Granada Hoy

Portada: Granada sienta las bases para desarrollar el mayor complejo BioTic de Europa

El Pabellón de Hielo de la Universiada podrá contar con fondos del Consejo de Deportes

Pág. 2: Reconocimiento académico

La prevención ante los seísmos

Pág. 5 – Opinión: Excelencias

Págs. 6 y 7: Granada, a un paso de levantar el mayor complejo BioTic de Europa

Ávila destaca la solidez de las alianzas andaluzas

La penúltima oportunidad de conseguir el sello CEI

Quince proyectos liderados por una única universidad

Se descarta un reparto territorial

Pág. 10: El Gobierno financiará parte del Pabellón de Hielo de la Universiada

Pág. 16: “De Andalucía ya no se dice que sea subdesarrollada”

Un ambicioso programa organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR

Pág. 21: La Puerta del Vino

Pág. 22: Conferencia del director de planeamiento de Montevideo

Tras la caída del muro de Berlín

Pág. 23: Imágenes como instrumento para el aprendizaje infantil

Págs. 42 y 43: Los Top 1 de la Informática

KEEL, un programa para analizar masas de datos

Premio Nacional de Informática

Premio Extraordinario de la UGR

Pág. 45: Las imágenes del Berlín de antes y después de la caída del Muro

Contraportada: Granada camina a la Excelencia

Manuel Rico, en Presencias Literarias

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36310

Descargar


La penúltima oportunidad de conseguir el sello CEI

El mapa de Campus de Excelencia Internacional (CEI) globales y regionales quedará dibujado prácticamente en 2011, después de tres años sucesivos de convocatorias del programa que comenzó en 2009. De acuerdo con los criterios de los programas francés y alemán, para que proyectos sin grandes diferencias entre sí puedan conseguir la calificación de excelencia internacional, se ha fijado un máximo de tres convocatorias en su selección. Lo que significa que el próximo año será la última oportunidad para conseguir un CEI.

«Tres convocatorias para que el proceso tenga su propia maduración y no se haga de golpe», explicó esta semana el secretario general de Universidades, Màrius Rubiralta. Aunque los proyectos y el programa CEI se someterán a una evaluación general en 2015.

En esta convocatoria, la segunda ya, concurren un total de 22 proyectos de catorce comunidades autónomas, entre los que se encuentran tres andaluces: Campus BioTic Granada, de la Universidad de Granada, el PTS y el CSIC; Andalucía TECH de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Málaga; y CEI CamBio en Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, la Universidad de Almería, Huelva, Cádiz, Córdoba y la Internacional de Andalucía.

Del total, cinco son de Cataluña: Health Universitat de Barcelona Campus (HUBc); Campus Energía UC: Energía para la Excelencia, de la Universidad Politécnica de Cataluña; Campus UPF-Icària Internacional, de la Universidad Pompeu Fabra; Aristos Campus Mundus 2015, de las Universidades Ramón Llul, Deusto y Pontificia de Comillas; y el Campus de Excelencia Internacional Catalunya Sud, de la Rovira y Virgili de Tarragona.

De Galicia compiten dos: Campus Vida, de Santiago de Compostela; y Campus do Mar knowledge in depth, de la Universidad de Vigo, Santiago y La Coruña.

Se presentan también dos del País Vasco: Euskampus. Una Universidad, un País, un Campus, de la Universidad del País Vasco; y La Universidad de la Transferencia, de la Universidad de Mondragón. Uno de Canarias: Campus Atlántico Tricontinental, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Uno de Extremadura: ReNaC.ES: Campus Internacional en Economía Sostenible de los Recursos Naturales, de la Universidad de Extremadura.

Asimismo, opta uno de Baleares: Campus Internacional Pirineos-mediterráneo Sostenibilidad Turística, Agua e Investigación, de la Universidad Illes Balears. Otro de Castilla y León: Campus Studii Salamantinii, de la Universidad de Salamanca. Uno de la comunidad de Madrid: CEI Montegancedo I2 Tech, de la Universidad Politécnica de Madrid. Uno de Castilla La Mancha: Cytema. Campus Científico y Tecnológico de la Energía y el Medio Ambiente, de la Universidad de C-LM.

Uno más en Murcia, llamado Campus Mare Nostrum, de las Universidades de Murcia y Cartagena. De la comunidad Valenciana: VLC/Campus-Valencia, que está comandado por la Universidad de Valencia y la Politécnica de Valencia. El Campus Iberus del Valle del Ebro, de las Universidades de Zaragoza, la Pública de Navarra, La Rioja y la de Lleida. Y el Proyecto Horizonte 2015. Donde talento y progreso se unen, de Navarra.

Descargar


Reconocimiento académico

Rocío Muñoz Campos, estudiante de quinto curso de la Licenciatura de Odontología de la Universidad de Granada, fue ayer galardonada en el programa Monetary Dental Student Scholarship de la Pierre Fauchard Academy en un acto celebrado en el Salón de Grados de la Facultad. Dentro del acto académico, en el que se hizo entrega de la beca y el diploma acreditativo, el secretario de la Sección Española, Dr. Pere Riutord Sbert, pronunció la conferencia titulada Riesgos del blanqueamiento vital. El blanqueamiento enzimático.
Descargar


El Gobierno financiará parte del Pabellón de Hielo de la Universiada

El Consejo Superior de Deportes (CSD) y el Ayuntamiento de Granada firmarán un acuerdo en noviembre para financiar, de forma conjunta, el pabellón de hielo que se construirá en la ciudad con motivo de los Juegos Universitarios de invierno de 2015, según informaron a Europa Press fuentes de este organismo.

Así se lo ha hecho saber el secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, al alcalde de Granada, José Torres Hurtado, durante la reunión que mantuvieron ayer en Madrid a petición del regidor para abordar la fórmula de financiación de ésta y otras infraestructuras de la Universiada.

Ha sido un encuentro «cordial», comentó Torres Hurtado, en el que Lissavetzky ha puesto de manifiesto el deseo permanente del Consejo Superior de Deportes de colaborar en las competiciones deportivas que se celebran en nuestro país, también en la Universiada.

Así, además de aportar el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sierra Nevada como estaba previsto, que es de su competencia y también incluye el alojamiento de los atletas, el Consejo Superior de Deportes está dispuesto a financiar parte del pabellón donde se disputarán las competiciones de las disciplinas de hielo.

Ambas instituciones deberán fijar en los próximos días los porcentajes concretos de financiación de esta instalación para plasmarlos en el acuerdo que se formalizará sobre el mes de noviembre, según añadieron las mismas fuentes.

El alcalde de Granada -que tras la reunión asistió a la presentación de la candidatura de la Universidad de Granada a Campus de Excelencia Internacional- eludió pronunciarse sobre el resultado de la reunión y ha convocado una rueda de prensa hoy para ofrecer todos los detalles.

La cuestión es que el proyecto tiene una inversión cercana a los 200 millones entre aportaciones públicas (45%) y privadas (55%). Durante la firma del convenio también quedó claro la financiación dependería de la cantidad de empresas privadas que estén dispuestas a promocionar el evento, por lo que la captación de socios particulares será otra de las primeras tareas que tendrá que desarrollar el comité organizador, junto a la elaboración de un programa de actuaciones con plazos «muy concretos».

Estaba previsto que la Diputación de Granada asumiría todas las actuaciones a desarrollar en el puerto de la Ragua y su entorno -donde se desarrollarán las competiciones de esquí nórdico y biathlón-, mientras que el Ayuntamiento de Granada se ocuparía de la construcción de la Villa Universiada en la capital y los pabellones donde tendrán lugar las pruebas de hielo.

La Junta canalizará a través de Cetursa -empresa pública que gestiona la estación de esquí de Sierra Nevada- las inversiones destinadas a acondicionar el recinto invernal para acoger la competición de esquí alpino, mientras que la Universidad de Granada se encargará de la organización y aportará todas las instalaciones que le sean posibles.

Según el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, la idea era que para 2015 todas las infraestructuras que están pendientes en la provincia, especialmente las relacionadas con la movilidad a tenor de la gran cantidad de atletas y aficionados, estuvieran finalizadas, la historia es que se cuente la financiación suficiente y no surjan problemas de última hora en este sentido.

Descargar


Tras la caída del muro de Berlín

La Corrala de Santiago (Calle Santiago, 5) muestra la exposición de fotografías Ortszeit/Local time  del fotógrafo berlinés Stefan Koppelkamm organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y el Goethe-Institut (Instituto Alemán de Cultura). El objetivo de Kappelmann nos convierte en transeúntes por la escenografía urbana de la desaparecida República Democrática Alemana. La exposición está abierta hasta el día 12 de noviembre (lunes a viernes, de 17:30 a 20:30 h).

Descargar


Un ambicioso programa organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR

La de Fernando Vallespín no fue la única conferencia celebrada ayer en el Palacio de Babataubín. También intervino Manuel Pimentel, ex ministro de Trabajo y Asuntos Sociales y editor, que habló sobre Empleo y economía en Andalucía y España.

Ambas charlas están incluídas en el programa de actividades titulado Andalucía 2010: Realidades y Perspectivas, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y dirigido por el catedrático emérito de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada José Cazorla Pérez.

El curso comenzó el lunes con la conferencia inaugural del presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, que habló sobre las transformaciones insitucionales de Andalucía durante treinta años de desarrollo político autonómico.

El ambicioso programa de charlas se reanudará la próxima semana. El lunes está previsto que intervengan Antonio María Claret, ex presidente de CajaGranada, y Joaquín Aurioles, presidente del Observatorio Económico de Andalucía. El martes, en la clausura, hablan el mencionado José Cazorla Pérez y Rafael Escuredo, ex presidente de la Junta de Andalucía.

Descargar


Imágenes como instrumento para el aprendizaje infantil

Ponencias, talleres, debates y exposición de posters son algunas de las actividades previstas en el programa del I Congreso Internacional de Arte, Educación y Cultura Visual en Educación Infantil y Primaria: Construcción de identidades, que se realizará en el Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía del 3 al 6 de noviembre, salvo uno de los talleres educativos, que tendrá lugar en la Fundación Rodríguez-Acosta. Se trata de una iniciativa organizada por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada en colaboración con la Obra Social de CajaGranada y diferentes empresas e instituciones del ámbito cultural y educativo. Aún permanece abierto el plazo de inscripción para participar en el congreso, en el que pueden matricularse estudiantes, docentes e investigadores del ámbito de la Educación o las Bellas Artes, además de personas interesadas en conocer las líneas investigadoras del aprendizaje y la enseñanza de las artes visuales, un campo amplio de actividad docente que abarca medios de expresión tan variados como la ilustración, el dibujo, la literatura o el diseño.

La actividad del congreso se centrará en analizar cómo el trabajo con imágenes influye en la configuración de la identidad de niños y niñas. El congreso es convalidable por créditos de libre configuración en la UGR y ofrece un certificado oficial válido para realizar solicitud en otras universidades. Este certificado también puede ser baremado oficialmente por la Junta de Andalucía para concursos de oposiciones, traslados o reconocimiento de sexenios en ámbito docente.

Se trata de un Congreso Internacional en el que se ya se han matriculado cerca de 200 personas y que va a contar con la presencia, entre otros especialistas en Educación Artística y Cultura Visual, de la profesora en la Universidad McGill de Montreal (Canadá), Shirley R. Steinberg, que es también además co-fundadora y directora del Proyecto Internacional sobre Pedagogía Crítica Paulo y Nita Freire y autora de diferentes libros de referencia en el campo de la pedagogía crítica y la educación visual.

Descargar


‘De Andalucía ya no se dice que sea subdesarrollada’

Madrileño pero vinculado profesionalmente a Granada -se declara discípulo del sociólogo Francisco Murillo- el catedrático de Ciencias Políticas y de la Administración Fernando Vallespín disertó ayer en el Palacio de Bibataubín sobre la visión que de Andalucía se tiene en el exterior. Su conferencia, titulada Sin tópicos: Andalucía vista desde fuera, se incluye en el ciclo de actividades organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Según el catedrático, sólo hay dos regiones en España en las que sus habitantes se preguntan qué imagen proyectan en el exterior: Cataluña y Andalucía. En este último caso, lo que preocupa es si persisten los tópicos que nos han perseguido de forma secular: subdesarrollados, obligados a emigrar y, aun así, demasiado enamorados de la fiesta y muy poco de trabajar.

«La situación se ha revertido con los años. Existe el convencimiento generalizado de que Andalucía ha avanzado de forma exponencial en los últimos años, y eso lo perciben hasta quienes dicen que ha sido privilegiada». Esa opinión, añade, la suscriben bastantes catalanes «que tienen la idea de que los gobiernos, sobre todo el del andaluz Felipe González, la beneficiaron a cuenta de su dinero».

Pero si subsiste esa idea, de forma minoritaria, lo que ha quedado casi en el olvido es la impresión de que aquí seguimos en la miseria. «Es cierto que en algunos indicadores económicos Andalucía está por debajo de la media y que está por encima en nivel de paro, pero la percepción general es la de que es una región moderna pero que ha sabido conservar su personalidad».

En esto último, abundó, han contribuido al menos dos factores: la consolidación de un gobierno autonómico con amplia dosis de autonomía y un interés desde esa administración -notable en el caso de Canal Sur Televisión- en conservar el folclore. «Al no haber aquí mucho sentimiento nacionalista, se refuerza la identidad fomentando las peculiaridades», concluyó el profesor.

Descargar


Obesidad: Desnutrición por exceso

– La obesidad es la pandemia del Siglo XXI que afecta a más de 300 millones de habitantes del planeta. Cien millones de niños son obesos. Cerca del 25% de los casos de obesidad se presenta en la edad prepuberal. Estudios muy recientes indican que el 80% de los adolescentes que hoy padecen obesidad, serán obesos también en el futuro

– El Prof. Dr. Ángel Gil Hernández, prestigioso especialista en nutrición español, sostiene que “el control de la obesidad incluirá en el futuro próximo, la modulación de genes que regulan la ingesta alimentaria, del metabolismo y de cascadas de transducción de señales hormonales, de forma conjunta con cambios ambientales, que harán que la elección saludable sea la elección más fácil, favoreciendo así una vida más activa”

Entrevista al Doctor Ángel Gil Hernández: Líder de la nutrición de calibre mundial, catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada (UGR), profesor y director del Máster Virtual de Nutrición Clínica de la Universidad de Granada en colaboración con la SENPE. Hace poco se ha publicado la segunda edición de Tratado de Nutrición, la obra de nutrición más completa escrita hasta hoy, dirigida por él y publicada por Editorial Médica Panamericana, con 3.500 páginas, 125 capítulos estructurados en 4 tomos, más de 300 autores y su propio sitio web.

¿Cuál es el estado de situación actual de la obesidad y qué es lo que más preocupa?

La pandemia del siglo XXI es la obesidad. Esta se ha multiplicado en forma ostensible. Hoy, 300 millones de personas son obesas. Y 100 millones de ellas, son niños. La obesidad es una enfermedad inflamatoria crónica, que en sí misma no sería tan importante si no aparecieran las enfermedades mórbidas. Sobre todo las enfermedades cardiovasculares y el síndrome de resistencia a la insulina que termina inevitablemente en diabetes tipo II.

¿A quiénes afecta en mayor medida?

El efecto de esta pandemia afecta sobre todo a la población de las sociedades más desarrolladas. En los países menos desarrollados, como puede darse en Iberoamérica, la desnutrición es muy alta en las zonas rurales y, como contraposición, en las zonas urbanas, la obesidad afecta a cerca del 30% de la población. La única forma de combatirla es cambiar el ambiente.

¿Cómo se modifica el ambiente?

Hay que imponer limitaciones a las promociones del consumo de alimentos en forma exagerada. Es responsabilidad tanto del entorno familiar como del escolar, así como de los políticos y gobernantes a nivel nacional, provincial y municipal. Todos tenemos que empujar hacia el mismo lado para cumplir con el objetivo de disminuir la curva de crecimiento de la obesidad. En países nórdicos, donde se han implementado políticas públicas serias al respecto, ha disminuido considerablemente el impacto de la enfermedad en los últimos 10 años.

¿Todas las personas somos propensas a la obesidad?

Algo que no se puede modificar es el chip que todos tenemos. Existe una susceptibilidad génica que depende de la carga heredada de los genes de los padres, características y condicionantes génicos de cada individuo. Cada persona tiene una mayor o menor susceptibilidad al sobrepeso. Y, eso ocurre cuando al final la ingesta energética supera al gasto. Estudios muy recientes indican que el 80% de los adolescentes que hoy padecen obesidad, serán obesos también en el futuro.

¿Cuál es la cadena de responsabilidades?

Es un deber de todos los sectores combatir la desnutrición, tanto por falta de alimentos como por exceso de estos. Vivimos en un ambiente obeso génico que interacciona y la publicidad martillea con el consumo en exceso. Resulta sumamente importante la implementación de políticas de salud pública para revertir los avances de la obesidad, enfermedad inflamatoria crónica que genera costos muy altos, no sólo económicos. Hay una responsabilidad ética para todos los sectores, desde la familia hasta los gobiernos y las industrias, para reconducir el proceso de los marcadores de riesgo que hoy indican que se sufren las consecuencias entre 20 y 30 años antes que en la generación que nos precede. Cerca del 25% de los casos de obesidad se presenta en la edad prepuberal.

¿Cuál es la responsabilidad de la industria alimenticia al respecto?

La industria también es un factor muy importante en la cadena de responsabilidades. Tienen que ser conscientes de la enorme responsabilidad en los mensajes que dan a la sociedad en su conjunto, y muy especialmente en las publicidades destinadas al consumo de alimentos por parte de los niños. Además, deben cambiar ingredientes y ofrecer productos más seguros y saludables.

¿Cuáles son las recomendaciones más urgentes?

Hay que modificar en forma inminente los hábitos de vida, el exceso de sedentarismo y consumo de alimentos en raciones elevadas y en ingesta energética. Fundamentalmente hay que evitar el sedentarismo, una de las lacras de la sociedad actual. Aquellas personas que tienen sobrepeso y eligen cambiar los hábitos perjudiciales por un estilo de vida saludable, podrán hacerlo buscando su propio equilibrio, que es individual por sus características personales para lograr con éxito los resultados esperados. Sin embargo, para paliar los efectos de esta pandemia, los cambios tienen que ser dentro del propio entorno familiar como de la sociedad en su conjunto.

¿Cómo se pueden dar estos cambios?

Los gobiernos deben procurar espacios libres, exigir educación en hábitos de vida global: educación en el ejercicio y en cómo, cuándo y con qué alimentarse. Reitero la importancia que reside en la relación con el tema de la nutrición: sobre todo el tamaño de las raciones. No hay alimentos malos, son todos buenos en cantidades adecuadas y dentro de una dieta variada. Nuestros ancestros comían carnes, fibras, frutas y semillas y eran nómades, en procura de su alimento. Un profesor de nutrición español decía “Poco plato y mucho zapato”, en referencia al tamaño de las raciones y la necesidad del ejercicio.

¿Cuáles son los efectos del estrés?

El estrés provocado por el ritmo de vida moderno condiciona cambios hormonales profundos. Las hormonas glucocorticóideas inducen el aumento o el descenso de peso de acuerdo a la carga genética del individuo. Las distintas reacciones dependen de la secuencia de genes. Existen 129 genes relacionados con la obesidad, y 20 están confirmados.

Recomendaciones

-Tomar menores cantidades de alimentos.

– Procurar alimentos en los que la cantidad de fibras y que sus compuestos sean naturales.

– Consumir entre 5 y 7 raciones de frutas y verduras por día.

– Enseñar a seleccionar la comida.

– Comer variado. Es un aspecto fundamental, no sólo por el aspecto hedonístico sino porque garantiza que no haya errores y faltantes en la alimentación.

– Los niños aprenden de forma sistemática a consumir de todo y en todas las posibles formas de consumir los alimentos.

– Los niños son capaces desde muy pequeños de conocer e interiorizarse con los efectos de la alimentación sobre la calidad de vida.

– Para los adultos, al menos 30 minutos diarios de ejercicio.

– El único alimento que no engorda es el que queda en el plato.

Descargar


Gall Bladder Cancer – Researchers Reveal New And More Accurate Diagnostic Technique

Researchers at the University of Granada recently announced that they had successfully used a new technique known as FDG positron emission tomography scanning to diagnose gall bladder cancer, achieving results that were understood to be significantly more accurate than current diagnostic methods. Gall bladder cancer is an extremely deadly form of cancer, which makes an accurate diagnosis of paramount importance, as it would enable timely and appropriate treatment to be administered to the patient and significantly improve the prognosis of the disease.

This groundbreaking study was conducted by Carlos Ramos Font, Sc.D., under the direction of Professor Nicolás Olea Serrano of the University of Granada, Professor José Manuel Llamas Elvira of the University of Granada as well as the Department of Nuclear Medicine at the Hospital Virgen de las Nieves, and Manuel Gómez Río, also from the Department of Nuclear Medicine at the Hospital Virgen de las Nieves. The researchers who conducted this study concluded that FDG positron emission tomography scanning “is a valid and accurate method for precise staging of patients with suspected gall bladder cancer, which allows to determine the appropriate therapy and treatment, and to optimize the use of the resources available. Each patient with suspected cancer should be subjected to this type of imaging diagnosis, to determine the nature of such process.”

Descargar


Aído destaca la aportación del Máster Erasmus de Género para recuperar la historia invisible de muchas mujeres

La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha presidido este lunes en Granada el acto de graduación de las dos primeras promociones del Máster Erasmus Mundus Gemma de Estudios de las Mujeres y de Género, del que ha destacado su aportación para «recuperar la historia invisible de tantas mujeres» que hasta la fecha «no han sido suficientemente reconocidas».

Este Máster Erasmus es el único de su clase en Europa y su programa, que se imparte en la Universidad de Granada (UGR), ha sido fruto del trabajo conjunto de ocho universidades de siete países de la Unión con diferentes tradiciones y culturas.

Aído ha recordado en declaraciones a los periodistas que la excelencia de este máster está avalado por la Comisión Europea –que lo seleccionó para el sello ‘Erasmus Mundus’ de entre 160 proyectos de toda la Unión– y opinó que su puesta en marcha fomenta la «movilidad así como la posibilidad de intercambiar experiencias y conocimientos» en materia de igualdad de género.

Por su parte, la coordinadora del Consorcio Gemma, Adelina Sánchez Espinosa, se ha congratulado de que el máster haya alcanzado ya las dos primeras promociones y ha informado de que el próximo objetivo será ampliar el citado consorcio con otros cinco afiliados de fuera de Europa para incorporar al programa sus experiencias en el estudio de la mujer y de género.

Actualmente, conforman el Consorcio Gemma la Universidad de Granada, coordinadora del máster, la Universidad Central Europea de Budapest (Hungría), Universidad de Hull (Reino Unido), Universidad de Lodz (Polonia), Universidad de Oviedo (España), Institutum Studiorum Humanitatis (Ljubljana, Eslovenia) y Universidad de Utrecht (Países Bajos)

La ministra de Igualdad fue recibida a la entrada del Complejo Administrativo Triunfo por una pequeña concentración de delegados sindicales de CCOO en la Universidad de Granada, quienes le hicieron entrega de un escrito en el que reclaman la aplicación del plan de igualdad y de la Unidad de Igualdad creada en la institución docente.

Aído les ha dedicado unos minutos antes de introducirse en el recinto, les ha saludado formalmente y ha recogido el escrito que habían preparado para ella, en el que acusan a la Universidad de Granada de dilatar durante tres años la puesta en marcha de esta Unidad de Igualdad, cuyo «estado» actual desconocen.

Al respecto, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha defendido el trabajo realizado en este campo desde que él accediera al cargo y ha asegurado que el plan, del cual ya se ha elaborado un borrador, está acabando de ser redactado, por lo que su aplicación se producirá a principios de 2011, toda vez que pueda ser consensuado con los sindicatos antes de Navidad.

Descargar


Cuatro universidades aspiran a ser campus de excelencia internacional

Los representantes de las universidades de Málaga, Sevilla, Granada y la Pablo de Olavide presentan mañana en Madrid sus proyectos para que los centros universitarios sean considerados Campus de Excelencia Internacional (CEI) 2010.

De las cuatro universidades, las de Málaga y Sevilla presentan un proyecto conjunto con iniciativas sobre la innovación y la investigación en los transportes y las energías renovables junto a otros campos como la industria aeroespacial, la biotecnología, la comunicación y el turismo.

El proyecto de Sevilla y Málaga, denominado «Andalucía Tech», aúna a 89 grupos de investigación, a casi 1.500 investigadores, 90.000 alumnos, 7.000 profesores, e incluye cuarenta millones de facturación por transferencia tecnológica y los parques tecnológicos Cartuja 93 (Sevilla) y Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga).

La Universidad de Granada, por su parte, optará al Campus de Excelencia Internacional con un proyecto basado en el ámbito de la biosalud y las Tecnologías de la Información y la Comunicación que, con 190 acciones, busca situar a la institución entre las 300 mejores del mundo y las 100 primeras de Europa en cinco años.

El proyecto, denominado «Campus Biotic Granada», ha sido promovido por la Universidad de Granada, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En el proyecto que coordina la Pablo de Olavide, denominado CamBio, participan las universidades de Almería, Córdoba, Huelva, Cádiz y la Universidad Internacional de Andalucía y se refiere a iniciativas sobre Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global.

El trabajo de estas universidades, cuyos rectores irán a Madrid a la presentación del proyecto, se centra en el desarrollo de la investigación relacionada con el cambio global y sus repercusiones, tanto ecológicas como socioeconómicas.

El consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, ha anunciado que mañana asistirá en la sede del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a la presentación de las tres iniciativas.

Descargar