The use of drones against Al-Qaeda is inefficient to prevent new attacks in Europe and USA

The unmanned aerial vehicles -also named «drones»- that the CIA is employing against Al-Quaeda in Pakistan are inefficient to prevent new terrorist attacks against Europe and the USA. Nevertheless, drones are likely to keep being employed at the short and medium term since, as CIA’s director states, these vehicles are the only instrument that the USA has to undermine Al-Qaeda and taliban’s leadership and operating capacity in Pakistan.

This is the conclusion exposed in an article recently published in the Newsletters of the Real Instituto Elcano, prepared by a >University of Granada professor and an expert in jihadism Javier Jordán Enamorado. In his article, professor Jordán notes that the campaign launched by the CIA is reducing Al-Qaeda’s troops and is negatively affecting its operating capacity.

The employment of armed drones to undermine Al-Qaeda’s capacity was an option that was already being considered before the 11-S attacks. They started to be operated at the start of the intervention in Afghanistan, although it was Obama’s administration that finally launched drone attacks in Pakistan, which have gained a very significant intensity. This situation is putting the legal and ethical aspects of this strategy into question, while discussion has arisen as to the effectiveness of eliminating enemy leaders, in the light of the poor results obtained in previous experiences against other Al-Qaeda groups.

Lack of reprisals

Professor Jordán stresses «the lack of reprisals from Al-Qaeda in response to CIA’s stategy of eliminating their leaders». Recently, Al-Qaeda has launched only one attack -against the CIA in Khost in December 2009- where they made it clear through a later communiqué that they acted out of a desire for revenge, for their leaders being eliminated by drones.

Javier Jordán notes that, in 2009, the number of attacks by armed unmanned aircraft vehicles was higher than that launched in 2004 and 2008

Descargar


20 Minutos

Pág. 4: La Feria del Empleo Universitario espera superar las 14.000 visitas y los 500 contratos

Francisco Manuel Anguas

Pág. 6: Copias en 3D

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40229

Descargar


Researchers Resurrect Four-Billion-Year-Old Enzymes, Reveal Conditions of Early Life on Earth

A team of scientists from Columbia University, Georgia Institute of Technology and the University of Granada in Spain have successfully reconstructed active enzymes from four-billion-year-old extinct organisms. By measuring the properties of these enzymes, they could examine the conditions in which the extinct organisms lived. The results shed new light on how life has adapted to changes in the environment from ancient to modern Earth.

In their study, published in the journal Nature Structural & Molecular Biology, the researchers used vast amounts of genetic data to computationally reconstruct the genes of extinct species, a technique known as ancestral sequence reconstruction. The researchers then went a step further and synthesized the proteins encoded by these genes. They focused their efforts on a specific protein, thioredoxin, which is a vital enzyme found in all living cells.

Dr. Julio Fernandez, professor in Columbia’s Department of Biological Sciences, and his team conducted a detailed biophysical analysis of the reconstructed thioredoxin enzymes, using ultra-high resolution atomic force microscopy methods. “Given the ancient origin of the reconstructed thioredoxin enzymes, with some of them predating the buildup of atmospheric oxygen, we expected their catalytic chemistry to be simple,” said Dr. Fernandez, “Instead, we found that enzymes that existed in the Precambrian era up to four billion years ago possessed many of the same chemical mechanisms observed in their modern day relatives.”

Further examination of the ancient enzymes by Dr. Jose Sanchez-Ruiz’ group at the University of Granada in Spain revealed some striking features; the enzymes were highly resistant to temperature and were active in more acidic conditions. The findings suggest that the species hosting these ancient enzymes thrived in very hot environments that since then have progressively cooled down, and that they lived in oceans that were more acidic than today.

“By resurrecting proteins, we are able to gather valuable information about the adaptation of extinct forms of life to environmental alterations that cannot be uncovered through fossil record examinations,” said Dr. Eric Gaucher, an expert in ancestral sequence reconstruction at the Georgia Institute of Technology.

The researchers are now looking to apply their strategy to other enzymes to get a clearer picture of what life was like on early earth.

The work could have applications in biotechnology, where enzymes are playing an increasing role in many industrial processes. “The unique features we observe in the ancestral enzymes show that our technique could be adapted to generate enhanced enzymes for a wide range of applications,” remarked Pallav Kosuri, a graduate student and part of the team at Columbia University. “If we learn to harness these extinct features, we could potentially improve the efficiency of important processes such as the generation of biofuels,” he added. Columbia Technology Ventures, the technology transfer office at Columbia University, is working with the scientific team to explore commercial applications of the discoveries.

About Columbia University
A leading academic and research university, Columbia University continually seeks to advance the frontiers of knowledge and to foster a campus community deeply engaged in understanding and addressing the complex global issues of our time. Columbia’s extensive public service initiatives, cultural collaborations, and community partnerships help define the university’s underlying values and mission to educate students to be both leading scholars and informed, engaged citizens. Founded in 1754 as King’s College, Columbia University in the City of New York is the fifth oldest institution of higher learning in the United States.

About Columbia Technology Ventures
Columbia University’s technology transfer office, Columbia Technology Ventures, manages Columbia’s intellectual property portfolio and serves as the university’s gateway for companies and entrepreneurs seeking novel technology solutions. Our core mission is to facilitate the transfer of inventions from academic research to outside organizations for the benefit of society on a local, national and global basis. For more information on Columbia Technology Ventures, please visit www.techventures.columbia.edu.

Descargar


El Mundo

Pág. 44: Un ‘ojo’ fabricado en el laboratorio

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40226

Descargar


Staminali, quando la ricerca fa ‘miracoli’

Il primo occhio in provetta costruito con cellule che si auto-assemblano è solo l’ultimo dei successi della ricerca, ma segna una pietra fondamentale nella lunga corsa a tappe verso le future ‘fabbriche’ di organi. Lo stato attuale degli studi dimostra che con le cellule staminali, dall’intestino alla pelle, passando per gli occhi o i polmoni, si possono fare ‘miracoli’.

Ecco il percorso finora fatto:

Occhio
Cellule staminali embrionali di topo, immerse in un cocktail di sostanze nutrienti e che ne favoriscono la crescita, si sono assemblate spontaneamente fino a formare il calice ottico, ossia la struttura embrionale da cui deriva la retina.

Intestino
E’ il primo organo umano costruito in laboratorio a partire da cellule staminali. Ha una struttura tridimensionale e funziona perfettamente, come dimostrano i test sugli animali.

Polmoni
Primo organo complesso nato in provetta, con una tecnica che utilizza la struttura naturale dell’organo come impalcatura su cui si sviluppano le nuove cellule, all’interno di un incubatore che simula l’ambiente embrionale.

Cornea
Coltivata in Spagna, nell’universita’ di Granada, con cellule staminali di coniglio.

Cuore
Numerosi gruppi, fra i quali molti italiani, hanno cominciato test clinici basati su staminali del muscolo cardiaco e condotti su pazienti colpiti da infarto. I possibili beneficiari della tecnica sarebbero numerosi, ma prima di trarre conclusioni molti aspettano i risultati dei test in corso.

Pelle
E’ stato il  primo tessuto coltivato in provetta e il risultato piu’ importante risale al 2006, quando e’ stata ricostruita la pelle completa di strato superficiale e profondo utilizzando tre diversi tipi di cellule staminali.

Cartilagine
La coltivazione di questo tessuto si sta consolidando, decine di migliaia i possibili beneficiari; – OSSO: si sta avvicinando la fase del passaggio dai test pre-clinici ai clinici.

Vasi sanguigni
I test su animali sono in fase avanzata e si comincia a pensare a uno studio pilota.

Ghiandole endocrine
La ricerca riguarda soprattutto le cellule del pancreas addette alla produzione di insulina.

Cellule di fegato e rene
Sono utilizzate per realizzare bioreattori per riparare insufficienze acute o in persone in attesa di trapianto.

Mucose
Il primo risultato concreto arriva dall’Italia, con la ricostruzione della prima vagina biotech. Test pre-clinici sulla ricostruzione del sistema uro-genitale sono in corso negli Usa.

Denti
Sono stati ottenuti in provetta utilizzando cellule staminali della gemma del dente. L’esperimento e’ stato condotto sui topi da un gruppo giapponese.

Descargar


Ideal

Pág. 3: Una instalación abandonada durante siete años… y continúa

Pág. 8 – Publicidad: Premios a la excelencia en la movilidad internacional de estudiantes

Pág. 11: La Feria de Empleo abre la puerta al universitario para irse a otros países

Pág. 16: Despega el centenario de la aviación

Pág. 61: Concierto, hoy, del percusionista Anguas

Pág. 73: Charla sobre la conservación del patrimonio / Concierto de Francisco Manuel Anguas Rodríguez / Los palacios medievales

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40225

Descargar


Granada Hoy

Pág. 16: Miles de jóvenes abarrotan la ‘feria de la emigración’

Pág. 18: Los estudiantes de Medicina analizan la industria farmacéutica

Las células nerviosas influyen en la degeneración de retina

Pág. 23: Conferencia. El patrimonio en la Alhambra

Imágenes y obras de arte en 3D

Pág. 24: Anguas ofrece un concierto en Medicina

Pág. 25: Villafranca abre la Semana de las Ciencias Sociales

El mirador romántico del Generalife, abierto en abril

Deportes – Pág. 11: Rugby. Granada, tercera en el Campeonato

Pág. 53 – Publicidad: Premios a la excelencia en la movilidad internacional de estudiantes

Contraportada: La feria del empleo emigrante

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40223

Despegar


Descubren los mecanismos genéticos que deterioran la fluidez verbal en los consumidores de éxtasis

Cientí­ficos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto por primera vez los mecanismos neuropsicológicos y genéticos culpables de que los consumidores habituales de éxtasis presenten deterioros en la fluidez verbal.

En este estudio se ha analizado por primera vez si los problemas de fluidez verbal de los consumidores de éxtasis están asociados con dificultades en la categorización de información (la habilidad para producir ejemplares dentro de una determinada categorí­a) o en la flexibilidad en la producción de categorí­as (la capacidad para cambiar de categorí­a una vez que los ejemplares de la categorí­a anterior se agotan).

Para ello, los cientí­ficos trabajaron con un grupo de 30 policonsumidores de éxtasis y un grupo de 41 participantes no consumidores de drogas. Ambos fueron evaluados con pruebas de fluidez fonológica y semántica y genotipados para la COMT, implicada en la metabolización del éxtasis y en la catabolización de la dopamina en la corteza prefrontal) y el transportador de serotonina, esto es, neurotransmisores que se encuentran en varias regiones del sistema nervioso central y que tienen mucho que ver con el estado de ánimo.

Los resultados de la investigación mostraron que los consumidores de éxtasis presentaban deterioros significativos del rendimiento en fluidez semántica, que estaban principalmente asociados con alteraciones en la categorización de información. La capacidad de categorización también estaba modulada por el genotipo de la COMT independientemente de la contribución del grupo.

Asimismo, se detectó un efecto del genotipo del transportador de serotonina, de modo que los consumidores de éxtasis portadores del genotipo s/s presentaban una menor capacidad de flexibilidad que los portadores de genotipos l/s y l/l.

Este artí­culo ha sido publicado recientemente en la revista Journal of Psychopharmacology por los profesores Antonio Verdejo Garcí­a (Universidad de Granada) y Ana B. Fagundo, Elisabet Cuyí s, Magí­ Farré y Rafael de la Torre (Institut Municipal d»Investigació Mí¨dica de Barcelona).

Descargar


Descubren los mecanismos genéticos que deterioran la fluidez verbal en los consumidores de éxtasis

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto por primera vez los mecanismos neuropsicológicos y genéticos culpables de que los consumidores habituales de éxtasis presenten deterioros en la fluidez verbal.

En este estudio se ha analizado por primera vez si los problemas de fluidez verbal de los consumidores de éxtasis están asociados con dificultades en la categorización de información (la habilidad para producir ejemplares dentro de una determinada categoría) o en la flexibilidad en la producción de categorías (la capacidad para cambiar de categoría una vez que los ejemplares de la categoría anterior se agotan).

Para ello, los científicos trabajaron con un grupo de 30 policonsumidores de éxtasis y un grupo de 41 participantes no consumidores de drogas. Ambos fueron evaluados con pruebas de fluidez fonológica y semántica y genotipados para la COMT, implicada en la metabolización del éxtasis y en la catabolización de la dopamina en la corteza prefrontal) y el transportador de serotonina, esto es, neurotransmisores que se encuentran en varias regiones del sistema nervioso central y que tienen mucho que ver con el estado de ánimo.

Los resultados de la investigación mostraron que los consumidores de éxtasis presentaban deterioros significativos del rendimiento en fluidez semántica, que estaban principalmente asociados con alteraciones en la categorización de información. La capacidad de categorización también estaba modulada por el genotipo de la COMT independientemente de la contribución del grupo.

Asimismo, se detectó un efecto del genotipo del transportador de serotonina, de modo que los consumidores de éxtasis portadores del genotipo s/s presentaban una menor capacidad de flexibilidad que los portadores de genotipos l/s y l/l.

Este artículo ha sido publicado recientemente en la revista Journal of Psychopharmacology por los profesores Antonio Verdejo García (Universidad de Granada) y Ana B. Fagundo, Elisabet Cuyàs, Magí Farré y Rafael de la Torre (Institut Municipal d’Investigació Mèdica de Barcelona).

Descargar


Hallan mecanismo genético que merma fluidez verbal en consumidores de éxtasis

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto por primera vez los mecanismos neuropsicológicos y genéticos responsables de que los consumidores habituales de éxtasis sufran deterioros en la fluidez verbal.

En concreto, la investigación ha revelado que las dificultades de producción verbal de estas personas están asociadas al funcionamiento neuropsicológico de los circuitos fronto-temporales (encargados de la recuperación de información semántica) y fronto-estriados (relacionados con la flexibilidad atencional), ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Ambos circuitos están modulados por los genotipos de la enzima COMT (implicada en la metabolización del éxtasis y en la catabolización de la dopamina en la corteza prefrontal) y el transportador de serotonina (neurotransmisores que se encuentran en varias regiones del sistema nervioso central y que están muy relacionadas con el estado de ánimo).

El estudio ha analizado por primera vez si los problemas de fluidez verbal de los consumidores de éxtasis están asociados con dificultades en la categorización de información (la habilidad para producir ejemplares dentro de una determinada categoría) o en la flexibilidad en la producción de categorías (la capacidad para cambiar de categoría una vez que los ejemplares de la categoría anterior se agotan).

Los científicos trabajaron con una treintena policonsumidores de éxtasis y un grupo de 41 participantes no consumidores de drogas.

Los resultados mostraron que los consumidores de éxtasis presentaban deterioros significativos del rendimiento en fluidez semántica, que estaban principalmente asociados con alteraciones en la categorización de información.

La capacidad de categorización también estaba modulada por el genotipo de la COMT, independientemente de la contribución del grupo.

Este artículo ha sido publicado recientemente en la revista «Journal of Psychopharmacology» por profesores de la Universidad de Granada y del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona.

Descargar


Descubren los mecanismos genéticos que deterioran la fluidez verbal en los consumidores de éxtasis

Cientí­ficos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto por primera vez los mecanismos neuropsicológicos y genéticos culpables de que los consumidores habituales de éxtasis presenten deterioros en la fluidez verbal.

En este estudio se ha analizado por primera vez si los problemas de fluidez verbal de los consumidores de éxtasis están asociados con dificultades en la categorización de información (la habilidad para producir ejemplares dentro de una determinada categorí­a) o en la flexibilidad en la producción de categorí­as (la capacidad para cambiar de categorí­a una vez que los ejemplares de la categorí­a anterior se agotan).

Para ello, los cientí­ficos trabajaron con un grupo de 30 policonsumidores de éxtasis y un grupo de 41 participantes no consumidores de drogas. Ambos fueron evaluados con pruebas de fluidez fonológica y semántica y genotipados para la COMT, implicada en la metabolización del éxtasis y en la catabolización de la dopamina en la corteza prefrontal) y el transportador de serotonina, esto es, neurotransmisores que se encuentran en varias regiones del sistema nervioso central y que tienen mucho que ver con el estado de ánimo.

Los resultados de la investigación mostraron que los consumidores de éxtasis presentaban deterioros significativos del rendimiento en fluidez semántica, que estaban principalmente asociados con alteraciones en la categorización de información. La capacidad de categorización también estaba modulada por el genotipo de la COMT independientemente de la contribución del grupo.

Asimismo, se detectó un efecto del genotipo del transportador de serotonina, de modo que los consumidores de éxtasis portadores del genotipo s/s presentaban una menor capacidad de flexibilidad que los portadores de genotipos l/s y l/l.

Este artí­culo ha sido publicado recientemente en la revista Journal of Psychopharmacology por los profesores Antonio Verdejo Garcí­a (Universidad de Granada) y Ana B. Fagundo, Elisabet Cuyí s, Magí­ Farré y Rafael de la Torre (Institut Municipal d’Investigació Mí¨dica de Barcelona).

Descargar


Hallan mecanismo genético que merma fluidez verbal en consumidores de éxtasis

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto por primera vez los mecanismos neuropsicológicos y genéticos responsables de que los consumidores habituales de éxtasis sufran deterioros en la fluidez verbal.

En concreto, la investigación ha revelado que las dificultades de producción verbal de estas personas están asociadas al funcionamiento neuropsicológico de los circuitos fronto-temporales (encargados de la recuperación de información semántica) y fronto-estriados (relacionados con la flexibilidad atencional), ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Ambos circuitos están modulados por los genotipos de la enzima COMT (implicada en la metabolización del éxtasis y en la catabolización de la dopamina en la corteza prefrontal) y el transportador de serotonina (neurotransmisores que se encuentran en varias regiones del sistema nervioso central y que están muy relacionadas con el estado de ánimo).

El estudio ha analizado por primera vez si los problemas de fluidez verbal de los consumidores de éxtasis están asociados con dificultades en la categorización de información (la habilidad para producir ejemplares dentro de una determinada categoría) o en la flexibilidad en la producción de categorías (la capacidad para cambiar de categoría una vez que los ejemplares de la categoría anterior se agotan).

Los científicos trabajaron con una treintena policonsumidores de éxtasis y un grupo de 41 participantes no consumidores de drogas.

Los resultados mostraron que los consumidores de éxtasis presentaban deterioros significativos del rendimiento en fluidez semántica, que estaban principalmente asociados con alteraciones en la categorización de información.

La capacidad de categorización también estaba modulada por el genotipo de la COMT, independientemente de la contribución del grupo.

Este artículo ha sido publicado recientemente en la revista «Journal of Psychopharmacology» por profesores de la Universidad de Granada y del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona.

Descargar