Una muestra aborda la estrecha relación entre la literatura y arquitectura desde hace 5.000 años

El Parque de las Ciencias de Granada acoge desde este viernes y hasta el 15 de marzo la exposición ‘Arquitectura Escrita’, que aborda la estrecha y compleja relación entre la literatura y la arquitectura desde los orígenes de la vida humana hasta la actualidad.

La muestra -una coproducción del Circulo de Bellas Artes de Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, el Architekturmuseum (Munich) y el Parque de las Ciencias de Granada- recorre más de 5.000 años de historia mediante la exposición de variadas creaciones literarias que comparten espacio con maquetas y otros elementos gráficos que materializan, por primera vez, construcciones dibujadas sólo con palabras.

Así, los visitantes podrán encontrar maquetas de elementos arquitectónicos que aparecen en textos sagrados, (el Templo de Salomón); reflexiones paisajísticas (Plinio), narraciones de lo maravilloso (‘Las mil y una noches’), utopías y contra-utopías (platón, Tomás Moro u Orwell), así como visiones religiosas (Teresa de Jesús) y, sobre todo, novelas de escritores del XIX y XX como Balzac, Borges, Fontane, o Stendhal, entre otros.

Todas las maquetas han sido elaboradas por estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Granada y la de Munich tras un estudio completo y minucioso de todas las obras. De este modo, se pone de manifiesto la fructífera relación que han mantenido siempre las Artes y la Letras con el objetivo de transmitir al espectador cómo hay muchas más cosas que unen a los diferentes campos de la cultura que las que los separan.

Esta relación histórica entre la arquitectura y la literatura parte del ‘Poema de Gilgamesh’ y llega hasta autores contemporáneos como Borges, García Lorca, Perec o Umberto Eco.

Todos ellos definen y evocan lugares que en la literatura han desempeñado un papel tan relevante como el de los mismos personajes humanos, hasta constituir un terreno privilegiado de cristalización del imaginario arquitectónico de una época.

Un escritor-arquitecto
Así, puede decirse que en muchos escritores subyace necesariamente un arquitecto, un creador de espacios. Aunque, también a la inversa, la historia de la arquitectura no está sólo hecha de edificios o ciudades reales, sino de esas imágenes y textos que plasmaron los proyectos o sueños utópicos y nunca pasaron del papel.

La muestra se divide en un total de ocho áreas: ‘El mundo antiguo’, que reúne textos de época mesopotámica-bíblica y grecorromana, como Gilgamesh, la Torre de Babel, el Templo de Salomón o la Villa de Plinio.

‘Las Utopías’, con obras que van desde Platón a Thomas Moro; ‘Siglos XVI y XVII’, con arquitecturas marcadas por grandes debates religiosos, como Milton o Santa Teresa; ‘El mundo del cuento, la fábula y la literatura infantil’, con libros que van desde las Mil y Una Noches con las Cuevas de Alí Babá, hasta Perrault o Hoffmann.

Le siguen ‘Siglo XVIII y principios del XIX’, con espacios soñados por escritores como Swift y su Gulliver, Defoe o Goethe; ‘Siglo XIX’, muy prolijo en novelas con reseñas arquitectónicas y ciudades imaginarias cada vez más elaboradas, como las de Balzac o Dickens, o ‘Finales del Siglo XIX y principios del XX’, con obras que tienen en común espacios de carácter inquietante, desde el Drácula de Stoker, hasta los espacios de pesadilla de Kafka o el apartamento parisino de Rilke.

Por último, los visitantes pueden encontrar ‘Siglo XX’, donde destacan literaturas con algunos espacios ideados por escritores como Umberto Eco, Federico García Lorca, Jorge Luis Borges o Italo Calvino.

Descargar


Una muestra en Granada aborda la estrecha relación entre la literatura y la arquitectura desde hace 5.000 años

El Parque de las Ciencias de Granada acoge desde este viernes y hasta el 15 de marzo la exposición ‘Arquitectura Escrita’, que aborda la estrecha y compleja relación entre la literatura y la arquitectura desde los orígenes de la vida humana hasta la actualidad.

La muestra -una coproducción del Circulo de Bellas Artes de Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, el Architekturmuseum (Munich) y el Parque de las Ciencias de Granada- recorre más de 5.000 años de historia mediante la exposición de variadas creaciones literarias que comparten espacio con maquetas y otros elementos gráficos que materializan, por primera vez, construcciones dibujadas sólo con palabras.

Así, los visitantes podrán encontrar maquetas de elementos arquitectónicos que aparecen en textos sagrados, (el Templo de Salomón); reflexiones paisajísticas (Plinio), narraciones de lo maravilloso (‘Las mil y una noches’), utopías y contra-utopías (platón, Tomás Moro u Orwell), así como visiones religiosas (Teresa de Jesús) y, sobre todo, novelas de escritores del XIX y XX como Balzac, Borges, Fontane, o Stendhal, entre otros.

Todas las maquetas han sido elaboradas por estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Granada y la de Munich tras un estudio completo y minucioso de todas las obras. De este modo, se pone de manifiesto la fructífera relación que han mantenido siempre las Artes y la Letras con el objetivo de transmitir al espectador cómo hay muchas más cosas que unen a los diferentes campos de la cultura que las que los separan.

Esta relación histórica entre la arquitectura y la literatura parte del ‘Poema de Gilgamesh’ y llega hasta autores contemporáneos como Borges, García Lorca, Perec o Umberto Eco.

Todos ellos definen y evocan lugares que en la literatura han desempeñado un papel tan relevante como el de los mismos personajes humanos, hasta constituir un terreno privilegiado de cristalización del imaginario arquitectónico de una época.

Un escritor-arquitecto
Así, puede decirse que en muchos escritores subyace necesariamente un arquitecto, un creador de espacios. Aunque, también a la inversa, la historia de la arquitectura no está sólo hecha de edificios o ciudades reales, sino de esas imágenes y textos que plasmaron los proyectos o sueños utópicos y nunca pasaron del papel.

La muestra se divide en un total de ocho áreas: ‘El mundo antiguo’, que reúne textos de época mesopotámica-bíblica y grecorromana, como Gilgamesh, la Torre de Babel, el Templo de Salomón o la Villa de Plinio.

‘Las Utopías’, con obras que van desde Platón a Thomas Moro; ‘Siglos XVI y XVII’, con arquitecturas marcadas por grandes debates religiosos, como Milton o Santa Teresa; ‘El mundo del cuento, la fábula y la literatura infantil’, con libros que van desde las Mil y Una Noches con las Cuevas de Alí Babá, hasta Perrault o Hoffmann.

Le siguen ‘Siglo XVIII y principios del XIX’, con espacios soñados por escritores como Swift y su Gulliver, Defoe o Goethe; ‘Siglo XIX’, muy prolijo en novelas con reseñas arquitectónicas y ciudades imaginarias cada vez más elaboradas, como las de Balzac o Dickens, o ‘Finales del Siglo XIX y principios del XX’, con obras que tienen en común espacios de carácter inquietante, desde el Drácula de Stoker, hasta los espacios de pesadilla de Kafka o el apartamento parisino de Rilke.

Por último, los visitantes pueden encontrar ‘Siglo XX’, donde destacan literaturas con algunos espacios ideados por escritores como Umberto Eco, Federico García Lorca, Jorge Luis Borges o Italo Calvino.

Descargar


La UJA realiza un estudio sobre la puesta en valor de su excavación en Asuán (Egipto) para su musealización

La tercera campaña que la Universidad de Jaén ha llevado a cabo durante los meses de septiembre y octubre de 2010 se ha desarrollado con todo éxito. Los trabajos se han centrado en tres campos complementarios: excavación arqueológica, conservación y ayuda al desarrollo. Para todos los objetivos, el director del proyecto, el profesor del Área de Historia Antigua de la Universidad de Jaén, Alejandro Jiménez Serrano, ha contado con la colaboración de veinte investigadores procedentes en su mayoría de la Universidad de Jaén, aunque también de la Universidad de Granada y del CSIC.

La excavación arqueológica ha continuado en la tumba 33 y se han finalizado los trabajos en la pequeña tumba 34. Ambos hipogeos se construyeron alrededor del 1800 a. C., aunque volvieron a ocuparse en diferentes periodos. Con respecto a la tumba 33, este año se ha excavado casi en su totalidad el exterior, mostrando un recinto cerrado por un potente muro de más de un metro de anchura excavado en la roca. En el interior de esta sepultura, se ha averiguado que se construyó y ocupó originalmente en torno al 1875 a. C. y reocupada en 1450 a. C. y finalmente en el 500 a. C. Tras ese último uso del hipogeo, los ladrones de tumbas asaltaron los enterramientos y robaron y quemaron las momias y los objetos que no se llevaron. Ello ha provocado que, a pesar de la acción del fuego, se hayan descubierto una gran cantidad de objetos de uso ritual: mesas de ofrendas de piedra, restos de ataúdes de madera y sarcófagos de piedra, cajas pintadas, amuletos, vasos canopos, estatuas de madera, etc.

El material es tan abundante que obligó a los investigadores a dejar en suspenso el trabajo de campo una semana antes de lo previsto, para poder limpiar, conservar, documentar y almacenarlo todo.

Las labores de conservación del patrimonio se centraron en la tumba 34h, que perteneció al gobernador Junes, que vivió en torno al 2100 a. C. Esta tumba, debido a su ubicación en la necrópolis, en donde coinciden las fisuras naturales con el borde de la colina, se hallaba en un gran peligro de colapso. Las labores que la Universidad de Jaén está llevando a cabo se centran en la estabilización de los pilares del hipogeo, que se encontraban muy agrietados, y más adelante se hará lo mismo con el techo de la tumba, de modo que así se pueda salvar el importante patrimonio artístico e histórico que alberga la tumba de Junes.

Además, la Universidad de Jaén ha inaugurado este año, con la presencia de la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, Mª Ángeles Peinado, del Vicerrector de Ordenación Académica, Innovación Docente y Profesorado, Juan Carlos Castillo, y del presidente del Consejo Social de la UJA, Enrique Román, un edificio de uso administrativo que ha sido costeado por el proyecto de la Universidad de Jaén. Este edificio pretende ser el primer pilar sobre el que se base la futura musealización del yacimiento. En este sentido, miembros del proyecto han realizado un estudio de puesta en valor de este importantísimo sitio arqueológico como estrategia de desarrollo turístico.

El presente proyecto es uno de los más importantes del panorama de las humanidades españolas tal y como las instituciones públicas y privadas se han encargado de valorar. Cuenta con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, como un proyecto I D i, del Ministerio de Cultura, como proyecto arqueológico español en el exterior, así como con la financiación de importantes empresas españolas tales como OCA S.A., Caja Rural de Jaén y Guillermo García Muñoz SL. Además, recibe la colaboración de la Asociación Española de Egiptología y de la empresa IGEA SL.

Descargar


Constituida la Coordinadora Andaluza de Representantes de Estudiantes (CARE)

Los máximos representantes de los estudiantes de las universidades andaluzas se reunieron el pasado fin de semana para constituir lo que afirman ser un gran paso en el movimiento y la representación estudiantil universitaria. Se trata de la Coordinadora Andaluza de Representantes, una asociación que surge de la labor y las necesidades de un grupo que lleva funcionando más de catorce años, la Coordinadora Andaluza Interuniversitaria (CAI).

Los colectivos firmantes de sus estatutos fundacionales han sido el Consejo de Estudiantes de la Universidad de Almería (CEUAL), la Delegación de Alumnos de la Universidad de Cádiz (DAUC), el Consejo de Estudiantes de la Universidad de Córdoba (CEU), la Delegación General de Estudiantes de la Universidad de Granada (DGE), el Consejo de Estudiantes de la Universidad de Jaén (CEUJA), el Consejo de Alumnos y Representantes de la Universidad de Huelva (CARUH), el Consejo de Estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (CEUPO) y el Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla (CADUS).

La CAI ha sido durante catorce años un foro creado por los propios estudiantes-representantes de las diferentes universidades andaluzas para debatir y buscar soluciones a los problemas que se les vienen planteando y poder hacer propuestas comunes ante las instituciones. De las reuniones y la productiva labor de la CAI, se dio lugar a que la Junta de Andalucía crease el Consejo Asesor de Estudiantes (CAE). Este consejo reúne a los representantes de estudiantes de las diferentes universidades de Andalucía, donde cada representante andaluz como portavoz de su Universidad ejerce de vocal, transmitiendo la voz de los estudiantes que representa a la Dirección General de Universidades, que es la presidencia de dicho Consejo Asesor.

La CAI ha forjado siempre una idiosincrasia basada en hacer de la representación andaluza un frente común en el que todas las universidades participantes hablan con una misma voz. Siempre se trabaja sobre consensos y casi nunca hay posturas encontradas.

La Coordinadora Andaluza de Representantes de Estudiantes nace con la voluntad de continuar con este espíritu, que además siempre ha sido un máximo referente de coordinación de equipo y de espíritu de unidad, exportando este modelo no visto en ningún otro sitio a otras comunidades autónomas de España.

Convertirse en asociación era una necesidad en muchos aspectos, además de ser el modelo de foro de representantes de estudiantes que existe en el Estado. Tener personalidad jurídica amplia el campo de actuación de la Asociación y le permite poner en marcha proyectos que sin esta condición se hacían inviables.

Las prioridades de la CARE en su nacimiento son, por una parte, la defensa de las posiciones acordadas ante la publicación del último borrador del Real Decreto por el que se aprobará el Estatuto del Estudiante a nivel estatal, y por otro, la realización de una Coordinadora Andaluza de Representantes de Estudiantes (CARE).

La Junta Directiva de la CARE para su constitución es la siguiente:

Presidente: Alejandro García Orta (CARUH)
Vicepresidente: Juan Manuel García Sierra (DGE)
Secretario: Manuel Gómez Fernández (CADUS)
Tesorera: María Ángeles Romero Torres (CEUJA)
Vocal de Comunicación: Antonio Manuel Vargas Herrera (CEUPO).

Descargar


Cursos, conferencias, promover la acogida o la adopción, algunas de las actividades para celebrar esta jornada

Desde mañana y hasta la próxima semana se van a llevar a cabo en Melilla disintos actos que conmemoran el 21 aniversario de la Convención de los derechos del niño.

Mañana sábado se celebra en todo el mundo el Día de los Derechos del Niño, una jornada que no ha pasado desapercibida para distintas entidades y organizaciones de la ciudad, que con tal motivo han organizado diversos actos.

Así, por ejemplo, el proyecto  Bioeducan Melilla, del Campus de Melilla ha organizado una exposición que se podrá disfrutar desde el lunes 22 al sábado 25, así como una mesa redonda que tendrá lugar el próximo viernes 24 en la Sala de Grados del centro universitario en la que participarán  Verónica Aznar, de Melilla Acoge;  José Palazón, de la  Asociación Prodein y; Manuel Lorenzo, de Movimiento por la Paz.

En esta charla actuará de moderador José M. Cabo, de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus Universitario de Melilla.

El objetivo de está actividad es  divulgar y promocionar la Convención de los Derechos del Niño, alrededor de su  21 aniversario.

Bioeducas Melilla es un proyecto del Campus que nace para dar respuesta a los problemas que nos afectan a todas las personas en todo el mundo y quiere ser una herramienta al servicio de la sostenibilidad y el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, partiendo de nuestro ámbito local, Melilla, para sentirnos parte de un único mundo.

Este evento cuenta con el patrocinio de la Universidad de Granada, el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode) y la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN).

La Convención de los Derechos del Niño es, en toda regla, un Tratado Internacional sobre Derechos Humanos, que fue aprobado en Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. España ratificóla convención y lo convirtió en un texto de referencia en nuestro ordenamiento jurídico (Ley del menor, Extranjería).

La Convención, que desarrolla 54 artículos, reconoce que los niños son individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones. Además la Convención es también un modelo para la salud, la supervivencia y el resto de derechos, así como para el progreso de toda la sociedad  humana.

La necesidad de una “carta magna” universal para los niños,  no solo se justifica  por la existencia de países que no poseían leyes de protección a los menores, sino también porque en muchos países ricos,  en donde sí existen leyes, no se cumplen. Por tanto, una mirada global a la infancia no puede orientarse hacia los países desfavorecidos, sino  hacia todos los Estados.

Se van a cumplir 21 años desde que todos los niños y niñas del planeta tienen derechos, pero este avance sigue siendo una esperanza para muchos.

El año 2000 nos trajo una iniciativa global, los Objetivos del Milenio (ODM). Los derechos del niño están bien representados en los ODM. Solo se puede hacer un comentario:

Si aceptamos que nuestros esfuerzos sólo pueden promover la reducción al 50 por ciento de los pobres más severos del mundo,  y fallamos en ese objetivo, ¿qué esperanza le queda a los 500 millones de peersonas con los que no existe ningún compromiso firmado actualmente?.

Futumelilla

Otra de las entidadades que también se suman a esta celebración es la Fundación Tutelar ‘Futumelilla’, que ha organizado el III Curso para captación y formación de voluntarios tutelares.

En este sentido, los próximos días 22, 23 y 24, se va a impartir esta actividad, en horario de 18:00 horas a 20:00, en el Palacio de Exposiciones y Congresos.

Por su parte, la Asociación de Familias de Acogida y Adopción hace un llamamiento a la solidaridad de los melillenses para que se hagan familias colaboradoras “y comprueben lo maravillosa que es la experiencia de ser familia de acogida”, tal y como ponen de manifiesto en un comunicado de prensa.

Satse

Por último, también el sindicato de Enfermería Satse, a través de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Funden), se suma a esta campaña de celebración, con la realización de diferentes actos que llevarán a cabo en distintos puntos de España, incluido Melilla, bien en hospitales, en centros de Salud o en colegios.

El objetivo de esta campaña es mostrar el trabajo que desde el área de Enfermeria se realiza para cuidar la salud de los niños.

Manifiesto del Día Universal del Niño

Bn 1954 la Asamblea General recomendó mediante la resolución 836 que todos los países instituyeran el Día Universal del Niño, fecha que se dedicaría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo. La Asamblea sugirió a los gobiernos que celebraran el Día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente. El día 20 de noviembre marca la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.

La campaña Decir Sí por los niños y las niñas fue promovida por el Movimiento Mundial en favor de la Infancia. Según el Libro de récords mundiales Guinness, fue la mayor petición de apoyo jamás realizada en todo el mundo.

Todos tenemos que crecer

Este lema de la Comunidad de Madrid pretende provocar: por un lado, una reflexión en el adulto para que perciba que tiene algo que cambiar en su forma de ser o comportarse; y por otro lado, se expone la posición crítica de la infancia para que no dé por «normales o buenos» ciertos comportamientos sociales. En otras palabras pretende hacer patente que, para que los niños puedan crecer bien, los mayores tienen algo que hacer, tienen que cambiar…¡También tienen que crecer!

Adopción y acogimiento

¿Cuál es la diferencia entre adopción y acogida? ¿Qué niños pueden ser acogidos? ¿Cuánto tiempo dura una acogida? Éstas son algunas de las preguntas que se hacen las personas que, por los motivos que sea, no pueden o no quieren adoptar un hijo pero, en cambio, estarían dispuestas a acoger temporalmente a un menor en su familia. La acogida consiste, precisamente, en asumir durante un periodo variable de tiempo el cuidado que necesita un niño o adolescente que no puede ser atendido por su familia natural.

La adopción y la acogida son dos medidas distintas de atención a los niños desamparados y por tanto, hay que diferenciar entre los niños que se pueden adoptar y los que se pueden acoger. La acogida de niños resulta algo desconocida en el Estado español, a pesar de que la realidad con que se encuentran los Servicios Sociales es que la mayoría de los niños en situación de desamparo y bajo la tutela de la Administración necesita una familia acogedora -en cualquiera de las diversas modalidades que existen-, que cuide de ellos, siempre contando con el apoyo de profesionales cualificados.

¿Qué es exactamente la acogida?

La acogida consiste en cuidar temporalmente a un niño y facilitar que pueda volver con su familia biológica. Entonces, una abrumadora mayoría de personas dice: «Yo no podría hacer esto, te encariñas con el niño y luego te lo quitan. Debe de ser muy doloroso». No le falta razón a esta afirmación. Sin embargo, esto supone que hemos confundido la acogida con la adopción. De hecho, si reflexionamos un poco veremos que algunos de nosotros hemos colaborado sin darnos cuenta en situaciones de acogida: cuidando puntualmente a un sobrino nuestro, al hijo de unos amigos, o incluso al de algún vecino que, por ejemplo, ha estado ingresado en un hospital durante un tiempo. Esto que en ocasiones se realiza de manera voluntaria en realidad está regularizado por las Administraciones Públicas, que tratan que todo menor disponga de aquellos elementos adecuados y necesarios para su correcto desarrollo, crecimiento y educación.

Diferencia entre acogida y adopción

Tanto la adopción como la acogida son dos recursos del sistema de protección social a la infancia. La finalidad de ambos es proporcionar a todos los niños que estén en situación de desamparo un contexto seguro, permanente y estable en una familia de forma temporal o definitiva, cuando la suya propia, de forma temporal o definitiva, no puede hacerse cargo de ellos adecuadamente.

Una de las diferencias entre adopción y acogida es la temporalidad de cada una de estas dos opciones. La adopción, cuando es ratificada por el juez, es una medida permanente. La acogida, en cambio, es una medida limitada en el tiempo. Es decir, las personas que acogen a un niño serán responsables de él durante un período que variará en función de las características del niño acogido y de las circunstancias puntuales de su propia familia. Además en una acogida deberán tenerse en cuenta varios aspectos que facilitarán el retorno del niño a su familia de origen, siempre con la ayuda y el asesoramiento de los Servicios Sociales.

Más niños en situación de acogida

Existen varias razones. Una de ellas es que nuestras leyes dan prioridad al cuidado del niño por parte de su familia biológica. En principio, esta actitud es lógica y razonable. Sin embargo, ¿qué pasa cuando esta familia está pasando por una situación perjudicial para el niño (no es adecuada para el niño temporalmente)?, ¿dónde empiezan los derechos del niño y dónde acaban los de su familia biológica? Precisamente estas cuestiones son las que han hecho surgir la necesidad de crear la figura de la acogida, más conocida, aceptada e implantada en algunos países del norte de Europa que en España. Esta opción facilita que los niños sean atendidos por una familia que sustituye temporalmente a la suya. Sin embargo, las Administraciones no encuentran suficientes familias dispuestas a aceptar estas condicones(acoger menores temporalmente). Como consecuencia, estos niños son amparados (acogidos) por las instituciones públicas, en sus centros de acogida o centros residenciales. En estos centros, los niños son atendidos por profesionales especializados en el trato de infancia en situación de riesgo. De esta manera, los menores tienen cubiertas las necesidades básicas en todos los aspectos de su desarrollo, pero el contexto en que viven, por muy cuidado y preparado que esté, no es el contexto óptimo y habitual de la mayoría de los niños: la familia.

Otra de las características que diferencia la adopción del acogimiento es la relación con la familia biológica. En este último caso, hay que preservar al máximo la relación del niño con su familia biológica siempre y cuando esta relación exista, no perjudique al niño y sea susceptible de mejorar con ayuda de los Servicios Sociales y la propia colaboración de los implicados. Sin embargo, este proceso en principio no tiene una limitación temporal a pesar del beneficio del niño.

La acogida supone la elaboración y desarrollo de un plan de integración permanente en el que intervienen: el niño, su propia familia y la familia de acogida. Estas cuestiones serán tenidas en cuenta en función de la edad del niño; por ejemplo, en el caso de los adolescentes se prioriza su preparación para la independencia.

Debemos tener en cuenta que todo niño acogido llegará a la nueva familia con un bagaje e historia particulares de vivencias y aprendizajes. La familia de acogida deberá adecuar las estrategias educativas al niño en concreto, se respetarán sus antecedentes, se facilitará la relación y vinculación con su propia familia y habrá que prepararle para su regreso a ella. Los Servicios Sociales siempre harán el seguimiento del caso.

La acogida en el ámbito nacional

La franja de edad de los niños abarca de 0 a 17 años. El tiempo de espera, en comparación con las adopciones, suele ser breve. La acogida se obtiene después de que la Administración Pública valide a la futura familia como idónea.

El tiempo de acogida puede ir desde unos días hasta varios años, e incluso puede no concluir hasta la mayoría de edad del niño. En todos los casos, los padres acogedores tendrán la guarda del niño pero no la tutela. Es decir, se encargarán de todos los cuidados que precise el menor pero su tutela dependerá del Estado.

Todo niño tiene derecho a vivir y crecer en el seno de una familia. Si puede disfrutar de esta situación tendrá la oportunidad de una estabilidad emocional e incluso mejoría en todos los aspectos de su desarrollo.

Teniendo en cuenta la realidad nacional, en la que actualmente hay muchos niños en situación de acogida pero más solicitud de adopciones que de acogidas, las Administraciones Públicas empiezan a plantearse más seriamente ayudar y facilitar la acogida a todos los niveles posibles: informando a la sociedad en general, formando a los futuros acogedores y a los profesionales que tratan con ellos, ayudando laboral y/o económicamente a las familias acogedoras y realizando procesos de seguimiento y apoyo a estas familias en todos sus ámbitos de actuación.

Descargar


El Universidad busca su primera victoria ante el Luci

Tras su derrota por 9-1 en la pista del Universidad de Alicante el pasado fin de semana, el CD Universidad de Granada recibe al Luci Feri Fanum FP mañana a partir de las 12 horas en el Pabellón Fuentenueva, en partido correspondiente a la séptima jornada de la liga de fútbol sala femenino en el grupo tercero de la División de Plata. Las granadinas cuentan sus partidos por derrotas hasta el momento y son últimas en la tabla clasificatoria. Además, son el equipo que menos goles ha anotado en lo que llevamos de campeonato, cinco. «El séptimo clasificado está con siete puntos, por lo que ganando un par de partidos nos meteríamos en mitad de la tabla y la situación ya no sería tan crítica», afirma el entrenador Armando Rodríguez con optimismo ante el futuro del equipo.

Sus rivales gaditanas, recién ascendidas a la categoría, perdieron el último partido ante el líder invicto Universidad de Sevilla por un contundente cero a cinco. Actualmente son las más goleadas y penúltimas con sólo una victoria más que las chicas del ‘uni’, por lo que si el conjunto de Rodríguez vence y golea abandonarían el farolillo rojo. «Es un partido de nuestra de liga y lo importante es ganar, ya que algunas de nuestras jugadoras pueden acusar el esfuerzo del partido de Liga Universitaria que juegan hoy en Málaga. Aún así, será un choque equilibrado porque no hemos dado la talla hasta ahora», concluye Rodríguez, consciente de que necesita la reacción del equipo para salir de los puestos de cola de la clasificación general.

La victoria de las granadinas daría un respiro y ánimo para intentar romper la racha perdedora y comenzar a conseguir puntos.

Descargar


El amianto, objeto de unas jornadas informativas en el Parque de las Ciencias

Más de 3.000 personas han sido reconocidas en España como enfermos profesionales víctimas de cáncer por amianto, un mineral altamente peligroso que durante décadas se ha utilizado en el sector de la construcción pero que está prohibido desde 2002. Actualmente, sin embargo, sigue presente en numerosas edificaciones antiguas, ya que tradicionalmente se utilizaba en multitud de elementos, desde chimeneas a conductos y depósitos de agua, tejas o tabiques. Con motivo del Día Internacional de las Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas (EPOC), que se celebró ayer para divulgar la problemática ligada a estas patologías, la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), en colaboración con la Consejería de Empleo, celebró en el Parque de las Ciencias una jornada informativa dirigida a especialistas del ámbito de la prevención.

Aunque las enfermedades pulmonares son originadas por múltiples agentes, entre los que se encuentra principalmente el tabaco, la jornada se centró este año en el amianto. El acto, que fue inaugurado por Salvador Frutos, secretario general de la CGE, y José Millán, responsable del área de prevención de riesgos laborales de la Junta en Granada, contó con ponencias teóricas y un taller práctico.

El profesor de la Facultad de Medicina de la UGR Alfredo Menéndez hizo un recorrido por las actividades en las que se manipula amianto y advirtió que existe un escaso conocimiento del cáncer originado por este material, a pesar de haber una población importante que trabaja con él por tener contacto mediante labores de desguace o demoliciones.

Descargar


El Big Bang urbanístico chino, en la UGR

Una exposición y ciclo de conferencias sobre “Ciudad y arquitectura en la China Contemporánea” da comienzo hoy en la UGR. La exposición podrá visitarse desde este jueves al 16 de diciembre en la Corrala de Santiago. Además, habrá cuatro conferencias los días 18 y 25 de noviembre y 9 y 16 de diciembre (todas a las 20 horas) en la misma ubicación.

El Instituto Confucio y el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Cádiz y la Junta de Andalucía, presenta la exposición “BIG BANG CHINA! Ciudad y arquitectura en la China contemporánea”, una muestra que intenta acercar a los visitantes al fenómeno urbano chino.

La China urbana está en plena explosión, la ciudad se reinventa a una velocidad antes inimaginable y en cuestión de décadas transforma estructuras que tradicionalmente vertebraron los núcleos urbanos durante siglos. Una metamorfosis así provoca profundos cambios socioculturales, altera las identidades urbanas y corre el riesgo de generar grandes vacíos conceptuales en las conciencias colectivas.

Dos secciones

Por una parte se analizará la Ciudad China Contemporánea. La China urbana está sufriendo una transformación sin precedentes. Esta sección aborda el estudio crítico del extraordinario desarrollo de las principales ciudades chinas en las tres últimas décadas. Una expansión urbana acelerada desde la apertura al mercado exterior a finales de los años setenta y que ha llevado al escenario dinámico, trepidante y complejo en el que tienen lugar los cambios sociales, formales y espaciales que están redefiniendo el país… y en parte todo el planeta. A lo largo del recorrido expositivo, se plantea una aproximación inicial a la realidad de la ciudad china a través de cinco caminos, cinco visiones del conflicto urbano que muestran los aspectos más importantes de la construcción de la ciudad china contemporánea.

En otro sentido, con Made in China se busca la identidad arquitectónica del país oriental. Esta sección se centra en el análisis del discurso teórico y la producción del proyecto de los arquitectos chinos en la última década, una nueva generación que busca una identidad contemporánea centrando sus miradas en la fusión de la tradición china con los nuevos motores de las sociedades globalizadas.

Descargar


La Cueva de las Ventanas de Píñar clausura su programación de 2010

El próximo sábado saldrá a escena el Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada

El próximo sábado, 20 de noviembre, termina la programación cultural organizada por el Ayuntamiento de Píñar en el presente año, en el espacio escénico de la Cueva de las Ventanas, ubicado en una sima de veinte metros de profundidad, cuyo único arquitecto ha sido la acción del agua sobre la roca caliza a lo largo de millones de años.

En el mismo horario en que han comenzado todas las actuaciones de 2010, a las 20.00 horas, saldrá a escena el Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, para interpretar un completo programa de todas las épocas, con piezas corales que van desde la Edad Media hasta nuestros días.

El concierto promete espectacularidad gracias a la fusión entre las voces perfectamente orquestadas, el entorno natural en el que se producirá, y el juego de luces tipo LED que hacen de cada actuación un evento único, como han tenido ocasión de comprobar los centenares de espectadores que han tenido los conciertos de 2010.

Unos conciertos de lo más variado, que se han celebrado un sábado de cada mes, y que comenzaron en marzo, con saetas por Semana Santa, a cargo de la reconocida y premiada cantaora granadina Ana Mochón. Después vendrían el impresionante montaje sonoro de percusiones ofrecido por el Dúo Mintaka, de música japonesa; el evocador y pintoresco concierto ejecutado por La Tricotea, de música medieval y renacentista –empleando oboes barrocos, entre otros instrumentos-; la actuación de guitarra clásica y flamenca del Dúo Komarex; el diálogo entre la flauta de Beltrán Sánchez y el piano de José Guerrero; la compañía de flamenco de Fran Vílchez, la soprano Pilar Gil y, ya en octubre, el Trío Alla Breve, de flauta, violín y violonchelo, que realizaron un repaso a piezas populares clásicas y contemporáneas, desde Mozart a Ennio Morricone.

Sin duda, la actuación más recordada de este 2010 que llega a su fin, será la de la compañía de flamenco de Fran Vílchez: las doscientas localidades del auditorio se llenaron el 21 de agosto, para la puesta en escena de «En mis adentros», de una duración inicial de una hora, que se prolongó media hora más, después de que la compañía recibiese el calor del público, que asistió entusiasmado al espectáculo.

Descargar


El grupo de teatro de la UGR cierra el III Festival de Teatro de la Universidad de Granada

El grupo de teatro de la UGR cierra el III Festival de Teatro de la Universidad de Granada con la puesta en escena de la obra “Zwölf”, bajo la dirección de Sara Molina. Con la representación de esta obra se clausura la tercera edición del festival que ha organizado el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Grupo Coimbra.

La actuación del Grupo de Teatro de la Universidad de Granada tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el viernes, 19 de noviembre, a las 19 horas. Las entradas se podrán recoger desde una hora antes en la antesala del Aula Magna.

El III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada se ha venido celebrando los días 12, 13, 15, 16, 17, 18 y 19 de noviembre, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofia y Letras a las 7 de la tarde.

Las siete universidades europeas que en esta ocasión participan con sus grupos en el III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada pertenecen al Grupo Coimbra, y representan a seis países: Suiza (Universidad de Genève), Estonia (Universidad Tartu Viljandi), España (Universidades de Salamanca y de Granada), Rumanía (Universidad Alexandru Ioan Cuza), Alemania (Univ. “Friedrich Schiller” de Jena), y Reino Unido (Universidad de Bristol).

Descargar


Vega Educa y CajaGranada crean el concurso escolar ‘La Vega en la Memoria’

Sensibilizar, crear conciencia solidaria y promover la protección de la Vega de Granada. Ésas son las líneas de actuación y los principales objetivos a los que se suma el Museo CajaGranada Memoria de Andalucía mediante la convocatoria del concurso de dibujo, fotografía y vídeo “La Vega en la Memoria”.

Se trata de una iniciativa que se enmarca en el apoyo de la Obra Social de la entidad a la plataforma de participación ciudadana “Vega Educa”, que aglutina el esfuerzo y la actividad de más de un centenar de centros educativos, del Centro del Profesorado (CEP), así como de instituciones y empresas, como el caso de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, la Cámara de Comercio, la Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Granada, el Parque de las Ciencias y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otros, que han manifestado su adhesión y apoyo a una declaración en defensa de la Vega de Granada, concebido como territorio agrario y natural, pero también como patrimonio material e inmaterial.

Según esta declaración, la Vega es un regalo generoso de la naturaleza que las civilizaciones que poblaron Granada han sabido enriquecer y dinamizar, y debe continuar teniendo una importante presencia en nuestro patrimonio cultural, por lo que es necesario favorecer un modelo de desarrollo sostenible.

Creación y conciencia medioambiental

La convocatoria del concurso se une a la colaboración activa por parte de la Obra Social de la entidad en los eventos organizados por Vega Educa durante el presente curso, además del desarrollo de diversas actividades conjuntas en las instalaciones del Centro Cultural, que se convierten así en un espacio para la difusión y promoción educativa de los valores medioambientales.

Con un plazo que finaliza el próximo 15 de abril de 2011, el concurso está dirigido a estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato de la provincia de Granada, que podrán presentar sus trabajos a través de su centro. Las modalidades en las que se puede participar son dibujo, fotografía y vídeo, aunque todas ellas deben centrarse en los valores de compromiso, difusión y defensa del patrimonio cultural y ambiental vinculados a la Vega granadina. En este sentido, los participantes en el concurso podrán abordar desde sus propuestas creativas el diálogo intergeneracional, la presencia de oficios y saberes, las tradiciones artísticas y culturales, el paisaje, el entorno periurbano, el cambio climático, los caminos de agua y tierra que vertebran la Vega, entre otras temáticas.

Las obras ganadoras, así como aquellos trabajos finalistas que se consideren del interés, formarán parte de una exposición de carácter virtual que se promoverá desde el Centro Cultural, en el marco del apoyo a “Vega Educa” a través de diferentes actividades a lo largo del presente curso. Los premios, que consisten en material para favorecer el trabajo creativo iniciado por los estudiantes, se entregarán a la finalización de la Marcha en defensa de la Vega, en la segunda edición de una actividad en la que participarán miles de escolares de Granada, prevista para el próximo mes de abril de 2011.

Descargar


Música electroacústica en la UGR

Un concierto de música electroacústica tendrá lugar en el Edificio de Nuevas Tecnologías de la Facultad de Bellas Artes, el viernes, 19 de noviembre de 2010, a las 20 horas, dentro del XVIII Festival Punto de Encuentro, en el que participarán compositores de la AMEE (Asociación de Música Electroacústica de España) en Granada.

El concierto, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, y la propia AMEE (Asociación de Música Electroacústica de España), con la colaboración del INAEM Ministerio de Cultura, Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada y la Facultad de Bellas Artes de Granada, se acoge en la Universidad de Granada, que se convierte así un año más en “Punto de Encuentro” para los amantes de la música contemporánea.

El programa estará integrado por obras para diversas combinaciones de música electrónica, instrumentos acústicos (percusión y flauta) y audiovisuales, de los compositores Armando Lorente Matesanz, Kaija Saariaho, Pedro Guajardo, Joaquín Medina, Rafael Liñán, José López Montes y Josué Moreno.

Descargar