Coup de filet dans la mouvance Al-Qaïda en Espagne, sept arrestations

Six Pakistanais et un Nigérian ont été arrêtés mardi à Barcelone par la police espagnole, qui les soupçonne d’avoir fourni de faux passeports à des organisations islamistes liées à Al-Qaïda, notamment au groupe accusé d’avoir commis les attentats de Bombay en 2008.

Ce coup de filet contre les réseaux de soutien à Al-Qaïda a été mené conjointement en Thaïlande, où trois autres suspects, deux Pakistanais et un Thaïlandais, ont été arrêtés selon le ministère espagnol de l’Intérieur.

Les sept hommes arrêtés en Espagne sont soupçonnés d’avoir «volé des papiers d’identité et de les avoir envoyés en Thaïlande où ils étaient falsifiés et remis» à des groupes islamistes, a indiqué un communiqué du ministère.

«Au total, sept personnes ont été arrêtées à Barcelone (six Pakistanais et un Nigérian), toutes pour appartenance à une cellule qui fournissait des papiers à des organisations liées à Al-Qaïda», selon le ministère.

Les faux papiers étaient notamment destinés au groupe islamiste pakistanais Lashkar-e-Taïba, accusé par les États-Unis et l’Inde d’avoir perpétré les attentats de Bombay, la capitale économique de l’Inde, en novembre 2008 (166 morts).

Selon la police espagnole, le groupe fournissait également la guérilla des Tigres de Libération de l’Eelam Tamoul (LTTE), qui ont affronté les forces du Sri Lanka pendant trois décennies avant d’être battus en 2009.

«Toute la structure internationale était dirigée par un citoyen de nationalité pakistanaise domicilié en Thaïlande, qui a été arrêté et dirigeait les cellules basées en Europe, indiquait les caractéristiques des passeports à obtenir et, une fois qu’il les recevait à Bangkok, les fournissait aux différents groupes terroristes», a expliqué le communiqué.

Les suspects ont été arrêtés lors d’une opération dans le quartier populaire du Raval à Barcelone, dans le cadre d’une enquête menée depuis un an et demi.

Les policiers avaient remarqué que «de nombreux passeports volés en Espagne étaient envoyés en Thaïlande, dont presque tous étaient volés dans la région de Barcelone à des touristes et remplissaient les conditions édictées par le +Front islamique mondial+ comme pouvant être utilisés par les membres des différentes cellules terroristes» liées à Al-Qaïda, selon le communiqué.

L’opération, menée en collaboration avec la Thaïlande et plusieurs pays européens, a permis de «neutraliser une importante cellule» et de saisir des passeports volés, un ordinateur, des disques durs et des téléphones portables.

Le ministère de l’Intérieur a précisé que cette opération se poursuivait.

Selon une source policière thaïlandaise, quatre personnes ont été arrêtées dans ce pays.

La Catalogne, dans le nord-est de l’Espagne, héberge une importante communauté pakistanaise – 9000 personnes en 2008 selon les chiffres officiels- et les opérations contre des réseaux islamistes y sont fréquentes.

Selon une étude publiée en novembre 2009 par l’institut de recherche Elcano, la Catalogne est la région d’Espagne où a été mené «le plus grand nombre d’opérations antiterroristes», 16 sur un total de 28, depuis les attentats du 11 mars 2004 à Madrid (191 morts).

L’auteur de cette étude, Javier Jordan Enamorado, professeur à l’université de Grenade, soulignait que des groupes jihadistes «ont essayé d’implanter leur structure en Espagne» après ces attentats.

En août, la police espagnole avait arrêté à Alicante, sur la Méditerranée, un Marocain soupçonné de recruter des militants islamistes via internet.

La police de Barcelone a également arrêté en septembre un citoyen américain, d’origine algérienne, soupçonné de récolter de l’argent pour la branche nord-africaine du réseau Al-Qaïda.

Descargar


Sept personnes arrêtées seraient liés à Al-Qaïda

Six Pakistanais et un Nigérian ont été arrêtés mardi à Barcelone par la police espagnole, qui les soupçonne d’avoir fourni de faux passeports à des organisations islamistes liées à Al-Qaïda, notamment au groupe accusé d’avoir commis les attentats de Bombay en 2008.

Ce coup de filet contre les réseaux de soutien à Al-Qaïda a été mené conjointement en Thaïlande, où trois autres suspects, deux Pakistanais et un Thaïlandais, ont été arrêtés selon le ministère espagnol de l’Intérieur.

Les sept hommes arrêtés en Espagne sont soupçonnés d’avoir «volé des papiers d’identité et de les avoir envoyés en Thaïlande où ils étaient falsifiés et remis» à des groupes islamistes, a indiqué un communiqué du ministère.

«Au total, sept personnes ont été arrêtées à Barcelone (six Pakistanais et un Nigérian), toutes pour appartenance à une cellule qui fournissait des papiers à des organisations liées à Al-Qaïda», selon le ministère.

Les faux papiers étaient notamment destinés au groupe islamiste pakistanais Lashkar-e-Taïba, accusé par les États-Unis et l’Inde d’avoir perpétré les attentats de Bombay, la capitale économique de l’Inde, en novembre 2008 (166 morts).

Selon la police espagnole, le groupe fournissait également la guérilla des Tigres de Libération de l’Eelam Tamoul (LTTE), qui ont affronté les forces du Sri Lanka pendant trois décennies avant d’être battus en 2009.

«Toute la structure internationale était dirigée par un citoyen de nationalité pakistanaise domicilié en Thaïlande, qui a été arrêté et dirigeait les cellules basées en Europe, indiquait les caractéristiques des passeports à obtenir et, une fois qu’il les recevait à Bangkok, les fournissait aux différents groupes terroristes», a expliqué le communiqué.

Les suspects ont été arrêtés lors d’une opération dans le quartier populaire du Raval à Barcelone, dans le cadre d’une enquête menée depuis un an et demi.

Les policiers avaient remarqué que «de nombreux passeports volés en Espagne étaient envoyés en Thaïlande, dont presque tous étaient volés dans la région de Barcelone à des touristes et remplissaient les conditions édictées par le +Front islamique mondial+ comme pouvant être utilisés par les membres des différentes cellules terroristes» liées à Al-Qaïda, selon le communiqué.

L’opération, menée en collaboration avec la Thaïlande et plusieurs pays européens, a permis de «neutraliser une importante cellule» et de saisir des passeports volés, un ordinateur, des disques durs et des téléphones portables.

Le ministère de l’Intérieur a précisé que cette opération se poursuivait.

Selon une source policière thaïlandaise, quatre personnes ont été arrêtées dans ce pays.

La Catalogne, dans le nord-est de l’Espagne, héberge une importante communauté pakistanaise – 9000 personnes en 2008 selon les chiffres officiels- et les opérations contre des réseaux islamistes y sont fréquentes.

Selon une étude publiée en novembre 2009 par l’institut de recherche Elcano, la Catalogne est la région d’Espagne où a été mené «le plus grand nombre d’opérations antiterroristes», 16 sur un total de 28, depuis les attentats du 11 mars 2004 à Madrid (191 morts).

L’auteur de cette étude, Javier Jordan Enamorado, professeur à l’université de Grenade, soulignait que des groupes jihadistes «ont essayé d’implanter leur structure en Espagne» après ces attentats.

En août, la police espagnole avait arrêté à Alicante, sur la Méditerranée, un Marocain soupçonné de recruter des militants islamistes via internet.

La police de Barcelone a également arrêté en septembre un citoyen américain, d’origine algérienne, soupçonné de récolter de l’argent pour la branche nord-africaine du réseau Al-Qaïda.

Descargar


Concierto de flauta, piano, voz, electrónica y vídeo, en la UGR

El grupo instrumental ACSE ofrece un concierto en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el miércoles, 1 de diciembre de 2010, a las 20.00 horas, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, y la Asociación de Compositores Sinfónicos de España (ACSE), con la colaboración de la Asociación de Música Electroacústica de España (AMEE) y la Plataforma Artística, Científica, Tecnológica y Humanística (PACT-HUM).

El Grupo Instrumental ACSE, que ofrece este concierto, en el ciclo “Música Contemporánea, Autores de ACSE y AMEE”, presentará obras de los compositores Rafael Liñán, Adolfo Nuñez, Gregorio Jiménez, Beatriz Arzamendi, Pedro Guajardo, Consuelo Díez, Joaquín Medina y Francisco Otero para distintas formaciones musicales, en las que se combinan la voz, los instrumentos acústicos (piano, flauta), la electrónica y los audiovisuales. La interpretación correrá a cargo de Lynette Carveth (soprano), Vicente Martínez (flautas), José Luis Bernaldo de Quirós (piano) y Vicente Martínez, hijo (flauta y dirección).

Descargar


Demuestran que la melatonina ayuda a controlar el aumento de peso

Como continuación a su apoyo Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que la melatonina, hormona natural segregada por el cuerpo humano, sirve para controlar el aumento de peso sin necesidad de reducir la ingesta de alimentos y mejora el perfil lipídico en sangre.

Esta hormona se encuentra además en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas, por lo que su consumo podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas. Los investigadores, según han informado fuentes de la Universidad, han analizado los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia y la hipertensión asociada a la obesidad en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico.

Dado que los beneficios derivados de la administración de la hormona melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, los científicos creen que la melatonina podría ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia. Los autores del estudio sobre esta hormona destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta que ayudase a combatir la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma.

Parte de los resultados de esta investigación acaban de ser publicados en la revista científica «Journal of Pineal Research».

Descargar


La melatonina ayuda a regular el aumento de peso y previene enfermedades asociadas a la obesidad, según UGR

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) «han demostrado» que la melatonina, una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, sirve para controlar el aumento de peso, incluso sin reducir la ingesta de alimentos, y mejora el perfil lipídico en sangre, al reducir los triglicéridos, aumentar el colesterol-HDL y disminuir el colesterol-LDL.

La melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas, por lo que su consumo podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los investigadores han analizado los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia y la hipertensión asociada a la obesidad en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico, informa en un comunicado la UGR.

Dado que los beneficios derivados de la administración de la melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, los científicos creen que la melatonina podría ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los autores del estudio destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta que ayudase a combatir la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma.

PROGRAMA ERASMUS

Este estudio fue financiado y apoyado parcialmente por el Plan Propio de la Universidad de Granada, el grupo de investigación CTS-109 (Junta de Andalucía) España, y la movilidad de los investigadores por el programa Erasmus Mundus (Comisión Europea).

Los científicos de la UGR, pertenecientes al Instituto de Neurociencias y al Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, han realizado este trabajo en colaboración con el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada; el Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca; el departamento de Farmacología de la Universidad de Jordania y el Servicio de Endocrinología del Hospital Carlos III de Madrid.

Los autores de este trabajo son los profesores Ahmad Agil, Miguel Navarro, Rosario Ruiz, Sausan Abuamada, Yehia El-Mir y Gumersindo Fernández. Creen que, a la luz de sus resultados, es previsible conseguir un descenso de la incidencia de enfermedades relacionadas con la obesidad y diabetes (cardiovasculares, entre las principales) que disminuyen la calidad y esperanza de vida de los obesos.

Parte de los resultados de esta investigación acaban de ser publicados en la prestigiosa revista científica ‘Journal of Pineal Research’.

Descargar


‘Hispania’: más batallas en Antena 3

El éxito cosechado por la serie de ficción ‘Hispania’ ha llevado a Antena 3 a renovar por nueve capítulos más. Las luchas entre el Imperio Romano y la resistencia hispana han atraído a 4.635.000 espectadores de media, con una cuota de pantalla del 23,6%, lo que supone el mejor estreno de producción nacional del año.

‘Hispania’ trata de las luchas entre el romano Galba (interpretado por Lluís Homar) y el hispano Viriato (interpretado por Roberto Enríquez) en el año 150 antes de Cristo en la Península Ibérica. Con esta segunda entrega de capítulos, cuyo rodaje comenzará en febrero, las huestes hispanas tendrán una oportunidad de revancha, ya que, si bien la primera parte narra la sublevación de un humilde pastor contra el imperio, la segunda presentará a Viriato ya convertido en un caudillo que unirá a los pueblos de ‘Hispania’ contra Roma.

El creador y guionista de ‘Hispania’, Ramón Campos, ha explicado a ‘El País’ algunas claves del éxito de la serie: «El espectador siempre se pone de parte de Robin Hood o de David, en detrimento de los ricos o de Goliat», es decir, se solidariza con el débil que lucha contra el fuerte.

También ha explicado que, a pesar de contar con el asesoramiento de Mauricio Pastor, especialista en Viriato y profesor en la Universidad de Granada, se han tomado algunas licencias. Por ejemplo, en aquella época no se montaba con estribos. Sin embargo, han decidido incurrir en esta imprecisión histórica para «librar a los actores de caídas».

‘Hispania’ se hizo fuerte en la noche de los miércoles al contar con el favor de la audiencia tras derrotar a ‘Felipe y Letizia’ (Telecinco). La miniserie sobre los príncipes de Asturias cosechó un 20,9% de cuota de pantalla, hasta los 4,2 millones de espectadores, mientras que la serie histórica consiguió casi cinco millones de televidentes, con un 22,7% de ‘share’.

Descargar


La UGR edita un libro sobre el valor formativo de la enseñanza de la Historia

Los profesores Antonio Luis García Ruiz y José Antonio Jiménez López son los autores del libro “El valor formativo de la enseñanza de la Historia”, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (EUG), con prólogo de Julio Aróstegui.

Los dos autores de este volumen forman parte del Grupo de Investigación Meridiano de la Universidad de Granada y son autores, entre otras, de las obras: “Los principios Científico-Didácticos: un nuevo modelo para la enseñanza de la Geografía e Historia” (2006) y “La implementación de los Principios Científico-Didácticos en el aprendizaje de la Geografía e Historia” (2007).

Para los autores, la historia es “un arma de primera importancia formativa de las nuevas generaciones ya que marca el camino de las comunidades y determina decisiones y la visión que se tiene de uno mismo”. El autor del prólogo, Julio Aróstegui, por su parte, señala que este libro consigue presentar un instrumento de primera utilidad para algo que es la clave y el fundamento de toda buena disquisición sobre lo histórico: “la extraordinaria importancia de formar a un buen profesorado que, en definitiva, es el que tiene la responsabilidad de producir esta buena Historia y transmitirla en el sistema educativo”.

El volumen, dividido en seis capítulos, y más de 260 páginas, trata de los aspectos epistemológicos de la Historia”, de “La naturaleza del conocimiento histórico”, del “Carácter educativo de la Historia en la formación humana”, “La Historia como disciplina académica”, “La Historia en la actual ordenación del sistema educativo”, y “Cómo enseñar la Historia”.

Descargar


Un libro reflexiona el valor formativo de enseñar historia

La Editorial de la Universidad de Granada (EUG) ha editado el libro ‘El valor formativo de la enseñanza de la historia’. La obra, realizada por los profesores Antonio Luis García Ruiz y José Antonio Jiménez, y ha contado con prólogo de Julio Aróstegui.

Los dos autores de este volumen forman parte del Grupo de Investigación Meridiano de la Universidad de Granada y son autores, entre otras, de las obras: «Los principios Científico-Didácticos: un nuevo modelo para la enseñanza de la Geografía e Historia» (2006) y «La implementación de los Principios Científico-Didácticos en el aprendizaje de la Geografía e Historia» (2007).

Para los autores, la historia es «un arma de primera importancia formativa de las nuevas generaciones ya que marca el camino de las comunidades y determina decisiones y la visión que se tiene de uno mismo», informa la UGr en un comunicado.

El autor del prólogo, Julio Aróstegui, por su parte, señala que este libro consigue presentar un instrumento de primera utilidad para algo que es la clave y el fundamento de toda buena disquisición sobre lo histórico: «la extraordinaria importancia de formar a un buen profesorado que, en definitiva, es el que tiene la responsabilidad de producir esta buena Historia y transmitirla en el sistema educativo».

El volumen, dividido en seis capítulos, y más de 260 páginas, trata de «Los aspectos epistemológicos de la Historia», de «La naturaleza del conocimiento histórico», del «Carácter educativo de la Historia en la formación humana», «La Historia como disciplina académica», «La Historia en la actual ordenación del sistema educativo», y «Cómo enseñar la Historia».

Descargar


Elfidio Alonso, Premio Cicop Canarias de Conservación y Restauración del Patrimonio Intangible

Elfidio Alonso Quintero, director de Los Sabandeños, ha sido galardonado con el Premio Cicop Canarias de Conservación y Restauración del Patrimonio Intangible por su destacada labor profesional dedicada al estudio, rescate, mantenimiento y puesta en valor del patrimonio musical en la Comunidad Autónoma y Latinoamérica, contribuyendo a ensalzar el legado cultural de los pueblos.

   La Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (Cicop), con sede en la ciudad de La Laguna (Tenerife), ha hecho público el fallo de la sexta edición de sus Premios Internacionales dirigidos a organismos y personas que se hayan significado por su contribución a la difusión, conservación y recuperación de las distintas facetas del patrimonio cultural.

   Entre los distinguidos en las diferentes modalidades de dichos premios destaca la Universidad de Granada, el investigador italiano Carlo Bertelli o la entidad Forum Unesco, así como, para el ámbito de Canarias, el musicólogo Elfidio Alonso y la Fundación del Correíllo de La Palma.

   El presidente del Cicop, Miguel Ángel Fernández Matrán, ha destacado que los fallos de las siete modalidades de los premios se han otorgado por unanimidad del jurado, y que el acto oficial de entrega de distinciones tendrá lugar el próximo 10 de febrero en el Paraninfo de la Universidad Politécnica de Valencia.

   El anuncio de estos premios se enmarca en los actos conmemorativos del XI Aniversario de la Declaración de La Laguna como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco, motivo por el cual se están desarrollando numerosos actos sociales y culturales en la ciudad lagunera, organizados conjuntamente por el Ayuntamiento y numerosos agentes sociales de la urbe.

GALARDONADOS

   La Universidad de Granada (España) ha obtenido el Premio Cicop de Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico por su labor en el estudio, intervención, mantenimiento, puesta en valor y conservación del patrimonio arquitectónico y cultural de esta universidad histórica, que supone una contribución de carácter excepcional, relevante e innovadora correspondiente al patrimonio cultural de la humanidad.

   Entretanto, Carlo Bertelli (Italia), ha sido galardonado con el Premio Cicop a la trayectoria Humana y Profesional en la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural por su trabajo intelectual y aportación en el campo de la investigación, conservación y restauración del patrimonio cultural.

   El Centro Instructivo Musical ‘La Armónica’ (España), por su parte, ha recibido el Premio Cicop de Conservación y Restauración del Patrimonio Intangible por su labor en el estudio, rescate, mantenimiento, conservación y puesta en valor del patrimonio musical en la Comunidad Valenciana, contribuyendo a ensalzar el legado cultural de los pueblos y constituyendo una aportación de carácter excepcional al mantenimiento y comunicación  de su legado histórico.

RESTO DE PREMIADOS

   Otros premiados han sido Manuel Casares Porcel y José Tito Rojo (España), Premio Cicop de Conservación y Restauración de Jardines Históricos por su labor en el estudio, rescate, mantenimiento y conservación de los jardines históricos, que ha contribuido a la realización de innovadores proyectos de intervención en España, aportando proyectos singulares de investigación y de innovación, así como divulgaciones científicas, publicaciones y diseños en jardines históricos, que constituyen un ejemplo relevante de carácter excepcional en su referencia al patrimonio cultural de los pueblos.

   Forum Unesco (Universidad y Patrimonio), gestionado por la Universidad Politécnica de Valencia y el Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, ha conseguido el Premio Cicop a la Comunicación y Difusión del Patrimonio Cultural por su contribución en la protección y salvaguarda del patrimonio cultural, generando a través de iniciativas en el campo de la investigación, proyectos para el desarrollo y  la innovación cultural, una movilidad sin precedentes entre profesores y jóvenes universitarios de todo el mundo, favoreciendo el compromiso y el espíritu de cooperación destinado a reforzar los vínculos intercontinentales en torno al conocimiento del patrimonio cultural de los pueblos.

   Por último, la Fundación Canaria Correíllo de La Palma (Canarias), ha obtenido el Premio Cicop Canarias de Conservación y Restauración del Patrimonio Industrial por su destacada labor en la recuperación de este emblemático buque, representativo de la construcción naval de principios del siglo XX y único en su género en España, que forma parte de la memoria colectiva de las Islas Canarias como referente cultural, constituyendo un símbolo y pieza clave en la lectura de la emigración canaria.

Descargar


Robots al servicio del ciudadano

En el verano de 1956, diez jóvenes científicos norteamericanos, algunos de ellos recién doctorados, se reunieron para discutir una sorprendente proposición.

Descubrir cualquier aspecto del aprendizaje o de cualquier otro rasgo de la inteligencia con toda precisión y hacer que una máquina lo simule. De esta forma lanzaron la idea de que la inteligencia humana se podía emular.

Han pasado más de 50 años, y se han logrado grandes avances en el campo de la Inteligencia Artificial, aunque todavía queda un largo camino por recorrer.

En España hay destacados investigadores en este campo. Esta semana, en ‘A hombros de gigantes’ conocíamos que un proyecto sobre robots voladores desarrollado por la empresa INTELLIGENIA DINAMICS, una spin off de la Universidad de Granada, ha sido galardonado con el VI Premio Emprendedores de la fundación INCYDE.

La firma está dedicada a la fabricación de pequeños helicópteros con inteligencia artificial que puedan realizar tareas complejas, como coordinar retenes en la extinción de un incendio o buscar personas desaparecidas en lugares de difícil acceso.
Un robot capaz de expresar emociones

En la Campus Party, la estrella fue Aisoy-1, el primer robot capaz de expresar emociones. Este ingenio ha sido desarrollado por la empresa AISoy Robotics, fundada por un grupo de jóvenes ingenieros y matemáticos apasionados de la tecnología y la robótica.

En ‘A hombros de gigantes’ hemos hablado con su vicepresidente, Diego García Sánchez, y con su asesor científico David Ríos Insúa, miembro de la Real Academia de las Ciencias.

También ha estado presente el pequeño robot AISOY, que no ha dejado de parlotear. Durante la entrevista, los expertos no han dudado en afirmar que algún día tendremos que compartir nuestro mundo con entidades más inteligentes que nosotros mismos, máquinas capaces de percibir, sentir y expresar emociones.

Sin embargo, hoy por hoy, no es posible emular la creatividad, una de las principales características del ser humano. Los robots sociales son algo más que juguetes.

Hay un importante proyecto en marcha, el ACROSS cuyo objetivo es la incorporación de robots de servicios en escenarios sociales que se anticipen a las necesidades de los usuarios mejorando la comunicación y empatía entre personas y agentes físicos.

Descargar


Elfidio Alonso, Premio Cicop Canarias de Conservación y Restauración del Patrimonio Intangible

Elfidio Alonso Quintero, director de Los Sabandeños, ha sido galardonado con el Premio Cicop Canarias de Conservación y Restauración del Patrimonio Intangible por su destacada labor profesional dedicada al estudio, rescate, mantenimiento y puesta en valor del patrimonio musical en la Comunidad Autónoma y Latinoamérica, contribuyendo a ensalzar el legado cultural de los pueblos.

La Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (Cicop), con sede en la ciudad de La Laguna (Tenerife), ha hecho público el fallo de la sexta edición de sus Premios Internacionales dirigidos a organismos y personas que se hayan significado por su contribución a la difusión, conservación y recuperación de las distintas facetas del patrimonio cultural.

Entre los distinguidos en las diferentes modalidades de dichos premios destaca la Universidad de Granada, el investigador italiano Carlo Bertelli o la entidad Forum Unesco, así como, para el ámbito de Canarias, el musicólogo Elfidio Alonso y la Fundación del Correíllo de La Palma.

El presidente del Cicop, Miguel Ángel Fernández Matrán, ha destacado que los fallos de las siete modalidades de los premios se han otorgado por unanimidad del jurado, y que el acto oficial de entrega de distinciones tendrá lugar el próximo 10 de febrero en el Paraninfo de la Universidad Politécnica de Valencia.

El anuncio de estos premios se enmarca en los actos conmemorativos del XI Aniversario de la Declaración de La Laguna como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco, motivo por el cual se están desarrollando numerosos actos sociales y culturales en la ciudad lagunera, organizados conjuntamente por el Ayuntamiento y numerosos agentes sociales de la urbe.

GALARDONADOS

La Universidad de Granada (España) ha obtenido el Premio Cicop de Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico por su labor en el estudio, intervención, mantenimiento, puesta en valor y conservación del patrimonio arquitectónico y cultural de esta universidad histórica, que supone una contribución de carácter excepcional, relevante e innovadora correspondiente al patrimonio cultural de la humanidad.

Entretanto, Carlo Bertelli (Italia), ha sido galardonado con el Premio Cicop a la trayectoria Humana y Profesional en la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural por su trabajo intelectual y aportación en el campo de la investigación, conservación y restauración del patrimonio cultural.

El Centro Instructivo Musical ‘La Armónica’ (España), por su parte, ha recibido el Premio Cicop de Conservación y Restauración del Patrimonio Intangible por su labor en el estudio, rescate, mantenimiento, conservación y puesta en valor del patrimonio musical en la Comunidad Valenciana, contribuyendo a ensalzar el legado cultural de los pueblos y constituyendo una aportación de carácter excepcional al mantenimiento y comunicación de su legado histórico.

RESTO DE PREMIADOS

Otros premiados han sido Manuel Casares Porcel y José Tito Rojo (España), Premio Cicop de Conservación y Restauración de Jardines Históricos por su labor en el estudio, rescate, mantenimiento y conservación de los jardines históricos, que ha contribuido a la realización de innovadores proyectos de intervención en España, aportando proyectos singulares de investigación y de innovación, así como divulgaciones científicas, publicaciones y diseños en jardines históricos, que constituyen un ejemplo relevante de carácter excepcional en su referencia al patrimonio cultural de los pueblos.

Forum Unesco (Universidad y Patrimonio), gestionado por la Universidad Politécnica de Valencia y el Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, ha conseguido el Premio Cicop a la Comunicación y Difusión del Patrimonio Cultural por su contribución en la protección y salvaguarda del patrimonio cultural, generando a través de iniciativas en el campo de la investigación, proyectos para el desarrollo y la innovación cultural, una movilidad sin precedentes entre profesores y jóvenes universitarios de todo el mundo, favoreciendo el compromiso y el espíritu de cooperación destinado a reforzar los vínculos intercontinentales en torno al conocimiento del patrimonio cultural de los pueblos.

Por último, la Fundación Canaria Correíllo de La Palma (Canarias), ha obtenido el Premio Cicop Canarias de Conservación y Restauración del Patrimonio Industrial por su destacada labor en la recuperación de este emblemático buque, representativo de la construcción naval de principios del siglo XX y único en su género en España, que forma parte de la memoria colectiva de las Islas Canarias como referente cultural, constituyendo un símbolo y pieza clave en la lectura de la emigración canaria.

Descargar


Lucha contra el absentismo universitario

Las universidades han emprendido una cruzada contra el absentismo en las aulas, entre otras cosas por el coste que para el sistema universitario esto conlleva. La última en aprobar una iniciativa en esta línea ha sido la Universidad de Granada que limita el número de convocatorias de evaluación.   
  
Según se aprobó en Consejo de Gobierno, las nuevas normas para las enseñanzas de Grado o de Máster (reguladas en el Real Decreto 1393/2007, del 29 de octubre) establecen un mínimo de dos convocatorias por curso académico para la evaluación de una determinada materia. «Para superar una asignatura, un estudiante dispondrá de un máximo de seis convocatorias, entre ordinarias y extraordinarias», dice en su artículo 3. Y aclara: «Para el cómputo del máximo de seis convocatorias se contabilizarán todas en las que se matricule el estudiante, aunque no se presente a los procedimientos de evaluación y figure en las actas con la anotación de no presentado».

La no superación de la asignatura en la última convocatoria en la que se haya estado matriculado determinará la imposibilidad de continuar los respectivos estudios en la UGR. Pero se considerarán causas justificadas para solicitar la dispensa de una convocatoria, debidamente acreditadas, las familiares, laborales, de enfermedad o accidente.

En la nueva normativa se estipula además dos modalidades de dedicación: los estudiantes a tiempo completo y parcial y los estudiantes a tiempo reducido. En el primer supuesto, los estudiantes a tiempo parcial podrán duplicar el número de años y semestres de los que disponen los de tiempo completo. Los estudiantes de tiempo reducido tendrán un carácter excepcional y estará orientado a quienes deseen cursar parte de los estudios que ofrece la UGR sin que su finalidad última sea, necesariamente, la obtención de un título universitario. De ahí que la única limitación que se haya establecido en términos de permanencia para los estudiantes a tiempo reducido sea «la disponibilidad de plazas vacantes».

Los plazos de permanencia máxima para los estudiantes a tiempo completo son de 14 semestres consecutivos para los grados de 240 créditos ECTS; de 16 semestres para los grados de 300 créditos; y de 18 para los de 360.

El término inicial del cómputo se entenderá en el momento de la primera matrícula del primer curso del dicho plan de estudios. Los que decidan abandonar sus estudios deberán solicitar la suspensión del plazo de permanencia y sólo podrán pedir el reingreso en la titulación que cursan tras al menos dos cursos académicos.

Descargar