El grupo alemán ‘Theatre in a Box’ pone en escena ‘Evolution’ en la UGR

El grupo ‘Theatre in a Box”, de la Universidad Friedrich Schiller, de Jena (Alemania), pone en escena “Evolution”, en la UGR, dentro de la programación del III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada, que organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Grupo Coimbra.

La actuación tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el miércoles, 17 de noviembre, a las 19 horas. Las entradas se podrán recoger desde una hora antes en la antesala del Aula Magna.

El III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada se celebra los días 12, 13, 15, 16, 17, 18 y 19 de noviembre, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofia y Letras a las 7 de la tarde.

Las siete universidades europeas que en esta ocasión participan con sus grupos en el III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada pertenecen al Grupo Coimbra, y representan a seis países: Suiza (Universidad de Genève), Estonia (Universidad Tartu Viljandi), España (Universidades de Salamanca y de Granada), Rumanía (Universidad Alexandru Ioan Cuza), Alemania (Univ. “Friedrich Schiller” de Jena), y Reino Unido (Universidad de Bristol).

Descargar


Las mujeres sienten con más intensidad que los hombres en un conflicto de pareja

Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja, mientras que los varones, que expresan en mayor medida sentimientos como la furia o el desprecio, son los que con más frecuencia provocan los problemas entre ambos por este motivo.

Así lo pone de manifiesto una investigación realizada por la Universidad de Granada que analiza el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y el efecto de las emociones en la frecuencia de los conflictos.

Según ha informado hoy la Universidad, en general, los resultados mostraron diferencias de género en las emociones ante cada situación conflictiva.

Por ejemplo, ante la situación «Si mi pareja hace algo para ofenderme o faltarme el respeto», las mujeres indicaron sentir más tristeza, mientras que si la pareja intimida físicamente durante una discusión, ellas sentían más decepción que los hombres.

Ante situaciones como «Mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva», las mujeres sienten con mayor intensidad tristeza, mientras que los hombres experimentaron más culpa.

En el supuesto «si mi pareja manipula una discusión para llevar la razón», las mujeres sienten más tristeza, y los hombres, vergüenza.

Según esta investigación, aunque cabría esperar que los hombres expresen más emociones dominantes o «poderosas» como la furia, el enfado o el desprecio y las mujeres emociones menos poderosas o de sumisión como culpa, tristeza o miedo, los resultados han demostrado que ellas sienten con mayor intensidad tanto emociones poderosas como no poderosas.

El estudio, publicado en la revista «Intervención Psicosocial», ha sido llevado a cabo por los profesores del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada Inmaculada Valor, Francisca Expósito y Miguel Moya.

Descargar


Las mujeres sienten más que los hombres en las relaciones

Un estudio de la Universidad de Granada afirma que ellas viven sus sentimientos «con más intensidad»

Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja, mientras que los varones, que expresan en mayor medida sentimientos como la furia o el desprecio, son los que con más frecuencia provocan los problemas entre ambos por este motivo.

Así lo pone de manifiesto una investigación realizada por la Universidad de Granada que analiza el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y el efecto de las emociones en la frecuencia de los conflictos.

Por ejemplo, ante la situación «Si mi pareja hace algo para ofenderme o faltarme el respeto», las mujeres indicaron sentir más tristeza, mientras que si la pareja intimida físicamente durante una discusión, ellas sentían más decepción que los hombres.

Ante situaciones como «Mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva», las mujeres sienten con mayor intensidad tristeza, mientras que los hombres experimentaron más culpa. En el supuesto «si mi pareja manipula una discusión para llevar la razón», las mujeres sienten más tristeza, y los hombres, vergüenza.

Según esta investigación, aunque cabría esperar que los hombres expresen más emociones dominantes o «poderosas» como la furia, el enfado o el desprecio y las mujeres emociones menos poderosas o de sumisión como culpa, tristeza o miedo, los resultados han demostrado que ellas sienten con mayor intensidad tanto emociones poderosas como no poderosas.

El estudio, publicado en la revista «Intervención Psicosocial», ha sido llevado a cabo por los profesores del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada Inmaculada Valor, Francisca Expósito y Miguel Moya.

Descargar


Las mujeres sienten más que los hombres en las relaciones

Un estudio de la Universidad de Granada afirma que ellas viven sus sentimientos «con más intensidad»

Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja, mientras que los varones, que expresan en mayor medida sentimientos como la furia o el desprecio, son los que con más frecuencia provocan los problemas entre ambos por este motivo.

Así lo pone de manifiesto una investigación realizada por la Universidad de Granada que analiza el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y el efecto de las emociones en la frecuencia de los conflictos.

Por ejemplo, ante la situación «Si mi pareja hace algo para ofenderme o faltarme el respeto», las mujeres indicaron sentir más tristeza, mientras que si la pareja intimida físicamente durante una discusión, ellas sentían más decepción que los hombres.

Ante situaciones como «Mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva», las mujeres sienten con mayor intensidad tristeza, mientras que los hombres experimentaron más culpa. En el supuesto «si mi pareja manipula una discusión para llevar la razón», las mujeres sienten más tristeza, y los hombres, vergüenza.

Según esta investigación, aunque cabría esperar que los hombres expresen más emociones dominantes o «poderosas» como la furia, el enfado o el desprecio y las mujeres emociones menos poderosas o de sumisión como culpa, tristeza o miedo, los resultados han demostrado que ellas sienten con mayor intensidad tanto emociones poderosas como no poderosas.

El estudio, publicado en la revista «Intervención Psicosocial», ha sido llevado a cabo por los profesores del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada Inmaculada Valor, Francisca Expósito y Miguel Moya.

Descargar


Mujeres sienten con más intensidad que los hombres en un conflicto de pareja

Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja, mientras que los varones, que expresan en mayor medida sentimientos como la furia o el desprecio, son los que con más frecuencia provocan los problemas entre ambos por este motivo.

Así lo pone de manifiesto una investigación realizada por la Universidad de Granada que analiza el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y el efecto de las emociones en la frecuencia de los conflictos.

Según ha informado hoy la citada universidad, en general, los resultados mostraron diferencias de género en las emociones ante cada situación conflictiva.

Por ejemplo, ante la situación «Si mi pareja hace algo para ofenderme o faltarme el respeto», las mujeres indicaron sentir más tristeza, mientras que si la pareja intimida físicamente durante una discusión, ellas sentían más decepción que los hombres.

Ante situaciones como «Mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva», las mujeres sienten con mayor intensidad tristeza, mientras que los hombres experimentaron más culpa.

En el supuesto «si mi pareja manipula una discusión para llevar la razón», las mujeres sienten más tristeza, y los hombres, vergüenza.

Según esta investigación, aunque cabría esperar que los hombres expresen más emociones dominantes o «poderosas» como la furia, el enfado o el desprecio y las mujeres emociones menos poderosas o de sumisión como culpa, tristeza o miedo, los resultados han demostrado que ellas sienten con mayor intensidad tanto emociones poderosas como no poderosas.

El estudio, publicado en la revista «Intervención Psicosocial», ha sido llevado a cabo por los profesores del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada Inmaculada Valor, Francisca Expósito y Miguel Moya.

Descargar


La inserción laboral de 30 personas, objetivo de la Fundación UGR-Empresa

La Consejería de Economía colabora con este proyecto que suma su cuarta edición.

La Fundación General de la Universidad de Granada-Empresa presentó ayer la IV Edición del ‘Plan de Acción para la Inclusión Social de Discapacitados en Materia de Empleo’. El objetivo de este años es que 30 personas de este programa consigan esta inserción laboral.

El proyecto está apoyado por la Consejería de Economía,Empleo y Turismo a través de una subvención adjudicada por un proceso de presentación de proyectos publicada en abril y concedida en el mes de septiembre. El consejero titular del área, Daniel Conesa, agradeció el interés de esta Fundación por este colectivo de personas que debido a sus discapacidades se enfrentan con más complicaciones y problemas a la hora de encontrar un trabajo.

Seguimiento

Además, Conesa resaltó que una vez que finaliza el programa la Fundación no abandona a estas personas, sino que les apoya y realiza un seguimiento con el objetivo de asegurarles un futuro.  El consejero indicó que la Ciudad, en este caso, sólo aporta el dinero para la financiación, que se ha obtenido al participar en un concurso y demostrar que es un buen proyecto, pero que el trabajo duro lo realiza el Comité de Entidades de Representantes de Minusválidos de la Ciudad de Melilla (CERMI(, que es quien contacta con las empresas y las personas discapacitadas para poner en marcha este proyecto.

En este sentido, Conesa recordó como un chico con síndrome de Down estuvo realizando unos trabajos en la Administración y que fue una experiencia realmente emocionante ver cómo se desenvolvía en el trabajo y su capacidad de inserción con este programa social de empleo.

Características

El plan tiene una duración de doce meses  y su objetivo es favorecer la integración laboral de personas con discapacidad que es igual o superior al 33 por ciento. Los beneficiarios serán unos 100, de los cuáles 42 recibirán formación específica teórico-práctica y seis accederán a una segunda fase de prácticas laborales en empresas de la ciudad, tal y como indicó el comisionado parala Fundación, Antonio María López Hernández.

Para alcanzar estos objetivos, el proyecto se estructura en tres fases, siendo la primera la captación de usuarios, fundamentalmente a través de las asociaciones de personas con discapacidad de Melilla. En este sentido, se aprovechó la presentación del proyecto para firmar un convenio de colaboración entre la Fundación y la asociación CERMI Melilla.

En esta primera fase se ocupan de detectar a las necesidades formativas de los usuarios, orientarles laboralmente, informarles y asesorarles en la búsqueda activa de empleo y realizar acciones de intermediación laboral con empresas.

Formación y empleo

La segunda fase de este plan de acción comprende la realización de programas formativos específicos como ‘Ayudante de cocina’, ‘Auxiliar de ayuda a domicilio’, ‘Teleoperador de teleasistencia’ y ‘Empleado de supermercado’. Tienen una duración de 1.000 horas y se beneficiaran 42 personas, aunque no todos los alumnos podrán realizar prácticas en empresas.
La última parte de este proyecto es la puesta en marcha de los planes de empleo  con aquellos alumnos que hayan finalizado las acciones formativas con evaluación positiva. Así, seis personas se contratarán durante tres meses a través de un convenio por el que las empresas asumirán el 10 por ciento del coste de los trabajadores, los uniformes, herramientas y utillaje que necesiten para el desempeño de esta tarea.

Por otro lado, la directora gerente de esta Fundación, María Dolores Genaro Moya, aseguró que de los 42 meses de trabajo subvencionados por la Consejería, esta entidad ha mantenido el contacto con los usuarios del programa y les realizó un seguimiento, por lo que se destacan 17 inserciones laborales en diez meses, siendo cuatro de ellos contratos indefinidos.
Por último, la presidenta de CERMI, Pilar Pérez Bermúdez, aseguró que este tipo de programas son el ejemplo de que la inserción laboral es un acierto y una realidad y que realizar  este proyecto es una labor importante para el colectivo discapacitado.

133
Inserciones laborales se han conseguido desde el año 2005 con la puesta en marcha de este programa desde la Fundación UGR-Empresa
42
Meses desde la implantación del primer plan de acción en la ciudad
14
Acciones formativas realizadas con el colectivo discapacitado de Melilla y 4.635 horas de clases impartidas
186
Personas con discapacidad han sido formadas a través de estos proyectos
310
Usuarios atendidos por la Fundación desde el 2005 bajo estos programas

Descargar


La Junta descarta la privatización de los servicios públicos

El secretario general para la Administración Pública de la Junta de Andalucía, Manuel Alcaide, ha afirmado hoy que no hay «ninguna vía abierta» hacia la privatización de los servicios públicos en la comunidad autónoma.

En un congreso internacional sobre acción social y condiciones de trabajo en las administraciones públicas inaugurado hoy en Granada, Alcaide ha recalcado que el decreto ley 5/2010 de reestructuración del sector público está articulado contemplando un «máximo respeto a los derechos de los funcionarios y el personal laboral».

Por su parte, la directora General de Función Pública del Ministerio de Presidencia, Cristina Pérez Prats, se ha referido a los nuevos «criterios de planificación» que el Gobierno ha diseñado ante «necesidades cambiantes de una sociedad cambiante y en profunda transformación», además de para superar la crisis económica.

En estos parámetros, Pérez Prats ha destacado el papel de la prevención laboral pues ésta es «un signo de desarrollo social», así como del diálogo con sindicatos que el Gobierno reanudará «cuando sea posible».

En el acto de inauguración del congreso, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, también han participado representantes de los sindicatos de la función pública.

El presidente nacional del CSI-CSIF, Domingo Fernández Veiguela, ha alertado de las «agresiones» que están sufriendo a su juicio los trabajadores de la administración pública y ha asegurado que existen medidas de «muy poco coste presupuestario» que se pueden tomar para mejorar la calidad del servicio a la ciudadanía.

Para la secretaria de Política Social de Comisiones Obreras, Rosana Costa Navarro, «las administraciones públicas no gozan del suficiente reconocimiento», teniendo en cuenta su función social y también su papel «dinamizador de la economía».

Por su parte, el secretario de Acción Sindical de UGT en Andalucía, José Manuel Guerrero, ha recordado que su sindicato y CCOO tienen más del 75% de la representatividad en la función pública andaluza, y ha defendido el papel de ambos para tratar de frenar las «medidas de recortes sociales» en el sector público.

Descargar


La Junta descarta la privatización de los servicios públicos

El secretario general para la Administración Pública de la Junta de Andalucía, Manuel Alcaide, ha afirmado hoy que no hay «ninguna vía abierta» hacia la privatización de los servicios públicos en la comunidad autónoma.

En un congreso internacional sobre acción social y condiciones de trabajo en las administraciones públicas inaugurado hoy en Granada, Alcaide ha recalcado que el decreto ley 5/2010 de reestructuración del sector público está articulado contemplando un «máximo respeto a los derechos de los funcionarios y el personal laboral».

Por su parte, la directora General de Función Pública del Ministerio de Presidencia, Cristina Pérez Prats, se ha referido a los nuevos «criterios de planificación» que el Gobierno ha diseñado ante «necesidades cambiantes de una sociedad cambiante y en profunda transformación», además de para superar la crisis económica.

En estos parámetros, Pérez Prats ha destacado el papel de la prevención laboral pues ésta es «un signo de desarrollo social», así como del diálogo con sindicatos que el Gobierno reanudará «cuando sea posible».

En el acto de inauguración del congreso, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, también han participado representantes de los sindicatos de la función pública.

El presidente nacional del CSI-CSIF, Domingo Fernández Veiguela, ha alertado de las «agresiones» que están sufriendo a su juicio los trabajadores de la administración pública y ha asegurado que existen medidas de «muy poco coste presupuestario» que se pueden tomar para mejorar la calidad del servicio a la ciudadanía.

Descargar


Arenas: En Andalucía no sobra ‘ni un funcionario’, sino ‘altos cargos’

El líder de los populares andaluces, Javier Arenas, ha asegurado hoy en Granada que con un gobierno del PP en Andalucía habría «una reducción espectacular» de altos cargos, pero no sobraría «ni un funcionario», que tendrían «su mejor etapa en la vida autonómica».

El presidente del PP-A ha hecho estas declaraciones con motivo de su participación en el Primer Congreso Internacional y Segundo Congreso Nacional de Acción Social y Condiciones de Trabajo en las Administraciones Pública, que organiza la Universidad de Granada. «Cuando el PP gobierne, que vamos a gobernar, los líderes de la administración autonómica serán los funcionarios», ha dicho Arenas, al tiempo que ha añadido que «los que tienen que preocuparse» son los altos cargos, los de confianza, el personal de libre designación «y la administración política que ha montado el PSOE».

En este sentido, ha considerado que, con los populares al frente de la Junta de Andalucía, la administración «profesional» tendría «más apoyo y más garantías que nunca» y los funcionarios dejarían de soportar «las injerencias de los políticos en su trabajo». Arenas también se ha referido a la movilización que tuvo lugar el pasado sábado de funcionarios contra el decreto de reordenación del sector público andaluz, que ha calificado de «histórica», y ha pedido al jefe del Ejecutivo, José Antonio Griñán, que derogue esa norma y se siente a negociar con todos los sindicatos.

Según el presidente del PP-A, ese decreto es el causante de todos los problemas que se están produciendo, como lo demuestra la «contestación extraordinaria» que está teniendo en la función pública, en la Junta de Andalucía y en la calle. A su juicio, el problema no es por tanto de tipo sindical, sino que se debe «a la soberbia de la Junta de Andalucía», que después de treinta años de gobierno socialista, ha añadido, «no quiere oír a los ciudadanos ni a los funcionarios».

Durante su ponencia en el Congreso, en el que ha participado en su condición como ex ministro de Trabajo, Arenas ha hecho tres propuestas relacionadas con las administraciones públicas. Se ha referido a la necesidad de abordar una reforma «profunda» de todas las administraciones y de emprender «un gran pacto de austeridad» de ayuntamientos, corporaciones provinciales, comunidades autónomas y del Estado.

Asimismo, ha señalado que, después de treinta años desde la puesta en marcha del Estado de la Autonomías previsto en la Constitución de 1978, hace falta que se auditen todos los servicios públicos para ver su relación coste-eficacia. Por otra parte, ha anunciado que la próxima semana se debatirá en el Parlamento andaluz, a iniciativa de su grupo, sobre el estado de las obras del metropolitano en Granada, en las que, según denuncian los populares, no existen operarios trabajando. El PP-A espera de esta manera que puedan tomarse «medidas inmediatas» para alcanzar un acuerdo con el Ayuntamiento de la capital sobre el plan de obras, que trae en la actualidad «costes económicos extraordinarios y pérdida de empleo en la ciudad».

Descargar


Las mujeres sienten más que los hombres en las relaciones

Un estudio de la Universidad de Granada afirma que ellas viven sus sentimientos «con más intensidad»

Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja, mientras que los varones, que expresan en mayor medida sentimientos como la furia o el desprecio, son los que con más frecuencia provocan los problemas entre ambos por este motivo.

Así lo pone de manifiesto una investigación realizada por la Universidad de Granada que analiza el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y el efecto de las emociones en la frecuencia de los conflictos.

Por ejemplo, ante la situación «Si mi pareja hace algo para ofenderme o faltarme el respeto», las mujeres indicaron sentir más tristeza, mientras que si la pareja intimida físicamente durante una discusión, ellas sentían más decepción que los hombres.

Ante situaciones como «Mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva», las mujeres sienten con mayor intensidad tristeza, mientras que los hombres experimentaron más culpa. En el supuesto «si mi pareja manipula una discusión para llevar la razón», las mujeres sienten más tristeza, y los hombres, vergüenza.

Según esta investigación, aunque cabría esperar que los hombres expresen más emociones dominantes o «poderosas» como la furia, el enfado o el desprecio y las mujeres emociones menos poderosas o de sumisión como culpa, tristeza o miedo, los resultados han demostrado que ellas sienten con mayor intensidad tanto emociones poderosas como no poderosas.

El estudio, publicado en la revista «Intervención Psicosocial», ha sido llevado a cabo por los profesores del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada Inmaculada Valor, Francisca Expósito y Miguel Moya.

Descargar


Las mujeres sienten con más intensidad que los hombres en un conflicto de pareja

Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja, mientras que los varones, que expresan en mayor medida sentimientos como la furia o el desprecio, son los que con más frecuencia provocan los problemas entre ambos por este motivo.

Así lo pone de manifiesto una investigación realizada por la Universidad de Granada que analiza el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y el efecto de las emociones en la frecuencia de los conflictos.

Según ha informado hoy la citada universidad, en general, los resultados mostraron diferencias de género en las emociones ante cada situación conflictiva.

Por ejemplo, ante la situación «Si mi pareja hace algo para ofenderme o faltarme el respeto», las mujeres indicaron sentir más tristeza, mientras que si la pareja intimida físicamente durante una discusión, ellas sentían más decepción que los hombres.

Ante situaciones como «Mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva», las mujeres sienten con mayor intensidad tristeza, mientras que los hombres experimentaron más culpa.

En el supuesto «si mi pareja manipula una discusión para llevar la razón», las mujeres sienten más tristeza, y los hombres, vergüenza.

Según esta investigación, aunque cabría esperar que los hombres expresen más emociones dominantes o «poderosas» como la furia, el enfado o el desprecio y las mujeres emociones menos poderosas o de sumisión como culpa, tristeza o miedo, los resultados han demostrado que ellas sienten con mayor intensidad tanto emociones poderosas como no poderosas.

El estudio, publicado en la revista «Intervención Psicosocial», ha sido llevado a cabo por los profesores del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada Inmaculada Valor, Francisca Expósito y Miguel Moya.

Descargar


LOS VERDES ACUSA AL CAPDEA IGNORAR LA ECOLOGÍA POLÍTICA EN GRANADA

En un comunicado de prensa Mario Ortega, candidato de Los Verdes a la alcaldía de Granada, acusa al Centro de Documentación Política y Electoral de Andalucía, CAPDEA, de ocultar «de facto» la realidad de su partido en Granada. «En las elecciones municipales de 2007, LV resultó la cuarta fuerza política en Granada, sin embargo, este centro perteneciente a la Universidad de Granada, y que funciona con fondos públicos, ignora en sus estudios electorales en Granada al partido que represento, no incluyéndolo en sus encuestas sobre intención de voto.»

Los Verdes se dirigió por escrito al Rector de la Universidad de Granada, en febrero de este año para transmitirle su queja y malestar por la forma en que el CAPDEA realiza sus estudios sociológicos en relación a las tendencias y apoyos electorales de la población granadina, además de otras temáticas sociales. «No hemos obtenido respuesta, ni en este ni en otros temas importantes para la ciudad donde la UGR está implicada, consiguientemente deduzco,» dice Ortega, «que el rector Lodeiro es cómplice de ocultar la diversidad política en Granada, no entiendo sus motivos, pero está claro que no ha dado muestras de ser un rector moderno.»

El candidato verde hace un relato de las tremendas contradicciones entre lo que debe ser una universidad avanzada y democrática, y las actuaciones, «o mejor la falta de actuación,» en materia de sostenibilidad ambiental, económica y social. «Sus posiciones,» relata Ortega, «en el caso de la exposición de Fernando Bayona, Circus Christi, en el asunto de la destrucción de los paseíllos universitarios por el loco trazado del metro, en la insostenible planificación de la universiada demuestran que es un rector que apoya políticas de derechas, o en el caso del parque en Renfe, así lo demuestran. Lo del CAPDEA es un ejemplo grave de falta de ética democrática.»

Descargar