Granada Hoy

Portada: Holmes estudia en Granada

Pág. 10: Ni lupas ni gabardinas

García Calderón y los retos de la labor investigadora

Pág. 26: Una alumna de la UGR, premio Detea al fomento de la arquitectura

Pág. 28 – Publicidad: Convocatoria 2011/2012 de movilidad internacional de estudiantes. Estancias de estudio

Pág. 31: Contaminación acústica

Pág. 32 y 33: Mayor Zaragoza habla en la Fundación Euroárabe

El Trío Albéniz actúa en Ingenería de Caminos

Pág. 69: Mayor Zaragoza habla de ‘¿Cultura de guerra o cultura de paz?’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36975

Descargar


Las mujeres sienten sus emociones con más intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto de pareja, según la UGR

Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja mientras que los varones, que expresan en mayor medida «emociones poderosas» como la furia o el desprecio, provocan estos conflictos con más frecuencia.

Así se desprende de una investigación desarrollada en la Universidad de Granada (UGR) para analizar el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y medir su efecto en la frecuencia de los conflictos.

En esta investigación participaron un total de 142 estudiantes (75 mujeres y 67 hombres) de la UGR, a quienes se les presentaron cinco situaciones conflictivas diferentes y, en general, los resultados mostraron diferencias de género en las emociones ante cada situación conflictiva.

Así, en una situación conflicto, «si la pareja hace algo para ofender o faltar el respeto», las mujeres indicaron sentir más tristeza, mientras que «si la pareja les intimida físicamente durante una discusión», las féminas sentían más decepción que los hombres.

En la situación «mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva», las mujeres sienten con mayor intensidad tristeza, mientras que los hombres experimentaron más culpa. Y ante la situación «si mi pareja manipula una discusión para llevar la razón», las mujeres sienten más tristeza, y los hombres, vergüenza.

EMOCIONES PODEROSAS

Como apuntan los autores de esta investigación, a pesar de que a priori se podría esperar que los hombres expresaran más emociones dominantes o «poderosas» (como furia, enfado o desprecio) y las mujeres emociones de sumisión (culpa, tristeza o miedo), los resultados han demostrado que las mujeres sienten con mayor intensidad tanto emociones poderosas como no poderosas.

A la luz de estos resultados, los investigadores de la UGR creen que «el contexto sociocultural y los roles de género asignados a los hombres y a las mujeres podrían estar desempeñando un papel fundamental en la forma en la que se generan expectativas diferentes para hombres y mujeres respecto a cuál debe ser su rol en la relación y en un conflicto con su pareja». Y es que, de la misma manera que la sociedad establece una serie de normas respecto a cómo deben conformarse las relaciones entre hombres y mujeres, también establece normas respecto a cómo ambos deben responder ante situaciones de conflictos».

Descargar


Los primeros detectives privados reciben este miércoles sus títulos oficiales en la Universidad de Granada

Los primeros detectives privados titulados por la Universidad de Granada (UGR) recibirán este miércoles sus acreditaciones oficiales para ejercer la profesión después de cursar estudios durante tres años.

Más de 40 alumnos han finalizado este curso propio de la UGR que les da acceso al diploma de detective privado y habilita para el ejercicio de esta profesión, ya que desde el Ministerio de Interior se exige esta titulación.

En la actualidad se imparten cursos similares en las universidades de Málaga y Sevilla, pero ha sido en la de Granada en la que ha habido más alumnos matriculados. Este curso ha contado con la participación de destacados expertos criminalistas, forenses, miembros del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil, además de detectives privados en ejercicio.

De este modo, los nuevos detectives privados han recibido en la Universidad de Granada una formación variada cursando asignaturas de Derecho, Criminalística, Investigación Analítica y Medicina Legal, entre otras.

Ante el éxito obtenido con este primer curso, la UGR afirma que ya está preparando la siguiente edición, que abrirá el plazo de inscripción en diciembre, según ha informado en un comunicado la institución docente.

Por su parte, la entrega de los primeros diplomas tendrá lugar este miércoles en el Paraninfo de la Facultad de Derecho desde las 19,00 horas.

Descargar


Mujeres sienten con más intensidad que los hombres en un conflicto de pareja

Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja, mientras que los varones, que expresan en mayor medida sentimientos como la furia o el desprecio, son los que con más frecuencia provocan los problemas entre ambos por este motivo.

Así lo pone de manifiesto una investigación realizada por la Universidad de Granada que analiza el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y el efecto de las emociones en la frecuencia de los conflictos.

Según ha informado hoy la Universidad, en general, los resultados mostraron diferencias de género en las emociones ante cada situación conflictiva.

Por ejemplo, ante la situación «Si mi pareja hace algo para ofenderme o faltarme el respeto», las mujeres indicaron sentir más tristeza, mientras que si la pareja intimida físicamente durante una discusión, ellas sentían más decepción que los hombres.

Ante situaciones como «Mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva», las mujeres sienten con mayor intensidad tristeza, mientras que los hombres experimentaron más culpa.

En el supuesto «si mi pareja manipula una discusión para llevar la razón», las mujeres sienten más tristeza, y los hombres, vergüenza.

Según esta investigación, aunque cabría esperar que los hombres expresen más emociones dominantes o «poderosas» como la furia, el enfado o el desprecio y las mujeres emociones menos poderosas o de sumisión como culpa, tristeza o miedo, los resultados han demostrado que ellas sienten con mayor intensidad tanto emociones poderosas como no poderosas.

El estudio, publicado en la revista «Intervención Psicosocial», ha sido llevado a cabo por los profe

sores del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada Inmaculada Valor, Francisca Expósito y Miguel Moya.

Descargar


El estrés que no lo es

El doctor Manuel Gurpegui Fernández de Legaria, catedrático de Psiquiatría y Psicología Médica de la Universidad de Granada, formado en las universidades de Navarra y Columbia (EEUU), lidera un equipo en la Facultad de Medicina que, en la actualidad, está abordando diversas líneas de investigación sobre la materia.

Su visión sobre el correcto reparto de tiempo entre el ocio y el trabajo es muy reveladora, sobre todo ante patologías -o presuntas patologías- que están de actualidad, como el llamado síndrome posvacacional.

Para Gurpegui, el volver al trabajo después de unas vacaciones, o incluso de un fin de semana de descanso, no tiene por qué suponer estrés alguno, si se realizar el correcto esfuerzo adaptativo. «A todos, o a casi todos, nos gusta mucho más descansar que trabajar, y ahí que hacer un esfuerzo para volver, pero de ahí a llamarlo síndrome o magnificar esta situación, me parece que es exagerar un poco».

Revelador

El llamado síndrome posvacacional puede ser consecuencia de otros problemas laborales del individuo que dice parecerlo. Según el doctor Gurpegui, «alguien puede desear no volver al trabajo porque tenga una sobrecarga, conflictos laborales con sus superiores o compañeros, o porque su entorno de trabajo sea particularmente desagradable.

Para estas personas, volver al trabajo puede ser un retorno a la sala de torturas, pero los factores que provocan estos problemas son anexos al trabajo, no el trabajo en sí». De este modo, el presunto síndrome posvacacional no tiene que ver con la vuelta al trabajo, sino que revela otros problemas de relación o de comportamiento del trabajador.

En este sentido, el doctor Gurpegui destaca «la importancia del olvido». Es decir, que el volver al trabajo y no recordar de manera automática determinados procedimientos o lugares dónde están las cosas es un buen síntoma, ya que significa que se ha desconectado del trabajo y sus rutinas.

Afirma Gurpegui que «quienes verdaderamente aprovechan las vacaciones y nunca sienten el estrés de la vuelta son quienes las disfrutan de verdad. Para los adictos al trabajo, el tiempo de descanso es una etapa de infelicidad, y por eso se llevan carpetas o el ordenador al lugar de vacaciones, convirtiéndose en un tormento para sus familias».

Sin ataduras

Por ello, el catedrático de Psiquiatría y Psicología Médica de la Universidad de Granada defiende el irse de vacaciones de forma relajada, sin convertirlas en «una competición». Y es que en el extremo contrario están quienes han convertido sus vacaciones en un periodo aún más estresante que el resto del año, alterando horarios y programando viajes que no sirven precisamente para descansar, a fin de presumir a la vuelta ante amigos y compañeros de trabajo de sus posibilidades económicas o sus contactos, y, por supuesto, disimulando las dificultades inherentes a cualquier periplo.

Gurpegui afirma que «las vacaciones deben planificarse con libertad interior, manteniéndose al margen de dictados sociales o modas, con el único fin de descansar y disfrutar de la familia y los amigos, realizando actividades relajantes que habitualmente no podemos realizar precisamente por la carga de trabajo que soportamos».

La siguiente pregunta está clara: ¿dónde pasa usted las vacaciones? Gurpegui da su particular receta: «Por Navarra, recorriendo los montes, en compañía de mi familia». Sin duda, una opción muy relajante.

Descargar


Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad cuando tienen un conflicto con su pareja

Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja, mientras que los varones, que expresan en mayor medida “emociones poderosas” como la furia o el desprecio, provocan por ello estos conflictos con más frecuencia.

Así lo confirma un artículo publicado en la revista “Intervención Psicosocial” por los profesores del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada, Inmaculada Valor Segura, Francisca Expósito y Miguel Moya. Este trabajo ha analizado el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y analizar el efecto de las emociones en la frecuencia de los conflictos.

En esta investigación participaron un total de 142 estudiantes (75 mujeres y 67 hombres) de la Universidad de Granada, a quienes se les presentaron 5 situaciones conflictivas diferentes. En general, los resultados mostraron diferencias de género en las emociones ante cada situación conflictiva.

Así, ante la situación “Si mi pareja hace algo para ofenderme o faltarme el respeto”, las mujeres indicaron sentir más tristeza, mientras que “si mi pareja me intimida físicamente durante una discusión”, las mujeres sentían más decepción que los hombres. En la situación “mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva”, las mujeres sienten con mayor intensidad tristeza, mientras que los hombres experimentaron más culpa. Y ante la situación “si mi pareja manipula una discusión para llevar la razón”, las mujeres sienten más tristeza, y los hombres, vergüenza.

Emociones poderosas y no poderosas

Como apuntan los autores de esta investigación, a pesar de que a priori se podría esperar que los hombres expresaran más emociones dominantes o “poderosas” (como furia, enfado o desprecio) y las mujeres emociones menos poderosas o de sumisión (culpa, tristeza o miedo), los resultados han demostrado que las mujeres sienten con mayor intensidad tanto emociones poderosas como no poderosas.

A la luz de estos resultados, los investigadores de la UGR creen que “el contexto sociocultural y los roles de género asignados a los hombres y a las mujeres podrían estar desempeñando un papel fundamental en la forma en la que se generan expectativas diferentes para hombres y mujeres respecto a cuál debe ser su rol en la relación y en un conflicto con su pareja”. Y es que, de la misma manera que la sociedad establece una serie de normas respecto a cómo deben conformarse las relaciones entre hombres y mujeres, también establece normas respecto a cómo ambos deben responder ante situaciones de conflictos”.

Descargar


Los Verdes acusa al CAPDEA ignorar la ecología política en Granada

En un comunicado de prensa Mario Ortega, candidato de Los Verdes a la alcaldía de Granada, acusa al Centro de Documentación Política y Electoral de Andalucía, CAPDEA, de ocultar «de facto» la realidad de su partido en Granada. «En las elecciones municipales de 2007, LV resultó la cuarta fuerza política en Granada, sin embargo, este centro perteneciente a la Universidad de Granada, y que funciona con fondos públicos, ignora en sus estudios electorales en Granada al partido que represento, no incluyéndolo en sus encuestas sobre intención de voto.»

Los Verdes se dirigió por escrito al Rector de la Universidad de Granada, en febrero de este año para transmitirle su queja y malestar por la forma en que el CAPDEA realiza sus estudios sociológicos en relación a las tendencias y apoyos electorales de la población granadina, además de otras temáticas sociales. «No hemos obtenido respuesta, ni en este ni en otros temas importantes para la ciudad donde la UGR está implicada, consiguientemente deduzco,» dice Ortega, «que el rector Lodeiro es cómplice de ocultar la diversidad política en Granada, no entiendo sus motivos, pero está claro que no ha dado muestras de ser un rector moderno.»

El candidato verde hace un relato de las tremendas contradicciones entre lo que debe ser una universidad avanzada y democrática, y las actuaciones, «o mejor la falta de actuación,» en materia de sostenibilidad ambiental, económica y social.

«Sus posiciones,» relata Ortega, «en el caso de la exposición de Fernando Bayona, Circus Christi, en el asunto de la destrucción de los paseíllos universitarios por el loco trazado del metro, en la insostenible planificación de la universiada demuestran que es un rector que apoya políticas de derechas, o en el caso del parque en Renfe, así lo demuestran. Lo del CAPDEA es un ejemplo grave de falta de ética democrática.».

Descargar


Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres

Una investigación realizada en la UGR analiza el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y el efecto de las emociones en la frecuencia de los conflictos.

En el trabajo participaron 142 estudiantes (75 mujeres y 67 hombres), a quienes se les presentaron 5 situaciones conflictivas diferentes.

Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja, mientras que los varones, que expresan en mayor medida “emociones poderosas” como la furia o el desprecio, provocan por ello estos conflictos con más frecuencia.

Así lo confirma un artículo publicado en la revista “Intervención Psicosocial” por los profesores del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada Inmaculada Valor Segura, Francisca Expósito y Miguel Moya. Este trabajo ha analizado el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y analizar el efecto de las emociones en la frecuencia de los conflictos.

En esta investigación participaron un total de 142 estudiantes (75 mujeres y 67 hombres) de la Universidad de Granada, a quienes se les presentaron 5 situaciones conflictivas diferentes. En general, los resultados mostraron diferencias de género en las emociones ante cada situación conflictiva.

Así, ante la situación “Si mi pareja hace algo para ofenderme o faltarme el respeto”, las mujeres indicaron sentir más tristeza, mientras que “si mi pareja me intimida físicamente durante una discusión”, las mujeres sentían más decepción que los hombres.

En la situación “mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva”, las mujeres sienten con mayor intensidad tristeza, mientras que los hombres experimentaron más culpa. Y ante la situación “si mi pareja manipula una discusión para llevar la razón”, las mujeres sienten más tristeza, y los hombres, vergüenza.

Emociones poderosas y no poderosas
Como apuntan los autores de esta investigación, a pesar de que a priori se podría esperar que los hombres expresaran más emociones dominantes o “poderosas” (como furia, enfado o desprecio) y las mujeres emociones menos poderosas o de sumisión (culpa, tristeza o miedo), los resultados han demostrado que las mujeres sienten con mayor intensidad tanto emociones poderosas como no poderosas.

A la luz de estos resultados, los investigadores de la UGR creen que “el contexto sociocultural y los roles de género asignados a los hombres y a las mujeres podrían estar desempeñando un papel fundamental en la forma en la que se generan expectativas diferentes para hombres y mujeres respecto a cuál debe ser su rol en la relación y en un conflicto con su pareja”. Y es que, de la misma manera que la sociedad establece una serie de normas respecto a cómo deben conformarse las relaciones entre hombres y mujeres, también establece normas respecto a cómo ambos deben responder ante situaciones de conflictos.

Descargar


Mujeres sienten con más intensidad que los hombres en un conflicto de pareja

Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja, mientras que los varones, que expresan en mayor medida sentimientos como la furia o el desprecio, son los que con más frecuencia provocan los problemas entre ambos por este motivo.

Así lo pone de manifiesto una investigación realizada por la Universidad de Granada que analiza el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y el efecto de las emociones en la frecuencia de los conflictos.

Según ha informado hoy la citada universidad, en general, los resultados mostraron diferencias de género en las emociones ante cada situación conflictiva.

Por ejemplo, ante la situación «Si mi pareja hace algo para ofenderme o faltarme el respeto», las mujeres indicaron sentir más tristeza, mientras que si la pareja intimida físicamente durante una discusión, ellas sentían más decepción que los hombres.

Ante situaciones como «Mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva», las mujeres sienten con mayor intensidad tristeza, mientras que los hombres experimentaron más culpa.

En el supuesto «si mi pareja manipula una discusión para llevar la razón», las mujeres sienten más tristeza, y los hombres, vergüenza.

Según esta investigación, aunque cabría esperar que los hombres expresen más emociones dominantes o «poderosas» como la furia, el enfado o el desprecio y las mujeres emociones menos poderosas o de sumisión como culpa, tristeza o miedo, los resultados han demostrado que ellas sienten con mayor intensidad tanto emociones poderosas como no poderosas.

El estudio, publicado en la revista «Intervención Psicosocial», ha sido llevado a cabo por los profesores del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada Inmaculada Valor, Francisca Expósito y Miguel Moya.

Descargar


Los Verdes acusa al CAPDEA de ignorar la ecología política

Mario Ortega, candidato de Los Verdes a la alcaldía de Granada, acusa al Centro de Documentación Política y Electoral de Andalucía (CAPDEA) de ocultar «de facto» la realidad de su partido en Granada. «En las elecciones municipales de 2007, Los Verdes resultó la cuarta fuerza política en Granada, sin embargo, este centro perteneciente a la Universidad de Granada, y que funciona con fondos públicos, lo ignora en sus estudios electorales en Granada y no lo incluye en sus encuestas sobre intención de voto».

Los Verdes se dirigió por escrito al Rector de la Universidad de Granada en febrero de este año  para transmitirle su queja y malestar por la forma en que el CAPDEA realiza sus estudios sociológicos en relación a las tendencias y apoyos electorales de la población granadina, además de otras temáticas sociales.

«No hemos obtenido respuesta, ni en este ni en otros temas importantes para la ciudad donde la UGR está implicada, consiguientemente deduzco,» dice Ortega, «que el rector Lodeiro es cómplice de ocultar la diversidad política en Granada, no entiendo sus motivos, pero está claro que no ha dado muestras de ser un rector moderno».

El candidato verde hace un relato de las tremendas contradicciones entre lo que debe ser una universidad avanzada y democrática, y las actuaciones, «o mejor la falta de actuación,» en materia de sostenibilidad ambiental, económica y social, informa Los Verdes en una nota.

«Sus posiciones,» relata Ortega, «en el caso de la exposición de Fernando Bayona, Circus Christi, en el asunto de la destrucción de los paseíllos universitarios por el loco trazado del metro, en la insostenible planificación de la universiada demuestran que es un rector que apoya políticas de derechas, o en el caso del parque en Renfe, así lo demuestran. Lo del CAPDEA es un ejemplo grave de falta de ética democrática».

Descargar


Las mujeres sienten con más intensidad que los hombres en un conflicto de pareja

Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja, mientras que los varones, que expresan en mayor medida sentimientos como la furia o el desprecio, son los que con más frecuencia provocan los problemas entre ambos por este motivo.

Así lo pone de manifiesto una investigación realizada por la Universidad de Granada que analiza el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y el efecto de las emociones en la frecuencia de los conflictos.

Según ha informado hoy la citada universidad, en general, los resultados mostraron diferencias de género en las emociones ante cada situación conflictiva.

Por ejemplo, ante la situación «Si mi pareja hace algo para ofenderme o faltarme el respeto», las mujeres indicaron sentir más tristeza, mientras que si la pareja intimida físicamente durante una discusión, ellas sentían más decepción que los hombres.

Ante situaciones como «Mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva», las mujeres sienten con mayor intensidad tristeza, mientras que los hombres experimentaron más culpa.

En el supuesto «si mi pareja manipula una discusión para llevar la razón», las mujeres sienten más tristeza, y los hombres, vergüenza.

Según esta investigación, aunque cabría esperar que los hombres expresen más emociones dominantes o «poderosas» como la furia, el enfado o el desprecio y las mujeres emociones menos poderosas o de sumisión como culpa, tristeza o miedo, los resultados han demostrado que ellas sienten con mayor intensidad tanto emociones poderosas como no poderosas.

El estudio, publicado en la revista «Intervención Psicosocial», ha sido llevado a cabo por los profesores del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada Inmaculada Valor, Francisca Expósito y Miguel Moya.

Descargar


Las mujeres sufren más en un conflicto de pareja

Una investigación de la Universidad de Granada dice que ellos son quienes más expresan la furia o el desprecio y que por este motivo provocan los problemas entre ambos

Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja, mientras que los varones, que expresan en mayor medida sentimientos como la furia o el desprecio, son los que con más frecuencia provocan los problemas entre ambos por este motivo.

Así lo pone de manifiesto una investigación realizada por la Universidad de Granada que analiza el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y el efecto de las emociones en la frecuencia de los conflictos.

Según ha informado hoy la citada universidad, en general, los resultados mostraron diferencias de género en las emociones ante cada situación conflictiva. Por ejemplo, ante la situación «Si mi pareja hace algo para ofenderme o faltarme el respeto», las mujeres indicaron sentir más tristeza, mientras que si la pareja intimida físicamente durante una discusión, ellas sentían más decepción que los hombres.

Ante situaciones como «Mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva», las mujeres sienten con mayor intensidad tristeza, mientras que los hombres experimentaron más culpa.

En el supuesto «si mi pareja manipula una discusión para llevar la razón», las mujeres sienten más tristeza, y los hombres, vergüenza. Según esta investigación, aunque cabría esperar que los hombres expresen más emociones dominantes o «poderosas» como la furia, el enfado o el desprecio y las mujeres emociones menos poderosas o de sumisión como culpa, tristeza o miedo, los resultados han demostrado que ellas sienten con mayor intensidad tanto emociones poderosas como no poderosas.

El estudio, publicado en la revista «Intervención Psicosocial», ha sido llevado a cabo por los profesores del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada Inmaculada Valor, Francisca Expósito y Miguel Moya.

Descargar