«No necesitaban palabras, tenían rostros» es el título que da nombre al ciclo «Joyas del cine mudo VIII» que se proyectará en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (antigua E. U. de Arquitectura Técnica), los martes y viernes, días 1, 5 y 12 de abril a las 21.30 horas, organizado por el Cine Club Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.
Programa
Viernes, 1 de abril
«El hombre de las figuras de cera» (1924), de Paul Leni
Intertítulos en español
Martes, 5 de abril
«Misterios de un alma» (1926), de Georg Wilhelm Pabst
Intertítulos originales con subtítulos en español
Martes, 12 de abril
«Metrópolis» (1927), de Fritz Lang
Intertítulos originales con subtítulos en español
Sierra Nevada, una ‘máquina’ para formar a los soldados
El Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (Madoc), con sede en el granadino barrio del Realejo, celebró ayer el XIV cumpleaños de su creación. El acto sirvió para que la institución, uno de los pilares fundamentales en la organización y estructura del Ejército de Tierra español, reconociese pública el papel de colaboración de Cetursa, la empresa que gestiona la estación de esquí de Sierra Nevada, a la que el teniente general jefe del Mando, Francisco Puentes Zamora, definió como una «máquina de esfuerzos» para la formación de soldados.
Tras otorgar la distinción a María José López, directora de Cetursa, Puentes Zamora quiso destacar durante su alocución también el carácter «joven y a la vez dinámico» del organismo del Ejército, que inició este año labores, entre otras, de formación a tropas de la Unión Europea en el país africano de Uganda.
Otro grupo del Madoc se encuentra en Somalia para instruir al futuro ejército del país en el combate contra la piratería, mientras continúa el asesoramiento a los militares de Bosnia Herzegovina en la creación y organización de su propio Mando de Adiestramiento a imagen y semejanza del granadino.
Del mismo modo, está previsto que en fechas venideras se despliegue un equipo que está desplegado en Afganistán con el objetivo de realizar cometidos de asesoramiento en las áreas de instrucción para consolidar la creación de las fuerzas armadas afganas.
Puentes Zamora resaltó durante su discurso la colaboración que el Mando mantiene con la Universidad de Granada con la que, según dijo, «existe una perfecta simbiosis materializada en proyectos en común muy bien valorados dentro y allende nuestras fronteras».
Entre los principios que rigen el Madoc desde su creación están los de «dirección, inspección y coordinación» en la formación de tropas «para su aplicación en combate» bajo mando del Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, así como la investigación, por lo que en los últimos años se han articulado varios proyectos científicos para la planificación militar.
Durante el próximo año, y dentro de la adaptación al Plan Bolonia para el Espacio Europeo de Educación Superior, acometerán la transformación de la enseñanza de los suboficiales, que, con una formación total de tres años, además del empleo de sargento obtendrán un título de técnico superior.
El acto, en el que se han condecorado a varias decenas de mandos militares, contó con la presencia de las autoridades civiles de Granada, donde tiene su sede el Madoc, con el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado; el presidente de Diputación, Antonio Martínez Caler; y el subdelegado del Gobierno, Antonio Cruz, al frente.
La Coral de Ciencias busca tenores y bajos
La Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada va a realizar un casting de tenores y bajos para equilibrar las proporciones de voces masculinas y femeninas de su plantilla, compuesta por 70 personas.
Debido a la incorporación reciente de un número significativo de estudiantes, la mayoría voces blancas, y con el fin de equilibrar las voces, la Coral Polifónica ha decidido realizar un casting de tenores y bajos. Según explica Esther Viseras Alarcón, presidenta de la asociación Coro de la Facultad de Ciencias de Granada, es necesario aumentar la proporción de voces masculinas, que es bastante menor que la de chicas. «Si eres chico, te gusta cantar y sabes leer música o al menos tienes buen oído musical, te invitamos a que te pases cuanto antes por nuestro ensayo», dice la presidenta. Los ensayos los realizan todos los jueves de 17:00 a 20:00 horas, en el Aula de Audiovisuales de la Facultad de Ciencias. «Además de cantar en un gran grupo, formar parte de la Coral permite asistir gratuitamente a clases de técnica vocal y realizar viajes», dice.
La Coral de Ciencias, que se formó en 2006, está compuesta principalmente por estudiantes, muchos de ellos extranjeros de paso por la UGR o establecidos en la ciudad. Su director es el profesor de piano del Real Conservatorio de Música Victoria Eugenia de Granada, Francisco Álvarez Díaz. Y hasta la fecha han preparado más de 100 piezas polifónicas, que han interpretado en más de 70 actuaciones.
Earlier menopause for women with hip osteoporosis
Women who have osteoporosis in their hip tend to go through the menopause earlier than healthy women, a new study has found.
As well as this finding, researchers from the University of Granada, Spain, also discovered at least three genetic markers which are associated with osteoporosis in the hip of postmenopausal women.
A multi-centre study, involving five Spanish clinics, was carried out for the research, which included 2,200 patients.
«Maybe, in the short term, a genetic study of patients could be made to inform them when they are found to be prone to suffer a hip fracture and to recommend them to follow some specific treatment,» advised Jesus Carlos Presa Lorite from the Department of Obstetrics of the University of Granada, who developed the initial research.
Recently, a US-based study, published in the Journal of the American Dietetic Association, revealed postmenopausal women who have an inadequate diet have an increased risk of anaemia.
NHS harnesses new technology to link pathology systems
Laboratory equipment manufacturers have developed new software to connect hospitals’ pathology systems.
Having been adopted by Leeds Teaching Hospitals NHS Trust and York Teaching Hospital NHS Foundation Trust, iSoft’s Viaduct links pathology systems electronically, according to Laboratory Talk.
This means that information can be exchanged directly via the technology, while requests can also be made electronically.
By implementing the system, hospitals may find that mix ups and lost results are eliminated because it takes away the need for a paper and post process.
Leeds processes some three million pathology samples each year, while also carrying out various tests for York, the company highlights.
Recently, researchers from the University of Granada developed new laboratory products of their own in order to establish a way to effectively test night vision.
They created both the tool and the software needed to complete the process.
Dubbed the halometer, the tool assesses how patients’ eyes react to light-based stimuli.
Ideal
Portada: La Universidad planta cara al Gobierno y no pagará el canon digital
Pág. 3: La UGR planta cara al Gobierno y se niega a pagar el canon digital
Pág. 12: CC OO se impone en las elecciones sindicales de la Universidad granadina
Pág. 25 – Opinión: De versos y de tigres
Pág. 40 – Deportes: 1.450 deportistas en los Nacionales de la UGR
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40195
Daytime-running lights in cars affect pedestrians’ reaction to turn signals
Researchers at the University of Granada have proved that keeping lights on all day –as most of European authorities recommend- introduce ambiguity into the turn signal system. Daytime-running lights (DRL) will become mandatory to all vehicles –they were optional up to now- manufactured in Europe from 2011
Driving with the car lights on in day time slows down pedestrians’ reaction to turn signals, a study conducted at the Civil Engineering Department of the University of Granada reveals.
The advantages of installing DRLs in passenger vehicles have been proved by a number of studies. Some of such studies estimated that DRLs could prevent between 5 and 15% of running overs. The conclusions obtained in these studies have prompted European authorities to make the decision of making DRLs mandatory in all passenger vehicles manufactured in Europe from 2011.
This study was conducted by professor Antonio Peña García and has counted on the participation of professors Juan de Oña López, Antonio Espín Estrella, Fernando Aznar Dols, Francisco Javier Calvo Poyo, Rocío de Oña López and Evaristo Molero Mesa.
Seeking Drawbacks
Researchers wanted to know whether DRLs presented any drawback as masking turn signals, which function is to give notice about the driver’s intention to turn. They also posed the question whether the European requirement of DRLs being white is beneficial or not, as compared with the situation in the USA, where DRLs can be white or amber.
For the purpose of this study, researchers designed an experiment where they measured the visual reaction times of 148 observers to turn signals under different situations that involved the presence of DRLs. Measurements were taken in outer spaces with natural light, with the purpose of reproducing the real conditions where running overs usually occur at daytime, which is the when DRLs are on.
The conclusions obtained proved that DRLs color and the angle of perception affect directly pedestrians’ reaction time to turn signals. However, the distance between turn signal lamps and DRLs –which is a controversial issue in the EU– did not offer statistically-significant results.
The results obtained in this study were published in the October 2010 issue (Vol.41, No 5) of Journal of Safety Research, and are available at http://sl.ugr.es/00j7.: Prof. Antonio Peña García- Dpt. Civil Engineering of the University of Granada. Phone Number: +34 958 249 435. E-mail address: pgarcia@ugr.es
Granada Hoy
Deportes – Pág. 10: Voleibol. A subir con una mano en el balón y otra en el teléfono
Deportes – Pág. 12: La Universidad de Granada, sede de los nacionales
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40193
Ideal
Pág. 15: «Mi padre me ha enseñado a ser positivo y tenaz para salir de la crisis»
Pág. 16: Noruega y Francia buscan licenciados en Granada para trabajar en la construcción
La Facultad de Ciencias acoge la Olimpiada Nacional de Biología
Cien universitarios asisten a la ruta emprendedora
Pág. 56: Poemas atigrados
«El periodismo es más necesario que nunca», dice la catedrática Pilar Díezhandino
Pág. 65: ‘El hombre de las figuras de cera’ / Charla de Moncho Ferrer
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40143
Granada Hoy
Pág. 10: Primeros pasos para urbanizar las parcelas deportivas de la Universiada
Pág. 25: Joven, ¿quieres trabajar en Europa?
Pág. 27: Cuidar el medio ambiente tiene premio de 3.000 euros
Pág. 51: María Pilar Díezhandino habla sobre el caso Wikileaks en la UGR
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40141
Los adolescentes practican más ejercicio físico cuando ven que su familia hace deporte
Los adolescentes practican más ejercicio cuando sus padres y hermanos lo hacen también, según las conclusiones de un estudio publicado en el número de febrero de la revista «Journal of Sports Sciences» por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada (UGR).
El artículo se basa en un estudio realizado por científicos de la UGR para analizar la posible relación entre la práctica de actividad física de los adolescentes españoles y su entorno más próximo (padre, madre, hermano mayor, hermana mayor y mejor amigo).
Para ello, los investigadores utilizaron datos procedentes de un total de 2.260 adolescentes de cinco ciudades españolas.
El trabajo, hecho a partir de cuestionarios a adolescentes y familiares, muestra como resultado que cerca del 60% de los chicos españoles se puede considerar físicamente activo.
Ahora bien, el nivel de actividad física de los adolescentes, en virtud de este estudio, es «bajo» o considerado por debajo de las recomendaciones mínimas para obtener beneficios para la salud.
Una empresa desarrolla software para reducir riesgo sísmico en infraestructuras optimizando costes
La empresa almeriense Decisiones Geoconstructivas (DG) está desarrollando, a través de un proyecto de I+D+i financiado por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), un software para optimizar la resistencia frente a terremotos de edificios y obra civil sin aumentar los costes de construcción o mantenimiento.
Bajo el nombre de Sismomed, la empresa ha desarrollado una metodología para el cálculo de estructuras de edificación y puentes basada en la adecuada simulación dinámica del suelo y la estructura, según ha informado este miércoles la Universidad de Almería (UAL).
El sistema, ha explicado el director gerente de la empresa, Sergio Domínguez, permitirá reducir «prácticamente a cero» el riesgo de fallo por sismo de las nuevas estructuras al tiempo que optimiza los costes de construcción.
El software combina la información de la acción sísmica específica de la zona, con datos del movimiento concreto del terreno y la respuesta real de la estructura y, en función de todos estos datos, propone el diseño óptimo de la estructura para conseguir la máxima resistencia ante terremotos, aconsejando, para ello, las más modernas técnicas anti-sismo. Para medir el comportamiento esperable del terreno, DG cuenta con tecnología propia de alta precisión.
El proyecto, con un presupuesto superior a los 1,5 millones de euros, cuenta con la colaboración de tres grupos de investigación universitarios: dos de la Universidad de Granada (Sismología y geofísica y Mecánica de sólidos y estructuras) y uno de la Universidad de Almería (Geofísica aplicada). En su desarrollo, participa un equipo de 20 físicos, ingenieros, arquitectos y geólogos de referencia internacional.
DIEZ ESCENARIOS REALES
La metodología se está probando en una decena de proyectos reales de edificación y obra civil ubicados en zonas de alto riesgo sísmico de Andalucía y Marruecos. Posteriormente, se aplicará en estructuras de otros 10 países del arco mediterráneo susceptibles de actividad sísmica: Portugal, Argelia, Túnez, Italia, Austria, Croacia, Grecia, Turquía, Rumanía y Bulgaria.
La empresa ha solicitado patente de la tecnología como «sistema metodológico de simulación dinámica para el aseguramiento sismorresistente óptimo de una construcción». La estrategia es proponer esta metodología de diseño y constructiva a las administraciones como procedimiento normalizado a aplicar en zonas sísmicas de intensidad media-alta de la franja mediterránea.
DG prevé una segunda etapa del proyecto en la que aplicará este sistema a edificaciones y obras civiles ya construidas para mejorar, mediante una auditoría, su resistencia ante terremotos con el mínimo coste posible.
La empresa de base tecnológica ya ha finalizado otro proyecto financiado por CTA, denominado Seisem y que tuvo como resultado el desarrollo de un software que permitirá a las administraciones reaccionar ante las emergencias generadas por un terremoto en sólo cuestión de segundos y optimizando los recursos disponibles.
El sistema mejora la planificación de la reacción frente a terremotos de acuerdo con criterios científicos con el fin de minimizar el principal parámetro de reducción de los daños humanos tras un sismo: el tiempo de reacción. La simulación actúa de forma interactiva sobre el plano digital del municipio, en el que se ha registrado el riesgo sísmico en cada edificio y calle para cada posible escenario tras el terremoto.