Granada Hoy

Págs. 14 y 15: Granada volverá a crear empleo en el segundo semestre de 2011

La construcción frena su caída libre y el turismo se recupera

Pág. 19: La mitad de los pacientes bipolares sufre discapacidad social o laboral

Pág. 31: Conferencia. Ley de Cajas de Ahorros

Pág. 32: Un libro sobre los hospitales de Granada

Pág. 44: Un estudio cuestiona la formación en inglés que ofrecen las universidades

Págs. 56 y 57: El hombre del sueño encendido

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36605

Descargar


Analyzed relation between sleep disorders and risk perception by drivers with disorder

Within the framework of a recent research project, University of Granada researchers will analyse how sleep disorders affect risk perception in driving. To such purpose, three last-generation simulators provided by the Faculty of Psychology will be employed.

The purpose of the first study will be to analyse how a specific sleep disorder–obstructive sleep apnea (OSA)– affects risk perception in driving, as well as the efficacy of the therapies in development to treat it. Concretely, University of Granada researchers will study how different treatments for OSA improve risk perception in simulated driving. To such purpose, they employed the motorcycle simulator Honda Riding Trainer (HRT) using a multidimensional methodology (psychological, physical, behavioural and subjective measurements).

At present, the University of Granada counts on the only research centre in Europe devoted to study the mental mechanisms leading individuals to risky behaviours when riding a motorcycle. This study could be useful in the future to modify and avoid such behaviours. The Faculty of Psychology was provided with three last-generation simulators in 2009 usually employed to study this type of disorders, within the framework of an agreement signed with the company Honda Motor Co. (Europe).

Innovative software

The simulators have an innovative software developed by Honda Motor Co. The research group led by Gualberto Buela Casal (University of Granada Psychophysiology Laboratory), and the Department of Experimental Psychology professor Antonio Cándido, and made up of researchers Leandro L. Di Stasi, Carolina Díaz, Raúl Quevedo Blasco and David Montalbán will analyse how sleep disorders affect risk perception in driving.

A number of studies have proven that there is an unquestionable association between sleep-related breathing disorders and traffic accidents. In addition, many authors point out that individuals with different sleep patterns show different performance, attention and energy, and traffic accidents are 2 or 3 times more recurrent in this type of patients.

Contact: Dr. Gualberto Buela-Casal. University of Granada Psychophysiology Laboratory. Phone: +34 958 249 559 / 958 243 750. E-mail: gbuela@ugr.es

Descargar


Analyzed relation between sleep disorders and risk perception by drivers with disorder

Within the framework of a recent research project, University of Granada researchers will analyse how sleep disorders affect risk perception in driving. To such purpose, three last-generation simulators provided by the Faculty of Psychology will be employed.

The purpose of the first study will be to analyse how a specific sleep disorder-obstructive sleep apnea (OSA)- affects risk perception in driving, as well as the efficacy of the therapies in development to treat it. Concretely, University of Granada researchers will study how different treatments for OSA improve risk perception in simulated driving. To such purpose, they employed the motorcycle simulator Honda Riding Trainer (HRT) using a multidimensional methodology (psychological, physical, behavioural and subjective measurements).

At present, the University of Granada counts on the only research centre in Europe devoted to study the mental mechanisms leading individuals to risky behaviours when riding a motorcycle. This study could be useful in the future to modify and avoid such behaviours. The Faculty of Psychology was provided with three last-generation simulators in 2009 usually employed to study this type of disorders, within the framework of an agreement signed with the company Honda Motor Co. (Europe).

Innovative software

The simulators have an innovative software developed by Honda Motor Co. The research group led by Gualberto Buela Casal (University of Granada Psychophysiology Laboratory), and the Department of Experimental Psychology professor Antonio Cándido, and made up of researchers Leandro L. Di Stasi, Carolina Díaz, Raúl Quevedo Blasco and David Montalbán will analyse how sleep disorders affect risk perception in driving.

A number of studies have proven that there is an unquestionable association between sleep-related breathing disorders and traffic accidents. In addition, many authors point out that individuals with different sleep patterns show different performance, attention and energy, and traffic accidents are 2 or 3 times more recurrent in this type of patients.

Descargar


Analyzed relation between sleep disorders and risk perception by drivers with disorder

Within the framework of a recent research project, University of Granada researchers will analyse how sleep disorders affect risk perception in driving. To such purpose, three last-generation simulators provided by the Faculty of Psychology will be employed.

The purpose of the first study will be to analyse how a specific sleep disorder-obstructive sleep apnea (OSA)- affects risk perception in driving, as well as the efficacy of the therapies in development to treat it. Concretely, University of Granada researchers will study how different treatments for OSA improve risk perception in simulated driving. To such purpose, they employed the motorcycle simulator Honda Riding Trainer (HRT) using a multidimensional methodology (psychological, physical, behavioural and subjective measurements).

At present, the University of Granada counts on the only research centre in Europe devoted to study the mental mechanisms leading individuals to risky behaviours when riding a motorcycle. This study could be useful in the future to modify and avoid such behaviours. The Faculty of Psychology was provided with three last-generation simulators in 2009 usually employed to study this type of disorders, within the framework of an agreement signed with the company Honda Motor Co. (Europe).

Innovative software

The simulators have an innovative software developed by Honda Motor Co. The research group led by Gualberto Buela Casal (University of Granada Psychophysiology Laboratory), and the Department of Experimental Psychology professor Antonio Cándido, and made up of researchers Leandro L. Di Stasi, Carolina Díaz, Raúl Quevedo Blasco and David Montalbán will analyse how sleep disorders affect risk perception in driving.

A number of studies have proven that there is an unquestionable association between sleep-related breathing disorders and traffic accidents. In addition, many authors point out that individuals with different sleep patterns show different performance, attention and energy, and traffic accidents are 2 or 3 times more recurrent in this type of patients.

Descargar


La UGR libera un programa que enseña cómo los ordenadores entienden las instrucciones que les dan

El Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada (UGR) ha liberado un programa que enseña cómo los ordenadores entienden las instrucciones que se les dan.

Se trata de Sefalas (Software para la Enseñanza de las Fases de Análisis Léxico y Análisis Sintáctico), un programa que ha sido realizado por el alumno José Francisco Jódar como proyecto fin de carrera y que se emplea en la asignatura Procesadores de Lenguajes de cuarto de la Licenciatura en Informática.

Para que un ordenador entienda las instrucciones que se le imparten deben de codificarse en un lenguaje de programación, es decir, un lenguaje específico que representa las instrucciones que se le dan al ordenador. En esta asignatura se enseña qué es lo que constituye esos lenguajes y cómo se pueden escribir programas que, a su vez, permiten que el ordenador los entienda, informa la UGR en un comunicado.

El programa Sefalas, usado en la enseñanza de esta asignatura desde hace varios años, permite que el alumno comprenda mejor todas las fases por las que pasa, estos programas que digieren las órdenes que se le introducen al ordenador.

El programa, de libre distribución hasta ahora en la dirección http://l-g.me/gy, está a partir de la semana pasada disponible también en forma de fuentes en el lenguaje Java http://l-g.me/Im3 y con una licencia que permite su modificación o adaptación a cualquier otro cometido, simplemente modificando esas fuentes.

De esta forma, los alumnos o profesores de cualquier universidad o centro de estudios podrán no sólo usarlo, sino también adaptarlo a su propio currículum, traducirlo a cualquier idioma, y por supuesto usarlo como base para realizar la enseñanza teórica y práctica de la comprensión de los lenguajes de programación de ordenadores.

Descargar


Los niños que se culpan a sí­ mismos por haber sufrido abusos sexuales suelen tener mayores tasas de estrés post-traumático

Los niños y adolescentes que se culpabilizan a sí­ mismos (por ejemplo, pensando que el abuso se produjo debido a alguna caracterí­stica suya) y a su familia (por ejemplo, pensando que deberí­an haber hecho más para protegerlo) por el abuso sexual sufrido en la infancia, recurren a un mayor empleo de estrategias de afrontamiento de evitación (por ejemplo, tratar de olvidar lo sucedido, tratar de dormir más de lo normal para no pensar en el problema, o el empleo de alcohol o drogas en el caso de adolescentes). Esto les provoca mayores secuelas a nivel psicológico: concretamente desarrollan unos mayores niveles de sintomatologí­a de trastorno estrés post-traumático (TEP).

Estas son algunas de las conclusiones de una investigación realizada por David Cantón Cortés, del departamento de Psicologí­a Evolutiva y de la Educación de la UGR, y dirigida por los profesores Fernando Justicia Justicia y José Cantón Duarte. Su trabajo -que han llevado a cabo en colaboración con la Universidad de Cambridge (Reino Unido)- ha analizado el papel desempeñado por diversas variables cognitivas en el desarrollo de sintomatologí­a de estrés post-traumático en una muestra de ví­ctimas de abuso sexual infantil (ASI).

Concretamente, los cientí­ficos han investigado el papel moderador de las estrategias de afrontamiento, de las atribuciones de culpa y de los sentimientos provocados por el abuso. Este trabajo ha demostrado que el ajuste psicológico a largo plazo de las ví­ctimas de ASI depende, en gran medida, de ciertos factores cognitivos y de la interacción entre ellos, así­ como determinar bajo qué circunstancias (caracterí­sticas del abuso) estos factores cognitivos tienen una mayor relevancia.

1.500 universitarias

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores de la UGR realizaron una encuesta que, de forma anónima, contestaron 1.500 estudiantes universitarias. De este modo, lograron obtener información de un total de 160 mujeres que habí­an sido ví­ctimas de ASI, las cuales compusieron la muestra de conveniencia final del estudio.

El trabajo de Cantón Cortés es pionero a nivel mundial ya que, a diferencia de estudios previos realizados, no solo analiza el papel de las variables cognitivas en el ajuste psicológico de las ví­ctimas de ASI, sino que también lo hace en función de diversas caracterí­sticas del abuso. Es decir, ha investigado las condiciones bajo las cuales estas variables cognitivas tienen una influencia más relevante en el ajuste.

A juicio del investigador, estos resultados «pueden ser de utilidad en la práctica clí­nica con ví­ctimas de abusos sexuales infantiles, ya que permiten identificar tres áreas de intervención extremadamente útiles tanto por su relevancia en la adaptación como por ser susceptibles de cambio (estrategias de afrontamiento, atribuciones de culpa, sentimientos provocados por el abuso sexual)».

Descargar


LOS ALUMNOS QUE CONTROLAN MEJOR SUS EMOCIONES RESUELVEN LOS CONFLICTOS DE MANERA COOPERATIVA O NEGOCIADA

La escuela es un entorno en el que tienen lugar intensas relaciones interpersonales, en unos casos muy amigables y de colaboración y en otros de tipo conflictivo, con manifestaciones de violencia, indisciplina o falta de respeto. El profesor Alberto Acosta, de la Universidad de Granada, dirige un proyecto de investigación en el que se han relacionado los recursos de control cognitivo y emocional con las estrategias que utilizan los alumnos de ESO y sus profesores para solucionar de forma positiva o agresiva esos problemas interpersonales.

Los análisis preliminares del proyecto, denominado Convivencia y Resolución de conflictos en el ámbito escolar: control y autorregulación emocional desde la neurociencia cognitiva, y calificado de Excelencia por la Consejería de Economía, muestran «un importante poder predictivo de los recursos de control cognitivo sobre la autorregulación emocional y sobre el desempeño social», explica el Dr. Acosta. La investigación partió de la premisa de que «los niños con mayor atención y que controlan mejor sus emociones son los que abordan los conflictos de manera más positiva, los que suelen resolverlos de manera cooperativa o negociada». «En general, hemos obtenido datos que pueden utilizarse para confirmar la hipótesis. No obstante, necesitamos progresar para comprobar esta evidencia, no sólo en medidas de cuestionario, sino también en evaluaciones comportamentales», asegura.

Objetivo: mejorar la convivencia

Corroborada la hipótesis y a falta de las últimas comprobaciones, el objetivo final del proyecto de investigación es hacer intervenciones en los Institutos de Educación Secundaria para entrenar y mejorar las habilidades cognitivas y socio-emocionales de los alumnos, potenciar las salidas constructivas a los conflictos interpersonales y mejorar así la convivencia en el centro escolar. Es lo que el profesor Acosta llama «educación socio-emocional».

El trabajo lo están desarrollando actualmente en cuatro institutos de Granada, probando actividades en sesiones de tutoría y formando a los tutores para que desarrollen las actividades. Para el Dr. Acosta «lo más difícil es elaborar actividades vivas, que enganchen a los alumnos, que les llenen. Por eso intentamos usar recursos multimedia». De hecho, el producto final será un CD con actividades para tutorías que sirva a los profesores de recurso en la educación para la convivencia. Durante las actividades, ponen a los alumnos en situaciones en la que tienen que identificar qué sienten ellos o qué sienten los demás. En otros casos, «intentamos ensanchar su semántica de las emociones (por ejemplo, diferenciar la culpa de la vergüenza). Es un modo de ampliar recursos para luego gestionar los sentimientos de forma adecuada».

«Los alumnos con buenos recursos de control y flexibilidad atencional ayudan más a sus compañeros, son preferidos por ellos y suelen transgredir menos las normas de disciplina, favoreciendo la convivencia pacífica. Los alumnos eligen a otros compañeros que tienen buenos elementos de control y reinterpretación de lo que está aconteciendo en una situación», añade el profesor. Además, también han observado que las destrezas socio-emocionales de los estudiantes no están especialmente relacionadas con su nivel socio-económico.

Más información:
Alberto Acosta Mesas (Departamento de Psicología Esxperimental)
Teléfono: (+34) 958 243 772
E-mail: acosta@ugr.es

Descargar


Experto aprecia un deterioro operativo de organizaciones yihadistas en Europa

El experto en seguridad y profesor de la Universidad de Granada Javier Jordán aprecia «un deterioro en la capacidad operativa» de las grandes organizaciones yihadistas como Al Qaeda para atentar en Europa, pese a que continúa su intención de atacar y existen facciones independientes que se han radicalizado.

Estas son algunas de las tendencias del terrorismo global en Europa a las que el profesor titular de Ciencia Política y de la Administración de la UGR se ha referido en declaraciones a Efe antes de participar en las segundas Jornadas sobre Política y Seguridad Internacional, que se celebran en Granada y de las que es director.

Según Jordán, el deterioro en la capacidad operativa de las organizaciones no se ha producido en sus intenciones, puesto que sigue habiendo «complots» terroristas, como lo ponen de manifiesto las desarticulaciones en los últimos años de grupos procedentes de Pakistán o Afganistán, preparados o planificados por Al Quaeda.

Otra de las tendencias se refiere a los grupos que actuaban de forma independiente y que se han radicalizado en Europa con la intención de atentar «por sus propios medios».

No obstante, ha precisado este experto, éstos suelen llegar «más lejos» en su fase de preparación que en las consecuencias de sus propios atentados, si es que se llegan a producir, puesto que suelen estar «poco entrenados».

En cualquier caso, se mantiene la tendencia desde los años noventa de utilizar a Europa «como una retaguardia estratégica» de la que extraer recursos humanos, desde donde enviar voluntarios a países como Afganistán o Pakistán, dinero o equipos.

Preguntando por los niveles de alerta en materia de seguridad de los que se advierte en diferentes zonas de Europa, ha señalado que pueden tener consecuencias tanto positivas como negativas.

En su opinión, hacer pública una alerta puede ser satisfactorio en la medida en que puede llevar a los terroristas a abortar o desistir de una determinada operación, al ser conscientes de que su actuación puede estar «comprometida» por la información con la que cuentan los servicios de seguridad, lo que evitaría un atentado.

De todos modos, como desventaja también se genera «una alarma social» y una repercusión que, en definitiva, ha dicho el profesor, es lo que buscan los terroristas con sus actuaciones.

«Se les da publicidad, que es algo que ellos necesitan como el pez al agua; viven de la publicidad que se les da, es comunicación política», ha dicho Jordán, quien considera que la generación de «ciertos estados de ansiedad colectiva» derivados de las alertas consigue en gran medida «el efecto del atentando sin atentar».

Por todo ello, ha pedido «prudencia» a la hora de medir las alertas terroristas, puesto que aunque haya casos en los que esté justificado «generar cierta alarma», quizá en otros sería más conveniente no dar esa información y dejar que los medios policiales y de inteligencia actuaran con discreción.

En la jornadas, que se celebrarán hasta el próximo viernes en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, expertos de diferentes organizaciones nacionales e internacionales analizarán los retos de la seguridad en la última década (2000-2010) y los futuros de cara a la próxima (2010-2020).

Las jornadas servirán así de observatorio de lo que ha sucedido en el terrorismo y en conflictos armados como los de Afganistán e Iraq, y también se abordarán cuestiones como la proliferación de armas de destrucción masiva, el programa nuclear en Irán y Corea o retos como el proceso de paz en Oriente Medio.

Descargar


Grasas: prevención o perjuicio, cuestión de calidad y cantidad

La grasa, aunque denostada en la creencia popular, es esencial para la realización de numerosos procesos fisiológicos. Sin embargo, su calidad y su cantidad también son esenciales tanto para prevenir enfermedades inflamatorias como para ralentizar su aparición.

La grasa en la dieta tiene varias funciones diferenciadas que se relacionan y abarcan desde la palatabilidad y la saciedad, hasta su papel como fuente de energía y su misión estructural, al formar parte de las membranas de todas las células. «Además, de los ácidos grasos esenciales, que deben ingerirse en la dieta, puesto que no somos capaces de sintentizarlos, se derivan los ácidos grasos poliinsaturados, que tienen numerosas funciones fisiológicas, como por ejemplo en la coagulación sanguínea, la contracción uterina, la regulación de la inflamación y el sistema inmunitario», según ha explicado a DM Ángel Gil Hernández, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, durante la Jornada Papel de la grasa dietética en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas, organizada por la Real Academia Nacional de Farmacia, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y el Instituto Tomás Pascual.

«Así, dependiendo de la cantidad y la calidad de la grasa que se ingiere se pueden originar alteraciones metabólicas que conducen a la aparición de determinadas enfermedades o, por el contrario, la ingesta de este tipo de grasas puede coadyuvar al tratamiento de algunas patologías».

En este sentido, la OMS acaba de publicar el resumen correspondiente a una reunión mantenida en el 2008 en Ginebra, en la que se analizaron todos los estudios en el ámbito de la ingesta lipídica y se establecieron los consejos nutricionales para la ingesta de grasas y de ácidos grasos. «Básicamente las recomendaciones para el adulto dicen que se debe ingerir un mínimo de un 15 por ciento de la energía en forma de grasa y un máximo de entre el 30 y el 35 por ciento. De ellos, un 10 por ciento como máximo deben ser ácidos grasos saturados y entre el 6 y el 11 por ciento poliinsaturados. El resto, hasta el 30-35, deben ser monoinsaturadas».

El informe establece que «la ingesta de entre 250 mg y 2 gr de ácidos grasos omega 3 de cadena larga (EPA y DHA) tiene un efecto importante en la prevención de enfermedades cardiovasculares y en el tratamiento de algunas. Así, una ingesta elevada de energía, por encima del 30-35 por ciento, conduce a la aparición de obesidad y otras patologías. Igualmente se evidencia el papel de los ácidos grasos en el tratamiento y prevención de otras enfermedades inflamatorias, como la intestinal, la colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, o neurodegenerativas. No es tanto que los ácidos grasos poliinsaturados prevengan la enfermedad, sino que, si existe, la evolución es más lenta».

Descargar


Abierto en la UGR el plazo de inscripción en el curso ‘Reflexiones feministas sobre el cuerpo, poder y colonialidad’

Hasta el 16 de noviembre permanecerá abierto el plazo de matriculación en el curso «Reflexiones feministas sobre el cuerpo, poder y colonialidad» que propone el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE), y que se desarrollará los días 23, 24, 25, 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2010.

Las transformaciones culturales, políticas, económicas y sociales producidas por los efectos de la globalización en las sociedades actuales, han sido estudiadas por las diferentes disciplinas dentro del ámbito académico. Desde los años 60 los estudios feministas han venido realizando un trabajo muy importante en este sentido, vinculado a la lucha por la igualdad de género. Los movimientos feministas han sido desde entonces un referente teórico-práctico fundamental, gracias a sus interesantes actividades políticas militantes, académicas, institucionales y profesionales, y a su capacidad de innovar y reinventarse.

Con este curso se pretende crear un espacio en el que pensar, preguntar(se) y reflexionar, acerca de algunas de las cuestiones que actualmente están en el centro del debate en el seno del movimiento feminista: redefiniciones de las identidades de género, sexualidades, configuraciones del sector laboral, trabajo sexual, la precariedad, violencia de género, las relaciones entre el norte-sur global, etc.

Se propone, pues, para ello, un proceso formativo que consistirá en seminarios, talleres y conferencias en el que se combinen aspectos teóricos y prácticos que aborden las propuestas de los nuevos enfoques feministas ante el análisis de las transformaciones sociales, culturales, económicas y políticas de las sociedades actuales.

Descargar


Las universidades de Granada y Marruecos comparten estrategias

La Fundación Euroárabe acoge hoy las jornadas sobre  “Las instituciones y el desarrollo económico: la Universidad” que contará con la participación del Rector de la Universidad de Granada,  Francisco González Lodeiro, y representantes de las facultades de Fes, Marrakech y Oujda. Previamente, celebrarán una reunión de trabajo con el objetivo de establecer puntos en común y estrategias futuras de actuación en el marco universitario

Esta sesión se inscribe  en el programa del Seminario que se desarrolla en Granada del 25 al 27, organizado por  la Universidad de Granada y la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez.

El programa está coordinado por Josean Garrues, de la Universidad de Granada, y contará con la participación del Francisco Gonzalez Lodeiro;  Mohamed Marzak y Mohamed Mrani Zentar, Rector  y Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de la Universidad El Cadi Ayad de Marrakech, respectivamente; Aziz Squali, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas Económicas y Sociales de la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fés; Boutaina Hassani, del Departamento de Economía de la Universidad de  Fes, y Ouafa Brahim y Soumia Boutkhil, de la Escuela Superior de Tecnología de Oujda.

El objetivo de este seminario organizado por  la Universidad de Granada y la Facultád de Ciencias Juridicas, Económicas y Sociales de la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez, es contribuir al conocimiento de los importantes cambios que está experimentando la economía de Marruecos y despertar el interés entre los estudiantes para que puedan participar como emprendedores, así como dar  a conocer a los alumnos de las Facultades de Ciencias Sociales de la Universidad de Granada las características de la enseñanza superior en el país vecino y, más concretamente, de las facultades en las que se imparten los estudios relacionados con la Ciencia Económica y el Derecho.

Para desarrollar los distintos temas que se abordan en el Seminario el programa cuenta con la participación de  profesionales, investigadores y académicos de las dos orillas y la colaboración de varias instituciones como son  el Departamento de Teoría e Historia Económica, y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada; la Universidad de Fez; la Universidad de Oujda; la Universidad de Marrakech; la Cámara de Comercio e Industria de Granada; la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, la Fundación El Legado Andalusí y la Cátedra Emilio García Gómez.

Descargar


Los inmigrantes consumen menos recursos sanitarios que los autóctonos

El estudio del CSI Accesibilidad al sistema sanitario y continuidad en el mismo de la población inmigrante de l’Hospitalet de Llobregat, destaca entre las conclusiones extraídas que la población inmigrante de esta ciudad accede al sistema sanitario sobretodo a través del médico de familia y no tanto por el servicio de urgencias, lo que demuestra que el aumento de la población inmigrante no satura el servicio sanitario.

Otro aspecto remarcable es que la mayor parte de los inmigrantes encuestados evalúa muy positivamente los recursos sanitarios, pero muestran gran desinformación y encuentran grandes dificultades para entender el funcionamiento (por ejemplo, la existencia y finalidad de la tarjeta sanitaria). Entre estos, destacan los inmigrantes de Asia y de África, donde la barrera idiomática hace todavía más difícil la comprensión.

La directora de la Unidad de Atención al Usuario del Consorci Sanitari Integral, Palmira Tejero, ha publicado este estudio en colaboración con la Universitat de Barcelona, el Instituto de Investigación del Cerebro, Cognición y Conducta y la Universidad de Granada.

El objetivo ha sido conocer el impacto que ha producido a la Sanidad el incremento de población inmigrante y el uso específico que estos hacen de los servicios sanitarios. Para ejecutar este estudio, los investigadores han creado un instrumento de evaluación propio (encuesta específica dirigida a diferentes grupos focales) para medir la accesibilidad al sector sanitario.

El Consorci Sanitari Integral (que este año celebra su décimo aniversario) es una entidad pública que reúne más de 3.000 profesionales y que está participada por el Servei Català de la Salud, l’Institut Català de la Salud, los ayuntamientos de Sant Joan Despí i l’Hospitalet de Llobregat, el Consell Comarcal del Baix Llobregat y la Cruz Roja.

Descargar