Andrés Navarro Galera toma posesión de su cargo como nuevo gerente de la UGR

Andrés Navarro es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y profesor titular del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Su actividad investigadora se centra en la evaluación de la eficacia y eficiencia de servicios públicos así como en el análisis y aplicación de normas internacionales de información financiera en administraciones públicas.

Destaca por sus aportaciones en artículos de revistas internacionales con alto impacto en el área de Administración Pública y Contabilidad y Finanzas, como en la autoría de varias obras y capítulos de libros editados por la Intervención General de la Administración del Estado (Ministerio de Economía y Hacienda), Cámara de Cuentas de Andalucía, el Instituto Andaluz de Administración Pública o la Federación Española de Municipios y Provincias.

En la gestión universitaria ocupó el cargo de director de Sistemas de Información Económica de la Universidad de Granada, de vicedecano de Asuntos Económicos y Relaciones con Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y hasta el momento de su nombramiento como gerente fue director de la Oficina Económica adscrita al equipo de Gerencia.
Descargar


Desarrollan una técnica que acelera y mejorar el diagnóstico de la gripe

Científicos de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de esta ciudad han desarrollado una técnica que permite acelerar y mejorar el diagnóstico de la gripe, con una sensibilidad de detección superior al 95 por ciento.

Este método, del que ha informado la institución académica, combina el cultivo rápido celular para disponer de la cepa, fundamental en un sistema de vigilancia de gripe, y el revelado por RT-PCR, que ofrece la máxima sensibilidad de detección.

La investigación se llevó a cabo en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, dentro del contexto de la Red de Vigilancia de gripe en Andalucía.

Los pacientes que participaron eran personas de cualquier edad, atendidas por los médicos centinela de la red de vigilancia de gripe en Andalucía, que presentaban cuadro de infección respiratoria acompañada de fiebre y a quienes se les recogió una muestra de exudado oro-faríngeo y nasal.

De la población que participó en el estudio, casi el 70 por ciento de los pacientes correspondió a la edad pediátrica, lo cual no «sorprende» dado que los niños son el principal reservorio de las infecciones respiratorias y que las tasas de ataque son mayores en este grupo de población.

Los resultados globales de detección del virus de la gripe, analizados por métodos y por temporada, demostraron que la técnica que se mostró más sensible fue el denominado cultivo rápido y revelado por RT-PCR, con una sensibilidad de detección del 95,3 por ciento.

Los responsables de esta investigación, publicados en la revista «Journal of Clinical Microbiology», consideran que la aplicación de la combinación de métodos en los sistemas de vigilancia de gripe mejoraría la sensibilidad diagnóstica de detección de gripe y permitiría disponer de la cepa para posteriores estudios.
Descargar


Desarrollan una técnica que mejora el diagnóstico de la gripe

Científicos de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de esta ciudad han desarrollado una técnica que permite acelerar y mejorar el diagnóstico de la gripe, con una sensibilidad de detección superior al 95 por ciento.

Este método, del que ha informado la institución académica, combina el cultivo rápido celular para disponer de la cepa, fundamental en un sistema de vigilancia de gripe, y el revelado por RT-PCR, que ofrece la máxima sensibilidad de detección.

La investigación se llevó a cabo en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, dentro del contexto de la Red de Vigilancia de gripe en Andalucía. Los pacientes que participaron eran personas de cualquier edad, atendidas por los médicos centinela de la red de vigilancia de gripe en Andalucía, que presentaban cuadro de infección respiratoria acompañada de fiebre y a quienes se les recogió una muestra de exudado oro-faríngeo y nasal.

De la población que participó en el estudio, casi el 70 por ciento de los pacientes correspondió a la edad pediátrica, lo cual no «sorprende» dado que los niños son el principal reservorio de las infecciones respiratorias y que las tasas de ataque son mayores en este grupo de población.

Los resultados globales de detección del virus de la gripe, analizados por métodos y por temporada, demostraron que la técnica que se mostró más sensible fue el denominado cultivo rápido y revelado por RT-PCR, con una sensibilidad de detección del 95,3 por ciento.

Los responsables de esta investigación, publicados en la revista «Journal of Clinical Microbiology», consideran que la aplicación de la combinación de métodos en los sistemas de vigilancia de gripe mejoraría la sensibilidad diagnóstica de detección de gripe y permitiría disponer de la cepa para posteriores estudios.
Descargar


Científicos granadinos desarrollan una técnica que permite acelerar y mejorar el diagnóstico de la gripe

Científicos de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada han puesto a punto una técnica que permite acelerar y mejorar el diagnóstico de la gripe, con una sensibilidad de detección superior al 95%. Este método combina el cultivo rápido celular (para poder disponer de la cepa, fundamental en un sistema de vigilancia de gripe) y el revelado por RT-PCR (que ofrece la máxima sensibilidad de detección).

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Ruth Yeste Martín en el departamento de Microbiología de la UGR, y dirigido por José María Navarro Marí, Mercedes Pérez Ruiz y Alfonso Ruíz-Bravo López. La investigación se llevó a cabo en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, dentro del contexto de la Red de Vigilancia de gripe en Andalucía. Los pacientes que participaron eran personas de cualquier edad, atendidas por los médicos centinela de la red de vigilancia de gripe en Andalucía, que presentaban cuadro de infección respiratoria acompañada de fiebre y a quienes se les recogió una muestra de exudado oro-faríngeo y nasal.

Pacientes en edad pediátrica
De la población que participó en el estudio, casi el 70% de los pacientes correspondió a la edad pediátrica, lo cual no es sorprendente dado que los niños son el principal reservorio de las infecciones respiratorias y que las tasas de ataque son mayores en este grupo de población.

Se utilizaron tres métodos para la detección del virus de la gripe: RT-PCR directamente de la muestra, cultivo rápido y revelado por técnica de inmunofluorescencia y cultivo rápido y revelado por RT-PCR. Los resultados globales de detección del virus de la gripe, analizados por métodos y por temporada, demuestran que la técnica que se mostró más sensible fue el cultivo rápido y revelado por RT-PCR, con una sensibilidad de detección del 95,3%.

Los científicos afirman que la aplicación de la combinación de métodos en los sistemas de vigilancia de gripe mejoraría la sensibilidad diagnóstica de detección de gripe y permitiría disponer de la cepa para posteriores estudios. “Por lo tanto, mejoraría la vigilancia de la gripe, objetivo de salud pública a escala mundial”, destacan.

Actualmente, la gripe es objeto de vigilancia internacional, ya que provoca epidemias anuales de gripe con gran impacto en la población por la morbi-mortalidad y el impacto económico que se produce durante las mismas es muy grande.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista «Journal of Clinical Microbiology».
Descargar


UGR y Virgen de las Nieves, a la caza del virus de la gripe

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada han puesto a punto una técnica que permite acelerar y mejorar el diagnóstico de la gripe, con una sensibilidad de detección superior al 95 por ciento.

Este método combina el cultivo rápido celular (para poder disponer de la cepa, fundamental en un sistema de vigilancia de gripe) y el revelado por RT-PCR, que ofrece la máxima sensibilidad de detección.

Este trabajo se ha llevado a cabo en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, dentro del contexto de la Red de Vigilancia de gripe en Andalucía. Los pacientes que participaron eran personas de cualquier edad, atendidas por los médicos centinela de la red de vigilancia de gripe en Andalucía, que presentaban cuadro de infección respiratoria acompañada de fiebre y a quienes se les recogió una muestra de exudado oro-faríngeo y nasal, ha informado en un comunicado la Universidad de Granada.

De la población que participó en el estudio, casi el 70 por ciento de los pacientes correspondió a la edad pediátrica, lo cual no es sorprendente dado que los niños son el principal reservorio de las infecciones respiratorias y que las tasas de ataque son mayores en este grupo de población.
Se utilizaron tres métodos para la detección del virus de la gripe: RT-PCR directamente de la muestra, cultivo rápido y revelado por técnica de inmunofluorescencia y cultivo rápido y revelado por RT-PCR.

Los resultados globales de detección del virus de la gripe, analizados por métodos y por temporada, demuestran que la técnica que se mostró más sensible fue el cultivo rápido y revelado por RT-PCR, con una sensibilidad de detección del 95,3 por ciento.

Los científicos afirman que la aplicación de la combinación de métodos en los sistemas de vigilancia de gripe mejoraría la sensibilidad diagnóstica de detección de gripe y permitiría disponer de la cepa para posteriores estudios. «Por lo tanto, mejoraría la vigilancia de la gripe, objetivo de salud pública a escala mundial», destacan.

Actualmente, la gripe es objeto de vigilancia internacional, ya que provoca epidemias anuales de gripe con gran impacto en la población por la morbi-mortalidad y el impacto económico que se produce durante las mismas es muy grande.
Descargar


Ideal

Pág. 14: El ‘tijeretazo’ a la investigación deja a la UGR sin cuatro millones

El presupuesto de la UGR superará los 430 millones

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37444

Descargar


Granada Hoy

Pág. 13: Científicos granadinos inventan una técnica para mejorar el diagnóstico de la gripe

Pág. 14: Arrecian las quejas sobre Bolonia

Dimite el coordinador general de Estudiantes por motivos personales

Pág. 15: Navarro asume la gerencia de la UGR con la austeridad por bandera

Contraportada: Andrés Navarro. Gerente de la UGR

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37443

Descargar


Inauguración de un dolmen de 50 toneladas en el Parque de las Ciencias

El próximo domingo, 5 de diciembre, a las 11 de la mañana

El Consejero de Educación de la Junta de Andalucía, Francisco Álvarez de la Chica, inaugurará el próximo domingo, 5 de diciembre, a las 11 de la mañana la replica a tamaño real de un dolmen de hace unos 5.000 años a.C.

El impresionante monumento megalítico, de 50 toneladas, es fruto de una investigación desarrollada por el ExploraLab del Parque de las Ciencias y el Grupo de Investigación de Estudios de la Prehistoria Reciente (GEPRAN) del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.

El proyecto ha sido dirigido por los profesores de la UGR Fernando Molina, Francisco Carrión y Francisco Contreras, y ejecutado por José Antonio Lozano y Auxilio Moreno. Este dolmen intenta revivir la imagen del desaparecido dolmen de Dílar, que documentara en su obra “Antigüedades Prehistóricas de Andalucía” Manuel de Góngora.

CONVOCATORIA:

Asunto: Inaguración del dolmen del Parque de las Ciencias

DÍA: Domingo, 5 de diciembre

HORA: 11 horas

LUGAR: Exteriores. Parque de las Ciencias.

Más información: www.parqueciencias.com


Fallados los Premios de Excelencia Docente en su convocatoria de 2010

Se conceden 12 premios a docentes de la UGR que destacan por su especial dedicación a las tareas docentes de forma continuada durante el transcurso de su trayectoria profesional

El día 1 de diciembre se reunió en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad el Jurado para la concesión de los Premios de Excelencia Docente en su convocatoria de 2010 y acordó conceder los siguientes 12 premios:

Categoría antigüedad docente mayor de 25 años:

ANTONIO MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Departamento del Lengua Española.

JOAQUÍN MARÍA CAMPOS ROSA, Departamento de Química Farmacéutica y Orgánica.

ANTONIO CAMPOS MUÑOZ, Departamento de Histología.

JOSÉ LUIS SERRANO MORENO, Departamento de Filosofía del Derecho.

Categoría antigüedad docente menor de 25 años:

MARÍA SOLEDAD VIEITEZ CERDEÑO, Departamento de Antropología Social. GERARDO GÓMEZ MORENO, Departamento de Estomatología.

PATRICIA ROMÁN ROMÁN, Departamento de Estadística e Investigación Operativa.

DIONISIO BUENDÍA CARRILLO, Departamento de Economía Financiera y Contabilidad.

FRANCISCO JAVIER GARRIDO CARRILLO, Departamento de Derecho Procesal y Derecho Eclesiástico del Estado.

LUCÍA HERRERA TORRES, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.

JOSÉ LUIS BERNIER VILLAMOR, Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores.

JUAN ANTONIO JIMÉNEZ TEJADA, Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores.

El objetivo de esos galardones, promovidos y otorgados por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, es el reconocimiento del trabajo de aquellos docentes de la UGR que destacan por su especial dedicación a las tareas docentes de forma continuada durante el transcurso de su trayectoria profesional.

La entrega de los premios se llevará a cabo próximamente en un acto presidido por el rector de la Universidad de Granada y el premio consistirá en una publicación conmemorativa con las contribuciones de los premiados para poder así transmitir su experiencia y compartirla con la comunidad universitaria.

Contacto: Isidro López-Aparicio. Director del Secretariado para los Planes de Mejora de la Docencia. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad. Teléfono: 24 80 28. Correo electrónico: vicalidadevaluacion@ugr.es


Abierta la convocatoria para solicitar las becas para el Máster Universitario Erasmus Mundus Mundusfor

Mundusfor proporciona las herramientas y las competencias necesarias para la formación de los profesionales de la formación y la enseñanza, tanto en las instituciones educativas como en empresas o en agencias y asociaciones de desarrollo local. El plazo para solicitar la preinscripción en el Máster para el periodo 2011-2013, como becario tipo A o tipo B es del 15 de noviembre de 2010 al 10 de enero de 2011

Ya está abierta la convocatoria para solicitar las becas para el Máster Universitario Erasmus Mundus Formación de profesionales de la formación. Mundusfor proporciona las herramientas y las competencias necesarias para la formación de los profesionales de la formación y la enseñanza, tanto en las instituciones educativas como en empresas o en agencias y asociaciones de desarrollo local.

El Máster promueve la adquisición de las múltiples competencias que permitirán a los estudiantes: reflexionar sobre la educación y las distintas dimensiones de la educación, tanto en Europa como en el mundo; tener una actitud positiva hacia la investigación dirigida a la mejora de la práctica profesional; gestionar y dirigir servicios y programas educativos; implementar, poner en funcionamiento y evaluar estrategias de intervención en la formación de los profesionales de la formación; ser mentor competente en la asesoría de las distintas áreas de la formación de formadores.

Mundusfor otorga dos tipos de becas financiadas por la Comisión Europea:

  • Becas tipo A: Para estudiantes no Europeos que no hayan residido, estudiado o trabajado en Europa por más de 12 meses durante los últimos 5 años.
  • Becas tipo B: Para estudiantes Europeos o para estudiantes no Europeos que no cumplen la regla de los 12 meses.

Estas becas incluyen el costo de matricula y seguro médico.

El plazo para solicitar la preinscripción en el Máster para el periodo 2011-2013, como becario tipo A o tipo B, es del 15 de noviembre de 2010 al 10 de enero de 2011.

Programa de Estudios

El Máster se ha organizado en dos años y 120 ECTS, que se distribuyen en cuatro semestres. Los nombres de los diferentes módulos son:

-Contextualización y profesionalización.

-Evaluación para la mejora de la formación.

-Gestión.

Se requiere el uso de dos lenguas: la de la universidad en la que el estudiante inicie el programa para cursar materias comunes y, de la universidad en la que se lleve a cabo la especialización:

-Akershus: Inglés.

-Granada y Tarragona: Español.

-Oporto: Portugués.

-Reims: Francés.

Para mayor información en la página web: http://www.ugr.es/~mundusfor/ Correo elec: mundusfor@ugr.es


Granada 7 días

Portada: Estudio dermoscópico Cadpea Granada 2010

Pág. 4: Granabarómetro para la reflexión

Pág. 6: El PSOE aventaja en 1,5 puntos al PP en los grandes municipios

La situación económica es mala, pero la personal es buena para la mayoría

Duelo en el O.K. Guerrero

Pág. 12: La melatonina ayuda a regular la obesidad, según la UGR

Navarro, gerente de la UGR

Pág. 22: La estación ofrece en el primer puente hasta 40 kilómetros de pistas

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37417

Descargar


Científicos granadinos desarrollan una técnica que permite acelerar y mejorar el diagnóstico de la gripe

Se trata de un método que combina el cultivo rápido celular y el revelado por RT-PCR. Este trabajo ha sido llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada

Científicos de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada han puesto a punto una técnica que permite acelerar y mejorar el diagnóstico de la gripe, con una sensibilidad de detección superior al 95%. Este método combina el cultivo rápido celular (para poder disponer de la cepa, fundamental en un sistema de vigilancia de gripe) y el revelado por RT-PCR (que ofrece la máxima sensibilidad de detección).

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Ruth Yeste Martín en el departamento de Microbiología de la UGR, y dirigido por José María Navarro Marí, Mercedes Pérez Ruiz y Alfonso Ruíz-Bravo López. La investigación se llevó a cabo en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, dentro del contexto de la Red de Vigilancia de gripe en Andalucía. Los pacientes que participaron eran personas de cualquier edad, atendidas por los médicos centinela de la red de vigilancia de gripe en Andalucía, que presentaban cuadro de infección respiratoria acompañada de fiebre y a quienes se les recogió una muestra de exudado oro-faríngeo y nasal.

Pacientes en edad pediátrica

De la población que participó en el estudio, casi el 70% de los pacientes correspondió a la edad pediátrica, lo cual no es sorprendente dado que los niños son el principal reservorio de las infecciones respiratorias y que las tasas de ataque son mayores en este grupo de población.

Se utilizaron tres métodos para la detección del virus de la gripe: RT-PCR directamente de la muestra, cultivo rápido y revelado por técnica de inmunofluorescencia y cultivo rápido y revelado por RT-PCR. Los resultados globales de detección del virus de la gripe, analizados por métodos y por temporada, demuestran que la técnica que se mostró más sensible fue el cultivo rápido y revelado por RT-PCR, con una sensibilidad de detección del 95,3%.

Los científicos afirman que la aplicación de la combinación de métodos en los sistemas de vigilancia de gripe mejoraría la sensibilidad diagnóstica de detección de gripe y permitiría disponer de la cepa para posteriores estudios. “Por lo tanto, mejoraría la vigilancia de la gripe, objetivo de salud pública a escala mundial”, destacan.

Actualmente, la gripe es objeto de vigilancia internacional, ya que provoca epidemias anuales de gripe con gran impacto en la población por la morbi-mortalidad y el impacto económico que se produce durante las mismas es muy grande.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista “Journal of Clinical Microbiology”.

Contacto: Ruth Yeste Martín. Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada. Correo: ruthyeste@yahoo.es