Un crimen machista aumenta un 67% el riesgo de que haya otro al día siguiente

Cuando un maltratador comete un crimen de violencia de género, al día siguiente hay un 67 por ciento de posibilidades de que otro agresor le imite y asesine a su pareja o expareja, y ese riesgo aumenta al 92 por ciento cuando el hombre es extranjero.

Así se desprende de un estudio preliminar sobre la distribución espacio-temporal de los asesinatos por violencia machista ocurridos en España, desde 2003 hasta el 2010, que ha sido elaborado por el catedrático de Bioestadística de la Universidad de Granada, Juan de Dios Luna.

El estudio, que ha sido presentado esta tarde por Luna y por el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, confirma que los asesinatos machistas se concentran en el tiempo, al menos en una parte relevante de los casos, y que existe el denominado «efecto imitación» y el de «paso a la acción».

El primer efecto es aquel en el que agresor asesina a la mujer tomando como referencia un caso anterior, y el segundo, el de paso a la acción, cuando el agresor se decide a cometer el asesinato al ver otro, según ha matizado Lorente, quien ha recordado que en lo que va de año se han dado dos períodos en los que se han concentrado los homicidios: en el mes de enero y el pasado fin de semana en el que murieron tres mujeres a manos de sus parejas o exparejas.

Luna ha explicado que desde 2003 hasta 2010 (en total 2.922 días) han ocurrido 545 asesinatos machistas y ha matizado que ha habido 425 días en los que se ha cometido un asesinato; 57 en los que han tenido lugar dos y dos días en los que ha habido tres.

Así las cosas, Luna ha señalado que del estudio se desprende que el número total de días con al menos un crimen machista son 484 días, lo que representa un 16,56 por ciento de los días durante los ocho años analizados.

Si se tiene en cuenta el número total de asesinatos, los 545, en los 2.922 días, la estadística refleja que hay una media de 0,1865 casos por día.

El estudio indica que si se comete un asesinato de violencia de género, el riesgo de que se cometa otro al día siguiente es 1,67 veces mayor que si no lo hubiera, lo que según Luna, quiere decir que hay un 67 por ciento mayor de posibilidades.

En el caso de que el agresor sea extranjero, la posibilidad aumenta al 92 por ciento.

Ningún efecto es significativo para periodos diferentes de este salvo el de los diez días transcurridos desde un homicidio machista, cuando aumenta un 30 por ciento.

Lorente ha asegurado que los maltratadores conocen los asesinatos machistas por los medios de comunicación, y ha instado a éstos a que en sus informaciones eviten elementos que puedan ser utilizados por los agresores para llevar a cabo el homicidio.

El delegado del Gobierno ha dicho que no se trata de responsabilizar a los medios sino de que ayuden a sensibilizar a la sociedad contra la violencia machista y a culpabilizar al agresor y no a la víctima.

Por otra parte, ha indicado que en los últimos años la agresividad de los asesinos ha aumentado y ha puesto como ejemplo las sentencias por casos de violencia de género analizadas hasta 2008 por el Consejo General del Poder Judicial, que revelan que ha aumentado el número de puñaladas que asestaron los condenados a las víctimas.

Asimismo, ha subrayado que se ha incrementado el número de llamadas al teléfono de ayuda contra el maltrato, el 016, por parte de hombres para amenazar e insultar y ha insistido en que el debate en torno a las denuncias falsas no ayuda a que las mujeres se atrevan a salir de la espiral de la violencia y denuncien a sus agresores.

Descargar


El riesgo de un crimen machista sube al 67% al día siguiente de otro asesinato de este tipo

El riesgo de que un hombre mate a su pareja o ex pareja es un 67% más alto al día siguiente de un primer asesinato y hasta un 30% más elevado cuando se han cumplido diez días del primer crimen, según un estudio del que se desprende que existe un “patrón de concentración” de homicidios de violencia de género en España que no se da por azar, sino porque se produce un “efecto imitación” que podría estar motivado por la información que se publica sobre cada caso.

El estudio, elaborado por el catedrático de Bioestadística de la Universidad de Granada, Juan de Dios Luna del Castillo, y presentado ayer por el Delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente, analiza los 545 feminicidios cometidos en 484 días entre 2003 y 2010, y destaca que el 25 %de ellos tuvieron lugar al día siguiente de un crimen previo, mientras que el 21,65% se concentraron al cabo de diez días de ese primer asesinato. Según Lorente, el hecho de que los crímenes se den en el día 1 y en el día 10 después de un homicidio previo, revela que existen “dos tipos” de efectos, el de “precipitación o paso a la acción” de quien ya ha decidido matar y recibe el “último empujón” por una “información previa”, y el de quien no está tan cerca de tomar esa decisión, pero al cabo de unos días, acaba cometiendo el crimen. “Hay una concentración de casos y no se debe al azar: hay factores que dan lugar a que esa acumulación”, dijo.

Descargar


Las mujeres también construyen

El libro ‘Mujeres y arquitectura: mudéjares y cristianas en la construcción’, publicado por la editorial de la Universidad de Granada, fue presentado ayer por su autora, la profesora del departamento de Historia del Arte y Música María Elena Díez Jorge, y la investigadora del CSIC Manuela Marín. En el volumen, Díez Jorge aborda una visión integral de la arquitectura española -y sobre todo granadina- en la transición de la Edad Media a la Edad Moderna, que incluye el papel protagonista de los hombres, pero también el hasta ahora «invisible» jugado por las mujeres. Tras analizar decenas de documentos, ordenanzas y cuentas de fábrica de los siglos XIV a XVI, la profesora ha concluido que en esa etapa histórica no era infrecuente que las mujeres ejercieran como canteras y ceramistas, pero también en trabajos más duros, tradicionalmente masculinos, como picar piedra o acarrear materiales en la obra.
«Cuando echamos la vista atrás y vemos los manuales de Historia del Arte o de Arquitectura, nos preguntamos: ¿dónde están las mujeres?», explicó la profesora en declaraciones a IDEAL. No se las veía, pero ahí estaban. Díez Jorge subrayó que durante siglos «se ha silenciado» la participación femenina en el mundo de la construcción, igual que en otros muchos campos. De hecho, recuerda, la primera mujer que practicó la arquitectura fue la italiana Plautilla Bricci, ya en el siglo XVII, pero hasta el XIX las féminas no pudieron ejercer la profesión de forma oficial.
La especialista analiza el papel de las mujeres mecenas: incluso a esas damas ricas y poderosas, la sociedad solo les permitía promover «obras pías, públicas, pero no políticas», como conventos o zonas femeninas en las mezquitas; nunca palacios. Por ejemplo, el ensayo estudia el mecenazgo ejercido por los reyes Fernando e Isabel y sus diferencias.
También había trabajadoras a pie de obra. Por ejemplo, la investigadora ha encontrado el nombre de cinco mujeres en documentos relacionados con la construcción de la Alhambra: había una alfarera que realizaba la cerámica arquitectónica de los baños, pero también alguna artesana de la cantería y la forja. «En general, cuando alcanzan el grado de maestría y son reconocidas como canteras es porque son viudas y heredan el taller del marido», recordó. No podían firmar contratos, pero conocían y ejercían el oficio.
Tanto en la cultura islámica como en la cristiana, el patriarcado dificultaba que las mujeres realizaran estos oficios. Los obstáculos procedían de las ordenanzas de las ciudades, las normas de los gremios y las propias prácticas sociales, que no admitían que las mujeres abandonasen sus casas y trabajasen codo a codo con hombres por «honor y decoro».
Por otro lado, la documentación estudiada por la profesora de Historia del Arte prueba la discriminación salarial de las mujeres: cuando ejercían estos trabajos ‘masculinos’, cobraban menos que ellos.
Público y privado
Díez Jorge, miembro de la Comisión Andaluza de Bienes Inmuebles, aborda en otro capítulo un aspecto distinto del binomio mujer y arquitectura: la existencia de espacios femeninos y masculinos, que se ejemplifica perfectamente en la Alhambra. Los primeros son estancias privadas, incluso escondidas; las segundas son públicas, abiertas a los visitantes.
Para la autora, el interés del libro para el público en general es que «rompe la visión de la arquitectura como algo masculino y muestra que las mujeres han participado en muchos aspectos de la sociedad». Para facilitar su lectura, la redacción es ligera y las notas se han recopilado al final del libro, que cuesta 15 euros y tiene 336 páginas.
«La aspiración del libro -resaltó Elena Díez- es abrir nuevas líneas de investigación, porque hay mucho por hacer». Entre otras cosas, investigar desde esta misma perspectiva otras épocas históricas, como la prehistoria, el mundo antiguo y la Edad Media. La profesora forma parte de un equipo de investigadores que en los próximos años se dedicarán al proyecto ‘La historia de la arquitectura en Andalucía desde una perspectiva de género’.
Descargar


Padul producirá un edulcorante natural originario de Paraguay

El Ayuntamiento de El Padul tiene proyectado introducir el cultivo de la estevia, un edulcorante natural que sustituye a la sacarina, para generar riqueza y puestos de trabajo. El alcalde de este municipio perteneciente a la comarca del Valle de Lecrín, Manuel Alarcón, indicó ayer que «la estevia será en mi pueblo un cultivo innovador y rentable según el estudio de viabilidad. Nosotros firmamos un convenio con la Universidad de Granada, con dos catedráticos, uno de ellos, el investigador, botánico y profesor titular de Ciencias Ambientales José Luis Rosúa, para que nos asesoraran y realizaran labores de investigación en una nave que le cedimos, y así demostraran que el cultivo de esta planta era rentable en nuestra vega. El resultado ha sido satisfactorio. Ha quedado demostrado que El Padul es un excelente lugar para introducir el cultivo de la estevia», señaló.
Según Alarcón, «la estevia es una planta herbácea perenne, cuyas hojas molidas son 30 veces más dulces que el azúcar de caña y la hoja entera seca, 15 veces más dulce que el azúcar común, teniendo propiedades favorables para la salud humana. Es una planta originaria de Paraguay y, sin embargo, es perfectamente adaptable a las regiones tropicales y subtropicales del Perú, que presenta condiciones ideales en altitud (produce muy bien desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altitud)», indicó.
Principio activo
El alcalde de El Padul también informó de que «el principio activo de la estevia es el esteviósido y el rebaudiósido, glicósidos responsables del sabor dulce de la planta. Estos principios aislados son hasta 300 veces más dulces que la sacarosa». La demanda del edulcorante natural va en aumento en casi todo el mundo debido, principalmente, a los efectos secundarios que producen los edulcorantes sintéticos. Japón ya ha sustituido la mitad del consumo de azúcar de caña por azúcar de estevia. Otros países, como China, Corea, Canadá, etcétera, van por el mismo camino.
Y como es un producto en alza y cada vez más solicitado, incluso en la Unión Europea, «El Padul lo va a producir para crear riqueza y diversificar la productividad», concluyó.

Descargar


Igualdad cree que el 25% de los crímenes machistas son por imitación

El efecto imitación puede estar presente en el 25% de los asesinatos machistas. Esta es una de las conclusiones de un estudio del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, elaborado por la Universidad de Granada. El informe, en el que se han analizado los 545 crímenes de género ocurridos de 2003 a 2010, muestra que hay una concentración temporal de los casos, y sostiene que existe una probabilidad, que no puede ser atribuida al azar, de que un asesinato machista sea imitación de otro.

Así, tras un crimen de género hay 1,67 posibilidades más de que se produzca otro, según el estudio. Un dato que el delegado del Gobierno contra la Violencia de Genero, Miguel Lorente, atribuyó a un efecto imitación. «Hay hombres que están pensando actuar contra sus parejas y que al ver en las noticias que otra persona lo ha hecho deciden pasar a la acción», asegura.
Tomar la iniciativa

El riesgo de que se lleve a cabo otro asesinato machista tras un primero se diluye con el tiempo, hasta llegar al décimo día, cuando la probabilidad aumenta de nuevo. Un resultado cambiante que, sin embargo, según Juan de Dios Luna del Castillo, catedrático de Bioestadística de la Universidad de Granada y autor del estudio, no altera las conclusiones «concluyentes». «Hay hombres que solo necesitan un caso para tomar la iniciativa, pero hay otros que están en fase de construcción de esa decisión y que necesitan más tiempo para derribar los frenos para su conducta», dice Lorente, que asegura que ese efecto imitación puede estar relacionado con 14 o 15 asesinatos al año.

El estudio muestra también que los homicidios cometidos por extranjeros se concentran más en el tiempo.

Esa tendencia se ha incrementado los últimos años. Pero ese elemento de imitación también se percibe si se analizan las armas que empleadas. Y ese será el siguiente paso del estudio.

El debate, para Igualdad, está ahora en la influencia que las noticias sobre los crímenes machistas pueden tener en los asesinos. «No decimos que sea causa o responsabilidad de la información, pero es la referencia que utilizan para reforzar su conducta. No se trata de no informar sino de emplear más elementos más críticos con el agresor», declara Lorente.

Descargar


Un crimen machista aumenta el riesgo de una imitación un 67%

Cuando un maltratador comete un crimen de violencia de género, al día siguiente hay un 67 por ciento de posibilidades de que otro agresor le imite y asesine a su pareja o expareja, y ese riesgo aumenta al 92 por ciento cuando el hombre es extranjero.

Así se desprende de un estudio preliminar sobre la distribución espacio-temporal de los asesinatos por violencia machista ocurridos en España, desde 2003 hasta el 2010, que ha sido elaborado por el catedrático de Bioestadística de la Universidad de Granada, Juan de Dios Luna.

El estudio, que fue presentado ayer por la tarde por Luna y por el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, confirma que los asesinatos machistas se concentran en el tiempo, al menos en una parte relevante de los casos, y que existe el denominado «efecto imitación» y el de «paso a la acción».

El primer efecto es aquel en el que agresor asesina a la mujer tomando como referencia un caso anterior, y el segundo, el de paso a la acción, cuando el agresor se decide a cometer el asesinato al ver otro, según matizó Lorente, quien recordó que en lo que va de año se han dado dos períodos en los que se han concentrado los homicidios: en el mes de enero y el pasado fin de semana.

Descargar


Científicos de la UGR confirman que el bótox reduce las migrañas

Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que la inyección de un anestésico local o de toxina botulínica (bótox) en una serie de puntos de la musculatura pericraneal y del cuello -denominados gatillo- reduce la frecuencia de las crisis de migraña en los pacientes con esta enfermedad.

Los investigadores granadinos han logrado, además, identificar la ubicación de estos puntos gatillo, cuya activación desencadena crisis de migraña, y la relación de éstos con la duración de la enfermedad y la severidad de la crisis.

Este trabajo es uno de los estudios que, simultáneamente, ha elaborado Juan Miguel García Leiva, investigador del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la UGR, y dirigido por la profesora Elena Pita Calandre.

En el primer trabajo, los científicos estudiaron sujetos sanos y pacientes diagnosticados de migraña con cualquier frecuencia de crisis al mes. Comprobaron las diferencias en la existencia o no de puntos gatillo -que en muchos pacientes tras la exploración les desencadenaba una crisis- y su localización. Esta investigación descubrió que los puntos gatillo aparecen en un 94% de pacientes con migraña y sólo en un 25% de sujetos sanos y que las localizaciones de los puntos gatillo más habituales en los pacientes fueron la zona temporal anterior y la suboccipital, ambas a nivel bilateral, de la cabeza. Además, hallaron una correlación positiva entre el número de puntos que presenta el paciente, las crisis mensuales que padece y los años que dura la enfermedad.

García Leiva advierte de que este sistema «no se trata de un tratamiento de primera elección para gente con migraña, sino que únicamente puede aplicarse en pacientes con migraña crónica que han probado varios tratamientos con resultados poco o nada alentadores y que muestran sensibilidad periférica en su musculatura».

Descargar


El Instituto Confucio de la universidad ofrece becas para estudiar en China el próximo curso

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada ha publicado la convocatoria anual de las becas que llevan su nombre (Instituto Confucio) para el curso académico 2011-2012, según informa la UGR en un comunicado.

Estas ayudas son una gran oportunidad para afianzar el idioma en los alumnos del propio instituto y para todos los estudiantes de lengua china. Como novedad, se ofrecen becas de cuatro semanas (en verano o en invierno), de un año y para Máster de la Enseñanza de Chino como Lengua Extranjera (dos años).

Las becas incluyen los gastos de matrícula, del curso, manuales didácticos, de la instalación y gastos personales; además de alojamiento, asistencia sanitaria y un seguro básico para los alumnos extranjeros.

Para la beca de un año, la cuantía de gastos personales será de 1.400 yuanes mensuales y para la de Máster de la Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera será de 1.700 yuanes mensuales. Los gastos de la instalación son de unos 1.500 yuanes por persona, aunque sólo la percibirán los que consigan becas de más de un año.

Los documentos necesarios para la solicitud y el resto de la información se pueden consultar en la página web del Instituto Confucio: http://institutoconfucio.ugr.es.

La beca de cuatro semanas se destinará a los alumnos que hayan estudiado 30 horas como mínimo en el Instituto Confucio y participado en el nuevo examen HSK. La de un año se destinará a los alumnos con 60 horas como mínimo en el Instituto Confucio tras haber conseguido una calificación mínima de 120 del nivel II del nuevo HSK. Y la de Máster se destinará a los alumnos excelentes.

Descargar


La UGR recomienda que se patente una investigación antes de publicarla

La OTRI protege medio centenar de hallazgos científicos en los tres últimos años · A la Universidad le cuesta 3.000 euros llevar una patente al ámbito internacional

Algo que parece tan obvio, como que un investigador proteja su hallazgo antes de hacerlo público, no lo es tanto en la Universidad de Granada. La competencia en el ámbito científico es tan dura, que la mayoría prefiere ver publicado en una revista especializada el resultado de la investigación antes que aguardar más de un año a que la Oficina de Patentes lo proteja.

Sin embargo, basta con que se tramita la solicitud de patente para que el investigador pueda publicar el hallazgo con todas las garantías que avalan su protección. «No hace falta esperar a obtener la constatación de la patente -explica el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), Jesús Chamorro-, con que el investigador inscriba en la Oficina de patentes su solicitud, a partir de ese momento ya tiene los derechos adquiridos y estará protegido para que pueda publicar sin riesgos».

Con esta recomendación se abrió ayer la primera jornada sobre patentes que organiza la OTRI en la Universidad de Granada. El agente de la propiedad industrial de la Universidad de Barcelona, Pascual Segura, explicó a más de 200 investigadores qué es patentable hoy en día y qué aspectos hay que tener en cuenta para redactar una patente. «Ojo con no publicar antes de patentar», insistió el ponente ya que, al parecer, es una práctica muy común que los científicos se lancen a hacer públicos sus hallazgos sin haberlos protegido antes.

«El investigador está acostumbrado a escribir artículos científicos, pero redactar una patente es muy distinto», insistió Chamorro.

La OTRI asesora a los científicos de la Universidad sobre si merece la pena patentar o no un hallazgo, pero además recurre a agentes de la propiedad intelectual para asesorar a los científicos sobre su redacción.

El proceso de patentes es muy lento, puede tardar entre 12 y 18 meses de media, pero no tiene apenas costes para la Universidad si el ámbito de aplicación es nacional. «Es muy importante que la comunidad universitaria se conciencie de lo importante que es la protección científica, porque es la única forma de mejorar la transferencia del conocimiento», dice Chamorro. Desde 2008 a 2010, la UGR ha recibido más de 60 solicitudes para patentarlas, a una media de 20 por año, de las cuales han culminado su proceso 48.

A la Universidad le cuesta una media de 3.000 euros dar a una patente una protección internacional, así que más que la cantidad, se preocupa de escoger con cuidado los hallazgos que puedan tener mejor proyección. La OTRI hace también de intermediaria con las empresas que estén interesadas en explotar una patente y gestiona todo el papeleo administrativo. «Si a los dos años y medio ninguna empresa se interesa por la patente, la OTRI descarta el hallazgo como candidata a una protección internacional, porque es muy costoso», explica el director de la Oficina.

Descargar


La Madraza abre sus puertas tras una década de reformas

La exposición de Joan Hernández Pijuan inaugura el espacio expositivo de la antigua escuela de estudios coránicos · El lunes empezará a funcionar como centro de gestión de la extensión cultural de la UGR

Joan Hernández Pijuan es el nombre propio que ha recuperado la Madraza para la ciudad tras una década cerrada al público. Con la obra de una de las figuras de más destacadas de la segunda mitad del XX y principios del XXI, se recupera uno de los edificios históricos más importantes para el patrimonio de la Universidad de Granada y para el conjunto urbano de la ciudad. Hoy mismo estará abierta al público en horario regular la exposición dedicada al artista catalán y a partir de este mismo lunes la gestión cultural se empezará a llevarse a cabo en las nuevas áreas administrativas de la antigua escuela de estudios coránicos.

La segunda de las actividades que ya ha programado el Vicerrectorado de Gestión Cultural y Cooperación al desarrollo es una mesa redonda sobre Gabriel Celaya, que se desarrollará el martes día 17.

A mediados de la semana que viene ya estará a pleno rendimiento el que, durante un cuarto de siglo, ha sido el emblema de Extensión Universitaria de la UGR hasta que su actividad quedó interrumpida en 2001 cuando se iniciaron las necesarias obras de restauración integral del inmueble.

Pedro Salmerón ha firmado los trabajos de recuperación de la Madraza, para quien el rector de la Universidad de Granada tuvo ayer palabras de elogio por su excelente proyecto, que ha convertido el edificio en un inmueble administrativo pero también en un gran espacio para la cultura en pleno centro de la ciudad.

Por su parte, el arquitecto granadino agradeció la colaboración de todos los equipos rectorales que a lo largo de este tiempo se han hecho cargo de este proyecto, que se ha realizado en varias fases.

En una primera fase, que se desarrolló de 2000 a 2002, se abordaron los trabajos de restauración de las cubiertas, que se acometieron con parte del edificio aún en funcionamiento.

Entre 2004 y 2006, recuperó la capa pictórica original de la fachada, que data de 1730. Entre 2006 y 2007, el equipo de Antonio Malpica llevó a cabo los trabajos de investigación arqueológica, que sacaron a la luz distintos restos: la alberca del antiguo patio de la Madraza y tramas urbanas y estructuras arquitectónicas de la Granada musulmana conformadas previamente a la construcción de la escuela y vinculadas al espacio urbano de la antigua medina.

La segunda fase se emprendió en 2008 y supuso la restauración y adecuación del interior, que ha culminado en 2011 y ha contado con una inversión por parte de la Junta de Andalucía de cinco millones de euros, como recordó ayer la delegada de la Junta, María José Sánchez Rubio.

El objeto de la misma ha sido aminorar el peso de las sucesivas actuaciones que ha sufrido este edificio, para valorar su pasado mestizo y complejo.

Como destacaba ayer Salmerón, esta segunda fase se ha centrado en eliminar la entreplanta de oficinas bajo el Salón Caballeros XXIV para recuperar su primitiva disposición espacial, una actuación que lleva aparejada la puesta en valor de su alfarje con la restauración de su decoración pictórica.

También en la remodelación de la sala de exposiciones de la planta baja, procediendo a una limpieza de las estructuras arquitectónicas y a la liberación de los volúmenes de la escalera. Han quedado a la vista los restos arqueológicos descubiertos por el equipo de Antonio Malpica, que tras el tratamiento de conservación han quedado cubiertos con una superficie acristalada para que puedan ser admirados por el público.

Además, se han recuperado algunos bienes muebles para que también queden expuestos, como unos paños monumentales del XVII y un cuadro de Bocanegra.

Begoña Moreno, vicerrectora de Infraestructuras, aprovechó también el acto de inauguración de ayer para agredecer la labor conjunta de su equipo y del Vicerrectorado de Extensión Cultural, así como el del amplísimo grupo de profesionales que han trabajado en el proyecto a lo largo de esta década.

El rector recordó que este proyecto ha sido heredado del programa del anterior rector, David Aguilar y del de Antonio Morell, quien logró que se recuperara la propiedad de este edificio para la UGR. «Aunque todavía hay alguna polémicasobre esta cuestión, el edifico ha pasado a formar parte del patrimonio que la Universidad tiene en el centro, como el Hospital Real, las corralas y las residencias». «Y, si somos inteligentes, todavía puede seguir creciendo», afirmó ayer Lodeiro.

Descargar


Inyectar ‘botox’ en puntos clave de la cabeza y el cuello reduce las crisis de migraña

Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que la inyección de un anestésico local o de toxina botulínica (‘botox’) en una serie de puntos de la musculatura pericraneal y del cuello -denominados ‘gatillo’–reduce la frecuencia de las crisis de migraña en los pacientes con esta enfermedad.

Los investigadores granadinos han logrado, además, identificar la ubicación de estos puntos gatillo, cuya activación desencadena crisis de migraña, y la relación de éstos con la duración de la enfermedad y la severidad de las crisis. Este trabajo es uno de los tres estudios que, simultáneamente, han elaborado Juan Miguel García Leiva, investigador del Instituto de Neurociencias, Federico Olóriz de la UGR, y dirigido la profesora Elena Pita Calandre.

En el primer trabajo, los científicos estudiaron sujetos sanos y pacientes diagnosticados de migraña con cualquier frecuencia de crisis al mes. Comprobaron las diferencias en la existencia o no de puntos ‘gatillo’ -que en muchos pacientes tras la exploración les desencadenaba una crisis- y su localización.

Esta investigación descubrió que los puntos ‘gatillo’ aparecen en un 94% de pacientes con migraña y sólo en un 25% de sujetos sanos y que las localizaciones de los puntos ‘gatillo’ más habituales en los pacientes fueron la zona temporal anterior y la suboccipital, ambas a nivel bilateral, de la cabeza. Además, hallaron una correlación positiva entre el número de puntos que presenta el paciente, las crisis mensuales que padece y los años que dura la enfermedad.

Reducir a la mitar la frecuencia de la crisis

Posteriormente, realizaron otro estudio con 52 pacientes migrañosos -refractarios a los tratamientos farmacológicos habituales-, a quienes se les infiltró subcutáneamente 1 miligramo de anestésico local en aquellos puntos que presentaban durante tres meses semanalmente.

En aquellos pacientes a quienes se inyectó un anestésico, los científicos observaron una disminución en la frecuencia de crisis superior o igual al 50% respecto al período basal en un 18% de pacientes. Además, hubo una disminución de entre un 11 y un 49% en un 38% de los mismos. Dos terceras partes de los pacientes tras el tratamiento refirieron sentirse ‘mejor’ o ‘mucho mejor’.

En un tercer estudio sobre 25 pacientes con migraña crónica aplicaron 12,5 unidades de toxina botulínica en cada punto gatillo dos veces, espaciadas por un período de tes meses. Se registraron la frecuencia de crisis (variable principal), la intensidad y diversas escalas para comparar los cambios producidos un mes antes del inicio del tratamiento con el estado del sujeto un mes después de finalizar el mismo. Además, registraron las reacciones adversas durante el estudio, que fueron pocas, leves y transitorias.

La mayor disminución en la frecuencia de crisis con las inyecciones de toxina botulínica se observó en la semana 20. Algo similar ocurrió en aquellas crisis consideradas de intensidad ‘moderada’ y en el consumo de analgésicos por parte de los pacientes.

García Leiva advierte de que este sistema «no se trata de un tratamiento de primera elección para gente con migraña, sino que únicamente puede aplicarse en pacientes con migraña crónica que han probado varios tratamientos con resultados poco o nada alentadores y que muestran sensibilidad periférica en su musculatura».

Recientemente, las autoridades del medicamento de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado como medicamento con indicación terapéutica la toxina botulína para el tratamiento de la migraña crónica.

La cefalea es una experiencia prácticamente universal. Actualmente existen más de cien tipos y una de las más prevalentes es la migraña, que en España afecta a entre el 10 y el 12% de la población, siendo de 2 a 3 veces más común en la mujer que en el hombre. Cuando la migraña pasa de episódica a crónica -más de 15 días al mes-, provoca gran incapacidad en la vida diaria de los pacientes.

Descargar


Algunos componentes del café pueden prevenir la obesidad y proteger frente a las complicaciones derivadas de la diabetes

Algunos compuestos del café, como la cafeína y los ácidos clorogénicos, pueden prevenir la obesidad y evitar la glicación avanzada de proteínas, protegiendo frente a las complicaciones y dolencias derivadas de la diabetes. Estas conclusiones se desprenden de los resultados del estudio “Efecto terapéutico del café en la glicación avanzada de proteínas y la prevención de complicaciones de la diabetes”, realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada como proyecto de investigación ganador de la II Beca Café, salud y nutrición, y se vienen a sumar a otras evidencias científicas previas en torno a los efectos metabólicos del café y su carácter preventivo frente a la obesidad y la diabetes.

Los autores de la investigación, que incluyó un estudio in vitro e in vivo realizado con ratas diabéticas obesas Zucker, constataron que el consumo de café permite un control efectivo del peso corporal y puede ayudar a prevenir la obesidad. El consumo de café, tanto verde como tostado, propició una menor ganancia de peso corporal, que se asoció al efecto lipolítico de la cafeína. Además, los tratamientos con extractos de café disminuyeron el peso del hígado de las ratas diabéticas obesas, lo que sugiere una mejora en el metabolismo de los lípidos.

Según los resultados del estudio, los ácidos clorogénicos de café verde podrían evitar la formación de productos de glicación avanzada, involucrados en el desarrollo de dolencias asociadas a la diabetes como la retinopatía, la nefropatía y las enfermedades cardiovasculares. El extracto de café verde en las dosis ensayadas (equivalentes a la ingesta de ácidos clorogénicos por consumo moderado de café) presentó un efecto antiglicante tanto en el estudio in vitro como en el in vivo.

Aunque para logar la formulación de una bebida funcional que prevenga de las enfermedades asociadas a la edad y la glicación avanzada de las proteínas séricas es necesario seguir investigando, el café verde ha demostrado tener un gran potencial en este sentido.

El estudio ha sido realizado por el equipo de investigación dirigido por María Dolores del Castillo, Investigadora Científica del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación del CSIC (CIAL, CSIC-UAM) y  ganadora de la II Beca Café, salud y nutrición, otorgada por la Federación Española del Café y la Fundación Española de la Nutrición en 2009. El equipo de investigación ha estado compuesto por: Mónica Ullate, Miryam Amigo-Benavent y José Manuel Silván, del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación del CSIC; Francisco José Morales, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición del CSIC; y por Laura Campaña Martín y María Dolores Mesa, de la Universidad de Granada.

Descargar