Aguilera destaca la proyección de Herogra

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha visitado este miércoles las instalaciones en Albolote de Herogra, un grupo empresarial del sector de los fertilizantes, con alcance europeo, cuya principal zona de actuación es Andalucía, que ha desarrollado importantes avances en innovación en el sector del olivar en colaboración con otras instituciones y entidades como el Centro Ifapa de Córdoba, dependiente de la Consejería de Agricultura y Pesca.

La consejera ha destacado durante la visita la importancia de la innovación en un sector tan tecnificado como el de los fertilizantes, y su especial trascendencia en cultivo como el olivar, cuya producción es clave en la agricultura andaluza.

A este respecto, el Grupo Herogra está desarrollando en colaboración con la Agencia Idea y la Universidad de Granada el proyecto ‘Nutrición Avanzada del Olivar’ que consiste en establecer un procedimiento eficaz que optimizar el uso de fertilizantes y reducir el consumo de agua.

Herogra también ha participado con la Universidad Autónoma de Madrid, el Centro de Investigación y Formación Agraria de Córdoba y la multinacional Tessenderlo, en el proyecto ‘Desarrollo de la fertirigación en el olivar’, con conclusiones que ya se están llevando a la práctica.

Junto al Laboratorio de Sevilla, Agriquem, y otras empresas europeas también han realizado un proyecto europeo, Eureka-Savital, para impulsar el rediseño y actualización de los sistemas productivos de Herogra Fertilizantes SA. Esta empresa ganadina ha tenido especial relevancia en la investigación en formulados en gel, consiguiendo finalmente, los productos Nipogel (Nitrato Potásico gel) Calciogel (Nitrato de Calcio gel) y se está poniendo a punto el Mapgel (Fosfato Monoamónico gel).

Estas investigaciones fueron puestas de manifiesto en el XV Simposium Expoliva 2011 con la comunicación ‘Uso de fertilizantes líquidos desbloqueantes en olivar de secano’, donde se presentó al sector los avances en fertilizantes que hacen que los elementos nutritivos presentes en el suelo como fósforo, hierro, manganeso, cinc, calcio puedan ser directamente asimilados por el olivo.

Herogra ha desarrollado también un bloque tecnológico denominado Herotecnos formado por  las aplicaciones: Heromecum (base de datos de formulaciones), Herocargas (gestión de órdenes de carga), Herogen (programas de fabricación en automático) y Herodata (programas de datos de fabricaciones).

En la actualidad, Herogra posee 22 patentes, 1 registro de la propiedad intelectual de su paquete de software informático, 40 marcas registradas y una frase registrada, ‘Fertigota, las plantas no comen, beben’, expresión de la filosofía de I+D de este grupo.

Este grupo empresarial cuya constitución se remonta al año 1916 y que en la actualidad aglutina a la empresa matriz y a 8 firmas propias, fue pionera en introducir los abonos líquidos en España, siendo la primera distribuidora en Granada, con instalaciones propias en Pinos Puente. En la actualidad su departamento de I+D trabaja, entre otros temas, en la mejora de fertilizantes para el olivar.

Descargar


Concierto del Trío de clarinetes Gil Ortega Parisi en la Facultad de Medicina

El Trío de clarinetes Gil Ortega Parisi (Rocco Parisi, Francisco Gil Valencia, Juan Miguel Ortega López, y como pianista invitado: Pedro J. Gavilán Guirao), ofrecerá un concierto en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el jueves, 19 de mayo de 2011, a las 20 horas, en un acto organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, en colaboración con el Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada.

El Trío de clarinetes Gil Ortega Parisi es fruto del intercambio y colaboración entre el clarinetista italiano Rocco Parisi -especialista en clarinete bajo- y los españoles Francisco Gil Valencia y Juan Miguel Ortega, catedráticos del Conservatorio Superior de Granada. El programa de este concierto está compuesto por obras de autores clásicos y contemporáneos. Algunas de ellas son composiciones originales escritas expresamente para este grupo.

Trío de clarinetes Gil Ortega Parisi

El Trío de clarinetes Gil Ortega Parisi es fruto de un doble intercambio ERASMUS entre profesores de Clarinete del Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada y del “Conservatorio di Musica Antonio Vivaldi de Alessandria”, iniciado con la invitación a nuestra ciudad del profesor Rocco Parisi, especialista en clarinete bajo, en marzo del 2009, y completado un año después con la visita al conservatorio de la ciudad piamontesa de Francisco Gil Valencia y Juan Miguel Ortega, catedráticos del conservatorio granadino.

En Abril de 2010, durante el encuentro en Alessandria, tuvo lugar en el auditorio del Conservatorio di Musica Antonio Vivaldi un concierto en el que se estrenaron tres obras escritas expresamente para este grupo y para este concierto: “Giorpax”, acrónimo con las iniciales de los componentes del trío, de Gil Valencia, uno de sus componentes; “Apud lumen”, obra adaptada para este grupo, de Federico Ermirio, director del conservatorio italiano; y el trío “Jeux Pour Tríos” de Roberto Tagliamacco, profesor de composición del mismo conservatorio de Alessandria, dedicado también al grupo.

Entre los proyectos más inmediatos del Trío de clarinetes Gil, Ortega, Parisi destaca la grabación de un CD con música de compositores andaluces e italianos.

Programa

“Giorpax” para trío de clarinetes. Francisco Gil Valencia

“Suite do Brasil” para trío de clarinetes. G. Garbarino

“Guajira”

“Milonga”

“Cha Cha Cha”

“Tango”

“Saudade”

“Guaracha”

“Música para dos clarinetes”. Julián García de los Reyes

“Lamento”.

Juan Miguel Ortega. Para clarinete solo

A la memoria de M. A. Castillo Ojeda

“Ombre Notturne”. Roberto Tagliamacco. Para clarinete bajo y piano

“Pieza de Concierto Nº 2 Op. 114”. Felix Mendelssohn. Para dos clarinetes y piano

Intérpretes

Clarinetes

Rocco Parisi (profesor del Conservatorio de Música Antonio Vivaldi de Alessandria, Italia); Francisco Gil Valencia (catedrático del Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada); Juan Miguel Ortega López

(profesor del Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada).

Piano

Pedro J. Gavilán Guirao (profesor del Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada).

Descargar


La empresa HEROGRA, ejemplo de la innovación que exige la actual economía

En el Polígono Juncaril se ubica la empresa de fertilizantes Herogra , líder en la fabricación de abonado de oliva secano con fertilizantes líquidos. Para su aplicación Herogra ha desarrollado maquinaria de bajo coste especial para la inyección del abonado líquido exclusivamente en las proximidades del árbol lo que facilita que los nutrientes se coloquen junto a su raíz y se asimilen de forma adecuada.

Esta empresa netamente andaluza ha desarrollado su investigación mediante acuerdos con la Universidad de Granada.

La consejera de agricultura de la Junta Clara Aguilera ha visitado las instalaciones de esta empresa que es ejemplo de la innovación que exige la actual economía. Herogra es una empresa de tradición familiar creada en 1916.

Descargar


Científicos españoles demuestran que la leche de cabra tiene los mismos nutrientes que la materna y no da alergia

Científicos españoles instan a potenciar el consumo habitual (y el de sus derivados) de la leche de cabra por descubrir que se trata de un alimento natural funcional e hipoalergénico, ya que contiene menos caseína del tipo alfa que la leche de vaca, como sucede en la materna, que son las responsables de la mayoría de las alergias a la leche de vaca.

Así, el grupo de investigación AGR 206 del departamento de Fisiología e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Matáix’ de la Universidad de Granada (UGR) ha determinado que la leche de cabra presenta «beneficiosas» características nutricionales que «mejoran» el estado de salud y han asegurado que contiene muchos nutrientes que la hacen comparable a la leche materna.

Según han explicado, el consumo habitual de la leche de cabra en individuos con anemia por deficiencia de hierro mejora su recuperación, ya que este tipo de leche minimiza las interacciones entre calcio y hierro. Además, guarda relación con la cantidad y naturaleza de sus oligosacáridos, compuestos que llegan al intestino grueso sin digerir y actúan como prebióticos.

Al mismo tiempo, la leche de cabra contiene una menor proporción de lactosa que la de vaca, aproximadamente un 1 por ciento menos, «pero al tener mayor digestibilidad puede ser tolerada por algunos individuos con intolerancia a este azúcar de la leche».

Los científicos de la UGR han apuntado que, respecto a su composición mineral, la leche de cabra es rica en calcio y fósforo, «siendo altamente biodisponible y favoreciendo su depósito en la matriz orgánica del hueso, lo que da lugar a una mejora en los parámetros de formación ósea». Asimismo, presenta mayor cantidad de zinc y selenio, micronutrientes «esenciales» para la defensa antioxidante y prevención de enfermedades neurodegenerativas.

Descargar


Científicos españoles demuestran que la leche de cabra tiene los mismos nutrientes que la materna y no da alergia

Científicos españoles instan a potenciar el consumo habitual (y el de sus derivados) de la leche de cabra por descubrir que se trata de un alimento natural funcional e hipoalergénico, ya que contiene menos caseína del tipo alfa que la leche de vaca, como sucede en la materna, que son las responsables de la mayoría de las alergias a la leche de vaca.

Así, el grupo de investigación AGR 206 del departamento de Fisiología e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Matáix’ de la Universidad de Granada (UGR) ha determinado que la leche de cabra presenta «beneficiosas» características nutricionales que «mejoran» el estado de salud y han asegurado que contiene muchos nutrientes que la hacen comparable a la leche materna.

Según han explicado, el consumo habitual de la leche de cabra en individuos con anemia por deficiencia de hierro mejora su recuperación, ya que este tipo de leche minimiza las interacciones entre calcio y hierro. Además, guarda relación con la cantidad y naturaleza de sus oligosacáridos, compuestos que llegan al intestino grueso sin digerir y actúan como prebióticos.

Al mismo tiempo, la leche de cabra contiene una menor proporción de lactosa que la de vaca, aproximadamente un 1 por ciento menos, «pero al tener mayor digestibilidad puede ser tolerada por algunos individuos con intolerancia a este azúcar de la leche».

Los científicos de la UGR han apuntado que, respecto a su composición mineral, la leche de cabra es rica en calcio y fósforo, «siendo altamente biodisponible y favoreciendo su depósito en la matriz orgánica del hueso, lo que da lugar a una mejora en los parámetros de formación ósea». Asimismo, presenta mayor cantidad de zinc y selenio, micronutrientes «esenciales» para la defensa antioxidante y prevención de enfermedades neurodegenerativas.

Descargar


Científicos españoles demuestran que la leche de cabra tiene los mismos nutrientes que la materna y no da alergia

Científicos españoles instan a potenciar el consumo habitual (y el de sus derivados) de la leche de cabra por descubrir que se trata de un alimento natural funcional e hipoalergénico, ya que contiene menos caseína del tipo alfa que la leche de vaca, como sucede en la materna, que son las responsables de la mayoría de las alergias a la leche de vaca.

Así, el grupo de investigación AGR 206 del departamento de Fisiología e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos «José Matáix» de la Universidad de Granada (UGR) ha determinado que la leche de cabra presenta «beneficiosas» características nutricionales que «mejoran» el estado de salud y han asegurado que contiene muchos nutrientes que la hacen comparable a la leche materna.

Según han explicado, el consumo habitual de la leche de cabra en individuos con anemia por deficiencia de hierro mejora su recuperación, ya que este tipo de leche minimiza las interacciones entre calcio y hierro. Además, guarda relación con la cantidad y naturaleza de sus oligosacáridos, compuestos que llegan al intestino grueso sin digerir y actúan como prebióticos.

Al mismo tiempo, la leche de cabra contiene una menor proporción de lactosa que la de vaca, aproximadamente un 1 por ciento menos, «pero al tener mayor digestibilidad puede ser tolerada por algunos individuos con intolerancia a este azúcar de la leche».

Los científicos de la UGR han apuntado que, respecto a su composición mineral, la leche de cabra es rica en calcio y fósforo, «siendo altamente biodisponible y favoreciendo su depósito en la matriz orgánica del hueso, lo que da lugar a una mejora en los parámetros de formación ósea». Asimismo, presenta mayor cantidad de zinc y selenio, micronutrientes «esenciales» para la defensa antioxidante y prevención de enfermedades neurodegenerativas.

Descargar


Científicos españoles demuestran que la leche de cabra tiene los mismos nutrientes que la materna y no da alergia

Científicos españoles instan a potenciar el consumo habitual (y el de sus derivados) de la leche de cabra por descubrir que se trata de un alimento natural funcional e hipoalergénico, ya que contiene menos caseína del tipo alfa que la leche de vaca, como sucede en la materna, que son las responsables de la mayoría de las alergias a la leche de vaca.

Así, el grupo de investigación AGR 206 del departamento de Fisiología e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Matáix’ de la Universidad de Granada (UGR) ha determinado que la leche de cabra presenta «beneficiosas» características nutricionales que «mejoran» el estado de salud y han asegurado que contiene muchos nutrientes que la hacen comparable a la leche materna.

Según han explicado, el consumo habitual de la leche de cabra en individuos con anemia por deficiencia de hierro mejora su recuperación, ya que este tipo de leche minimiza las interacciones entre calcio y hierro. Además, guarda relación con la cantidad y naturaleza de sus oligosacáridos, compuestos que llegan al intestino grueso sin digerir y actúan como prebióticos.

Al mismo tiempo, la leche de cabra contiene una menor proporción de lactosa que la de vaca, aproximadamente un 1 por ciento menos, «pero al tener mayor digestibilidad puede ser tolerada por algunos individuos con intolerancia a este azúcar de la leche».

Los científicos de la UGR han apuntado que, respecto a su composición mineral, la leche de cabra es rica en calcio y fósforo, «siendo altamente biodisponible y favoreciendo su depósito en la matriz orgánica del hueso, lo que da lugar a una mejora en los parámetros de formación ósea». Asimismo, presenta mayor cantidad de zinc y selenio, micronutrientes «esenciales» para la defensa antioxidante y prevención de enfermedades neurodegenerativas.

Descargar


Científicos españoles demuestran que la leche de cabra tiene los mismos nutrientes que la materna y no da alergia

Científicos españoles instan a potenciar el consumo habitual (y el de sus derivados) de la leche de cabra por descubrir que se trata de un alimento natural funcional e hipoalergénico, ya que contiene menos caseína del tipo alfa que la leche de vaca, como sucede en la materna, que son las responsables de la mayoría de las alergias a la leche de vaca. Así, el grupo de investigación AGR 206 del departamento de Fisiología e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Matáix’ de la Universidad de Granada (UGR) ha determinado que la leche de cabra presenta «beneficiosas» características nutricionales que «mejoran» el estado de salud y han asegurado que contiene muchos nutrientes que la hacen comparable a la leche materna. Según han explicado, el consumo habitual de la leche de cabra en individuos con anemia por deficiencia de hierro mejora su recuperación, ya que este tipo de leche minimiza las interacciones entre calcio y hierro. Además, guarda relación con la cantidad y naturaleza de sus oligosacáridos, compuestos que llegan al intestino grueso sin digerir y actúan como prebióticos. Al mismo tiempo, la leche de cabra contiene una menor proporción de lactosa que la de vaca, aproximadamente un 1 por ciento menos, «pero al tener mayor digestibilidad puede ser tolerada por algunos individuos con intolerancia a este azúcar de la leche». Los científicos de la UGR han apuntado que, respecto a su composición mineral, la leche de cabra es rica en calcio y fósforo, «siendo altamente biodisponible y favoreciendo su depósito en la matriz orgánica del hueso, lo que da lugar a una mejora en los parámetros de formación ósea». Asimismo, presenta mayor cantidad de zinc y selenio, micronutrientes «esenciales» para la defensa antioxidante y prevención de enfermedades neurodegenerativas.
Descargar


Proyecto español lleva halladas más de 6.000 piezas en templo de Tutmosis III

El proyecto arqueológico de excavación del templo funerario de Tutmosis III en Luxor (Egipto), dirigido por la egiptóloga española Myriam Seco, lleva halladas más de 6.000 piezas desde que, en 2008, empezaron los trabajos para empezar a recuperar el monumento, tarea que llevará más de veinte años.
Esta arqueóloga, que dirige junto a Attia Radwan este proyecto español de colaboración con el Ministerio de Antigüedades egipcio, ha presentado hoy los avances en las excavaciones de este templo de uno de los faraones más importantes, considerado como el Napoleón egipcio, dentro del III Seminario de Arqueología de la Fundación Tres Culturas, en Sevilla.
Este proyecto de excavación y restauración del templo de Tutmosis III, en la orilla oeste de Luxor, comenzó en 2008 fruto de la cooperación entre ese ministerio egipcio y la Academia de Bellas Artes de Sevilla, y está financiado por Cepsa y la Fundación Botín.
En declaraciones a Efe, la egiptóloga sevillana que trabaja desde 1995 en Egipto y vive allí desde 1998, ha afirmado que en estos años de trabajo su «mayor satisfacción» ha sido «ver cómo un monumento que no existe, resurge de la arena, que lo cubría por completo».
Ha explicado que Tutmosis III (1490/68-1436 a.C.) «era uno de los faraones más importantes de Egipto en la XVIII Dinastía y, siendo el templo de un personaje tan importante, sorprende que estuviera abandonado y nadie hubiera trabajado en él desde los años 30».
Con su excavación y restauración, en la que trabajan 130 obreros locales más una treintena de especialistas, en su mayoría españoles pero también egipcios, libaneses, japoneses o canadienses, esperan «obtener muchos datos de esta época egipcia tan importante».
La directora del proyecto ha dicho que el abandono del yacimiento ha sido, «en parte, una suerte, pues hay muchas cosas por investigar y recuperar», y así están viendo, «poco a poco, cómo van saliendo las estructuras arquitectónicas del templo y va recobrando vida».
A su juicio, es «fundamental hacer campañas largas al ser una gran extensión, con lo que un mes resultaría muy poco», y ha resaltado que gracias a la financiación que tienen trabajan tres meses cada año y han «iniciado no sólo las restauraciones, sino la conservación y restauración de los elementos» que están excavando.
Según Seco, el objetivo es hacer un museo al aire libre «para que el turista pueda visitar el yacimiento, entender cuál era su planta y ver in situ todos los restos, pues es un templo muy rico, con muchísimos relieves».
Hasta ahora han sacado más de 6.000 fragmentos, que están documentando y epigrafiando «con la idea de poder remontar alguna de sus paredes» y, a largo plazo, «presentar los restos encontrados de la mejor manera para que el visitante pueda entender el conjunto».
Ha precisado que se necesita «mucho dinero y como mínimo veinte años para excavarlo totalmente, documentarlo y restaurarlo», y ha destacado como una iniciativa pionera en España la colaboración que han impulsado con la Universidad de Granada para que estudiantes españoles hagan prácticas en el yacimiento y también impartir cursos de formación práctica y técnica a arqueólogos egipcios.
En la campaña 2011, desde septiembre hasta las navidades, quieren hacer una prospección con georradar en la zona del embarcadero y también en la de la carretera que divide al templo y que pasa por encima del que era su patio, pues ésta «nunca ha sido excavada».
Ya han restaurado la rampa de acceso, mientras que seguirán excavando los pozos encontrados y las tumbas que hay debajo del templo, y con los trabajos en el muro perimetral para continuar con la restauración de la esquina sureste y la zona del pilono (fachadas de entrada), además de empezar a reconstruir informáticamente una de las paredes para luego levantarla con piezas originales.
Descargar


Jóvenes que se acercan al Nobel

Hace 60 años que dos médicos, Gustav Parade y Franz Karl Hein, tuvieron la idea de reunir a eminencias que hubieran sido galardonadas con el Premio Nobel y a científicos que pudieran aprender de ellos. Para realizar el evento encontraron el patrocinio del conde de Wisborg, rico mecenas y bisnieto del rey sueco Oscar II, quien había presentado los primeros galardones.

En 2011, la tradición continúa. Cada año se reúnen en Lindau (Alemania) un millar de jóvenes investigadores de todo el mundo con una cincuentena de nobeles para aprender de sus experiencias. En esta ocasión se celebrará la 61a edición, la primera en la que diez científicos españoles acudirán a la cita, respondiendo a una invitación de Lindau y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

No siempre se celebran los mismos encuentros, ya que se alternan entre Medicina, Química y Física, y cada tres años hay una reunión sobre Economía. Este año toca Economía en agosto, y Medicina, a finales de junio.

El CSIC ha hecho la preselección entre jóvenes investigadores en sus bases de datos, pero para el año que viene quieren contar con las universidades para buscar más candidatos, según Rafael Rodrigo, presidente del CSIC.

«En el encuentro van a intercambiar opiniones, no solo con premios Nobel, sino con otros científicos jóvenes de primer nivel, con los que podrán compartir vivencias, experiencias, encontrar futuras colaboraciones y contar con contactos para el futuro», explica Rodrigo. El presidente del CSIC cree que las promesas investigadoras españolas están «perfectamente preparadas». «Hay un excelente nivel. Una muestra es que muchos jóvenes de fuera quieren venir a España a realizar su trabajo posdoctoral». Este buen nivel de estas promesas se debe a que son discípulos de una generación que se marchó al extranjero a formarse con los mejores y que a la vuelta crearon escuela con sus grupos de investigación.

La Ley de Ciencia, a debate

Pero no todo es de color de rosa. La Ley de Ciencia aprobada por el Congreso la semana pasada intenta modernizar las estructuras investigadoras y mejorar las condiciones laborales de los que inician su carrera. Aunque a falta del desarrollo normativo, no todos están contentos con el resultado: «sigue dejando la puerta abierta a que fundaciones y entidades privadas sigan perpetuando la figura del becario investigador, pese a que sí se recoja la necesidad de contratar a investigadores por parte de organismos públicos. Es de especial relevancia la cantidad de ayudas fraudulentas que estas entidades convocan», señalan desde la Federación de Jóvenes Investigadores/Precarios.

La norma recoge una nueva figura de contrato predoctoral de hasta cuatro años, que sustituye a las actuales becas de doctorado sin cotizaciones a la Seguridad Social. Tras obtener el título, se puede optar a un contrato de investigación de hasta cinco años de duración.

«Sobre la precariedad en parte tienen razón», reconoce el presidente del CSIC. «Pero no tanto por el tema de los contratos, ya que en los últimos años se ha avanzado mucho, sino por la escasez de oportunidades. En Alemania, por ejemplo, hay muchos sitios muy buenos, pero en España no hay suficientes lugares buenos que ofrezcan oportunidades. Aunque el camino es peor todavía si se tiene que ir a la empresa o a la industria. No tenemos un entorno favorable para la movilidad interna», sostiene.
Jonatan Ruiz. Universidad de Granada. «Busco la experiencia personal de los Nobel»

Es doctor en Fisiología del Ejercicio por la Universidad de Granada (donde investiga sobre genética y estilos de vida) y en Ciencias Médicas por el prestigioso Instituto Karolinska (Suecia).

Jonatan Ruiz (Igualada, Barcelona, 1978) acude a Lindau para conocer a personas que trabajen en campos afines. «Hay mucha gente investigando en esta área, que es joven y muchas veces damos palos de ciego». Pero también va a Alemania con la esperanza de aprender de los veteranos cómo formar un grupo de investigación o cómo lo han hecho para llegar al máximo nivel: «Me interesa sobre todo su experiencia personal». Es optimista respecto a los investigadores españoles: «Hay una cantidad de cerebros brutal». Pero reconoce que hay que acabar «cuanto antes» con la precariedad. «Yo diferenciaría claramente el personal docente de la figura del investigador».

Lidia Farré. CSIC. «Si quisiera una hipoteca, nadie me la daría»

Pasó cuatro años doctorándose en el Instituto Europeo Universitario de Florencia, en Economía, donde estudian muchos de los mejores alumnos europeos. Pero salvo para el sector público, Lidia Farré (Sabadell, Barcelona, 1978) no cree que le sirva su título: «La empresa valora el doctorado a nivel marginal». Y además ve las cosas «muy complicadas» en España. En 2012 se le acaba su contrato posdoctoral en el Instituto de Análisis Económico del CSIC y no cree fácil alcanzar una plaza. «Trabajar fuera está bien, pero a mí me apetece hacer investigación en Cataluña».

Su preparación no le sirve para conseguir una estabilidad laboral y personal: «Si quisiera una hipoteca, nadie me la daría. Pero mis compañeras de carrera han podido tener más estabilidad, por ejemplo, trabajando en La Caixa». De Lindau quiere aprender su experiencia «en este duro camino».

Jesús Fernández-Huertas. Fedea. «Hay gente anclada en el pasado»

Jesús Fernández-Huertas (Don Benito Badajoz, 1978) ya es un privilegiado antes de acudir a Lindau. Estudió su doctorado en Economía en la Universidad de Columbia (EE UU) como profesor asistente del Nobel Joseph Stiglitz y colaboró con otros como Edmund Phelps, a los que espera reencontrar en Alemania. Se reconoce también afortunado porque dice no haber sentido la sensación de precariedad en su tarea de investigador. Actualmente cuenta con un contrato Ramón y Cajal en la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), donde investiga el fenómeno migratorio.

Cree que en España hay buenos centros, como la Universidad Pompeu Fabra, la Autónoma de Barcelona, el Instituto de Análisis Económicos del CSIC o el Cemfi del Banco de España, pero es algo crítico con la universidad: «Siempre faltan recursos. Además, hay algo de peso muerto, profesores encerrados en sí mismos y que no miran afuera. En la investigación en España hay un grupo de gente que trabaja mucho y otros anclados en el pasado».

Nadia Martínez. Centro Severo Ochoa. «No volveré en años a España»

Lleva unos meses en Filadelfia, ya que su beca predoctoral le permite realizar estancias en el extranjero de dos a seis meses cada año. Nadia Martínez (Madrid, 1984) realiza su tesis en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Cree que a la ciencia española «le hace falta un buen lavado de cara» en general. «Le falta financiación, tanto pública como privada. Probablemente uno de los motivos por los que nos falta esa inversión es porque en nuestra sociedad falta conciencia de lo importante que es investigar para progresar y mejorar el futuro y nuestra calidad de vida. Es triste que mucha gente no sepa a qué me refiero cuando digo que estoy haciendo una tesis», asegura.

«Me siento en una condición muy desfavorable con respecto a otros trabajos que, siendo también muy importantes, requieren menos preparación». Por eso, ve su futuro fuera: «Tengo claro que pasarán muchos años antes de que vuelva a España». Y sobre si vislumbra un próximo Nobel español, cree que no sería raro que el premiado hubiera cambiado su pasaporte por el estadounidense.

Elena Caro. Universidad de California. «En EE UU desean ser los mejores»

Elena Caro (Madrid, 1979) es doctora en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid y actual investigadora de la Universidad de California en Los Ángeles (EE UU). Allí cuenta con un contrato Marie Curie de la UE. Está contenta de trabajar fuera. «El salir a investigar al extranjero y establecer contactos con redes de investigadores internacionales es siempre muy positivo, y está en la base del concepto de ciencia». Además, reconoce que en Estados Unidos «todo lo hacen con una clara vocación de ser los mejores». «¡Dan ganas de quedarse! En lo laboral, no hay color en cuanto a las posibilidades, el reconocimiento social y el nivel de vida de un investigador aquí y en Europa».

Sobre la ciencia española, se queja amargamente de sus carencias: «Le faltan varias cosas importantes, pero lo primero, dinero. Nunca hemos tenido niveles de inversión competitivos ni a la par con otros países europeos, pero lo de ahora ya es de vergüenza». Además, denuncia que en la universidad se premie la endogamia por encima de la excelencia.

Descargar


Víctor Ullate impartirá clases de danza clásica en los Cursos Manuel de Falla

El Festival Internacional de Música y Danza y la Universidad de Granada presentaron ayer la 42ª edición de los cursos Manuel de Falla, que este año ofrece 250 plazas para sus siete programas.
Víctor Ullate y Eduardo Lao, creador y director artístico del ballet de la Comunidad de Madrid, respectivamente, impartirán las clases de danza clásica, dirigidas a profesionales y alumnos de nivel medio-alto.
El taller de danza inclusiva, un clásico del programa, contará en esta edición, por segunda vez, con un grupo de alumnos mayores de 45, además de personas con discapacidad física e intelectual. Bajo la coordinación de Gabriela Martín, presidenta de la Fundación Psicoballet Maite León, el taller será impartido por especialistas de España, Italia, Reino Unido y Francia.
Al taller de fotografía acudirán como profesores invitados, por primera vez, el director del Centro Andaluz de la Imagen, Pablo Juliá, y el profesional free-lance Carlos Choin.
El Curso de Recuperación e Interpretación del Patrimonio Musical Iberoamericano estará dedicado a Tomás Luis de Victoria, de cuya muerte se cumplen 400 años.
Por su parte, el Curso de Interpretación Musical Histórica se centrará en la música de cámara en la España de Goya.
El taller europeo de composición e interpretación contemporáneas forma parte del proyecto MusMA, en el que festivales de diez países se unen para difundir la música contemporánea a través de la radio.
A la presentación de los cursos asistieron el director del Festival, Enrique Gámez, la vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UGR, Dorothy Kelly -en sustitución del titular de Extensión Universitaria, Miguel Ángel Aguilar, por enfermedad-, el subdelegado del Gobierno, Antonio Cruz, en representación del Ministerio de Cultura, el delegado de Cultura de la Junta, Pedro Benzal, y el concejal de Cultura, Juan García Montero. Todos ellos se felicitaron porque esta colaboración entre instituciones tenga como resultado un programa «de calidad y accesible».
Matrícula y becas
El plazo de inscripción estará abierto hasta finales de junio. La matrícula cuesta entre 45 y 170 euros, según el curso, aunque hay muchas becas. El presupuesto de este año es de 143.000 euros, algo inferior al de 2010 pese a que hay dos cursos más. Los programas se desarrollarán entre el 22 de junio y el 15 de julio, coincidiendo con el festival, excepto el curso de análisis musical ‘El mundo sonoro de Manuel de Falla’, que tendrá lugar del 24 al 27 de noviembre.
Descargar


Un estudio investiga el entramado urbano de Torreparedones

Los proyectos y estudios universitarios en torno al yacimiento ibero de Torreparedones no cesan. El último de ellos tuvo lugar el pasado fin de semana por parte de expertos de varias universidades que han llevado a cabo un experimento encaminado a determinar el Norte verdadero, la línea de referencia con la que los agrimensores romanos debieron diseñar el entramado urbano de la ciudad cuando ésta se fundó sobre la antigua urbe ibérica.

Las excavaciones llevadas a cabo en la zona del centro monumental han puesto de manifiesto que la trama urbana parece responder a un esquema centrado en una orientación astronómica basada en la determinación del Norte solar o verdadero, diferente del Norte magnético.

Desde el Consistorio baenense aseguraron ayer que «esto era fundamental para delinear la nueva urbe y definir qué orientación era la más adecuada, como ya señalaba el famoso arquitecto e ingeniero romano Marco Vitrubio» ya que ha permitido descubrir «aspectos relacionados con el saneamiento de la ciudad, la existencia de buenas pendientes para las canalizaciones o la relación con los vientos dominantes».

Para conocer esa línea de referencia se utilizaba un gnomon, es decir, un círculo trazado en la tierra con una varilla colocada en su centro, perfectamente nivelada, marcando los dos puntos en los que la sombra de dicha varilla interceptaba el círculo como consecuencia del movimiento del sol; así se podían concretar los cuatro puntos cardinales y la línea básica Norte-Sur.

El proyecto, dirigido por Margarita Orfila, catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada y María Esther Chávez, de la Universidad de La Laguna, e incluido dentro del Plan Nacional de I+D+I del Ministerio de Ciencia e Innovación, pretende analizar el sistema seguido para orientar y trazar estructuras ortogonales de época romana.

Ahora se pretende conocer el sistema utilizado por los agrimensores romanos que planificaron la ciudad de Torreparedones, para lo cual se ha solicitado la colaboración del Servicio Municipal de Arqueología del Ayuntamiento de Baena.

Descargar