Granada Hoy

Pág. 8: El PSOE les reta a llevar el caso a los tribunales

Pág. 13: La matrícula de la UGR subirá el curso próximo entre 25 y 53 euros

Pág. 14: La Plataforma contra el Diccionario Biográfico llegará hasta Estrasburgo

Pág. 16: Una dieta con demasiadas expectativas

Pág. 24: Taller sobre ‘Mitos y reflexiones de la infancia’

Pág. 44: Arte que genera arte

Contraportada: Isidro López Aparicio. Artista granadino

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41689

Descargar


Expertos debaten en un Congreso Nacional sobre la situación de la ciencia de la Biodiversidad

Granada acoge el III Congreso Nacional de Biodiversidad donde se reunirán cerca de 40 expertos en este campo de estudio. Este congreso tendrá lugar en el Salón de Actos de la Estación Experimental del Zaidí­n (EEZ), centro perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas (CSIC), desde hoy, miércoles 8 de junio, hasta el viernes, 10 de junio.

Un grupo de investigadores del Departamento de Microbiologí­a del Suelo y Sistemas Simbióticos de la EEZ junto con investigadores de Microbiologí­a y Tecnologí­as Ambientales del Instituto del Agua, centro perteneciente a la Universidad de Granada organizan un congreso cientí­fico sobre Biodiversidad con el que pretenden revisar los nuevos conocimientos a los que la investigación realizada ha dado lugar en el campo de la Biodiversidad, así­ como tratar de dar respuesta a los nuevos retos que se plantean.

El congreso se centrará en responder a una serie de preguntas que coartan la situación actual de la ciencia de la Biodiversidad. Durante tres dí­as expertos de esta materia intentarán dar respuesta a  ¿cómo evolucionó la biodiversidad en el espacio y en el tiempo para llegar a su estado actual?,  ¿cuánta biodiversidad existe y cómo su modificación o pérdida afecta al sistema como un todo?,  ¿qué correspondencia hay entre la biodiversidad y las funciones y servicios que genera, y cuál es el valor real de estos servicios?,  ¿cómo puede la investigación cientí­fica ayudar en la toma de decisiones y las polí­ticas para conseguir un uso más sostenible de la biodiversidad?.

Para Eulogio J. Bedmar, uno de los organizadores del congreso, estas reuniones persiguen «un mayor conocimiento de la biodiversidad con el que estaremos mejor equipados para asegurar el futuro de los recursos naturales de la Tierra».

Otra de las metas que plantea este congreso de Biodiversidad es animar a los jóvenes investigadores a presentar y discutir su trabajo en el mismo foro que los participantes con más experiencia, para favorecer el flujo de pensamientos e ideas y se facilite el intercambio de conocimientos. Según Eulogio «este congreso permitirá el intercambio de conocimiento, identificará nuevas prioridades de investigación y facilitará la cooperación».

El interés de la sociedad por la diversidad biológica ha crecido exponencialmente en los últimos años. Tanto es así­ que las Naciones Unidas declararon 2010 el Año Internacional de la Biodiversidad en un esfuerzo para concienciar a la población mundial que la biodiversidad es una celebración de la vida en la Tierra y de su valor extraordinario para nuestras vidas. La Biodiversidad es inmensa y también sus amenazas.

Después de las anteriores ediciones de este congreso celebradas en Segovia en 2007 y Blanes en el año 2009, la reunión de Granada contará con cerca de 40 expertos en Biodiversidad y se centrará en analizar la situación de la diversidad de ambientes de montaña y prados, biodiversidad en medios acuáticos, en ambientes áridos y costeros, asociada a bosques y matorrales, asociada a sistemas antropomórficos, así­ como la conservación de la biodiversidad y áreas de protección.

Descargar


Desarrollan proyectos para construir carreteras más seguras y sostenibles

Este trabajo de I+D+i, impulsado a través de la Agencia de Obra Pública de Andalucía y por la Escuela Técnica de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos se lleva a cabo través de siete convenios que cuentan con una inversión de 2,3 millones de euros.

El desarrollo de estos convenios ha permitido avanzar en el respeto al medio ambiente en el sector de la construcción de infraestructuras, ha destacado hoy el director gerente de la Agencia de Obra Pública, Rafael Blanco, en el acto de inauguración de unas jornadas sobre esta materia.

Blanco ha valorado esta alianza «estratégica» que hace posible y necesario el compromiso firme por la sostenibilidad ambiental, social y económica en la planificación y construcción de las infraestructuras.

El Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía (PISTA 2007-2013) incide en la necesidad de llevar a cabo prácticas generalizadas más sostenibles en la construcción de carreteras.

En este sentido, se contemplan medidas como el impulso del reciclado de materiales y el aprovechamiento de residuos para eliminar vertidos, la utilización de firmes agotados como materia prima para producir nuevos firmes o la reutilización de neumáticos desechados en la elaboración de capas de rodadura más elásticas y silenciosas, entre otras.

Algunas de estas medidas se están desarrollando en los convenios de colaboración suscritos con la Universidad granadina y cuyo contenido se aborda en las jornadas.

Descargar


Estudian sentencias para analizar efectividad de medidas contra acoso sexual

En rueda de prensa para presentar el estudio, la directora general para la violencia de género de la Junta, Soledad Ruiz, ha explicado que se trata de dar «luz a lo que está pasando» y de conocer por qué fracasa el protocolo de actuación en las empresas.

Esta circunstancia, ha dicho, está dando lugar en muchas ocasiones a que se reduzca la responsabilidad del empresario en este problema, que afecta al 14,9 % de las trabajadoras, según datos de índole nacional relativos al año 2000, los únicos disponibles.

La segunda fase del estudio, que se presentará a final de año en forma de propuestas para mejorar el marco normativo actual y los protocolos de actuación, consistirá en la articulación de un marco para la mejora de la calificación del delito, que «no es acoso moral» -ha dicho Ruiz- en coordinación con los sindicatos, que llevan el servicio de defensa legal para víctimas de acoso sexual desde 1997.

Tras el avance en la lucha contra los malos tratos en el ámbito doméstico, el estudio del acoso sexual, que es violencia machista llevada al terreno económico-laboral, es prioritario para la Junta.

La administración autonómica ha ido adaptando su normativa a las recomendaciones que desde 1991 ha dictado la Unión Europea y el Gobierno, que acaba de aprobar una orden para que las administraciones y empresas desarrollen sus propios protocolos contra este problema social.

El acoso sexual es «poco identificable porque hay pocos testigos», ha señalado la directora general.

El estudio se enmarca en un proyecto del Instituto Andaluz de la Mujer para el seguimiento de la ley de prevención y protección integral contra la violencia de género, y está dirigido por las profesoras Ana Rubio y Juan María Gil, del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada.

Para determinar que tras una conducta de un jefe o un compañero hay acoso sexual o moral por razón de sexo, no hay que esperar, en opinión de Rubio, a que una personas «sea sometida durante largos meses a presiones in crescendo», sino que es suficiente con que lo sea una o varias veces de forma considerable para determinar que se está actuando «contra sus derechos en el trabajo».

Las denuncias llegan más desde el ámbito privado, lo que no significa que no se produzcan en el sector público, según Rubio, que ha indicado que la investigación también determinará si las nuevas leyes integrales aplicadas sin formación específica pueden tener algún resultado negativo con un «efecto bucle».

Descargar


‘En historia a veces triunfa la convención, el interés, no el acierto’, afirma José Enrique Ruiz-Domenec en su nuevo libro

«Entre historias de la Edad Media, de José EnriqueRuiz-Domenec» es el título del libro, obra del medievalista granadino, catedrático en la Autónomade Barcelona, José EnriqueRuiz Domènec.

Publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (EUG), «Entre historias dela EdadMedia» da respuesta a la pregunta sobre qué historia medieval es la más adecuada para el siglo XXI

El autor asegura que para contestar a esta pregunta hay que estar convencidos de que toda época tiene su manera de acceder al pasado. El estudio de la historia se mueve, está en continuo cambio, mejora con la aportación de otras disciplinas. Se transforma para dar respuesta a preguntas años atrás; en lo que respecta a la Edad Media para ajustar una serie de falsas representaciones de aquel pasado tan abigarradas y tenaces como alejadas de la realidad.

En historia a veces triunfa la convención, elinterés, no el acierto, afirma José Enrique Ruiz-Domenec en la introducción deeste libro. Y añade: Las complejas narraciones presentes en este libro muestran la necesidad de hacer inteligible la identidad de una cultura, como la de la Edad Media, variada y plural; además de mostrar el camino para defendernos de la tendencia a la fragmentación del saber histórico, mi objetivo estaría cumplido si el lector aceptara el reto de narrar una historia aceptando los numerosos entramados que la forman.

José Enrique Ruiz-Domènec (Granada, 1948), catedrático en la Autónoma de Barcelona, ha recibido el premio Ciudad deBarcelona por su ensayo El reto del historiador. Uno de sus intereses más destacados como investigador es la herencia mediterránea. Ha publicado numerosos libros. Su publicación más reciente es España, una nueva historia.

Descargar


Premios al talento joven

La Universidad de Granada entrega sus Premios a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios en una edición a la que han concurrido un total de 241 obras de las que se pueden ver una selección en el Crucero del Hospital Real

El talento, la originalidad y la innovación. En su nueva edición, las obras ganadoras de los Premios de la UGR a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios no sólo comparten las tres cualidades, sino que apuestan por la calidad como marca diferenciadora y dan muestra del espléndido panorama creativo que está por venir.

En total han sido 241 obras, llegadas de prácticamente todas las universidades españolas, las que este año han participado en estos premios cuya primera convocatoria se remonta al año 1970 y que abarca disciplinas tan distintas como narrativa, poesía, texto dramático, arquitectura, cómic, diseño, escultura, fotografía, nuevas tecnologías de la imagen, pintura, interpretación e investigación musical, guión de cortometraje y fotografía de ensayo.

«La edición de este año puede significar un salto importante y eso nos enorgullece. Muchos de estos premiados van a tener una larga carrera», vaticinó ayer en el acto de entrega Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

Los Premios Alonso Cano de Artes Visuales volvieron a ser la categoría reina, ya que a sus distintas categorías optaban un total de 185 obras. Noelia Cobo, premio en la modalidad de Escultura por Amsara, explicó ayer que su obra quiere «hablar del movimiento orgánico» y que para ello quiso dar un mayor protagonismo a los ensamblajes y remitir a las esculturas típicas africanas que tanto le fascinan. Nacho Belda, primer premio en Diseño y, por tanto, autor del catálogo de este año, aseguró que basó su idea en la «dualidad» tanto de la luz y la oscuridad como de lo científico y artístico. «Era la primera vez que participaba en estos premios pero tenía claro que debía ser un diseño atractivo, que funcionase bien desde lejos y fuese impactante y que cumpliese con su función», añadió. El proyecto arquitectónico Abrigo de ideas de Francisco Javier Martínez, el cómic Mi ángel de Alba Sánchez, la serie fotográfica Equilibrio dual de Bárbara Botello, la serie de nuevas tecnologías de la imagen Tendencias de sastre. Pauline en la playa de María Isabel Díaz y la pintura Landscape de Cristina Megía completan los premiados en esta categoría.

Las letras también tienen una gran importancia en estos galardones y, bajo el nombre de Federico García Lorca, se dieron cita un total de 29 obras. Aunque la modalidad de texto dramático quedó desierta, el resto, según afirmó Laura García-Lorca, miembro del jurado, mostró una «gran calidad». «Es muy importante saber valorar que tienes entre las manos la obra de gente que está empezando y a la que es vital alentar para que continúen por este camino tan difícil».

Astrid Karen García, primer premio de narrativa por Segunda parte, confesó que su novela se acerca mucho al terreno de la ciencia-ficción y que, desde allí, se sirve de los recursos de la literatura para «recrear un mundo habitado por personas que están aisladas en él por motivos muy diferentes y que luchan por sobrevivir, aunque el destino siempre sea trágico». Junto a ella, el joven Joaquín López se alzó con el premio de poesía con En el fondo, nadie es profundo, una obra que «intenta alejarse de la poesía trascendental y de profundidad de pensamientos» para centrarse en «lo sensorial, el amor y los sentimientos», según él mismo aseveró.

Con el nombre de Manuel de Falla, la UGR eligió la investigación de José Antonio Morales Antonio Guerrero (ca. 1710-1776): Tres tonadillas escénicas de 1764. Estudio y edición crítica y la interpretación del dúo de clarinete y violonchelo formado por Francisco José Gil y Georgina Sánchez como ganadores en las distintas modalidades referentes a la música. Recuerdos de Lana de Juan Gabriel Caño en la categoría José López Rubio de Guión de Cortometraje y Sin título 63 de José Luis Mora en Fotografía de Ensayo Federico Mayor Zaragoza completan la lista de ganadores.

«Estos premios cubren un amplísimo campo de la creación artística y científica, estimulando la experimentación y la innovación entre los jóvenes creadores», valoró el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro.

Coincidiendo con la entrega de los premios, ayer se inauguró en el Hospital Real una exposición con una selección de las mejores obras presentadas a concurso y que permanecerá abierta al público hasta el próximo 28 de junio de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas.

Descargar


Un sensor detectará de forma rápida y económica la concentración de contaminantes en el agua potable

Investigadores del departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada (UGR) han logrado desarrollar un sensor óptico capaz de indicar in situ y en tiempo real la concentración de contaminantes ambientales en el agua. El sistema, que podrá utilizarse de forma rutinaria en laboratorios de control de calidad de aguas, permitirá reducir el número de muestras que necesiten ser analizadas con otras técnicas más complejas y costosas.

Los resultados del trabajo, publicado en la revista Biosensors & Bioelectronics, suponen un importante avance para el control de la calidad de aguas destinadas al consumo humano, ya que este sistema podrá utilizarse de forma habitual en los laboratorios, y permite reducir así el número de muestras analizadas por técnicas más caras y sofisticadas.

La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas con compuestos aromáticos es uno de los problemas medioambientales más importantes en la actualidad. Los TEXs (tolueno, etilebenceno y xilenos), que pertenecen a una de las familias más representativas de los compuestos aromáticos, se usan de forma habitual en la industria como materias primas y como disolventes, y están presentes en muchos derivados del petróleo.

Este tipo de compuestos aromáticos son contaminantes ambientales muy extendidos, altamente tóxicos y de escasa biodegradabilidad, que pueden penetrar fácilmente en los seres humanos a través de su ingestión, inhalación o absorción. Sus efectos sobre la salud pueden producir daños graves en el hígado, los riñones, los pulmones, el corazón y el sistema nervioso, llegando a provocar cáncer y diferentes enfermedades neurológicas.

Con el objetivo de controlar la presencia de estos compuestos en el agua destinada al consumo humano, los investigadores de la UGR han conseguido desarrollar un sensor químico capaz de indicar si un agua está o no contaminada por TEXs. Esto ha sido posible gracias al empleo de la tecnología MIP (molecularly imprinted polymers, o polímero de impronta molecular), y es la primera vez que se obtiene este tipo de polímeros para moléculas de bajo peso molecular para desarrollar sensores ópticos.

Un MIP es un polímero que se ha improntado con una molécula molde, es decir, una resina que se prepara en presencia de una molécula. Cuando esta molécula se elimina, quedan unos huecos en el material que son iguales en tamaño, forma y funcionalidad a la molécula molde. Si ese material está presente en una serie de sustancias, las que sean muy similares al molde se introducirán en esos huecos y quedarán retenidas. Sin embargo, si son diferentes (más grandes o pequeñas) o tienen diferente funcionalidad, no se retendrán.

Los investigadores sintetizaron un MIP usando como molécula molde el tolueno, y comprobaron que retiene de forma selectiva a los compuestos de la familia de los TEXs. Para su detección, se ha usado su fluorescencia intrínseca, y para determinar si un agua está o no contaminada se ha desarrollado un test de screening, que indica si el nivel de contaminación está por encima o por debajo de un determinado valor (límite legal).

Se ha simplificado así el análisis, y se ha abaratado y permitido conocer de forma muy rápida qué muestras están o no contaminadas. Sólo aquellas muestras que estén por encima del valor límite son las que deberán ser analizadas por métodos instrumentales más exactos, lo que disminuye el número de las que tienen que ser analizadas con técnicas más caras y tediosas.

El Grupo de Investigación de Control Analítico Medioambiental, Bioquímico y Alimentario de la UGR está constituyendo una empresa de base tecnológica, que bajo el nombre de NanoMYP, explotará los resultados de sus líneas de investigación relacionadas con el desarrollo de sensores ópticos y nanotecnología analítica. En el estudio han participado los profesores del Grupo de Investigación en Control Analítico Medioambiental, Bioquímico y Alimentario de la UGR: Alberto Fernández Gutiérrez, Jorge F. Fernández Sánchez, Francisco Javier Sainz Gonzalo y Antonio Luis Medina Castillo. (Fuente: Universidad de Granada)

Descargar


Un sensor permitirá detectar de forma rápida y económica los contaminantes en el agua

Investigadores del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granadahan conseguido desarrollar un sensor óptico capaz de indicar in situ y en tiempo real la concentración de contaminantes ambientales en el agua.

Los resultados del trabajo, que han sido publicados por la prestigiosa revista científica Biosensors & Bioelectronics, y en el que han participado los profesores del Grupo de Investigación en Control Analítico Medioambiental, Bioquímico y Alimentario de la UGR Alberto Fernández Gutiérrez, Jorge F. Fernández Sánchez, Francisco Javier Sainz Gonzalo y Antonio Luis Medina Castillo, suponen un importante avance para el control de la calidad de aguas destinadas al consumo humano, ya que este sistema podrá utilizarse de forma habitual en los laboratorios, permitiendo reducir así el número de muestras que deban ser analizadas por técnicas más caras y sofisticadas.

Contaminantes peligrosos y omnipresentes

La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas con compuestos aromáticos es uno de los problemas medioambientales más importantes en la actualidad. Los TEXs (tolueno, etilebenceno y xilenos), que pertenecen a una de las familias más representativas de los compuestos aromáticos, se usan de forma habitual en la industria como materias primas y como disolventes, y están presentes en muchos derivados del petróleo. Este tipo de compuestos aromáticos son contaminantes ambientales muy extendidos, altamente tóxicos y de escasa biodegradabilidad, que pueden penetrar fácilmente en los seres humanos a través de su ingestión, inhalación o absorción. Sus efectos sobre la salud pueden producir daños graves en el hígado, los riñones, los pulmones, el corazón y el sistema nervioso, llegando a provocar cáncer y diferentes enfermedades neurológicas.

Con el objetivo de controlar la presencia de estos compuestos en el agua destinada al consumo humano, los investigadores de la Universidad de Granada han conseguido desarrollar un sensor químico capaz de indicar si un agua está o no contaminada por TEXs. Esto ha sido posible gracias al empleo de la tecnología MIP (molecularly imprinted polymers; polímero de impronta molecular), siendo la primera ocasión en que se obtienen este tipo de polímeros para moléculas de bajo peso molecular con el objetivo de desarrollar sensores ópticos, sentando así las bases para otros posibles trabajos de investigación en el futuro.

Un MIP es un polímero que se ha improntado con una molécula molde, es decir, una resina que se prepara en presencia de una molécula. Cuando esta molécula se elimina, quedan unos huecos en el material que son iguales en tamaño, forma y funcionalidad a la molécula molde. Si ese material se pone en presencia de una serie de sustancias, las que sean muy similares al molde se introducirán en esos huecos y quedarán retenidas. Sin embargo, si son diferentes (más grandes o pequeñas) o tienen diferente funcionalidad, no se retendrán.

Los investigadores de la Universidad de Granada han sintetizado un MIP usando como molécula molde el tolueno, comprobando que retiene de forma selectiva a los compuestos de la familia de los TEXs. Para su detección, se ha usado su fluorescencia intrínseca, y para determinar si un agua está o no contaminada se ha desarrollado un test de screening, que indica si el nivel de contaminación está por encima o por debajo de un determinado valor (límite legal), simplificando de esta manera el análisis, abaratándolo y permitiendo conocer de forma muy rápida qué muestras están o no contaminadas. Así, solo aquellas muestras que estén por encima del valor límite son las que deberán ser analizadas por métodos instrumentales más exactos, lo que disminuye el número de las que tienen que ser analizadas con técnicas más caras y tediosas.

El Grupo de Investigación de Control Analítico Medioambiental, Bioquímico y Alimentario de la Universidad de Granada está constituyendo una empresa de base tecnológica, que bajo el nombre de NanoMYP, explotará los resultados de sus líneas de investigación relacionadas con el desarrollo de sensores ópticos y nanotecnología analítica.

Descargar


España sigue siendo el destino favorito para los Erasmus

España se mantiene como el destino preferido por los alumnos europeos para realizar estudios universitarios o prácticas en una empresa dentro del programa de movilidad Erasmus y es también el país que envía a más estudiantes a otros Estados miembros, pese a que la beca es la más baja de la UE, según un informe publicado este lunes por la Comisión Europea.   
  
España recibió más de 35.000 estudiantes de Erasmus durante el curso 2009/2010, (29.328 para estudiar y 6.061 para realizar prácticas), por delante de Francia (26.141 Erasmus) y Reino Unido (22.650).

En el mismo año académico, un total de 31.158 alumnos españoles se desplazaron a otros Estados miembros para estudiar (27.448) o realizar prácticas (3.710). Por detrás de España se sitúan Francia (que envió a 30.213 estudiantes) y Alemania (28.854).

España es el país de la UE donde la beca que reciben los estudiantes Erasmus es más baja (de poco más de 150 euros al mes), precisamente para que puedan disfrutarla más alumnos. El importe medio mensual de la beca Erasmus recibida por los estudiantes ha disminuido en un 7%, situándose en 254 euros, dado el aumento del número de beneficiarios. La demanda supera ampliamente la disponibilidad de becas Erasmus en la mayor parte de los países participantes.

Durante el curso 2009/2010, un total de 213.266 estudiantes europeos recibieron financiación del programa Erasmus para ir a otro Estado miembro, cifra que representa un incremento del 7,4%.

Además, 37.776 profesores universitarios se beneficiaron de Erasmus para recibir formación en el extranjero. En este caso, el destino más popular fue Alemania (3.775), seguida de España (3.613) e Italia (3.368). Los países que enviaron más profesores a otros Estados miembros son Polonia (4.443), España (3.797) y Alemania (3.385).

En cuanto a las cifras de las Universidades, en el curso 2009/2010, siete universidades españolas están presentes la clasificación de las diez universidades europeas que más estudiantes reciben. La Universidad de Granada, con 1.858 estudiantes, fue la universidad europea que más estudiantes recibió, seguida de la Universidad de Valencia y la Complutense de Madrid.

De las diez universidades europeas que más estudiantes Erasmus envían, cinco son españolas. La clasificación la encabeza la Complutense de Madrid, que en el curso 2009/2010 envió 1.473 estudiantes a universidades europeas.

Descargar


Estudian sentencias para analizar efectividad de medidas contra acoso sexual

Una investigación de la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía está llevando a cabo el estudio de sentencias de los dos últimos años, tras la entrada en vigor de la ley de igualdad efectiva, para analizar la efectividad de las medidas contra el acoso sexual.
En rueda de prensa para presentar el estudio, la directora general para la violencia de género de la Junta, Soledad Ruiz, ha explicado que se trata de dar «luz a lo que está pasando» y de conocer por qué fracasa el protocolo de actuación en las empresas.
Esta circunstancia, ha dicho, está dando lugar en muchas ocasiones a que se reduzca la responsabilidad del empresario en este problema, que afecta al 14,9 % de las trabajadoras, según datos de índole nacional relativos al año 2000, los únicos disponibles.
La segunda fase del estudio, que se presentará a final de año en forma de propuestas para mejorar el marco normativo actual y los protocolos de actuación, consistirá en la articulación de un marco para la mejora de la calificación del delito, que «no es acoso moral» -ha dicho Ruiz- en coordinación con los sindicatos, que llevan el servicio de defensa legal para víctimas de acoso sexual desde 1997.
Tras el avance en la lucha contra los malos tratos en el ámbito doméstico, el estudio del acoso sexual, que es violencia machista llevada al terreno económico-laboral, es prioritario para la Junta.
La administración autonómica ha ido adaptando su normativa a las recomendaciones que desde 1991 ha dictado la Unión Europea y el Gobierno, que acaba de aprobar una orden para que las administraciones y empresas desarrollen sus propios protocolos contra este problema social.
El acoso sexual es «poco identificable porque hay pocos testigos», ha señalado la directora general.
El estudio se enmarca en un proyecto del Instituto Andaluz de la Mujer para el seguimiento de la ley de prevención y protección integral contra la violencia de género, y está dirigido por las profesoras Ana Rubio y Juan María Gil, del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada.
Descargar


La Junta encarga un proyecto de investigación sobre acoso sexual en el trabajo

La Dirección General de Violencia de Género de la Junta ha encargado a profesoras de la Universidad de Granada un proyecto de investigación sobre acoso sexual en el trabajo para facilitar su calificación jurídica y su sanción judicial. Actualmente, el 15% de las mujeres que trabaja en empresas españolas asegura haber sufrido acoso sexual en el trabajo, pero sólo el 9,9 lo ha denunciado entre otras cosas por la dificultad de la prueba.

En la mayoría de los casos, el acosador es un compañero de trabajo de nivel igual o superior, el acoso por parte del empresario ha pasado a ser anecdótico.

En la empresa privada, se puede probar con más facilidad, en la administración el acosador tiene herramientas estructurales que le facilitan su ocultación, ya que puede acosar a la víctima cambiando su funciones laborales especialmente cuando se trata de cargos de confianza o puestos poco definidos en los que los jefes tienen libertad de acción. Ahora, profesoras universitarias analizarán este fenómeno con la participación de los sindicatos y los empresarios.

Descargar


La UGR estudia la efectividad de la ley de igualdad

Una investigación de la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía está llevando a cabo el estudio de sentencias de los dos últimos años, tras la entrada en vigor de la ley de igualdad efectiva, para analizar la efectividad de las medidas contra el acoso sexual.

En rueda de prensa para presentar el estudio, la directora general para la violencia de género de la Junta, Soledad Ruiz, ha explicado que se trata de dar «luz a lo que está pasando» y de conocer por qué fracasa el protocolo de actuación en las empresas.

Esta circunstancia, ha dicho, está dando lugar en muchas ocasiones a que se reduzca la responsabilidad del empresario en este problema, que afecta al 14,9 % de las trabajadoras, según datos de índole nacional relativos al año 2000, los únicos disponibles.

La segunda fase del estudio, que se presentará a final de año en forma de propuestas para mejorar el marco normativo actual y los protocolos de actuación, consistirá en la articulación de un marco para la mejora de la calificación del delito, que «no es acoso moral» -ha dicho Ruiz- en coordinación con los sindicatos, que llevan el servicio de defensa legal para víctimas de acoso sexual desde 1997.

Tras el avance en la lucha contra los malos tratos en el ámbito doméstico, el estudio del acoso sexual, que es violencia machista llevada al terreno económico-laboral, es prioritario para la Junta.

La administración autonómica ha ido adaptando su normativa a las recomendaciones que desde 1991 ha dictado la Unión Europea y el Gobierno, que acaba de aprobar una orden para que las administraciones y empresas desarrollen sus propios protocolos contra este problema social.

El acoso sexual es «poco identificable porque hay pocos testigos», ha señalado la directora general.

El estudio se enmarca en un proyecto del Instituto Andaluz de la Mujer para el seguimiento de la ley de prevención y protección integral contra la violencia de género, y está dirigido por las profesoras Ana Rubio y Juan María Gil, del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada.

Para determinar que tras una conducta de un jefe o un compañero hay acoso sexual o moral por razón de sexo, no hay que esperar, en opinión de Rubio, a que una personas «sea sometida durante largos meses a presiones in crescendo», sino que es suficiente con que lo sea una o varias veces de forma considerable para determinar que se está actuando «contra sus derechos en el trabajo».

Las denuncias llegan más desde el ámbito privado, lo que no significa que no se produzcan en el sector público, según Rubio, que ha indicado que la investigación también determinará si las nuevas leyes integrales aplicadas sin formación específica pueden tener algún resultado negativo con un «efecto bucle».

Descargar