Ideal

Pág. 3: La mayor ‘empresa’ de Granada, en pie de guerra

Pág. 4: Funcionarios en la provincia de Granada

Pág. 5: Cómo se reparten los funcionarios por instituciones en Granada

Pág. 37: La poesía secreta de Benítez Carrasco

EXPECTATIVAS – Pág. 8: Las junior empresas se reúnen en Granada

Pág. 62: Buen nivel del festival de teatro universitario

Pág. 75: La ética y los valores del deporte, a debate en Granada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37046

Descargar


Granada Hoy

Pág. 26: Miguel Cabrerizo. «Es triste negarse a comprender»

Deportes – Pág. 22: Remontada del Universidad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37042

Descargar


La UGR publica un libro sobre la Sublime Puerta Otomana y el ‘Viage a Esmirna’ del sevillano Pedro María González Gutiérrez

Obra del profesor de la Universidad de Granada Guillermo Olagüe Ros, el libro narra el viaje realizado en el siglo XVIII por la fragata «La Experiencia» a Esmirna, en el Imperio Otomano, que fue fletada por el Consulado de Cádiz y de cuya tripulación formaba parte el cirujano naturalista Pedro María González.

El manuscrito que el sevillano Pedro María González Gutiérrez redactó –y quedó inédito– en su viaje realizado entre 1764 y 1838 a bordo de la fragata “La Experiencia”, con rumbo a Esmirna, en el Imperio Otomano, es objeto de atención del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada con el título “Descubriendo la sublime Puerta Otomana: El viage a Esmirna (1796-ca. 1978) del sevillano Pedro María González Gutiérrez (1764-1838)”.

En 1796, tras una serie de viajes de carácter diplomático emprendidos por navíos españoles a Estambul, la fragata “La Experiencia”, fletada por el Consulado de Cádiz y de cuya tripulación formaba parte Pedro María González como cirujano naturalista, realizó un viaje comercial a Esmirna –La Escala de Levante más importante del Imperio Otomano– que duró casi dos años. El libro narra la aventura y analiza detenidamente el manuscrito que González redactó y quedó inédito.

La Sublime Puerta, descrita por Tournefort en 1717, era la principal entrada al Serrallo de Constantinopla, “un gran pabellón con ocho ventanas abiertas por encima de la puerta, una grande que está sobre la misma puerta, y cuatro más pequeñas a la izquierda, sobre la misma línea, y otras tantas del mismo tamaño a la derecha. Esta Puerta, de la que el imperio ha tomado su nombre, es muy alta, simple, cimbrada en semicírculo, con una inscripción árabe y dos hornacinas, una a cada lado”.

Situada en el extremo occidental de la península de Anatolia, en un lugar privilegiado, al fondo de una bahía que mira al mar Egeo y al cobijo de tempestades y tormentas, Esmirna era un enclave obligado de paso para todos los que querían hacer negocios, pues por sus aduanas pasaban toneladas de mercancías procedentes de centenares de buques de todas las naciones que atracaban en su puerto, y de las incesantes caravanas que venían de Levante, es decir, la vasta región de países del dominio de la Puerta Otomana confinante con la parte oriental del Mediterráneo.

A decir del autor, cuando a partir de 1782 España estrechó sus relaciones con la Sublime Puerta, “Estambul y Esmirna se convirtieron en focos de atención de nuestros gobernantes. La primera por ser la capital del Imperio y, por tanto, el centro de la vida administrativa y diplomática del país, y Esmirna, por su enorme atractivo comercial, pues era el emporio más potente de todo Oriente, hasta el punto de haber eclipsado a otras ciudades que antaño habían gozado de gran prestigio, como Alejandría”.

Descargar


Música por Santa Cecilia

LA Orquesta Sinfónica Ciudad de Melilla ha celebrado la festividad de Santa Cecilia, patrona de la música, como mejor sabe hacerlo, ofreciendo a los melillenses un concierto que tuvo lugar el viernes por la noche en el Palacio de Exposiciones y Congresos. El programa estaba formado por piezas de célebres compositores como Enrique Granados, Joaquín Turina e Isaac Albéniz de quienes se interpretaron obras como ‘El Jard d’Elisenda’, ‘Rapsodia Sinfónica’, ‘La canción del torero’ o ‘Suite española’.

Pero el de la Orquesta Sinfónica no fue el único concierto que tuvo lugar ayer, dado que el salón de actos del Campus Universitario acogió también, en esta ocasión a las 20.00 horas, un concierto del Tango Trío Martín Rago, organizado por la Cátedra ‘Manuel de Falla’, el Centro de Cultura Contemporánea, el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada con la colaboración de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. El trío, formado por Martín Oscar Rago, Darío Oscar y Gustavo Ariel Cassisi y ofreció un concierto muy del gusto de los asistentes.

Descargar


La transferencia de los chiringuitos desbloqueará el conflicto de Doñana

Una vez que se haga efectivo este traspaso, se solventarán dos problemas: la gestión sobre los establecimientos hosteleros de playa y el deslinde de Doñana, ya que la zona afectada quedaría bajo la tutela de la Junta.

Eso no significa que el actual deslinde publicado en el Boletín Oficial del Estado el pasado 2 de septiembre de manera unilateral por los responsables de Costas se modifique. Podría permanecer igual, pero la gestión de esas 9.200 hectáreas –afecta a 35 km de costa y se introduce 4,8 km en el interior– que se declararon como dominio público marítimo-terrestre por el departamento que encabezaba Elena Espinosa sería autonómica.

Ambos gobiernos negociarán el detalle de ese deslinde en próximas reuniones. El MARM esgrime un informe científico del catedrático de la Universidad de Granada Miguel Ángel Losada, mientras que la Junta se apoya en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Si este proceso se demora, Aguilar ofreció una alternativa: la firma de un convenio de uso. No se traspasan las competencias de manera formal, pero sí por un acuerdo suscrito entre las dos administraciones durante ese periodo transitorio.

«Con convenio de uso y transferencias el problema está resuelto», aseguró Griñán. A cambio, el Gobierno andaluz no presentará el recurso anunciado ante los tribunales por la vía contencioso administrativa.

La decisión de los anteriores responsables del Ministerio de Medio Ambiente se entendió como una «advertencia» al Ejecutivo andaluz por su mala gestión del parque natural –asumida en 2006–. De hecho, los colectivos conservacionistas aplaudieron la medida y recordaron los expedientes abiertos por la Unesco, la Comisión y el parlamento europeos que investigan la situación en la que se encuentra Doñana.

Es curioso que la «coartada» que permitirá zanjar este enfrentamiento entre ambos Ejecutivos será el traspaso de las competencias sobre los chiringuitos, anunciada en marzo de 2009 y que acumula casi un año de retraso, ya que se esperaba para el primer trimestre de este año. Estos establecimientos están ubicados en el dominio público marítimo-terrestre, por lo que es necesario traspasar la misma competencia que en el caso de Doñana.

«En muy breve espacio de tiempo habrá buenas noticias», dijo Griñán. Fuentes del Ministerio reconocieron que es cuestión de días y que si se produce un nuevo aplazamiento por las negociaciones sobre el deslinde de Doñana se buscará otra fórmula alternativa. La consejería de Medio Ambiente será la que gestione las licencias de estos bares.

Descargar


La vergüenza del Guerrero

ME dicen que ya están contratados el transporte y el seguro para que la obra de José Guerrero salga de Granada camino de un almacén madrileño. Será entre el 13 y el 17 de diciembre próximo, y se me cae el mundo encima y la cara de vergüenza, propia y ajena, con sólo pensar en la ignominiosa procesión de las cajas con los cuadros por la Calle de los Oficios; las fotos en la prensa, los titulares en los telediarios, los comentarios jocosos, el estigma sobre los granadinos. ¿Alguien se atreve a imaginar lo que ocurriría si en Barcelona se desmantelara la Fundación Antonio Tápies, o que en Hernani desguazaran el Chillida Leko, o, sin ir más lejos, que Málaga tirara por la borda el Museo Picasso?

En Granada tenemos la suerte de contar con un monumento excepcional que congrega a millones de personas con sólo pronunciar su nombre. Pero en el centro de la ciudad existe un circuito histórico, artístico y cultural de un nivel también extraordinario por su calidad y por lo variado de su oferta, que empieza en la propia Calle de los Oficios con el remozado Palacio de la Madraza, continúa con la Capilla Real, el Centro José Guerrero, el Palacio Arzobispal, el Sagrario, la Catedral y finaliza en la inacabable Fundación Federico García Lorca. Es decir, un paseo fascinante por seiscientos años de historia y cultura al alcance de muy pocas ciudades, que los granadinos deberíamos cuidar y potenciar en lugar de ningunear y dilapidar.

Siempre he defendido que esta ciudad no es distinta a otras y que en todas partes se cuecen las mismas habas, pero me estoy quedando sin argumentos. Las ciudades se parecen a sus políticos y éstos a sus conciudadanos. A lo peor es que así queremos que sean las cosas, y que así nos señalen más allá de la estación de autobuses. Pero no me conformo. Me niego a creer que este desenlace trágico sea el que deseamos los granadinos. Confieso que soy un progre trasnochado, un tonto ingenuo, que piensa que se puede hacer un esfuerzo más para salvar el Centro Guerrero, que no se han agotado todas las posibilidades, que aún hay esperanza. Por eso pregunto públicamente en qué ha quedado el compromiso del Ministerio de Cultura de España, dónde el de la Junta de Andalucía, dónde el del Ayuntamiento de Granada, dónde está la Universidad de Granada que no se le oye. ¿Es que toda posibilidad de arreglo ha terminado con el frustrado intento de CajaGranada por salvar la luminosa pintura de José Guerrero de las tinieblas de un contenedor en las afueras de Madrid o es que este desacuerdo es la coartada perfecta para lavarse las manos?

Quiero creer que todavía estamos a tiempo. A tiempo de apelar a la buena voluntad, a la generosidad, a la cesión en favor del banalizado bien común, a la sensatez de todas las partes. De lo contrario habrá que nombrar por su nombre a los protagonistas de este drama, desde la primera estrella hasta el apuntador, aunque sólo sea para evitar que sus borrones ensucien la imagen de Granada y de los granadinos.

Si nadie pone remedio a este disparate y se consuma la vergonzosa salida de los cuadros, y con ellos la liquidación del Centro de Arte Guerrero, yo estaré ese día en la Calle de los Oficios despidiéndolos, y en mi corazón no habrá sitio para el olvido y creo que tampoco para el perdón.

El silencio nos hace cómplices y corderos.

Descargar


Remontada del Universidad

El Universidad de Granada derrotó al Andorra en uno de sus partidos más complicados de la temporada frente al Andorra. El cuadro granadino se impuso por 2-3 tras remotnar un 0-2. La gran defensa universitaria actúo tarde al envite andorrano, aunque finalmente sacó la garra para lograr un triunfo muy importante.

El trabajo de equipo y los cambios en el tercer set hicieron al conjunto de Olena Zalyubovska entrar de nuevo en un duelo.

El partido empezó bien para los azulones, que con un 17-10 dejaron que se les escapara el primer set. El segundo fue coser y cantar para el Andorra, que llegó a estar 14-20. En el tercero, Zalyubovska dio paso a Dani López como colocador en lugar de Fran Cuadrado. El cambio, ayudado por el saque y los bloqueos, permitió dar la vuelta al partido. Los granaidnos remontaron en tercer parcial desde un 8-12 hasta un 25-19 final. Ahí estuvo la clave de la victoria local.

Descargar


Cuatro fusiones y un funeral

El sistema financiero andaluz ha asistido en menos de un año a cuatro fusiones y un funeral. El cortejo lo abrió la absorción de Caja de Jaén por Unicaja; le siguió CajaGranada que se unió a un Sistema Institucional de Protección (SIP) o fusión fría con otras tres cajas liderado por Caja Murcia; Cajasol hizo la primera boda interregional con Caja Guadalajara; y finalmente, la entidad sevillana se va a integrar en el SIP de Banca Cívica con el mismo peso que Caja Navarra junto a CajaCanarias y CajaBurgos. Los dos SIP han pedido ayudas públicas del FROB por casi 1.000 millones de euros cada uno, un dinero que deben devolver al 7,75% de interés en el primer año.

El funeral lo protagonizó Cajasur, la entidad cordobesa gobernada por la Iglesia católica que en el último minuto pidió ser intervenida en lugar de unirse a Unicaja. Ha sido vendida a la vasca BBK y, si no hay sorpresas, el Cabildo de Córdoba va a ganar con esta operación 67 céntimos.

El mapa actual de cajas en Andalucía se ha ido configurando en contra del plan de una gran caja diseñado por el Gobierno andaluz y sin que la Junta de Andalucía haya tenido la más mínima influencia. El proyecto que los socialistas llevan 12 años persiguiendo está muerto.

Todas las miradas están puestas ahora en Unicaja, la única entidad que ha permanecido al margen de las grandes operaciones de integración y tras protagonizar dos intentos fallidos por hacerse con Caja Castilla-La Mancha y Cajasur, las dos intervenidas por el Banco de España. La entidad que preside Braulio Medel se ha convertido en la soltera de oro: la agencia de calificación Moody’s acaba de confirmarla entre las seis entidades financieras con mejores raiting de España y como segunda caja de ahorro; superó las pruebas de resistencia con nota alta, situándose en la tercera caja mejor posicionada por grado de solvencia; y su beneficio neto atribuido en el primer semestre del año ha sido de 134,3 millones, un 29,2% menos que en el mismo periodo del año anterior, pero casi el doble de los beneficios sumados obtenidos por Cajasol (41,6 millones) y CajaGranada (27,9 millones) en los seis primeros meses del año.

Unicaja está soltera y no busca plan. Ese es el mensaje oficial que lanzan desde la entidad con sede en Málaga. «Prisas, las justas», dicen que repite Braulio Medel, el más veterano de los cajeros españoles, cada vez que se le pregunta. «No tenemos urgencia, ni por razones internas ni por presiones externas», afirmó el pasado día 12, un día después de anunciarse la unión de Cajasol a Banca Cívica, que enterraba definitivamente la gran caja andaluza. Antes de cerrar la operación con la caja que preside Antonio Pulido, el presidente ejecutivo de Banca Cívica, Enrique Goñi, flirteó con Unicaja para que esta entrase con una participación del 50%.

La caja sevillana, como anteriormente la granadina y el resto de cajas que se han unido, había recibido un mensaje inequívoco del Banco de España para que entrara en la rueda de las fusiones antes de fin de año, una decisión que al PSOE le pilló por sorpresa porque desconocía, afirman, la debilidad de Cajasol. Desde la entidad malagueña niegan el rumor propagado desde ámbitos políticos de que el Banco de España le haya apremiado a mover ficha en un plazo de dos meses y medio. Los inspectores del Banco de España están desde la semana pasada trabajando en Unicaja.

Los analistas discrepan sobre el camino que debe tomar ahora Unicaja, una entidad que se ha quedado pequeña en volumen de activos (35.155 millones a junio pasado) frente a los conglomerados que están cuajando. «Unicaja está bien de solvencia, pasó muy bien los test de estrés, pero el problema es que, además de todo eso, para operar en los mercados mayoristas y obtener liquidez hace falta tamaño, sobre todo si la guerra del pasivo dura mucho tiempo», afirma Ángel Bergés, de Analistas Financieros Internacionales.

Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada, advierte que «el tamaño no lo es todo y por sí no es la solución». Sostiene que los «órganos de Unicaja no habrán visto la necesidad de acudir a una integración que no sabe a dónde la puede llevar, porque estos procesos tienen sus roces y periodos de acomodación». Y añade: «Unicaja no lo habrá visto porque no tiene la necesidad de otras. Tiene una fortaleza muy grande y está muy asentada en Andalucía. Entiendo que no corra en este proceso». Un tercer analista que pide el anonimato afirma: «El tamaño no es importante, pero la única forma de ganar dinero es mover mucho el dinero y, si Unicaja no está en las fusiones, tendrá que cambiar el enfoque de su negocio, porque si te quedas parado la realidad te sobrepasa».

La posición de Braulio Medel en la actual situación es como la del jugador de póquer: no enseña las cartas y sus escasas declaraciones no denotan el más mínimo nerviosismo. «Ni descartamos ni dejamos de descartar, todas las posibilidades están abiertas incluidas las de seguir solos», es la versión oficial de Unicaja. «Ese es el mensaje, lógico por otra parte, hacia fuera, pero Medel es consciente de que algo hay que hacer, aunque es un hombre al que no le gustan las prisas y muy respetuoso con los órganos competentes (Banco de España y Junta de Andalucía)», afirman fuentes financieras. Esto último sí lo comparten en Unicaja: «Si la niña se va a casar, desde luego que los padres no se van a enterar la mañana de la boda».

Descargar


Una muestra aborda la estrecha relación entre la literatura y arquitectura desde hace 5.000 años

El Parque de las Ciencias de Granada acoge desde este viernes y hasta el 15 de marzo la exposición ‘Arquitectura Escrita’, que aborda la estrecha y compleja relación entre la literatura y la arquitectura desde los orígenes de la vida humana hasta la actualidad. Seguir leyendo el arículo

La muestra –una coproducción del Circulo de Bellas Artes de Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, el Architekturmuseum (Munich) y el Parque de las Ciencias de Granada– recorre más de 5.000 años de historia mediante la exposición de variadas creaciones literarias que comparten espacio con maquetas y otros elementos gráficos que materializan, por primera vez, construcciones dibujadas sólo con palabras.

Así, los visitantes podrán encontrar maquetas de elementos arquitectónicos que aparecen en textos sagrados, (el Templo de Salomón); reflexiones paisajísticas (Plinio), narraciones de lo maravilloso (‘Las mil y una noches’), utopías y contra-utopías (platón, Tomás Moro u Orwell), así como visiones religiosas (Teresa de Jesús) y, sobre todo, novelas de escritores del XIX y XX como Balzac, Borges, Fontane, o Stendhal, entre otros.

Todas las maquetas han sido elaboradas por estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Granada y la de Munich tras un estudio completo y minucioso de todas las obras. De este modo, se pone de manifiesto la fructífera relación que han mantenido siempre las Artes y la Letras con el objetivo de transmitir al espectador cómo hay muchas más cosas que unen a los diferentes campos de la cultura que las que los separan.

Esta relación histórica entre la arquitectura y la literatura parte del ‘Poema de Gilgamesh’ y llega hasta autores contemporáneos como Borges, García Lorca, Perec o Umberto Eco.

Todos ellos definen y evocan lugares que en la literatura han desempeñado un papel tan relevante como el de los mismos personajes humanos, hasta constituir un terreno privilegiado de cristalización del imaginario arquitectónico de una época.

UN ESCRITOR-ARQUITECTO

Así, puede decirse que en muchos escritores subyace necesariamente un arquitecto, un creador de espacios. Aunque, también a la inversa, la historia de la arquitectura no está sólo hecha de edificios o ciudades reales, sino de esas imágenes y textos que plasmaron los proyectos o sueños utópicos y nunca pasaron del papel.

La muestra se divide en un total de ocho áreas: ‘El mundo antiguo’, que reúne textos de época mesopotámica-bíblica y grecorromana, como Gilgamesh, la Torre de Babel, el Templo de Salomón o la Villa de Plinio.

‘Las Utopías’, con obras que van desde Platón a Thomas Moro; ‘Siglos XVI y XVII’, con arquitecturas marcadas por grandes debates religiosos, como Milton o Santa Teresa; ‘El mundo del cuento, la fábula y la literatura infantil’, con libros que van desde las Mil y Una Noches con las Cuevas de Alí Babá, hasta Perrault o Hoffmann.

Le siguen ‘Siglo XVIII y principios del XIX’, con espacios soñados por escritores como Swift y su Gulliver, Defoe o Goethe; ‘Siglo XIX’, muy prolijo en novelas con reseñas arquitectónicas y ciudades imaginarias cada vez más elaboradas, como las de Balzac o Dickens, o ‘Finales del Siglo XIX y principios del XX’, con obras que tienen en común espacios de carácter inquietante, desde el Drácula de Stoker, hasta los espacios de pesadilla de Kafka o el apartamento parisino de Rilke.

Por último, los visitantes pueden encontrar ‘Siglo XX’, donde destacan literaturas con algunos espacios ideados por escritores como Umberto Eco, Federico García Lorca, Jorge Luis Borges o Italo Calvino.

Descargar


Buscan adolescentes para investigar tratamientos contra la obesidad

El grupo de investigación CTS-581 del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada ha emprendido un proyecto de investigación denominado BRAINOBE: “Mecanismos cerebrales y tratamiento de la obesidad en adolescentes”.

En él participan tres grupos de investigación de la Universidad de Granada, pertenecientes a las facultades de Medicina (Departamento de Pediatría), Facultad de Ciencias del Deporte y Actividad Física, y la Facultad de Psicología (Grupo de Neuropsicología del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico). Además, cuenta con la colaboración del Hospital Universitario “San Cecilio” de Granada, cuyo comité de ética e investigación ha dado luz verde a la iniciativa.

Los científicos de la UGR pretenden investigar la eficacia de un programa de tratamiento multidisciplinar de la obesidad sobre el peso, la actividad física, el funcionamiento neuropsicológico y el funcionamiento cerebral. Asimismo, quieren evaluar la eficacia del tratamiento para generar cambios activos y duraderos sobre el estilo de vida, los hábitos alimentarios y la actividad física de los adolescentes participantes.

El proyecto se dirige a todos los adolescentes de entre 13 y 16 años, tengan o no problemas de peso.

Una hora durante 3 meses

La participación en el proyecto consistiría en asistir a sesiones semanales o quincenales donde los jóvenes recibirán, según el caso, un tratamiento interdisciplinar multi-componente o módulos educativos. Dichas sesiones se centrarán en adquirir habilidades necesarias para cambiar o potenciar el estilo de alimentación y los hábitos de actividad física, así como modificar aspectos psicológicos para mejorar la calidad de vida. La duración de las sesiones será de 1 hora durante 3 meses. Posteriormente se llevará a cabo un seguimiento.

Todos los participantes recibirán un informe con los resultados de las pruebas realizadas, y una tarjeta-regalo cuyo valor podrá oscilar entre los 40 y los 80 euros. Además, entre los padres de los adolescentes participantes se sorteará un cheque cuya cuantía podrá oscilar entre los 300 y los 469 euros.

Las personas interesadas en participar o solicitar información, pueden ponerse en contacto en horario de mañana (de 9:00h a 14:00h) y tarde (de 16:00h a 19:00h) a través de la facultad de psicología de la Universidad.

Descargar


Ideal

Publicidad – Pág. 3: Pruebas selectivas para cubrir plazas de funcionarios de la escala auxiliar administrativa

GRX – Pág. 11 – Publicidad: Concierto en la Cueva de las Ventanas – Píñar. Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada

VIVIR – Pág. 11: Concierto en Píñar

Pág. 50: Edificios de palabras

Pág. 63: El Universidad busca su primera victoria ante el Luci

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37054

Descargar


La UGR busca adolescentes para participar en un proyecto sobre mecanismos cerebrales y tratamiento de la obesidad

El grupo de investigación CTS-581 del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada ha emprendido un proyecto de investigación denominado BRAINOBE: «Mecanismos cerebrales y tratamiento de la obesidad en adolescentes».

En él participan tres grupos de investigación de la Universidad de Granada, pertenecientes a las facultades de Medicina (Departamento de Pediatría), Facultad de Ciencias del Deporte y Actividad Física, y la Facultad de Psicología (Grupo de Neuropsicología del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico). Además, cuenta con la colaboración del Hospital Universitario “San Cecilio” de Granada, cuyo comité de ética e investigación ha dado luz verde a la iniciativa.

Los científicos de la UGR pretenden investigar la eficacia de un programa de tratamiento multidisciplinar de la obesidad sobre el peso, la actividad física, el funcionamiento neuropsicológico y el funcionamiento cerebral. Asimismo, quieren evaluar la eficacia del tratamiento para generar cambios activos y duraderos sobre el estilo de vida, los hábitos alimentarios y la actividad física de los adolescentes participantes.

El proyecto se dirige a todos los adolescentes de entre 13 y 16 años, tengan o no problemas de peso.

Una hora durante 3 meses

La participación en el proyecto consistiría en asistir a sesiones semanales o quincenales donde los jóvenes recibirán, según el caso, un tratamiento interdisciplinar multi-componente o módulos educativos. Dichas sesiones se centrarán en adquirir habilidades necesarias para cambiar o potenciar el estilo de alimentación y los hábitos de actividad física, así como modificar aspectos psicológicos para mejorar la calidad de vida.

La duración de las sesiones será de 1 hora durante 3 meses. Posteriormente se llevará a cabo un seguimientO.

Todos los participantes recibirán un informe con los resultados de las pruebas realizadas, y una tarjeta-regalo cuyo valor podrá oscilar entre los 40 y los 80 euros. Además, entre los padres de los adolescentes participantes se sorteará un cheque cuya cuantía podrá oscilar entre los 300 y los 469 euros.

Las personas interesadas en participar o solicitar información, pueden ponerse en contacto en horario de mañana (de 9:00h a 14:00h) y tarde (de 16:00h a 19:00h).

Descargar