El CSIC indaga si hay ‘fósiles vivientes’ en la flora española

Una investigación dirigida por el Jardín Botánico de Madrid desvelará si son «fósiles vivientes» las plantas aparentemente más antiguas en la Península Ibérica y Baleares, es decir, aquellas especies únicas en su género que persisten con escasas poblaciones y un pasado de al menos tres millones de años.

La investigación está siendo dirigida por el biólogo Pablo Vargas, del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC), con la colaboración de científicos de la Universidad de Granada, el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), que es un centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares (UIB), el Jardín Botánico de Valencia y la Universidad de Edimburgo.

El trabajo, en el marco de la primera convocatoria de Proyectos Cero 2010 en Especies amenazadas de la Fundación General CSIC, ha sido seleccionado de entre cinco proyectos, dotados en total con un millón de euros aportados por esa entidad, el Banco Santander y el CSIC.

El científico Pablo Vargas explica que las particularidades geográficas de la Península Ibérica como área refugio en Europa permiten acoger a un elevado número de especies florales bien distribuidas (7.000), pero también otras muchas (unas 100) en peligro de extinción. No obstante, entre todas las especies amenazadas de la flora española urgen medidas de protección a «las joyas» del patrimonio natural, que son precisamente los denominados «fósiles vivientes» que están al borde de su extinción, advierte el experto.

En el marco de este trabajo se estudiará el origen en el tiempo de cinco plantas de distintas familias botánicas que son muy poco conocidas, pero muy importantes desde el punto de vista científico. Se intentará confirmar si es correcta la denominación de «fósiles vivientes» en ciertas especies relacionadas con «el mayor reto de conservación de plantas en España» por ser únicas en sus respectivos géneros y hallarse repartidas en poblaciones muy escasas y amenazadas.

Una de las líneas de investigación recurrirá a los relojes moleculares para descifrar cuándo se separaron unos linajes de otros, y si se dieron procesos de ese tipo, con un horizonte de unos tres millones de años atrás en el tiempo, que es cuando aproximadamente se estableció en la Península y Baleares el clima mediterráneo tal como hoy se conoce.

En el caso de que los resultados de la investigación finalmente desvelaran que cada uno de los linajes de cada una de las cinco plantas estudiadas es anterior a esa época de establecimiento del clima mediterráneo, se confirmaría el calificativo atribuido de «fósiles vivientes» desde el punto de vista biogeográfico y botánico.

Ello podría significar que a esas plantas no les fue bien el clima mediterráneo y precisamente ese factor habría desencadenado el proceso de extinción de poblaciones. Sin embargo, según el científico, todavía es demasiado pronto para interpretaciones o avances sobre el posible desenlace del trabajo.

En el caso de que no se confirmaran esas suposiciones y el origen de estas especies de plantas fuera datado en tiempos más modernos, perdería fuerza la idea de llamarlas «fósiles vivientes».

Dos de estas plantas son de la familia de las margaritas. La primera es la «Avellara fistulosa», una especie perenne que segrega leche tóxica para defenderse de los herbívoros, con una sola población española en las tierras bajas del Parque Nacional de Doñana (Sevilla). La segunda, el «Castrilanthemum debeauxii», es una planta leñosa de montaña, de la que se han encontrado poblaciones en las sierras andaluzas contiguas de Castril, Guillimona y Cabrilla.

Las restantes son la «Gyrocaryum oppositifolium», la «Naufraga balearica» y la «Pseudomisopates rivas-martinezii».

Descargar


Parque de las Ciencias acerca a los visitantes a hace 5.000 años con un dolmen del Neolítico

El Parque de las Ciencias de Granada ha inaugurado este domingo un nuevo espacio expositivo en sus exteriores con un dolmen del Neolítico que trasladará a los visitantes hacia atrás en el tiempo, hasta 5.000 años. El monumento funerario es fruto de un trabajo de investigación desarrollado por el Instituto de Cultura Científica del museo, ExploraLab, y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada (UGR).

Según informa en una nota el Parque de la Ciencia, el dolmen tiene un diámetro de once metros y las grandes losas de piedra pesan unas 50 toneladas. Está inspirado en el dolmen de Dílar (Granada) descubierto en el siglo XIX y representa el modelo megalítico de esta zona de Andalucía del Neolítico Reciente y de la Edad del Cobre –milenio IV y III antes de Cristo–.

La reproducción a tamaño real del megalito ha sido «todo un reto» porque «no es una experiencia muy habitual en la arqueología experimental», según explican los investigadores de la Universidad de Granada. Su instalación en el museo responde al interés creciente del público por conocer cómo vivían estas sociedades arcaicas, cuáles eran sus hábitos de relación, su tecnología constructiva y sus ritos y al «éxito» que han tenido diversas actividades expositivas o de formación organizadas por el Parque de las Ciencias en este ámbito, con anterioridad.

El presidente del consorcio y consejero de Educación de la Junta de Andalucía, Francisco Álvarez de la Chica, ha presentado el dolmen que se abrirá a todos los públicos como un área para «profundizar en aspectos sociales y culturales de la Prehistoria Reciente y mostrar la importancia de la arqueología en el conocimiento del pasado». Además, su creación constituye una herramienta «muy importante» para el ámbito educativo porque en él se abordará una de las principales materias del currículum escolar de forma atractiva y participativa, a través de talleres y elementos expositivos.

Cabe reseñar que los dólmenes aparecieron a finales del Neolítico en la regiones atlánticas de Europa y en la Península Ibérica para albergar enterramientos colectivos. Son construcciones de piedra y tierra y surgieron con los primeros asentamientos permanentes generados por el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Las sociedades se hicieron más sedentarias y cambiaron su forma de entender el mundo que les rodeaba. Así evolucionó la religión basada en los astros y en el ciclo solar y, en este contexto, se construyeron grandes templos y los dólmenes, como espacios para enterrar a los muertos y celebrar los ritos funerarios.

Otros de los megalitos que se desarrollaron en el periodo Neolítico fueron los henges, estructuras circulares delimitadas por zanjas y terraplenes; los menhires, grandes piedras verticales hincadas verticalmente en la piedra; los cromlechs, una sucesión de menhires formando alineamiento o círculos; los tholoi, estructuras circulares con falsa cúpula y corredor, y las cuevas artificiales, sepulturas colectivas excavadas en la roca.

Con este proyecto, el Parque de las Ciencias, a través del Laboratorio de Cultura Científica ExploraLAB muestra una vez más su vocación por «aunar ciencia, arte y tecnología para fomentar el interés de la sociedad por la cultura y promover la difusión del conocimiento sin límite de edad».

Descargar


Granada Hoy

Pág. 8 y 9: «La Sierra ahora lo único que tiene que plantarse es jugar en la Champions»

Pág. 15: La Plataforma por el Centro Guerrero se reúne con Benzal

Pág. 44: Un libro muestra cómo era la nobleza granadina entre los siglos XV-XVIII

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37492

Descargar


El CSIC desvelará si hay ‘fósiles vivientes’ entre las plantas españolas

Una investigación dirigida por el Jardín Botánico de Madrid desvelará si son «fósiles vivientes» las plantas aparentemente más antiguas en la Península Ibérica y Baleares, es decir aquellas especies únicas en su género que persisten con escasas poblaciones y un pasado de al menos tres millones de años.

La investigación está siendo dirigida por el biólogo Pablo Vargas, del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC), con la colaboración de científicos de la Universidad de Granada, el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), que es un centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares (UIB), el Jardín Botánico de Valencia y la Universidad de Edimburgo.

El trabajo, en el marco de la primera convocatoria de Proyectos Cero 2010 en Especies amenazadas de la Fundación General CSIC (FGCSIC) ha sido seleccionado de entre cinco proyectos, dotados en total con un millón de euros aportados por esa entidad, el Banco Santander y el CSIC.

El científico Pablo Vargas ha explicado a Efe que las particularidades geográficas de la Península Ibérica como área refugio en Europa permiten acoger a un elevado número de especies florales bien distribuidas (7.000), pero también otras muchas (unas 100) en peligro de extinción.

No obstante, entre todas las especies amenazadas de la flora española urgen medidas de protección a «las joyas» del patrimonio natural, que son precisamente los denominados «fósiles vivientes» que están al borde de su extinción, ha advertido el experto.

En el marco de este trabajo se estudiará el origen en el tiempo de cinco plantas de distintas familias botánicas que son muy poco conocidas, pero muy importantes desde el punto de vista científico.

La metodología va desde detallados estudios de campo sobre polinización hasta herramientas genéticas y filogenéticas que permitan saber cuándo se produjo la divergencia de «los parientes» más próximos.

Se intentará confirmar si es correcta la denominación de «fósiles vivientes» a ciertas especies relacionadas con «el mayor reto de conservación de plantas en España» por ser únicas en sus respectivos géneros y hallarse repartidas en poblaciones muy escasas y amenazadas de la Península Ibérica y Baleares.

Una de las líneas de investigación recurrirá a los relojes moleculares para descifrar cuándo se separaron unos linajes de otros, y si se dieron procesos de ese tipo, con un horizonte de unos tres millones de años atrás en el tiempo, que es cuando aproximadamente se estableció en la Península y Baleares el clima mediterráneo tal como hoy se conoce.

En el caso de que los resultados de la investigación finalmente desvelaran que cada uno de los linajes de cada una de las cinco plantas estudiadas es anterior a esa época de establecimiento del clima mediterráneo se confirmaría el calificativo atribuido de «fósiles vivientes» desde el punto de vista biogeográfico y botánico.

Ello podría significar que a esas plantas no les fue bien el clima mediterráneo y precisamente ese factor habría desencadenado el proceso de extinción de poblaciones. Sin embargo, según el científico, todavía es demasiado pronto para interpretaciones o avances sobre el posible desenlace del trabajo.

En el caso de que no se confirmaran esas suposiciones y el origen de estas especies de plantas fuera datado en tiempos más modernos, perdería fuerza la idea de llamarlas «fósiles vivientes».

Dos de estas plantas son de la familia de las margaritas. La primera es la Avellara fistulosa, una especie perenne que segrega leche tóxica para defenderse de los herbívoros, con una sola población española en las tierras bajas del Parque Nacional de Doñana (Sevilla). La segunda, el Castrilanthemum debeauxii, es una planta leñosa de montaña, de la que se han encontrado poblaciones en las sierras andaluzas contiguas de Castril, Guillimona y Cabrilla.

La Gyrocaryum oppositifolium es una especie diminuta en tamaño, aunque de una familia muy amplia, las Boragináceas, en donde se incluye la borraja; y se trata de una especie de aparición caprichosa cada primavera, cuya única población con un seguimiento continuo durante años es la de León (Ponferrada).

La Naufraga balearica, que vive sólo en dos puntos del norte de Mallorca y de la que se han encontrado tres poblaciones, pertenece a la familia de la zanahoria y está muy emparentada con el apio, pero mucho más humilde.

Finalmente, figura en el estudio la Pseudomisopates rivas-martinezii o dragoncillo, que es del grupo de las flores más herméticas en el Mediterráneo, un mecanismo por el que las corolas no muestran sus órganos sexuales a los insectos, que se ven obligados a abrirlas para acceder al polen y néctar.

Descargar


Científicos granadinos desarrollan una técnica que permite acelerar y mejorar el diagnóstico de la gripe

Científicos de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada han puesto a punto una técnica que permite acelerar y mejorar el diagnóstico de la gripe, con una sensibilidad de detección superior al 95%. Este método combina el cultivo rápido celular (para poder disponer de la cepa, fundamental en un sistema de vigilancia de gripe) y el revelado por RT-PCR (que ofrece la máxima sensibilidad de detección).

Se trata de un método que combina el cultivo rápido celular y el revelado por RT-PCR

Este trabajo ha sido llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Ruth Yeste Martín en el departamento de Microbiología de la UGR, y dirigido por José María Navarro Marí, Mercedes Pérez Ruiz y Alfonso Ruíz-Bravo López. La investigación se llevó a cabo en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, dentro del contexto de la Red de Vigilancia de gripe en Andalucía. Los pacientes que participaron eran personas de cualquier edad, atendidas por los médicos centinela de la red de vigilancia de gripe en Andalucía, que presentaban cuadro de infección respiratoria acompañada de fiebre y a quienes se les recogió una muestra de exudado oro-faríngeo y nasal.

Pacientes en edad pediátrica

De la población que participó en el estudio, casi el 70% de los pacientes correspondió a la edad pediátrica, lo cual no es sorprendente dado que los niños son el principal reservorio de las infecciones respiratorias y que las tasas de ataque son mayores en este grupo de población.

Se utilizaron tres métodos para la detección del virus de la gripe: RT-PCR directamente de la muestra, cultivo rápido y revelado por técnica de inmunofluorescencia y cultivo rápido y revelado por RT-PCR. Los resultados globales de detección del virus de la gripe, analizados por métodos y por temporada, demuestran que la técnica que se mostró más sensible fue el cultivo rápido y revelado por RT-PCR, con una sensibilidad de detección del 95,3%.

Los científicos afirman que la aplicación de la combinación de métodos en los sistemas de vigilancia de gripe mejoraría la sensibilidad diagnóstica de detección de gripe y permitiría disponer de la cepa para posteriores estudios. “Por lo tanto, mejoraría la vigilancia de la gripe, objetivo de salud pública a escala mundial”, destacan.

Actualmente, la gripe es objeto de vigilancia internacional, ya que provoca epidemias anuales de gripe con gran impacto en la población por la morbi-mortalidad y el impacto económico que se produce durante las mismas es muy grande.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Journal of Clinical Microbiology.

Descargar


Se presenta en la UGR el libro ‘Jin Ping Mei’, la primera novela moderna de China

El libro Jin Ping Mei (de Editorial Atalanta), obra de El erudito de las carcajadas (seudónimo del autor de esta novela), con traducción de la profesora de la UGR Alicia Relinque, se presentó la semana pasada en la Universidad de Granada, en un acto en el que intervinieron la traductora de la obra, Alicia Relinque, Ángela Olalla y Zhang Zhengquan.

Jin Ping Mei, escrita por El erudito de las carcajadas (seudónimo del autor de esta obra) es «la más grande de las novelas extraordinarias», según el crítico Zhang Zhupo. Jin Ping Mei se considera la primera novela moderna de la tradición literaria china. Su título juega con los nombres de tres de los personajes femeninos -Pan Jinlian, Li Ping’er y Pang Chunmei- en torno a los cuales gira, sucesivamente, la acción de la novela.

La primera mención que se conserva de Jin Ping Mei data de 1596 y aparece en una carta del famoso letrado Yuan Hongdao a su amigo Dong Qichang, de la que dice: «Le he echado un vistazo, reclinado sobre la almohada; sus páginas desprenden una bruma erótica». Al parecer, la novela circuló en forma fragmentaria y manuscrita entre los letrados, a los que fascinaba, hasta que apareció la primera edición impresa, en 1617. Su origen posee tintes legendarios: supuestamente, Wang Shizheng (1526-1590), crítico e historiador, la compuso para vengar la muerte de su padre ejecutado por culpa del primer ministro, Yan Song (1480-1565). Wang, llevado por la venganza, hizo llegar la novela a su hijo, Yan Shifan (1513-1565), libertino y depravado. Este, sin poder contenerse por el atractivo de la historia, fue pasando ávidamente las páginas de aquel texto que, debido al veneno contenido en ellas, iba matándolo poco a poco. Lo cierto es que esta anécdota no se ha podido certificar y que ningún autor quiso ver su nombre asociado a una novela tan descarnada y solo conocemos el pseudónimo de quien compuso tan extraordinaria obra, el Maestro de las Carcajadas, de Lanling.

La fama de novela maldita ha acompañado a Jin Ping Mei hasta hoy, y aún sigue siendo considerada el paradigma de la novela licenciosa y pornográfica, y las continuas censuras se han extendido prácticamente hasta el presente en el que numerosas ediciones modernas continúan censurando pasajes o palabras del texto. Sin embargo, se ha dicho de ella: «quienes cuando leen Jin Ping Mei sienten compasión son como bodditssatvas; quienes ante ella sienten horror, son hombres de virtud; los mezquinos la disfrutarán; pero solo quienes son como animales, querrán tomarla como ejemplo».

La novela está compuesta por 100 capítulos. La historia comienza con la relación adúltera entre Pan Jinlian, esposa de Wu Da, y Ximen Qing, el dueño de una farmacia. El núcleo de la novela gira en torno a las relaciones de poder y sexo que se establecen entre el protagonista masculino, Ximen Qing, y sus seis esposas y sus sirvientes, con episodios más o menos fugaces con otros personajes, por un lado; y con letrados y comerciantes de todo signo y condición, por otro. El protagonista llega a alcanzar un puesto de funcionario y amasa una gran fortuna con unos negocios que le permiten tener más y más poder –»El dinero está hecho para que circule. No debe ser enterrado. Nos es dado para ser usado»-.

Elaborada a partir de unos materiales ya conocidos -utiliza fragmentos de relatos previos, canciones populares, escenas de óperas, etc.-, el autor los manipula de forma que transforma la tradicional historia de amor entre el «muchacho de talento y la hermosa doncella» (caizi jiaren) en una historia donde se traslada la relación amorosa a la carnal, con una minuciosa descripción de todos los encuentros sexuales en los que los sentimientos que afloran poco tienen que ver con el del amor.

La traición, la intriga, los celos, las envidias y la violencia que generan las relaciones humanas, se entremezclan con una maestría difícilmente igualable. El realismo de las descripciones, la consciente huida de los recursos a fenómenos extraordinarios, y una tendencia a la descripción minuciosa convierten Jin Ping Mei en un documento extraordinario de su época, marcando ya con claridad la tendencia al profundo realismo en la novela, y dejando al descubierto la nueva ideología que se va imponiendo en la sociedad: borradas ya del todo las relaciones jerárquicas feudales, son sustituidas por las más claras y crudas que construyen el dinero y el interés.

Descargar


La UGR, único centro de investigaciones sobre las lenguas caucásicas en España e Iberoamérica

La Universidad de Granada (UGR) es el único centro de investigaciones sobre las lenguas caucásicas en España e Iberoamérica. Recientemente ha concluido el proyecto “Estudio sociolingüístico de las lenguas caucásicas minoritarias” dirigido por  Rafael Guzmán Tirado.

Según Guzmán Tirado, “la pérdida de lenguas afectará especialmente a una de las zonas más ricas en lenguas del planeta: el Cáucaso”. Tomando como ejemplo una de las regiones clásicamente más políglotas del Cáucaso, Daguestán, un rincón único en su especie en el globo terráqueo, en un territorio pequeño, aproximadamente 50.000  kilómetros cuadrados (es decir dos veces Badajoz), con una población de unos 2 millones de personas, viven representantes de más de 70 nacionalidades con sus correspondientes lenguas; de ellas 30 son originarias de allí y sólo se encuentran ahí, en el Cáucaso; 14 de esas lenguas tienen escritura, y 16 carecen de ella. El número de hablantes de las diferentes lenguas daguestánicas va desde 500.000 hasta 400, según el censo de población de la URSS 1989: el avaro (604.000), el lesguio (466.000),  el dargínico (360.000),  el laco (118.000),  el tabasarano (98.000),  el andí (20.000),  el agul (20.000), el rutul  (20.000), el tsajur  (20.000), el tsez (13.000), el bezhtí  (10.000), el kryz (8.000),  el chamalí (7.000), el ajvaj (6.000),  el agván (5.000), el bagvalí (6.000),  el buduj (5.000),  el karatí  (5.000), el tindí  (5.000), el udí (4.500), el botli (3.000), el godoberí (3.000), el jinalug (3.000), el archí (1.000), el jvarshí (1.000), el gunzib (800) y el guinuji  (400).

Rafael Guzmán Tirado explica que “400 personas pueden ser una multitud si recordamos casos tan recientes como el de la lengua ubyjé, lengua caucásica perteneciente al grupo de lenguas caucásicas occidentales o abjaso-adygués que ha tenido peor suerte, ya que ha desaparecido incluso ante nuestros propios ojos: el último hablante de esta lengua murió a principios de la década de los 90, ¡parece increíble que hasta se sepa quien fue el último hablante de esta lengua!”.

Si la situación de las lenguas minoritarias en el Caúcaso es alarmante, la situación en Europa no es mucho más alentadora, aún su otrora riqueza lingüística, va perdiendo poco a poco representantes de esa abigarrado cuadro.

En el proyecto “Estudio sociolingüístico de las lenguas caucásicas minoritarias” se ha llevado a cabo el estudio sociolingüístico de las lenguas caucásicas minoritarias en la actualidad, en un momento que incluso los investigadores rusos (tradicionalmente dedicados a esta esfera científica) han ido prestándole cada vez menos atención a este campo lingüístico, afianzándose la Universidad de Granada como el único centro de investigaciones sobre las lenguas caucásicas en España  e Iberoamérica.

Rafael Guzmán Tirado señala que “Es importante destacar la presencia, por primera vez, en el campo de la caucasología mundial de investigadores españoles, siguiendo los pasos del primer libro dedicado a las lenguas caucásicas en español: Las lenguas caucásicas: Teorías sobre su origen y principales clasificaciones. Aportaciones de la lingüística rusa a su estudio”.  Publicado por dos de los investigadores, Rafael Guzmán Tirado y  Zinaida M. Gabunia-Abazg, y la monografía “Las lenguas minoritarias en el mundo actual. Las lenguas caucásicas”, también de los mismos autores, publicada en la Academia de Ciencias de Rusia de Moscú en  2002.

Los resultados principales de la investigación han sido recogidos en diversos artículos, ponencias y comunicaciones a congresos, y, principalmente, en la monografía “Las lenguas minoritarias en el tercer milenio y los procesos de la globalización”  publicada recientemente en ruso en  Vladikavkaz (Rusia) de la que son autores Rafael Guzmán Tirado y Zinaida Gabunia. Las autores están trabajando en la actualidad en la traducción de este libro al español, que esperan estará publicada a mediados del próximo año.

Descargar


El Parque de las Ciencias recibió ayer lunes más de 4.500 visitantes

El Parque de las Ciencias de Granada ha recibido este lunes más de 4.500 visitantes, un «éxito» que afianza los buenos valores esperados para el Puente de la Constitución, que concluirá el próximo miércoles, 8 de diciembre. En este sentido, según ha señalado la dirección del parque en una nota, los visitantes procedían de diferentes provincias españolas, destacando Sevilla, Málaga, Cádiz, Madrid, Córdoba, Almería, Toledo, Badajoz y Barcelona, entre otras, así como de diferentes países como Francia, Italia, Portugal y el Reino Unido.

Ante la afluencia que se espera en los dos próximos días, el museo abrirá mañana martes, desde las 10 a 19 horas, y el miércoles de 10 a 15 horas. La oferta para estos días incluye un nuevo espacio que se inauguró este domingo, un Dolmen neolítico de 50 toneladas. El monumento funerario está ubicado en los exteriores y es fruto de un trabajo de investigación desarrollado por el Instituto de Cultura Científica, ExploraLab, y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.

El megalito está abierto a todos los públicos como un área donde profundizar en los aspectos sociales y culturales de la Prehistoria reciente. Además, el museo también ha inaugurado recientemente la exposición ‘Arquitectura escrita’, donde se recorre más de 5.000 años de historia de relación entre el escribir y el construir y materializa por primera vez espacios y paisajes descritos por escritores como Jorge Luis Borges, Umberto Eco, Federico García Lorca, Stendhal o Balzac. Estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Granada y de Munich son los autores de las maquetas que hacen realidad los escenarios soñados en la literatura desde la cultura mesopotámica hasta nuestros días.

Por otro lado, ha añadido que a estas actividades se suman otras exposiciones temporales como ‘Animales de museo. El arte de la taxidermia’, ‘Vivir en el espacio’, ‘Una autopista detrás del enchufe’ y ‘FotoCityOn’.

El Planetario Digital y la oferta permanente del museo, con los Pabellones ‘Viaje al Cuerpo Humano’, ‘Al Andalus y la Ciencia’, ‘Cultura de la Prevención’, las salas ‘Eureka’, ‘Percepción’ y ‘Biosfera’, los exteriores, el taller Rapaces en Vuelo, la torre de Observación y el jardín de la Astronomía, entre otros, completan el programa para estos días.

Descargar


El Parque de las Ciencias recibe más de 4.500 visitantes en un solo día

El Parque de las Ciencias ha recibido hoy más de 4.500 visitantes. El éxito de público en este lunes festivo afianza los buenos valores esperados para el Puente, que concluirá el próximo miércoles, 8 de diciembre. Las provincias españolas de mayor procedencia en las visitas de hoy han sido Sevilla, Málaga, Cádiz, Madrid, Córdoba, Almería, Toledo, Badajoz y Barcelona, entre otras; en el ámbito internacional Francia, Italia, Portugal y el Reino Unido han sido los países más representativos.

Ante la afluencia que se espera en los dos próximos días, el museo abrirá mañana martes, desde las 10.00 a 19.00 horas, y el miércoles de 10.00 a 15.00 horas. La oferta para estos días incluye un nuevo espacio que se inauguró ayer: un Dolmen neolítico de 50 toneladas. El monumento funerario está ubicado en los exteriores y es fruto de un trabajo de investigación desarrollado por el Instituto de Cultura Científica, ExploraLab, y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.

El megalito está abierto a todos los públicos como un área donde profundizar en los aspectos sociales y culturales de la Prehistoria reciente. Para ampliar la oferta de cara a estos días festivos, el museo también inauguró recientemente la exposición ‘Arquitectura escrita’. La muestra recorre más de 5.000 años de historia de relación entre el escribir y el construir y materializa por primera vez espacios y paisajes descritos por escritores como Jorge Luis Borges, Umberto Eco, Federico García Lorca, Stendhal o Balzac. Estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Granada y de Munich son los autores de las maquetas que hacen realidad los escenarios soñados en la literatura desde la cultura mesopotámica hasta nuestros días.

A estas se suman otras exposiciones temporales como ‘Animales de museo. El arte de la taxidermia’; ‘Vivir en el espacio’; ‘Una autopista detrás del enchufe’ y ‘FotoCityOn’.

El Planetario Digital y la oferta permanente del museo, con los Pabellones ‘Viaje al Cuerpo Humano’, ‘Al Andalus y la Ciencia’, ‘Cultura de la Prevención’; las Salas ‘Eureka’, ‘Percepción’ y ‘Biosfera’; los exteriores; el Taller Rapaces en Vuelo; la Torre de Observación y el Jardín de la Astronomía, entre otros, completan el programa para estos días.

Descargar


La alteración del sueño puede tener 60 causas

El catedrático de Psicología de la Universidad de Granada Gualberto Buela cree que en España los estudiantes de Psicología reciben pocas horas de formación sobre las alteraciones del sueño, a pesar de que se pueden contar más de 60 trastornos psicológicos asociados a ellas, entre los que se cuentan la depresión o la ansiedad.

Una de cada cuatro personas sufre algún problema de sueño, y la proporción aumenta al 75% en población clínica. Por tanto, no es de recibo decir que el asunto no interesa», afirmó.

El investigador participó la semana pasada en un congreso sobre avances en los tratamientos de ansiedad y depresión en la Universidad de La Laguna. Analizó las alteraciones del sueño asociadas a la depresión, una relación que suscita debate entre la comunidad psicológica sobre si las primeras son causa de la segunda, o viceversa.

Este debate se produce, en gran medida, porque numerosos síntomas asociados a la depresión mayor están también presentes en los trastornos de sueño: estado de ánimo decaído, disminución de interés en la capacidad para el placer, pérdida de peso y apetito, insomnio, agitación o lentitud psicomotora, fatiga y merma de energía, y menor capacidad de concentración y pensamiento, indica un comunicado de prensa de la ULL. La excepción es el pensamiento recurrente en la muerte, que es un síntoma exclusivo de la depresión.

El ponente recordó las diferentes fases del sueño, y detalló cómo se distribuyen en un sujeto sano normal de entre 16 y 60 años. A continuación, comparó esa gráfica de distribución con la de un paciente con depresión, para demostrar que en éstos las fases del sueño se desarrollan de manera diferente. Buela explicó que un sueño reparador no tiene que ver tanto con el número de horas, como a que sus etapas se distribuyan siempre de la misma manera lógica y organizada.

Descargar


La escuela se instala en la mediocridad

La educación española está instalada en la mediocridad. Y si a muchos les puede parecer excesiva esta palabra, lo cierto es que pasan los años y no consigue alcanzar la calidad media de los países desarrollados, al menos, según la mide el informe PISA 2009 de la OCDE, que cuantifica lo que saben hacer los alumnos de 15 años de 65 países con sus conocimientos de lectura, matemáticas y ciencias. En todas ellas, el estudio presentado ayer, que muestra la emergencia de Asia también en educación, coloca a España por debajo de la media y dibuja un sistema que funciona mejor que otros en las peores circunstancias (con alumnos de contextos más desfavorecidos) pero falla claramente en excelencia.

Según los especialistas consultados, esta realidad no cambia, o lo hace poco, porque, a pesar de algunas modificaciones, no se han tocado suficientemente aspectos que lastran. Por ejemplo, la organización parcelada de las asignaturas y sus contenidos, la formación y la selección del profesorado para elegir a los mejores, la autonomía de los centros y capacidad pedagógica de la dirección escolar, o la elevada repetición de curso, resume el catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada Antonio Bolívar. El Ministerio de Educación y las autonomías trabajan para poner en marcha algunas de esas ideas, pero el catedrático de Sociología de la Complutense Julio Carabaña sostiene que no se mejora, simplemente, porque es muy complicado, como demuestra que no lo ha hecho casi ningún país en esta década. Sin embargo, aunque pocos, sí hay ejemplos de mejora. Portugal ha pasado de 470 puntos en lectura en 2000 a 489 en esta última, lo que sí le coloca plenamente en la media de la OCDE.

Por contra, los alumnos españoles han tenido en lectura (en lo que se centra esta vez el examen) 481 puntos de media, 12 por debajo de la de la OCDE. Y aunque en 2006 fueron 461 (Educación siempre ha mantenido que ese bajón se debió a alguna disfunción en aquellas pruebas), la comparación con el informe de 2000 -año en que el test también se centró en la lectura-, España baja 12 puntos, mientras que la media de la OCDE ha descendido desde entonces siete.

Los resultados en ciencias y matemáticas también permanecen en el mismo lugar. Los alumnos españoles mejoran en tres puntos los 480 alcanzados en 2006 -pero aún inferiores a los 485 de 2003- y en ciencias igualan la puntuación de hace tres años (488, frente a los 487 de hace seis). En matemáticas, la media de la OCDE es de 496 y, en ciencias, de 501.

Son, en definitiva, unos resultados muy parecidos a los que años anteriores se calificaron como mediocres, aunque tanto el ministerio como numerosos especialistas insisten en colocarlo entre el aprobado y el bien. El sistema español, recordó ayer el secretario de Estado de Educación, Mario Bedera, se ha enfrentado en la última década a la llegada masiva de inmigrantes: en 2000, un 2% de extranjeros; hoy son el 10%. Los estudiantes locales obtienen 488, los inmigrantes, 432.

Esas diferencias son mayores que las de media de la OCDE, de 44 puntos entre nativos y extranjeros. Así pues, si España es el segundo país en equidad -contada como la diferencia de resultados entre regiones y centros, solo por detrás de Finlandia, según recordó Bedera-, sí tendrá algo que mejorar en la atención a inmigrantes. Y en otros aspectos. El catedrático de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Extremadura Lorenzo Blanco y la profesora de Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Santiago Maria Pilar Jiménez apuntan algunos: mejorar la formación de los profesores, cambiar unos contenidos que son del siglo pasado y potenciar la enseñanza práctica.

Lo que marca la diferencia es, según Bedera, lo que ocurra dentro de cada centro, la motivación del alumno, la calidad de la enseñanza que dé el profesor y el ambiente de trabajo, ya que las diferencias de resultados entre alumnos dependen en un 4% de la comunidad donde se viva y en un 20% del centro en el que se estudie (hasta un 41% de media en la OCDE). Es decir, que las mayores distancias, de un 70%, se dan dentro del mismo centro.

Mucho menos influye el gasto educativo si está en niveles aceptables; más importante es en qué se gasta. EE UU gasta más que Finlandia pero no le supera en resultados. PISA 2009 asegura que el gasto en mejorar los salarios de los docentes es más eficaz, por ejemplo, que el destinado a reducir el tamaño de las clases.

El que sí es un gran condicionante, según PISA, es el nivel socioeconómico y cultural de los alumnos y de los centros. La diferencia media entre los alumnos que tienen en casa menos de 10 libros y más de 500 es de 124 puntos en España y de 126 para toda la OCDE. Sin embargo, tampoco vale escudarse en el nivel cultural, recordó el director de PISA Andreas Schleicher, hay multitud de ejemplos en el informe que demuestran «que es posible superar las barreras económicas».

Y algo que no ayuda a hacerlo, según el ministerio, es el elevado número de repetidores. El examen PISA lo hacen alumnos de 15 años, estén o no en el curso que les corresponde, 4º de la ESO. En España, el 36% de ellos eran repetidores -uno de los porcentajes más altos de la OCDE; en Finlandia es del 5%- y estos tienen unas puntuaciones mucho más bajas en lectura. Bedera reconoció ayer que hay que repensar la repetición. Sin embargo, a Carabaña este le parece un argumento peregrino: «¿Cómo saben que si se les pasa de curso les irá mejor en la prueba?», se pregunta.

En cualquier caso, todo eso tiene que ver con la exigencia que, en creencia generalizada, es muy baja en España. Pero las cifras de PISA dicen otra cosa. El sistema educativo español suspende a más alumnos que la prueba de PISA: el 30% de los alumnos no saca el título de la etapa obligatoria, mientras que PISA solo suspende al 20%. Quizá el pobre resultado en esta prueba no radica en los alumnos que van peor, sino en la excelencia (solo un 3% frente al 8% de la OCDE).

De hecho, el sistema español funciona mejor que otros en las peores circunstancias, es decir, en entornos socioeconómicos bajos, mientras que lo hace peor en condiciones favorables: la media para alumnos con el nivel socioeconómico y cultural menor es de 423 (417 para la OCDE); y en el otro extremo, es de 539 en España frente a 569 en la OCDE.

Descargar


Un libro muestra cómo era la nobleza granadina entre los siglos XV-XVIII

El volumen sobre la aristocracia en el Reino de Granada está publicado por la Editorial de la Universidad de Granada

Casas, familias y rentas. La nobleza del Reino de Granada entre los siglos XV-XVIII es el título del libro que coordinan los profesores Julián Pablo Díaz López (Almería), Ángel Galán Sánchez (Málaga) y Francisco Andújar Castillo (Almería). Publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), con el patrocinio de la Fundación Portillo y la colaboración del Ayuntamiento de Huéscar.

La ciudad de Huéscar es un modelo importante en el contexto del Reino de Granada durante los siglos XVI y XVII, pues los juegos de intereses entre los integrantes del concejo, los representantes del duque de Alba, señor de la ciudad, los integrantes de la minoría musulmana, los poderosos señores de ganados, los labradores terratenientes y los intereses eclesiásticos toledanos generaron una serie de tensiones permanentes entre todos estos colectivos.

«Estos grupos sociales -aseguran los responsables de la edición publicada por la UGR- y sus interacciones con los comerciantes genoveses forjaron importantes alianzas, conflictos y juegos de intereses que nos permiten considerar al territorio huesquerino como un arquetipo de las relaciones sociales granadinas». Por otra parte, la situación geográfica de Huéscar, en el oriente del Reino de Granada, entre las tierras murcianas de un lado, las castellanas de otro y las encomiendas santiaguistas en fin, supuso también un factor de relaciones y tensiones entre los grupos sociales de los diferentes territorios.

Así, la ubicación y las peculiaridades de Huéscar en los primeros siglos de neocristianismo permiten desarrollar una reflexión sobre la singularidad de la nobleza medieval castellana, las casas nobiliarias que se establecieron en Andalucía después de la conquista, y las relaciones entre éstas y los linajes que poblaron el Reino de Granada después de 1492, sin perder de vista la evolución de sus rentas. El volumen contiene 17 trabajos de investigación de otros tantos especialistas.

Descargar