El jueves se abre al tráfico el nuevo túnel de Alfonso XIII, después de un año de obras

Tras algo más de un año de obras, la Ciudad Autónoma abrirá al tráfico, a las 12.00 horas de este próximo jueves 2 de diciembre, el nuevo túnel de Alfonso XIII.

Acciona Infraestructuras, la empresa adjudicataria de las obras, por un valor de 4,1 millones de euros, aprovechó los meses de verano y el descenso del tráfico en la zona para proceder a la construcción del paso subterráneo. Hasta ese momento, las obras acometidas permitieron ampliar los espacios públicos para aumentar el ancho de las vías de circulación, retranquear en cuatro metros el muro del Campus de la Universidad de Granada y construir otro que separa la carretera de Alfonso XIII con la zona del Callejón de la Marina.

La primera piedra del túnel se colocó el 16 de octubre de 2009. Entonces, el presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, calificaba este proyecto como «emblemático, valiente, imaginativo y de alto rendimiento social». En este sentido, matizó que, por mucho que se hiciese para que hubiese vías alternativas y se produjesen las menores molestias para los usuarios, al tratarse de una arteria de la ciudad, las molestias iban a existir. De hecho, las ha habido, sobre todo para los vecinos del barrio de Virgen de la Victoria y los que necesitan desviarse hacia la carretera de Hidum.

Descargar


Remontada sin cuajar del Universidad de Granada

guadalcacín: Davinia, Rosita, Inma, Leila y Isa -cinco inicial-. También jugaron María, Evita, Rodo, Miriam, Mari, Cartu y Mariquilla. universidad granada: Chiqui, Elena, Estefa, Lau y Mariajo -cinco inicial-. También jugaron Paqui, Tania, Brigi, Meri, Cubi y Ore. Árbitros: Martínez y Díaz (andaluces). Amonestaron por las locales a Mari. Goles: 1-0 (2′) Leila. 2-0 (9′) Mariquilla. 2-1 (24′) Elena. 2-2 (33′) Paqui. 3-2 (35′) Leila. 4-2 (38′) Miriam. Incidencias: Encuentro disputado en el Muncipal ante unos 80 espectadores.

El Universidad de Granada se dejó la piel en el campo ante el Guadalcacín, aunque cayeron derrotadas 4-2 tras remontar un 2-0 inicial.

Los primero ocho minutos, el Universidad salió muy estático, pero a raíz del minuto 10, con el 2-0 reaccionaron. El conjunto de Armando Rodríguez tuvo varias oportunidades para acortar distancias, pero el gol no llegó. El primer tanto de Ele llegó tras un pase de Paqui desde la defensa. Por su parte, el de Paqui fue un golazo. La universitaria esperó con valentía a que la portera saliera y la puso con serenidad en la red. Sin embargo, la remontada no cuajó por varios errores en el tramo final.

La anécdota de la jornada fue que el Universidad tuvo que jugar con unas camisetas que les prestó el conjunto del Guadalcacín, ya que la segunda del ‘Uni’ es blanca y los árbitros no les dejaban disputar el partido con dicha indimentaria.

Descargar


La Audiencia cree que las oposiciones a Policía Local de 2007 fueron un fraude

La Audiencia Provincial no tiene dudas, aunque no encuentra a los culpables. Según un auto difundido el 15 de octubre, las oposiciones de la Policía Local celebradas el 10 de abril de 2007 fueron fraudulentas pues cinco de los 14 opositores (a los que cita con nombre y apellidos) que optaban a una de las ocho plazas de subinspectores fueron informados sobre el contenido del examen por parte de uno o varios miembros del tribunal. Lo que no se sabe es quién o quiénes fueron los confidentes, y por eso archiva provisionalmente el caso.

La Audiencia tiene en cuenta tres argumentos. Primero: los cinco opositores beneficiados siguieron el mismo esquema que el tribunal en las respuestas. Segundo: una de las respuestas solo fue acertada por cuatro de los cinco opositores sospechosos de fraude. Y tercero: un análisis estadístico revela un comportamiento sui generis de los opositores beneficiados.

Las oposiciones se celebraron en marzo de 2007, en el último año del primer mandato de Torres Hurtado. Justo al mes siguiente tendrían lugar las elecciones municipales que, de nuevo, ganaría el alcalde.

En aquellos momentos era concejal de Seguridad Ciudadana el controvertido José Antonio Balderas, denunciado en aquella época -junto al alcalde, el que fuera secretario provincial del Sindicato Independiente de la Policía Local, Miguel García; y la cúpula de la Policía Local- por la presunta comisión de delitos contra la integridad moral (acoso laboral) de anteriores mandos del cuerpo, entre ellos el entonces Jefe Superior de Policía Nacional de Andalucía Oriental, Luis De Haro-Rossi. La Fiscalía del TSJA finalmente no encontró indicios delictivos, pero el Cuerpo quedó dividido.

El denunciante fue uno de los opositores que no ganó la plaza. La demanda fue archivada en primera instancia porque, según resolvió el Juzgado de Instrucción 6 en un auto con fecha de 8 de marzo de este año, las irregularidades denunciadas no podían atribuirse a una persona concreta o a un grupo.

En la denuncia, el agente expresaba sus sospechas de que algunos de los ganadores del concurso conocían de antemano el examen práctico y las respuestas de las 80 últimas preguntas del test teórico. Por lo tanto, la denuncia inducía a pensar que los hechos podían ser constitutivos de un delito de revelación de secretos.

Sin embargo, el juez decretó el archivo de la causa en base a que el Ministerio Fiscal, a la vista del resultado de las diligencias, había considerado que no existían indicios suficientes y había pedido que se decretase el sobreseimiento provisional, hasta tanto nuevos hechos no impusieran su reapertura.

Tras una alegación del denunciante, la sentencia fue remitida a la Sección Segunda de la Audiencia Provincial, que ha fallado ahora que «los hechos revelan indiciariamente que uno o varios miembros del tribunal forzosamente tuvieron que explicar el contenido del examen o parte del mismo a uno o varios de los opositores aprobados o a persona que lo hiciera llegar a estos».

La percepción de la Audiencia Provincial se ve avalada por un informe pericial de un catedrático de Estadística de la Universidad de Granada, que confirma que cinco de los 14 opositores -de iniciales J. A. R. A., M. M. P., J. I. U. C., M. J. B. y M. A. J. T.- siguen el mismo esquema que el tribunal en la resolución del examen práctico, por lo que «conocían con anterioridad a la realización de esta prueba la respuesta del supuesto práctico». Sin embargo, el resto de aspirantes siguieron un «esquema diferente», por lo que desconocían la resolución del examen.

Además, el experto indica que la respuesta correcta a la pregunta 56 según el tribunal era la C. Esta respuesta, según precisa, fue dada solo por cuatro de los cinco aprobados, mientras que seis de los restantes dieron como correcta la A, uno la C, y el resto no la contestó. «La bajísima probabilidad de ese resultado, menor que 0,00000205% nos permite concluir que al menos cuatro de estos cinco opositores aprobados tenían la información de que la respuesta correcta a la pregunta 56 era la C», asegura. Por si esto fuera poco, el perito considera que el análisis estadístico de los opositores del bloque 1 (los citados anteriormente) tuvieron «un comportamiento tan distinto en las respuestas a los dos bloques del teórico» -de la 1 a la 20 y de la 21 a la 100- que «resulta prácticamente imposible que desconociesen las respuestas del bloque 2 antes de la prueba». Así, concluye que «los opositores del grupo uno efectivamente conocían previamente las respuestas de ambas pruebas».

Por todo ello, la Sección Segunda de la Audiencia ha rectificado la sentencia inicial, que ordenaba sobreseimiento definitivo, y ha acordado el archivo provisional a la espera de que aparezcan nuevos datos que permitan identificar a los autores de la filtración.

Descargar


Leche semidesnatada, la más saludable

Constituye el primer alimento que ingiere el hombre nada más nacer, pero conforme va creciendo la va relegando a un segundo plano. En la actualidad, son muy pocos lo que mantienen la tradición de beber un vaso de leche antes de dormir y su uso se ha limitado al café o como ingrediente de alguna salsa o postre. Pese al escaso consumo, lo cierto es que de las tres variedades que existen en el mercado, –entera, semidesnatada y desnatada–, la mayor parte de la población desconoce en qué casos conviene optar por una o por otra. Para la doctora Elena Escudero, máster en Nutrición Clínica y especialista en Medicina Interna del Hospital Infanta Sofía de Madrid, «cuando hablamos de leche entera, semi o desnatada nos estamos refiriendo a la cantidad de grasa que aporta. La entera posee por cada 100 mililitros 3,9 gramos de grasa, la semi 1,7 y la desnatada 0,1. Esta eliminación de grasa lleva implícita, además, la pérdida de vitaminas liposolubles como la A, D y E que en la leche desnatada casi desaparecen, mientras que en las otras casi se mantienen en la misma proporción que en la entera». Sin embargo, continúa la experta, «en cuanto al  aporte de proteínas, calcio, fósforo, magnesio y vitaminas del grupo B no hay diferencias entre los tres tipos de leche». Sin embargo, Rosa Ortega, catedrática de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid asegura que «un vaso de leche entera cubre cerca del cinco por ciento del gasto energético medio de un varón adulto, pero aporta más del 20 por ciento de la ingesta recomendada de calcio y otros nutrientes».

Una para cada etapa
Podría decirse, incluso, que existe un tipo de leche para cada etapa de la vida. Así, «la entera sólo sería recomendable tomarla durante las etapas de crecimiento y desarrollo por su mayor aporte calórico necesario para esta función. En cuanto cesa el crecimiento, (entre los 18 y 20 años), no hace falta ingerir leche entera y conviene tomar semi o desnatada o un preparado lácteo con la grasa sustituida (omega-3 por ejemplo) para disminuir la ingesta de calorías y prevenir el incremento de peso y la ingesta de grasa saturada que puede repercutir en los niveles de lípidos sanguíneos, especialmente en el colesterol en sangre», sostiene Emilio Martínez de Victoria, catedrático de Fisiología y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada. A este respecto, la profesora Ortega sostiene que «un 50 por ciento de la población mantiene ingestas de leche inferiores a las recomendadas quizás por una mala información, pues hay una relación inversamente proporcional entre su consumo y el índice de masa corporal, ya que la leche reduce la recuperación del peso y la grasa una vez que se han perdido».

Como opción general, Escudero afirma que «en los adultos probablemente la más recomendada sea la semidesnatada ya que el tipo de grasa que posee la leche de vaca es esencialmente rica en ácidos grasos saturados de los que el aporte diario debe ser inferior al 10 por ciento del aporte de grasa diaria». En el caso de estar a dieta, no hay por qué tomar sólo desnatada, «la semi es una buena opción», matiza la doctora. En esta misma línea se sitúa Martínez de Victoria, quien añade que todo depende del gusto de cada uno. «La mayoría opta por la semi porque dicen que la desnatada no sabe a nada». Cada vez resulta más habitual encontrar en el supermercado leche enriquecida con diferentes ingredientes como calcio, vitaminas, omega-3, aunque hay que tener en cuenta, según Escudero, «que pueden ser una fuente adecuada de los nutrientes que suplementan aunque hay diferencias en las distintas marcas y ello puede influir en su absorción». Por su parte, Martínez de Victoria considera que este tipo de leches «son una buena opción cuando la persona no ingiere suficiente cantidad, por ejemplo, de ácido fólico o omega-3 en la dieta diaria»

MÁS FRESCA, MENOS TIEMPO
Si la mayoría opta por comprar la de brick, conviene saber que la fresca está considerada, por los amantes de la leche, como la que tiene mejor sabor. Los avances tecnológicos han propiciado que ya se elaboren en todas sus versiones, es decir, entera, semi y desnatada. «Las frescas son, generalmente, leches pasteurizadas en las que se ha destruído por calentamiento todos los microorganismos. Duran en la nevera 48 horas una vez abierta y al ser tan sencillo el proceso industrial conservan todas las características fisicoquímicas sin afectar ni al sabor ni a la proporción de vitaminas. Sin embargo, «la esterilizada o de brick, al pasar por una temperatura elevada durante más tiempo pierde muchas más vitaminas y afecta al sabor y al color». 

Descargar


Tóxicos ambientales y enfermedades infantiles

La relación entre los tóxicos ambientales y las enfermedades infantiles, desde malformaciones, cáncer o hipersensibilidades (a los productos químicos tóxicos o a la contaminación electromagnética, como la de la telefonía móvil, por ejemplo) han sido el centro de atención del III Encuentro nacional de Pediatría Ambiental y Salud Comunitaria, celebrado la semana pasada en Murcia. En este foro se han congregado profesionales de hospitales, expertos en química ambiental, medicina fetal, pediatría, ginecología, salud ambiental, enfermería o medicina preventiva. Uno de los pioneros en este ámbito, en cómo afectan las diferentes contaminaciones ambientales a las personas y sobre todo a los niños es Juan Antonio Ortega, jefe de la Unidad de Pediatría y Sanidad Ambiental del hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, la única que existe -a estas alturas- en toda España. Ortega ha sido el coordinador de las jornadas en las que se han tratado temas como «El niño y el medio ambiente», «Vulnerabilidad especial y períodos críticos», «Toxicología ambiental y calidad seminal» o «Contaminación atmosférica, efectos reproductivos».

Las condiciones ambientales no sólo influyen en la salud de los niños cuando han venido al mundo. Influye en que el semen de los padres es cada vez de peor calidad luego cada vez es más difícil concebir. Y desde el momento de la concepción el bebé está expuesto en el vientre de su madre de sustancias químicas tóxicas y radiaciones que influyen negativamente en su salud. La calidad del semen de los hombres está disminuyendo a un ritmo que preocupa. Un estudio internacional con 15.000 varones demostró en la década de los 90 que en 50 años la carga seminal se había reducido a la mitad. La prueba está en que las consultas de infertilidad están cada vez más llenas. Ahora, el Grupo de Investigación de Salud Pública y Epidemiología de la Universidad de Murcia (UMU) quiere confirmar que esta tendencia se está produciendo también en la región. Analizará a 200 jóvenes y buscará las causas del problema.

También se analizará la presencia en sangre y orina de sustancias como talatos o bisfenol A, que según diferentes estudios tienen un efecto estrogénico en el organismo. Es decir, se comportan como un «chute» de hormonas con nefastas consecuencias sobre la fertilidad masculina. El estudio de la UMU se llevará a cabo conjuntamente con la Universidad de Rochester (Nueva York), que ya ha analizado a 222 de sus alumnos, la Universidad de Granada y un grupo investigador de Copenhague (Dinamarca).

    Los profesores Jaime Mendiola y Alberto Torres está buscando unos 200 estudiantes dispuestos a colaborar en el muestreo: jaime.mendiola@um.es. Estos especialistas han participado en el citado Encuentro y han declarado:

    Las sustancias estrogénicas son especialmente dañinas «durante la gestación», explica Mendiola. «Se ha demostrado que, por ejemplo, hay más riesgo de que los niños nazcan con malformaciones en el sistema reproductor si las madres se exponen a plaguicidas durante el embarazo».

Más info: El libro La salud que viene dedica el primero de los dos bloques que lo componen a las nuevas enfermedades que están surgiendo relacionadas con la contaminación del medioambiente.

Descargar


Noche de viernes, noche de jazz, gospel y teatro en la ciudad

La noche de este viernes llega cargada de jazz y gospel. Por orden cronológico hoy a partir de las 21.00 horas el cuarteto vocal ‘Four Women Gospel’ actuará en en ‘La Sala Café Club’ (Poblado Marinero, 6) en un acto organizado por la Cátedra ‘Manuel de Falla’ dentro de la programación cultural que desarrolla en el Campus de Ceuta de la Universidad de Granada. La entrada para ver el concierto será libre hasta completar aforo.

‘Four Women Gospel’ se constituyó como grupo en 2004, a raíz del encuentro de cuatro mujeres con una gran pasión en común: la música negra y, en especial, el gospel. Conny Resch, piano y soprano, es natural de Suiza. Tras pasar cuatro años con la Blues Band de Granada, presta su carisma y su voz a grupos como Funkdación o Blues Fever. Tiene una voz muy aguda y desgarradora, además de presentar las canciones del nuestro grupo, también toca el saxo. Esther Erenas es mezzosoprano.

Treinta minutos después del inicio de este recital, a las 21.30 horas, comenzará en el Salón de actos del Palacio autonómico la actuación de ‘Tim Garland Lighthouse Proyect Quartet’ en el marco de la XVI edición del Festival de Jazz de Ceuta. El líder del grupo, Tim Garland (saxo) fue votado en 2006 como ‘Mejor músico del año’ por el ‘Cross-Parl’. También apareció con Bill Brufords Earthworks durante más de cuatro años y tiene un compromiso permanente con los dos premiados conjuntos: ‘The Lighthouse Project’ y ‘Acoustic Triangle’. También es «muy activo en el mundo de la producción de música para cine y televisión».

El sábado 27 de noviembre, mañana, en el mismo sitio y a la misma hora, deleitarán a los presentes los integrantes del grupo ‘Mezzoforte’ , que se formó en 1977 en Reykjavik (Islandia) con 4 jóvenes amigos con un interés mutuo en la fusión y la música funk. Hasta hoy tienen editados 12 álbumes y más de un millar de conciertos en más de 40 países de todo el mundo. El precio de las entradas para ambos recitales es de 10 euros por concierto.

Para quienes prefieran el teatro este viernes y este sábado la compañía ‘Conmedia Farsa’ , que nació en los primeros meses de 2008 y se presentó en sociedad, llevará a escena en el auditorio del IES Siete Colinas ‘Mujercitas’ . Las entradas para el evento pueden adquirirse desde el lunes pasado en el Punto de Información Cultural situado enfrente del Palacio autonómico y también podrán comprarse a 6 euros (butaca) y 4 euros (piso de arriba) hasta una hora antes del inicio de las representaciones en el instituto con descuentos para jóvenes y mayores.

Descargar


Concierto de La European Union Chamber Orchestra en colaboración con la Orquesta de Cámara de la UGR

La European Union Chamber Orchestra (Orquesta de Cámara de la Unión Europea), ofrece un concierto en colaboración con la Orquesta de Cámara de la UGR el sábado, 27 de noviembre de 2010, a las 20 horas, en el Auditorio “Manuel de Falla” de Granada.

Es la segunda vez que la orquesta que representa a la Unión Europea y preside honoríficamente la Reina de España, Doña Sofía, colabora con la Orquesta de la Universidad de Granada, tanto en la vertiente formativa de los músicos (se está desarrollando un Master Class impartido por los solistas de la European Union Chamber Orchestra (EUCO) y de la Orquesta de la Universidad de Granada), como en la orquestal, que se materializa ahora en este concierto.

Dirigida en esta ocasión por el concertino y director Wojciech Garboski, y con la intervención de los solistas Miguel Ángel Láiz (piano), y Sefika Kutler (flauta), la European Union Chamber Orchestra interpretará obras de Mozart, Nielsen, Haydn y Falla, con la colaboración de músicos de la Orquesta de Cámara de la UGR.

Descargar


La UGR reedita: Un físico en la calle

La UGR ha reeditado el libro “Un físico en la calle”, del profesor Eduardo Battaner, quien, en un singular ejercicio novelado de divulgación científica, relata los problemas cotidianos de la física a partir de una conversación que mantienen en una taberna un profesor de Física, una estudiante de Historia y el dueño del establecimiento.

Publicado por la Editorial Universidad de Granada, este volumen del profesor Eduardo Battaner combina el rigor científico, la narrativa y la divulgación de la Física desde una visión lúdica y asequible a todos los lectores.

La taberna de un pueblo es el escenario que sirve de punto de partida al profesor Eduardo Battaner, catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Granada, para dar forma a un relato que el autor novela hasta otorgarle un rango de ficción con el que construye una historia que no es sino el pretexto para explicar los problemas cotidianos de la física.

Así, Battaner sitúa en la taberna a un profesor de Física, una estudiante de Historia y el dueño del establecimiento, y a partir de un comentario sobre “la rosca” que un futbolista imprime al balón con el que consigue un golazo, del que da cuenta el periódico que el tabernero hojea, el profesor de Física -un viajero canoso y arrugado que acaba de llegar a la taberna de Astudillo- se refiere al efecto Magnus, el efecto que hace que se curve la trayectoria del balón y acaba colándose en la portería por la escuadra…

Eduardo Battaner, que pertenece al departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, ha enseñado, entre otras disciplinas, Mecánica, Termodinámica, Fenómenos de Transporte, Relatividad, Astrofísica, y Cosmología.

Catedrático de Astronomía y Astrofísica, Battaner, en una primera época, investigó en el campo de la alta atmósfera terrestre y de otras atmósferas planetarias, para dedicarse posteriormente a Magnetohidrodinámica en las galaxias, en el medio intergaláctico y en la formación de estructura a gran escala del Universo.

Descargar


Comienzan las conferencias científicas de la UAL en Huércal-Overa

Esta mañana han sido inauguradas las Conferencias Científicas organizadas por los Vicerrectorados de Extensión de las universidades de Almería y Granada junto al ayuntamiento de Huércal-Overa, un ciclo que se viene desarrollando en este municipio desde hace cuatro años. En la presentación, José Guerrero, Vicerrector de Cultura, Extensión Universitaria y Deportes de la UAL, ha destacado que “en los años transcurridos este evento ha demostrado ser un instrumento eficaz de extensión universitaria hacia la sociedad y un ejemplo de integración de esfuerzos”.

Una colaboración entre instituciones que ha sido muy valorada tanto por el Delegado de Educación, Francisco Maldonado, como por el resto de autoridades presentes en el acto.

El alcalde de Huércal-Overa, Luis García Collado, por su parte, ha reivindicado además el esfuerzo del municipio por acercar la cultura y la ciencia a sus ciudadanos, y ha aprovechado el acto para felicitar al profesor Pedro Molina “por su éxito electoral”, una felicitación a la que también se ha sumado el Vicerrector de Extensión de la Universidad de Granada, Miguel Gómez.

El ciclo de conferencias, que se prolongará hasta el domingo, cuenta con tres bloques: temas de carácter general, como el papel de la ciencia en la cultura impartida por Manuel Toharia, director científico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, la evolución de la química a lo largo de la historia, conferencia que impartirá Javier Arrebola o la posición de la biotecnología en las ciencias, por Antonio Osuna. Otro bloque, de ciencia aplicada, estará formado por conferencias como la relación de los productos naturales en el bienestar y la salud, impartida por Alejandro Fernández, un recorrido por la biodiversidad de la biogeografía bética a cargo de Joaquín Molero, el futuro que ofrece la biotecnología agroalimentaria, impartida por Rafael Lozano, la presencia de tóxicos en el medioambiente, a cargo de Fernando Gil, y la elaboración de productos de IV Gama impartido por la empresa Primaflor.

Por último, los asistentes, alumnos de los últimos cursos de bachillerato y de la Universidad de Mayores de reciente implantación en el municipio de Huércal-Overa, podrán disfrutar de un tercer bloque dedicado a la política y la economía, con las conferencias impartidas por Ricardo Domínguez, director general de Industrias y Calidad alimentaria de la Junta de Andalucía y Rosa Gallardo, profesora de la Universidad de Córdoba y miembro del Steering Commitée for Agricultural Research de la Unión Europea. Así mismo se celebrará una mesa redonda donde se discutirá sobre el papel de las redes sociales y sus usos en educación.

Descargar


Comer conejo tres veces por semana es bueno para los músculos

La inclusión de carne de conejo tres veces por semana ejerce un efecto positivo sobre el componente muscular, tanto desde el punto de vista funcional como morfológico. Así lo demuestra el estudio «Efectos de la carne de conejo en la dieta de deportistas sobre el efecto inflamatorio, el metabolismo proteico y el rendimiento aeróbico», presentado en el Consejo Superior de Deportes.

Asimismo, estos efectos positivos sobre el sistema muscular aumentan el rendimiento deportivo y la capacidad aeróbica, debido, sobre todo, a los efectos de este tipo de carne sobre la reducción de la inflamación de los músculos.

La carne de conejo es una carne magra, baja en grasas, fuente de vitaminas del Grupo B (B12, B6 y B3) y de proteínas.

La investigación ha sido dirigida por el doctor Carlos de Teresa y en ella ha participado un grupo de alumnos de la Facultad de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada.

Descargar


Comer conejo tres veces por semana es bueno para los músculos

La inclusión de carne de conejo tres veces por semana ejerce un efecto positivo sobre el componente muscular, tanto desde el punto de vista funcional como morfológico. Así lo demuestra el estudio «Efectos de la carne de conejo en la dieta de deportistas sobre el efecto inflamatorio, el metabolismo proteico y el rendimiento aeróbico», presentado en el Consejo Superior de Deportes.

Asimismo, estos efectos positivos sobre el sistema muscular aumentan el rendimiento deportivo y la capacidad aeróbica, debido, sobre todo, a los efectos de este tipo de carne sobre la reducción de la inflamación de los músculos.

La carne de conejo es una carne magra, baja en grasas, fuente de vitaminas del Grupo B (B12, B6 y B3) y de proteínas.

La investigación ha sido dirigida por el doctor Carlos de Teresa y en ella ha participado un grupo de alumnos de la Facultad de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada.

Descargar


El Mundo

Pág. 34. Reclaman más inversión privada en la universidad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37240

Descargar