Melatonin may help in weight loss

Melatonin, a natural hormone produced by the body and involved with the sleep cycle, may also help in controlling weight gain, researchers in Spain say.

The researchers from the University of Granada, the University Hospital San Cecilio in Granada, the University of Salamanca, the University of Jordan and the Service of Endocrinology of the Hospital Carloss III in Madrid found melatonin was found to be beneficial for young rats that had not developed metabolic or heart disease.

The study, published in the Journal of Pineal Research, found melatonin in the rats improved blood lipid profile, reduces triglycerides, increases high-density lipoprotein — the «good» cholesterol — and reduces low-density lipoprotein — the «bad» cholesterol — even without reducing food intake.

Researchers say melatonin might help in preventing heart diseases associated with obesity and dyslipidemia — an abnormal amount of lipids in the blood.

If this finding is confirmed in humans, administration of melatonin and intake of food containing melatonin — mustard, Goji berries, almonds, sunflower seeds, cardamom, fennel, coriander and cherries — might be a useful tool to fight obesity and the risks associated with it, the researchers say.

Descargar


La mélatonine pourrait aider à contrôler le poids et à prévenir les maladies cardiovasculaires associées à l’obésité

Il s’agit d’une hormone naturelle que secrète le corps et qui se trouve dans quelques fruits et légumes, comme la moutarde, les baies de Goji, les amandes et les graines de tournesol, le cardamome, le fenouil, le coriandre et les cerises. Des chercheurs de l’UGR ont analysé les effets de la mélatonine sur l’obésité, la dyslipidémie et l’hypertension chez des rats jeunes obèses diabétiques

Des scientifiques de l’Université de Grenade ont démontré que la mélatonine, une hormone naturelle que secrète le propre corps, sert à contrôler le poids sans besoin de réduire l’ingestion d’aliments, et améliore le profil lipidique du sang en réduisant les triglycérides, en augmentant le cholestérol-HDL et en diminuant le cholestérol-LDL.

La mélatonine se trouve à petites doses dans certains fruits et légumes, comme la moutarde, les baies de Goji, les amandes et les graines de tournesol, le cardamome, le fenouil, le coriandre et les cerises, d’où leur consommation pourrait contribuer à contrôler le poids et à prévenir les maladies cardiovasculaires associées à l’obésité et à la dyslipidémie.

Recherche avec des rats

Les chercheurs ont analysé les effets de la mélatonine sur l’obésité, la dyslipidémie et l’hypertension associée à l’obésité chez des rats Zucker jeunes obèses diabétiques, un modèle expérimental du syndrome métabolique. Étant donné que les bénéfices dérivés de l’administration de la mélatonine se sont produits chez des rats jeunes, avant de développer des complications métaboliques et vasculaires, les scientifiques croient que la mélatonine pourrait contribuer à prévenir les maladies cardiovasculaires associées à l’obésité et à la dyslipidémie.

Les auteurs de l’étude soulignent que si ces recherches se confirment chez les humains, l’administration de mélatonine et l’ingestion d’aliments qui en contiennent pourraient devenir un outil pour combattre l’obésité et les facteurs de risque qui y sont associés.

Travail en collaboration

Cette étude a été financée et partiellement appuyée par le Plan Propre de l’Université de Grenade, le groupe de recherche CTS-109 (Junte andalouse) et la mobilité des chercheurs a travers les programme Erasmus Mundus (Commission européenne). Les scientifiques de l’UGR, membres de l’Institut de neurosciences et du Département de Pharmacologie de la Faculté de Médecine, ont réalisé ce travail en collaboration avec le service d’Analyse Cliniques de l’Hôpital Universitaire San Cecilio de Grenade ; le département de Physiologie et de Pharmacologie de l’Université de Salamanque ; le département de Pharmacologie de l’Université de Jordanie et le service d’Endocrinologie de l’hôpital Carlos III de Madrid.

Les auteurs de ce travail sont les professeurs Ahmad Agil, Miguel Navarro, Rosario Ruiz, Sausan Abuamada, Yehia El-Mir et Gumersindo Fernández. D’après eux, ces résultats laissent prévoir une baisse de l’incidence de maladies en rapport avec l’obésité et le diabètes (cardiovasculaires, surtout) qui diminuent la qualité et l’espérance de vie des obèses.

Une partie des résultats de cette recherche vient d’être publiée dans la prestigieuse revue scientifique Journal of Pineal Research.

Descargar


Los inmigrantes sustituyen los servicios del especialista por los de urgencias

Una investigación realizada por la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad London School of Economics señala que los inmigrantes residentes en España sustituyen la asistencia médica especializada por la de emergencias, servicio para el que parece existir una barrera de acceso menor. El estudio se publica en el European Journal of Health Economics.

«Existen diferencias importantes en el uso de servicios sanitarios en España en función del paí­s de nacimiento de los individuos. En términos generales, los inmigrantes usan más los servicios hospitalarios y, sobre todo, las urgencias», explica a SINC Dolores Jiménez Rubio, investigadora de la UGR que lidera el estudio.

Para el análisis, los investigadores compararon los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2003 (año en el que se comenzó a clasificar a los encuestados según su nacionalidad) y 2006.

«Los españoles usan más los servicios del médico de cabecera y del especialista. Sin embargo, los inmigrantes los visitan menos porque tienen mejor salud y son más jóvenes, en términos generales, que la población española», apunta Jiménez.

Según el estudio, que se ha publicado en European Journal of Health Economics, las diferencias que los cientí­ficos encuentran en el uso de los servicios del especialista, hospital y urgencias según la nacionalidad se deben a factores «no observables».

La limitación del uso de los servicios del especialista se deberí­a a distintas barreras, como las diferencias en el tratamiento de los pacientes en función de la nacionalidad, la falta de comunicación con el médico de cabecera, los horarios y otros aspectos culturales asociados al paciente.

«En el caso de los servicios hospitalarios las diferencias en uso entre españoles e inmigrantes a favor de estos últimos podrí­an atribuirse a la mayor fertilidad de las mujeres inmigrantes», afirma la experta.

Abuso de las urgencias

Las personas con mayores ingresos tienden más a acudir al hospital y a los servicios de urgencia que los que tienen recursos económicos más limitados. Además, un nivel de estudios inferior al universitario aumenta la probabilidad de visitar al médico de cabecera y de urgencias, y disminuye la de acudir al especialista.

Por otro lado, la edad parece reducir la visita a todo tipo de servicios de salud, excepto el médico de cabecera. La probabilidad de acudir a los servicios especializados disminuye después de los 65 años.

«A medida que las personas envejecen, tienden a sufrir dolencias más crónicas y, una vez diagnosticadas, el tratamiento puede requerir un contacto frecuente con un médico de cabecera», señala el estudio.

Descargar


Cinco profesores universitarios y COVAP, Premios Andalucía Investigación

Cinco profesores universitarios andaluces y la cooperativa COVAP han sido galardonados con los Premios Andalucía Investigación 2010, concedidos por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia para destacar la labor en el ámbito científico de investigadores, empresas e instituciones.

Según ha informado este departamento, los premiados en las distintas modalidades convocadas en esta edición han sido el catedrático de la Universidad de Granada Antonio Malpica Cuello, que ha logrado el XVII Premio de Investigación sobre Temas Andaluces ‘Plácido Fernández Viagas’.

También el catedrático de la Universidad de Málaga José Sánchez Maldonado, galardonado con el XVII Premio Andalucía de Investigación ‘Ibn al Jatib’ en las áreas de humanidades y ciencias jurídico-sociales; y Tamara García Barrera, profesora titular de la Universidad de Huelva, que ha obtenido el X Premio Andalucía de Investigación ‘Tercer Milenio’ para jóvenes investigadores.

La empresa COVAP, que ha sido distinguida con el XV Premio Andalucía de Investigación al ‘Fomento’ de la Investigación Científica y Técnica.

En esta edición, también se ha convocado el XIV Premio Andalucía de Investigación ‘Maimónides’, para el área de ciencias experimentales, que ha recaído en el catedrático de la Universidad de Sevilla José Luis Huertas Díaz, así como el III Premio Andalucía de Investigación ‘Juan López Peñalver’ para las actividades de transferencia de tecnología y de conocimiento, que ha ido a parar al catedrático de la Universidad de Sevilla Antonio Gómez Expósito.

El jurado lo han conformado rectores de las universidades públicas andaluzas, investigadores y personalidades del mundo de la política y la cultura, entre las que destacan el poeta Luis García Montero o José Manuel González-Páramo, miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE).

El importe de los premios es de 25.000 euros cada uno, salvo el de ‘Tercer Milenio’, que es de 15.000 euros, y el de ‘Fomento’, que está dotado con 10.000 euros.

Descargar


Festival reúne a cineastas universitarios para analizar el panorama creativo

El Festival Internacional de Cine Universitario «Exit» reunirá en Granada a jóvenes universitarios de varios países que expondrán sus cortometrajes de ficción, documentales y experimentales para potenciar el trabajo en red con ponencias que analizarán el actual panorama creativo.

Los asistentes analizarán la coyuntura artística y empresarial que atraviesa el panorama audiovisual español, según ha informado el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), cuyo director, Raúl Perales, ha asistido hoy a la presentación de «Exit» que ha de ser entendido, ha dicho, «no solo como una muestra de creatividad, sino como una oportunidad de empleo».

El director del IAJ ha destacado la presencia en esta iniciativa, que se celebrará entre los próximos 4 y 6 de mayo, de la empresa granadina Kandor Graphics, a la que este organismo ha concedido recientemente el Premio Andalucía Joven, en la categoría de Economía-Empleo, «como un referente de la industria de la animación integrado por jóvenes profesionales».

Esta primera edición del festival «Exit» ha estado impulsada por la asociación cultural «My Car is Mine», formada por jóvenes estudiantes de la Universidad de Granada, que con su experiencia ha demostrado, según Perales, la «importancia del asociacionismo para la juventud andaluza como forma de participar activamente en la sociedad».

Durante la presentación de hoy, el IAJ ha hecho públicas las bases de la convocatoria del programa de arte y creación joven «Desencaja», certamen andaluz de cortometrajes cuyo plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el próximo 5 de septiembre.

Los participantes en el Certamen Andaluz de Cortos, jóvenes andaluces o residentes en Andalucía de 16 a 35 años, habrán de presentar entre uno y tres cortos realizados entre el año 2009 y el mes de agosto de 2011, con cualquier argumento y género.

El jurado del certamen, compuesto por profesionales de la creación audiovisual y cinematográfica, seleccionará un máximo de diez cortos que serán proyectados en la fase final.

Una vez exhibidas esas obras finalistas, se otorgará un premio de 3.000 euros al mejor corto y otro de 1.500 euros al mejor director.

Descargar


La melatonina podrí­a ayudar a regular el aumento de peso

Cientí­ficos de la Universidad de Granada han demostrado que la melatonina, una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, sirve para controlar el aumento de peso, incluso sin reducir la ingesta de alimentos, y mejora el perfil lipí­dico en sangre, al reducir los triglicéridos, aumentar el colesterol-HDL y disminuir el colesterol-LDL.

La melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas, por lo que su consumo podrí­a ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Investigación en ratas

Los investigadores han analizado los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia y la hipertensión asociada a la obesidad en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del sí­ndrome metabólico. Dado que los beneficios derivados de la administración de la melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, los cientí­ficos creen que la melatonina podrí­a ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los autores del estudio destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrí­an ser una herramienta que ayudase a combatir la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma.

Trabajo en colaboración

Este estudio fue financiado y apoyado parcialmente por el Plan Propio de la Universidad de Granada, el grupo de investigación CTS-109 (Junta de Andalucí­a) España, y la movilidad de los investigadores por el programa Erasmus Mundus (Comisión Europea). Los cientí­ficos de la UGR, pertenecientes al Instituto de Neurociencias y al Departamento de Farmacologí­a de la Facultad de Medicina, han realizado este trabajo en colaboración con el Servicio de Análisis Clí­nicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada; el Departamento de Fisiologí­a y Farmacologí­a de la Universidad de Salamanca; el departamento de Farmacologí­a de la Universidad de Jordania y el Servicio de Endocrinologí­a del Hospital Carlos III de Madrid.

Los autores de este trabajo son los profesores Ahmad Agil, Miguel Navarro, Rosario Ruiz, Sausan Abuamada, Yehia El-Mir y Gumersindo Fernández. Creen que, a la luz de sus resultados, es previsible conseguir un descenso de la incidencia de enfermedades relacionadas con la obesidad y diabetes (cardiovasculares, entre las principales) que disminuyen la calidad y esperanza de vida de los obesos.

Descargar


Edificios y obra civil más resistentes a terremotos

Decisiones Geoconstructivas desarrolla un software para reducir al mínimo el riesgo de edificios y puentes ante terremotos optimizando costes. En el proyecto, participan tres grupos de investigación de las universidades de Almería y Granada. La metodología se está probando en 10 proyectos reales de edificación y obra civil en zonas de alto riesgo sísmico de Andalucía y Marruecos.

La empresa almeriense Decisiones Geoconstructivas (DG) está desarrollando, a través de un proyecto de I+D+i financiado por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), un software para optimizar la resistencia frente a terremotos de edificios y obra civil sin aumentar los costes de construcción o mantenimiento. Bajo el nombre de Sismomed, la empresa ha desarrollado una metodología para el cálculo de estructuras de edificación y puentes basada en la adecuada simulación dinámica del suelo y la estructura.

Según el director gerente de la empresa, Sergio Domínguez, el sistema permitirá reducir prácticamente a cero el riesgo de fallo por sismo de las nuevas estructuras optimizando los costes de construcción. El software combina la información de la acción sísmica específica de la zona, con datos del movimiento concreto del terreno y la respuesta real de la estructura y, en función de todos estos datos, propone el diseño óptimo de la estructura para conseguir la máxima resistencia ante terremotos, aconsejando, para ello, las más modernas técnicas anti-sismo. Para medir el comportamiento esperable del terreno, DG cuenta con tecnología propia de alta precisión.

Software que simula la respuesta de una estructura a un terremoto
El proyecto, con un presupuesto superior a los 1,5 millones de euros, cuenta con la colaboración de tres grupos de investigación universitarios: dos de la Universidad de Granada (Sismología y geofísica y Mecánica de sólidos y estructuras) y uno de la Universidad de Almería (Geofísica aplicada). En su desarrollo, participa un equipo de 20 físicos, ingenieros, arquitectos y geólogos de referencia internacional.

La metodología se está probando en una decena de proyectos reales de edificación y obra civil ubicados en zonas de alto riesgo sísmico de Andalucía y Marruecos. Posteriormente, se aplicará en estructuras de otros 10 países del arco mediterráneo susceptibles de actividad sísmica: Portugal, Argelia, Túnez, Italia, Austria, Croacia, Grecia, Turquía, Rumanía y Bulgaria.

La empresa ha solicitado patente de la tecnología como sistema metodológico de simulación dinámica para el aseguramiento sismorresistente óptimo de una construcción. La estrategia es proponer esta metodología de diseño y constructiva a las administraciones como procedimiento normalizado a aplicar en zonas sísmicas de intensidad media-alta de la franja mediterránea.

DG prevé una segunda etapa del proyecto en la que aplicará este sistema a edificaciones y obras civiles ya construidas para mejorar, mediante una auditoría, su resistencia ante terremotos con el mínimo coste posible.

DG ya ha finalizado otro proyecto financiado por CTA, denominado Seisem y que tuvo como resultado el desarrollo de un software que permitirá a las administraciones reaccionar ante las emergencias generadas por un terremoto en sólo cuestión de segundos y optimizando los recursos disponibles. El sistema mejora la planificación de la reacción frente a terremotos de acuerdo con criterios científicos con el fin de minimizar el principal parámetro de reducción de los daños humanos tras un sismo: el tiempo de reacción. El sistema de simulación actúa de forma interactiva sobre el plano digital del municipio, en el que se ha registrado el riesgo sísmico en cada edificio y calle para cada posible escenario tras el terremoto.

Acerca de Decisiones Geoconstructivas
Decisiones Geoconstructivas (DG) es una empresa de base tecnológica dedicada a la ingeniería de estructuras, riesgos geodinámicos en áreas urbanas y sistemas de emergencia. Nacida en Almería en junio de 2007, se ha especializado en el cálculo de la respuesta dinámica de estructuras frente a seísmos, inundaciones, vendavales, el cálculo de cimientos y estructuras bajo carga dinámica y el diseño de elementos sismorresistentes. La I+D+i marca la estrategia de la empresa, orientada a desarrollar tecnología propia competitiva. Corporación Tecnológica de Andalucía ha financiado dos proyectos de I+D+i de DG: Seisem, ya finalizado, y Sismomed, en ejecución.

Descargar


INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ESTUDIAN LA INCIDENCIA DE CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO EN LA DEGENERACIÓN DE LA RETINA

Ciertas enfermedades degenerativas de la retina, como la retinosis pigmentaria, el Síndrome de Usher o la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), se relacionan con la muerte celular programada y regulada genéticamente de los fotorreceptores. Estas retinopatías están asociadas a una enorme diversidad de genes, pero se desconoce cuál es el mecanismo que dispara la muerte de las células fotorreceptoras, encargadas de reconocer los estímulos lumínicos captados por los ojos. Por ello, un grupo de investigadores del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada estudia si las células microgliales colaboran en esos procesos degenerativos. Estas células se encuentran en el Sistema Nervioso Central y sirven de mecanismo de defensa de éste, eliminando restos celulares y neuronas dañadas o potencialmente afectadas.

Para establecer el origen de estos procesos de degradación de la retina, el grupo de investigadores trabaja en un proyecto de excelencia que persigue comprobar qué papel tiene la microglía en la actividad de degeneración de esta parte del ojo. Así, si se conocen los factores relacionados con la muerte programada de los fotorreceptores, se podrían desarrollar estrategias terapéuticas que eviten o retarden la evolución de las enfermedades degenerativas de la retina, explica el investigador responsable, Miguel Ángel Cuadros.

Para ello, los expertos desarrollan dos modelos experimentales: uno con ratones vivos y otro con cultivos in vitro de explantes, fragmentos de tejidos de retina también procedentes de estos roedores. En ambos casos los investigadores detectaron que la disminución de la viabilidad celular coincidía con un incremento de la activación microglial, es decir, que cuando las células empezaban a morir, la presencia de la microglía era más numerosa. Esta circunstancia se confirmó mediante citometría de flujo, técnica para contar o medir componentes y propiedades de células. Por ello, el siguiente paso se centra en determinar el efecto de alterar la función microglial sobre la viabilidad del fragmento de retina.

Efectos de la microglía

«Aunque tenemos indicios de que la activación de la microglia de la retina puede contribuir a la degeneración de fotorreceptores, esta opción sigue siendo una hipótesis de trabajo y no podemos decir que esté confirmada al 100%», afirma el profesor Cuadros. Dos argumentos apoyan su tesis: con el uso de minociclina (antibiótico que impide la activación microglial y tiene un efecto anti-inflamatorio) y con la inhibición de la enzima PARP (implicada en la movilización de las células microgliales), se produce un incremento de la viabilidad de las células de la retina. Aún se desconoce si el efecto es transitorio o estable. Si logran eliminar la microglía de los explantes se podrá demostrar si estas células pueden favorecer la degeneración de las células del ojo.

Además, este hito permitiría identificar si existen mecanismos alternativos que influyan y/o desemboquen en la muerte de fotorreceptores, premisa que el equipo no descarta.

Descargar


Abierto el plazo de inscripción en el Certamen Andaluz de Cortometrajes

El Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) vuelve a convocar, en el marco del programa de arte y creación joven ‘Desencaja’, el Certamen Andaluz de Cortometrajes, cuyo plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el próximo día 5 de septiembre. El director del IAJ, Raúl Perales, ha explicado las bases de este concurso durante la presentación del I Festival Internacional de Cine Universitario ‘Exit’, en el que colabora este organismo.

Según ha expuesto Perales, los participantes en el Certamen Andaluz de Cortos, jóvenes andaluces o residentes en Andalucía de 16 a 35 años, habrán de presentar entre uno y tres cortos realizados entre el año 2009 y el mes de agosto de 2011, con cualquier argumento y género. El jurado del certamen, compuesto por profesionales de la creación audiovisual y cinematográfica, seleccionará un máximo de 10 cortos que serán proyectados en la fase final.

Una vez exhibidas esas obras finalistas, se otorgará un premio de 3.000 euros al mejor corto y otro de 1.500 euros al mejor director. Asimismo, ambos trabajos serán editados en un DVD del que se entregarán 25 copias a cada premiado, y los dos cortos formarán parte de la programación del Festival Eutopía 2012 de Córdoba. Además, se concederá el Premio RTVA a la Creación Audiovisual Andaluza, patrocinado por Cajasol y dotado con 1.500 euros.

El responsable del IAJ ha querido destacar el primer premio obtenido en la pasada edición del certamen por el granadino Juan de Dios Marfil, que se une a otros galardonados de esta provincia en las diversas modalidades que integraban el programa Desencaja 2010: Pájaro Jack en Pop-Rock, Pablo López en Fotografía, Pablo Capitán y Amada Martínez en Artes Plásticas, y Arcopom en Break-Dance. Una muestra, según Perales, de la apuesta que viene realizando Granada por sus jóvenes creadores.

Festival Internacional de Cine Universitario

El IAJ colabora en la primera edición del Festival Internacional de Cine Universitario ‘Exit’, una iniciativa pionera que se centrará en mostrar, del 4 al 6 de mayo en la capital granadina, las obras cinematográficas de jóvenes universitarios de todo el mundo. Al margen de la proyección de los cortos seleccionados en las categorías de ficción, documentales y experimentales, el evento incluirá diversas ponencias y mesas redondas que analizarán la coyuntura artística y empresarial que atraviesa el panorama audiovisual español.

En este sentido, Perales ha subrayado que certámenes como los de Desencaja o como los de ‘Exit’ han de ser entendidos no sólo como una muestra de creatividad, sino como una oportunidad de empleo y formación para la juventud andaluza, una forma de estimular su capacidad de emprendimiento. Así, el director del IAJ ha destacado la presencia en ‘Exit’ de la empresa granadina Kandor Graphics, a la que este organismo concedía recientemente el Premio Andalucía Joven en la categoría de Economía-Empleo, como un referente de la industria de la animación integrado por jóvenes profesionales.

Por último, Perales ha hecho referencia a la asociación cultural My Car is Mine, formada por jóvenes estudiantes de la Universidad de Granada, que ha impulsado este I Festival Internacional de Cine Universitario. Según el director del IAJ, esta iniciativa demuestra la importancia del asociacionismo para la juventud andaluza, como forma de participar activamente en la sociedad.

Descargar


Abierto el plazo de inscripción para participar en el Certamen Andaluz de Cortometrajes convocado por el IAJ

El Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) vuelve a convocar, en el marco del programa de arte y creación joven ‘Desencaja’, el Certamen Andaluz de Cortometrajes, cuyo plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el próximo día 5 de septiembre. El director del IAJ, Raúl Perales, ha explicado las bases de este concurso durante la presentación del I Festival Internacional de Cine Universitario ‘Exit’ de Granada, en el que colabora este organismo.

   Según ha expuesto Perales, los participantes en el Certamen Andaluz de Cortos, jóvenes andaluces o residentes en Andalucía de 16 a 35 años, habrán de presentar entre uno y tres cortos realizados entre el año 2009 y el mes de agosto de 2011, con cualquier argumento y género, se ha indicado en nota de prensa. El jurado del certamen, compuesto por profesionales de la creación audiovisual y cinematográfica, seleccionará un máximo de 10 cortos que serán proyectados en la fase final.

   Una vez exhibidas esas obras finalistas, se otorgará un premio de 3.000 euros al mejor corto y otro de 1.500 euros al mejor director. Asimismo, ambos trabajos serán editados en un DVD del que se entregarán 25 copias a cada premiado, y los dos cortos formarán parte de la programación del Festival Eutopía 2012 de Córdoba. Además, se concederá el Premio RTVA a la Creación Audiovisual Andaluza, patrocinado por Cajasol y dotado con 1.500 euros.

   El responsable del IAJ ha querido destacar el primer premio obtenido en la pasada edición del certamen por el granadino Juan de Dios Marfil, que se une a otros galardonados de esta provincia en las diversas modalidades que integraban el programa Desencaja 2010: Pájaro Jack en Pop-Rock, Pablo López en Fotografía, Pablo Capitán y Amada Martínez en Artes Plásticas, y Arcopom en Break-Dance. Una muestra, según Perales, de la apuesta que viene realizando Granada por sus jóvenes creadores.

‘EXIT’ DE GRANADA

   Por otra parte, el IAJ colabora en la primera edición del Festival Internacional de Cine Universitario ‘Exit’, una iniciativa pionera que se centrará en mostrar, del 4 al 6 de mayo en la capital granadina, las obras cinematográficas de jóvenes universitarios de todo el mundo. Al margen de la proyección de los cortos seleccionados en las categorías de ficción, documentales y experimentales, el evento incluirá diversas ponencias y mesas redondas que analizarán la coyuntura artística y empresarial que atraviesa el panorama audiovisual español.

   En este sentido, Perales ha subrayado que certámenes como los de Desencaja o como los de ‘Exit’ «han de ser entendidos no sólo como una muestra de creatividad, sino como una oportunidad de empleo y formación para la juventud andaluza, una forma de estimular su capacidad de emprendimiento». Así, el director del IAJ ha destacado la presencia en ‘Exit’ de la empresa granadina Kandor Graphics, a la que este organismo concedía recientemente el Premio Andalucía Joven en la categoría de Economía-Empleo, como un referente de la industria de la animación integrado por jóvenes profesionales.

   Por último, Perales ha hecho referencia a la asociación cultural My Car is Mine, formada por jóvenes estudiantes de la Universidad de Granada, que ha impulsado este I Festival Internacional de Cine Universitario. Según el director del IAJ, esta iniciativa demuestra la importancia del asociacionismo para la juventud andaluza, como forma de participar activamente en la sociedad.

Descargar


Abierto el plazo de inscripción para participar en el Certamen Andaluz de Cortometrajes

El Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) ha convocado, en el marco del programa de arte y creación joven ‘Desencaja’, el Certamen Andaluz de Cortometrajes, cuyo plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el próximo día 5 de septiembre. El director del IAJ, Raúl Perales, ha explicado las bases de este concurso durante la presentación del I Festival Internacional de Cine Universitario ‘Exit’, en el que colabora este organismo.

Según ha expuesto Perales, los participantes en el Certamen Andaluz de Cortos, jóvenes andaluces o residentes en Andalucía de 16 a 35 años, habrán de presentar entre uno y tres cortos realizados entre el año 2009 y el mes de agosto de 2011, con cualquier argumento y género. El jurado del certamen, compuesto por profesionales de la creación audiovisual y cinematográfica, seleccionará un máximo de 10 cortos que serán proyectados en la fase final.

Una vez exhibidas esas obras finalistas, se otorgará un premio de 3.000 euros al mejor corto y otro de 1.500 euros al mejor director. Asimismo, ambos trabajos serán editados en un DVD, del que se entregarán 25 copias a cada premiado, y formarán parte de la programación del Festival Eutopía 2012 de Córdoba. Además, se concederá el Premio RTVA a la Creación Audiovisual Andaluza, patrocinado por Cajasol y dotado con 1.500 euros.

El responsable del IAJ ha querido destacar el primer premio obtenido en la pasada edición del certamen por el granadino Juan de Dios Marfil, que se une a otros galardonados de esta provincia en las diversas modalidades que integraban el programa Desencaja 2010, Pájaro Jack en Pop-Rock, Pablo López en Fotografía, Pablo Capitán y Amada Martínez en Artes Plásticas, y Arcopom en Break-Dance.

Una muestra, según Perales, de la apuesta que viene realizando Granada por sus jóvenes creadores.

I Festival Internacional de Cine Universitario

El IAJ colabora en la primera edición del Festival Internacional de Cine Universitario ‘Exit’, una iniciativa pionera que se centrará en mostrar, del 4 al 6 de mayo en la capital granadina, las obras cinematográficas de jóvenes universitarios de todo el mundo. Al margen de la proyección de los cortos seleccionados en las categorías de ficción, documentales y experimentales, el evento incluirá diversas ponencias y mesas redondas que analizarán la coyuntura artística y empresarial que atraviesa el panorama audiovisual español.

En este sentido, Perales ha subrayado que certámenes como Desencaja o ‘Exit’ han de ser entendidos no sólo como una muestra de creatividad, sino como una oportunidad de empleo y formación para la juventud andaluza, una forma de estimular su capacidad de emprendimiento. Así, el director del IAJ ha destacado la presencia en ‘Exit’ de la empresa granadina Kandor Graphics, a la que este organismo concedía recientemente el Premio Andalucía Joven en la categoría de Economía-Empleo, como un referente de la industria de la animación integrado por jóvenes profesionales.

Por último, Perales ha hecho referencia a la asociación cultural My Car is Mine, formada por jóvenes estudiantes de la Universidad de Granada, que ha impulsado este I Festival Internacional de Cine Universitario. Según el director del IAJ, esta iniciativa demuestra la importancia del asociacionismo para la juventud andaluza, como forma de participar activamente en la sociedad.

Descargar


Una nueva ´salida´ para los jóvenes cineastas universitarios

El Festival Internacional de Cine Universitario ‘Exit’ reunirá en Granada a jóvenes universitarios de varios países que expondrán sus cortometrajes de ficción, documentales y experimentales para potenciar el trabajo en red con ponencias que analizarán el actual panorama creativo.

Los asistentes analizarán la coyuntura artística y empresarial que atraviesa el panorama audiovisual español, según ha informado el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), cuyo director, Raúl Perales, ha asistido este jueves a la presentación de «Exit» que ha de ser entendido, ha dicho, «no solo como una muestra de creatividad, sino como una oportunidad de empleo».

El director del IAJ ha destacado la presencia en esta iniciativa, que se celebrará entre los próximos 4 y 6 de mayo, de la empresa granadina Kandor Graphics, a la que este organismo ha concedido recientemente el Premio Andalucía Joven, en la categoría de Economía-Empleo, «como un referente de la industria de la animación integrado por jóvenes profesionales».

Esta primera edición del festival «Exit» ha estado impulsada por la asociación cultural «My Car is Mine», formada por jóvenes estudiantes de la Universidad de Granada, que con su experiencia ha demostrado, según Perales, la «importancia del asociacionismo para la juventud andaluza como forma de participar activamente en la sociedad».

Durante la presentación, el IAJ ha hecho públicas las bases de la convocatoria del programa de arte y creación joven «Desencaja», certamen andaluz de cortometrajes cuyo plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el próximo 5 de septiembre.

Los participantes en el Certamen Andaluz de Cortos, jóvenes andaluces o residentes en Andalucía de 16 a 35 años, habrán de presentar entre uno y tres cortos realizados entre el año 2009 y el mes de agosto de 2011, con cualquier argumento y género.

El jurado del certamen, compuesto por profesionales de la creación audiovisual y cinematográfica, seleccionará un máximo de diez cortos que serán proyectados en la fase final.

Una vez exhibidas esas obras finalistas, se otorgará un premio de 3.000 euros al mejor corto y otro de 1.500 euros al mejor director.

Descargar