España crea su primer órgano bioartificial, una córnea

Una rayo de esperanza para los pacientes que requieren un transplante de órganos: Cientí­ficos de la Universidad de Granada, han logrado desarrollar el primer órgano bioartificial español, una córnea.

Para lograrlo, los cientí­ficos granadinos han tomado una córnea de cerdo a la que le han extraí­do las células originales y las han sustituido por células madre humanas.

l proceso se consigue a través de un método de «descelularización y recelularización», que permite mantener la estructura básica del órgano y sustituir los componentes celulares.

Si bien el trabajo en el laboratorio parece ciencia ficción, no lo es: Toman órganos de cadáveres y los «resucitan» con células madres del paciente que requiere el trasplante.

Hasta el momento las experiencias españolas exitosas en materia de creación de órganos bioartificiales reportaban sus primeros resultados gracias al trabajo conjunto de cientí­ficos españoles y de la Universidad de Minnesota, donde han logrado desarrollar un corazón de ratón y hacerlo latir.

La creación de esta córnea bioartificial en la Universidad de Granada significa un paso más en el desarrollo de la investigación española en la materia. El artí­culo en el que se recoge este trabajo ya ha sido publicado en la revista de investigación oftalmológica más importante del mundo, la «Investigative ophtalmology and Visual Science» (IOVS) y puede ser consultado en lí­nea.

En la actualidad, los cientí­ficos autores de este trabajo están promoviendo la creación de un Instituto de Ingenierí­a Tisular en Granada, que en este momento se encuentra en fase de estudio y programación.

Ojalá reciban todo el apoyo necesario para continuar tan importante labor, que abre una ventana a la esperanza a miles de pacientes en el mundo que necesitan un trasplante.

Descargar


las isoflavonas de la soja ayudan a combatir los sofocos de la menopausia

Los sofocos afectan al 80 por ciento de las mujeres en la menopausia, y «si queremos aliviarlos, debemos recurrir a medicamentos basados en soja, que garanticen la concentración adecuada de isoflavonas», según Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO).

Esta es la conclusión de una revisión de estudios realizada por INFITO y presentada durante el III Congreso de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), que se celebra esta semana en Granada.

Según la revisión de INFITO, la cantidad de soja que puede consumirse a través de la dieta, incluso con suplementos alimenticios, no garantiza la suficiente concentración de isoflavonas de soja que permitan aliviar los sofocos y otros trastornos asociados a la menopausia.

Asimismo, el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios de Salud de la Mujer, dirigió un estudio con un preparado farmacológico de 75 mg isoflavonas de soja que, consumido en dos tomas, reducía los sofocos en un 80 por ciento.

También, en el último libro blanco sobre la soja, editado en 2007 con los auspicios de la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (SEGIF) y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), se concluía que el 83 por ciento de los profesionales sanitarios considera que las isoflavonas de soja en la menopausia tienen menos riesgos que la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS).

Además, el último consenso científico español sobre fitoterapia en menopausia, y en el que participaban SEFIT, SEGO, la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), se recomendaban las isoflavonas de soja para tratar los sofocos de la menopausia.

PREVENCIÓN DE OTRAS PATOLOGÍAS

Una investigación publicada en el número de octubre de la revista «Journal of Nutrition» refleja que las isoflavonas de la soja podrían reducir la aparición de fracturas osteoporóticas y tener una acción preventiva para diferentes factores de riesgo cardiovascular.

Finalmente, el equipo investigador del doctor Palacios acaba de publicar otro estudio en el que se demuestra, por primera vez, que un medicamento de soja es seguro para la mama y el endometrio a largo plazo (3 años de tratamiento).

En este estudio, Palacios empleó el mismo preparado farmacológico compuesto por 75 mg isoflavonas de soja.

Descargar


Aula Magna

Portada: La FISU valora positivamente el trabajo de la UGR como sede

Pág. 4: La Universidad acoge al nuevo profesorado

El rector presenta en la UGR la Fundación CICOP

La UGR celebra elecciones

Visto bueno a la gestión de la Universiada 2015

Pág. 5: Consejo de Dirección del Campus Biotic Granada

Estudiante de arquitectura recibe premio DTEA

Ciencias celebra su patrón

Los psicólogos del futuro piden el carácter sanitario

Honestidad y colaboración, claves para los nuevos emprendedores

Pág. 10: Desde toda España a Sierra Nevada con ‘El Subidón’

Pág. 11: Sierra Nevada, preparada para la nueva temporada

Pág. 12 – Publicidad: Exposición Luis Rosales. El contenido del corazón

Pág. 14: Inicio de los trofeos

La UGR sale derrotada en la cuarta jornada

El equipo de rugby consigue su segunda victoria

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37188

Descargar


La UGR plantea sus necesidades de de espacios propios en el Campus

La primera visita realizada por representantes de la Universidad de Granada (UGR) a las obras del nuevo Campus universitario sirvió ayer para concretar algunas de las principales necesidades de la institución a la hora de decidir su traslado desde la actual sede de la Facultad de Educación y Humanidades. Dada la disposición de la Ciudad a variar el programa de usos previsto para adaptarlo a estas necesidades, el decano de la Facultad, Ramón Galindo, mostró su confianza en que se alcanzarán “los acuerdos necesarios” para que ”la universidad de referencia en la ciudad” tenga cabida en la instalaciones del ‘Teniente Ruiz’.

La Universidad de Granada (UGR) está dispuesta a trasladarse al nuevo Campus universitario del 54 si se le proporciona al menos los mismos espacios propios de los que dispone a día de hoy en la sede de la Facultad de Educación y Humanidades. Así se transmitió ayer durante una primera visita realizada a las obras por una delegación de la institución académica encabezada por su vicerrectora de Infraestucturas y Campus, Begoña Moreno. La representante del Gobierno de la UGR estuvo acompañada por el director de la Oficina de Infraestructuras y Patrimonio de la institución académica, Joaquín Passolas, y un arquitecto técnico de la Unidad Técnica de Construcción, Juan Francisco Moriana. Por parte de la Facultad ceutí estuvieron el decano, Ramón Galindo y el vicedecano de Asuntos Económicos, Infraestructuras y Relaciones con empresas, Manuel Hernández. Los encargados de mostrarles las que serán las instalaciones del nuevo Campus ceutí, que aprovechará, rehabilitándola, la estructura del viejo cuartel, fueron los arquitectos de la Gerencia de Infraestructuras Jorge Chaves, autor del proyecto, y José Pedro Pedrajas.

El vicedecano de Infraestructuras explicó que las peticiones de la Facultad pasan por contar al menos con los mismos espacios y servicios de los que dispone en la actualidad. Estos son, entre otros, una biblioteca, una zona de administración-secretaría y pistas polideportivas. La incorporación de la UGR a un proyecto ya en marcha obligará por tanto a la modificación del programa de usos previsto inicialmente por el proyectista, quien indicó que la UGR podría disponer en un principio de las plantas bajas y primera, de modo que la UNED y el Instituto de Idiomas se situarían en la superior. No obstante, de preferir la segunda planta, la Ciudad se muestra receptiva, tal como reconoció y valoró la vicerrectora, a cualquier propuesta.

Por su parte, para el decano de la Facultad, el proyecto es “interesantísimo”, y aunque “evidentemente hay que sentarse y clarificar muchas cuestiones, desde luego la disponibilidad de la Ciudad y de la Universidad es total para llegar a acuerdos”. “Cuando el ministro estuvo en la Facultad -recordó- también se mostró a favor del proyecto y de agilizarlo y facilitarlo”.

Galindo, que hizo gala de ser de Ceuta y de querer jubilarse en Ceuta, señaló que la UGR “siempre ha sido la universidad de referencia para la ciudad, por lo que “no se puede hacer un campus en Ceuta sin que esta tenga una parte muy importante en el mismo”. “Para eso estamos trabajando -señaló-, y como siempre que se trabaja se obtienen resultados, al final nos vendremos aquí y obtendremos esos acuerdos necesarios, y las trabas que pueda haber se subsanarán porque hay muy buena voluntad por ambas partes”. Por ello, considera el decano que “seguro que de aquí a unos años”, quizá en 2013 porque septiembre de 2012 le parece “muy precipitado”, la sociedad ceutí y sobre todo los jóvenes ceutíes disfrutarán de unas instalaciones universitarias sensiblemente mejores que las que tenemos ahora, que están bien pero llevan ya 40 años de funcionamiento y el tiempo pasa para todo”.

Descargar


‘No habrá traslado si no es para una mejora sustancial de la facultad de Educación’

La Universidad de Granada ha solicitado un cambio en la ubicación de las dependencias de la facultad de la primera planta a la segunda del edificio

La Vicerrectora de Infraestructuras y Campus de la Universidad de Granada visitó ayer las instalaciones que podrían convertirse en la nueva ubicación de la Facultad de Humanidades de Ceuta. Durante el tiempo que permaneció en el antiguo acuartelamiento del Teniente Ruiz valoró, junto a los responsables de las obras, las modificaciones que aún deben realizarse. Begoña Moreno, sin embargo, destacó la buena disposición por parte de éstos de adaptarse a las demandas de la Universidad que incluyen un cambio de ubicación de la facultad de educación, desde la primera planta a la segunda del edificio en construcción. En los planos previos la Universidad de Granada dispondría de la baja y la primera planta.

Pregunta.- ¿Qué le ha parecido el proyecto de las obras para el nuevo campus?

Respuesta.- Interesante aunque aún tenemos que valorar realmente si las necesidades de la Facultad de Educación y Humanidades, que está previsto que se traslade aquí, pueden encajar en este edificio y también sopesar las ventajas e inconvenientes de su traslado. Es muy precipitado prever si se llevará a cabo. Sin embargo, el lugar escogido sí me ha parecido excepcional pero es conveniente analizar en qué mejora esta nueva situación a la anterior ya que hay cosas que se pierden.

P.- ¿Cómo cuáles?

R.- Básicamente identidad, es decir, la independencia de situar una facultad en un edificio totalmente dedicado a ella. En este nuevo proyecto, tendremos que compartir espacio con otras instituciones.

P.- A pesar de esa particularidad, los beneficios que podrían reportar este traslado parecen importantes…

R.-Entendemos que así es. No obstante también tendremos que analizar un concepto que aquí no se ha contemplado: Los equipamientos del edificio. Será necesaria una reunión con el Ministerio de Educación y comprobar si la financiación va a correr a su cargo, ya que esto supondría un coste muy alto para la Universidad de Granada si no se dispone de su colaboración.

P.- ¿Qué carencias ha contemplado durante esta visita?

R.-El principal problema que observamos son las propias necesidades de la facultad. Además, hay otra cuestión a valorar: la Facultad de Ciencias de la Salud está alojada en un edificio que no pertenece a la Universidad de Granada. El contrato de arrendamiento del mismo caducará en un año por lo que se contempla la posibilidad de poder alojar a sus alumnos, de forma provisional, en estas nuevas instalaciones. Habrá que buscar una solución rápida.

P.- ¿Hasta qué punto ha sido determinante, para el desarrollo de este proyecto, la visita del ministro de Educación?

R.- Marcó un punto de inflexión. Gracias a eso se han llegado a unos acuerdos muy importantes entre las administraciones de la Ciudad, la universidad y el ministerio. Ha cambiado de forma radical la perspectiva que se tenía hasta ese momento.

P.- ¿Ve viable la posibilidad de futuras ampliaciones de este campus?

R.-En esta visita ha sido cuando, por primera vez, nos han comunicado el número de metros cuadrados disponibles. No vamos a venir si no es para una mejora sustancial, porque aunque podamos obtener financiación por parte del Ministerio de Educación, es obvio que también tendrá un coste para la Universidad de Granada. Por todo ello, no puedo asegurar que se vaya a seguir adelante. La decisión es conjunta con los responsables de la Facultad de Educación y Humanidades, aunque nuestra intención es colaborar al máximo.

P.- ¿Qué plazo se ha fijado para tomar una decisión?

R.-Nuestra intención es tener una respuesta a finales de este año para no entorpecer el curso de las obras.

Descargar


La soja ayuda a combatir los sofocos durante la menopausia

Los sofocos afectan al 80% de las mujeres en la menopausia, y «si queremos aliviarlos, debemos recurrir a medicamentos basados en soja, que garanticen la concentración adecuada de isoflavonas», según Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO).

Esta es la conclusión de una revisión de estudios realizada por INFITO y presentada durante el III Congreso de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia(AEEM), que se celebra esta semana en Granada.

Según la revisión de INFITO, la cantidad de soja que puede consumirse a través de la dieta, incluso con suplementos alimenticios, no garantiza la suficiente concentración de isoflavonas de soja que permitan aliviar los sofocos y otros trastornos asociados a la menopausia.

Asimismo, el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios de Salud de la Mujer, dirigió un estudio con un preparado farmacológico de 75 mg isoflavonas de soja que, consumido en dos tomas, reducía los sofocos en un 80%.

También, en el último libro blanco sobre la soja, editado en 2007 con los auspicios de la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (SEGIF) y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), se concluía que el 83% de los profesionales sanitarios considera que las isoflavonas de soja en la menopausia tienen menos riesgos que la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS).

Además, el último consenso científico español sobre fitoterapia en menopausia, y en el que participaban SEFIT, SEGO, la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), se recomendaban las isoflavonas de soja para tratar los sofocos de la menopausia.

Prevención de otras patologías

Una investigación publicada en el número de octubre de la revista Journal of Nutrition refleja que las isoflavonas de la soja podrían reducir la aparición de fracturas osteoporóticas y tener una acción preventiva para diferentes factores de riesgo cardiovascular.

Finalmente, el equipo investigador del doctor Palacios acaba de publicar otro estudio en el que se demuestra, por primera vez, que un medicamento de soja es seguro para la mama y el endometrio a largo plazo (3 años de tratamiento).

En este estudio, Palacios empleó el mismo preparado farmacológico compuesto por 75 mg isoflavonas de soja.

Descargar


Universidad de Granada estudia implantación en el campus universitario Ceuta

La Universidad de Granada ha iniciado un estudio para la implantación de esta institución académica en el futuro campus universitario de Ceuta, cuyas obras se están ejecutando actualmente en un antiguo acuartelamiento militar.

La vicerrectora de Infraestructuras de la Universidad de Granada, Begoña Moreno, ha conocido los trabajos que se desarrollan en el acuartelamiento para ver las posibilidades de implantación, según han informado a Efe fuentes del Gobierno ceutí.

El objetivo fundamental de la visita era valorar el traslado y si el campus universitario encaja en las necesidades de la facultad andaluza.

La Universidad de Granada se ha comprometido a dar una respuesta a la mayor brevedad posible, aunque se ha destacado la buena voluntad que existe entre el Ministerio de Educación y el Gobierno autonómico para alcanzar un acuerdo.

El ente granadino ha valorado que se trata de un proyecto interesante debido a las características del inmueble así como a la relevancia de que la ciudad disponga de un campus universitario en breve.

Descargar


Ideal

Pág. 13 – Publicidad: Pruebas selectivas para cubrir treinta plazas de funcionarios de la escala auxiliar administrativa

Pág. 14: La UGR es la única Universidad andaluza que imparte catalán

Pág. 58: Los sonetos de Manuel Benítez Carrasco, en una edición crítica

Pág. 73: ‘La conquista de Granada por los españoles’ / Rock francés / ‘La ética de una democracia constitucional’ / ‘La Gran Marcha. Ciudades en China’

SALUD – Pág. 37: La carne de conejo, un alimento perfecto para incluir en dietas sanas, equilibradas y completas

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37183

Descargar


Ciencia y religión. ¿Qué pasa en Ciencias?

A finales del pasado mes de octubre se impartió un curso en dependencias de la Universidad de Granada. Llevaba por título Temas de Actualidad y constaba de nueve conferencias. Una de ellas se titulaba Seguidores de Cristo y constructores de la cultura de la vida y estaba impartida por un obispo. El resto de las conferencias también tenían un contenido totalmente religioso y un objetivo evangelizador. Lo malo no es que se dedicaran a la promoción de la religión católica en el lugar equivocado (un organismo público de un Estado aconfesional), sino que, además, lo hacían criticando la Teoría Evolutiva y ridiculizando el método científico, en el propio seno de la institución que debería ser garante de ambos.

Siete de los conferenciantes desarrollan su labor profesional en Granada. Dos son teólogos y uno filósofo. Pero lo más sorprendente: los otros cuatro son profesores de la Facultad de Ciencias (un físico y tres matemáticos). ¿Quién lo hubiera sospechado? ¡Una mayoría de los profesores de este curso a favor de la evangelización y críticos con la ciencia son profesores de la Facultad de Ciencias!

Este curso es sólo una más de las numerosas actividades pro-religión y anti-ciencia acontecidas en el seno de nuestra Universidad. La mayoría de ellas se organizaron en colegios mayores, pero también en distintas facultades y, curiosamente, algunas de las más representativas tuvieron lugar en la Facultad de Ciencias. Por ejemplo, los actos (conferencias y «coloquios abiertos») que se programaron durante el mes de mayo de 2009, con el apoyo del decanato. Fueron organizados por una asociación cristiana evangelista internacional (Internacional Fellowship Evangelical Student) perfectamente organizada (una de sus asociaciones filiares «Grupos Bíblicos Universitarios» consiguió crear un grupo en la Universidad de Granada). Una de las conferencias llevaba por título Génesis: ¿otra alternativa?. ¿Cómo se pudo permitir que un grupo evangelista pudiera criticar en las mismas aulas de la Facultad de Ciencias la Teoría Evolutiva, que es la base indiscutible de la Biología que explicamos a los alumnos?

En respuesta a la impartición del curso Temas de actualidad (¡título engañoso donde los haya!), un grupo de 25 profesores de la Facultad de Ciencias redactamos un escrito para presentarlo al Rector, en el que solicitábamos que nunca más se aprobaran cursos que vayan en contra de los conocimientos científicos que se enseñan en nuestras aulas. Enviamos este documento al Decanato, solicitando su distribución por la lista de correo interna de la Facultad para dar la oportunidad al resto de profesores de apoyarlo con su firma. Tras cierta reticencia inicial el Decanato accedió a distribuirlo. Sin embargo, hay que denunciar su actuación por no ser imparcial, que era lo mínimo que se le podía exigir. Al día siguiente distribuyó, por la misma lista de correo, dos mensajes de dos profesores que, a nivel particular, mostraban su desacuerdo con el escrito y las respuestas a estos dos, enviadas sólo unas horas más tarde, ya no fueron distribuidas. Pasados unos días el señor decano justificó su decisión de cortar el debate argumentando que esa no era la finalidad de la lista de correo y que pretendía «evitar cualquier interpretación de posicionamiento institucional del Decanato en el tema».

Me va a perdonar el señor decano, pero facilitar el inicio de un debate y cortarlo justo cuando se reciben las contrarréplicas, implicó lo contrario de lo que quería evitar: se favoreció claramente la postura pro-religiosa de oposición al escrito. De todas formas, no entiendo que el Decanato tenga que evitar posicionarse sobre el «tema». Si una de las partes pretende la evangelización, a la vez que ridiculiza la Ciencia, y la otra parte lo que defiende es que «la Universidad de Granada no puede permitir que en su nombre se impartan conferencias que no sólo están dedicadas a evangelizar, sino que, además, expresan opiniones anticientíficas contrarias a lo que se está explicando en sus aulas», como reza en el escrito presentado al Rector, está claro que el Decano de la Facultad de Ciencias tendría que posicionarse a favor de la Ciencia, por motivos obvios.

No tengo nada en contra de las creencias religiosas, ni del decano, ni del resto de los profesores de la facultad de Ciencias, pero hay que tener en cuenta dos cosas: primera, que la Universidad de Granada, financiada con fondos públicos, debe ser aconfesional, al igual que el Estado español; y segunda, que un científico puede ser creyente, pero no puede ser anticientífico en defensa de sus creencias.

Descargar


Fedesme impulsa un concurso para jóvenes emprendedores

Premiará los proyectos que tengan incidencia en el empleo y las mejoras en algunas profesiones.

La Fundación para el Estudio y Desarrollo de la Ciudad de Melilla (Fedesme) presentó ayer en el Campus universitario, la primera edición de un ‘Concurso de Jóvenes Emprendedores’ cuyo objetivo es el desarrollo y puesta en marcha de proyectos empresariales, iniciativas laborales o propuestas de mejora en distintas especialidades.

La iniciativa va dirigida a jóvenes que estén cursando estudios universitarios en la Universidad de Granada, o en otras universidades y a postgraduados melillenses que hayan finalizado sus estudios en los últimos años.

La presentación del concurso corrió a cargo del patrono de la entidad y expresidente de la Ciudad Autónoma, Ignacio Velázquez, quien expuso las bases en tres charlas distintas dirigidas a estudiantes de Empresariales, Magisterio y Enfermería.

Velázquez destacó que  tendrán “la guía de la ciudad”, y les instó a presentar proyectos que puedan contribuir “al desarrollo de Melilla y sean viables”.

En este sentido, comentó que en un momento de crisis económica como el actual uno de los objetivos de Fedesme tiene que ser potenciar la iniciativa privada, y la sociedad civil debe “agilizar el mercado de trabajo y dinamizarlo”.

El Concurso establece un premio para estudiantes o postgraduados de Administración y Dirección de Empresas y de Relaciones Laborales para el que se valorará especialmente las propuestas comprometidas con el diseño, desarrollo y producción de nuevos productos.

Descargar


Una empresa granadina, galardonada por diseñar mini-helicópteros con inteligencia artificial

Intelligenia DYNAMICS, empresa granadina dedicada a la fabricación de vehículos aéreos no tripulados, ha ganado el VI Premio Emprendedores patrocinado por la fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio y el Fondo Social Europeo.

La idea principal de la empresa es desarrollar pequeños helicópteros de aproximadamente un metro de diámetro, y dotarlos de inteligencia artificial para que puedan realizar tareas complejas, como ayudar a coordinar retenes en la extinción de un incendio, búsqueda de personas desaparecidas en lugares de difícil acceso, elaborar mapas de la contaminación del aire o controlar el estado de los cultivos.

Con sede en la Cámara de Granada, el proyecto Intelligenia DYNAMICS ha sido seleccionado por su alto grado de innovación y la calidad de la propuesta presentada y sin duda, por contar con investigadores expertos en la materia que garantizan la viabilidad del proyecto. El premio que celebra este año su sexta edición, pretende apoyar a nuevos emprendedores para crear su empresa, y está dotado con 15.000 euros y una serie de premios en especie.

El galardón ha sido entregado en el acto celebrado en Madrid por Ángel Colomina, Director General de la fundación INCYDE y recogido por Iván García García, uno de los promotores de Intelligenia DYNAMICS quien ha expresado “su agradecimiento a la organización, a la agencia IDEA de la Junta de Andalucía y la OTRI de la Universidad de Granada por su apoyo”.

Descargar


Comienzan las prácticas becadas para más de 120 alumnos de la UGR

El consejero de Educación y Colectivos Sociales, Antonio Miranda, afirma     que “la inversión para este año oscilará entre los 250 y los 260.000 euros”.

120 alumnos de las distintas Facultades de la Universidad de Granada en la ciudad comenzarán las prácticas becadas en breve espacio de tiempo, tal cual anunció en la jornada de ayer el consejero de Educación y Colectivos Sociales de la Ciudad Autónoma, Antonio Miranda.

En cuanto a la inversión que esta iniciativa supone para la Ciudad Autónoma, el consejero dijo que “invertiremos entre 250 y 260.000 euros este año”.

Esta cuantía irá destinada a un total de 20 proyectos entre los que se encuentran algunos relacionados con el Fomento a la Lectura, la Informática, la Natación, la Educación para Adultos, Audición y Lenguaje y Sistema Administrativo de Gestión.

Entre los centros y lugares de trabajo que recibirán a los estudiantes del Campus universitario de la ciudad se hallan 17 centros de Educación Infantil y Primaria, el Centro de Profesores y Recursos (CPR), Aspanies, el colegio ‘Liceo Sefardí’, la asociación de ‘Autismo de Melilla’ , el Campus universitario, la Escuela Oficial de Idiomas y la propia Consejería de Educación y Colectivos Sociales.

“A la finalización de estas prácticas, se le expedirá a los alumnos un certificado acreditativo en el que se reconocerán tres créditos ECTS”, comentó Miranda.

El consejero matizó que desde que comenzó la iniciativa, en el año 2003, se han invertido un total de “1.360.000 euros, beneficiando a 689 estudiantes del Campus”.

El delegado del rector de la Universidad de Granada en el Campus de la ciudad, Sebastián Sánchez Fernández, que acudió al acto acompañado por el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Alejandro del Canto Bossini, de la vicedecana, Isabel Quesada, y de la vicedecana de la Facultad de Educación y Humanidades, Gloria Rojas, agradeció la “colaboración y la confianza que siempre deposita la Consejería de Educación en la Universidad de Granada”.

Sánchez destacó además que esta actividad se une a las distintas iniciativas que facilitan al alumnado de Melilla “a formarse y a estudiar una carrera universitaria en una Universidad de prestigio sin moverse de su casa, lo que supone un ahorro considerable, porque las tasas universitarias son sólo una parte del coste total de la formación de un alumno”.

Tanto Del Canto Bossini como Quesada y  Rojas se sumaron al agradecimiento expresado por el delegado del rector en el Campus melillense, afirmando que “estas prácticas sirven para conocer el funcionamiento real de lo dado en la teoría”.

Descargar