Más de 300 estudiantes han comenzado los exámenes de Selectividad

Hoy se han examinado de las asignaturas obligatorias y han eliminado los nervios previos, pero todavía tienen por delante tres días hasta finalizar la carrera de la Prueba de Acceso a la Universidad

Melilla ha reunido a más de trescientos jóvenes que, concluídos sus estudios de Bachillerato, se enfrentan hoy, 14 de junio, y durante los tres próximos días, a la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), popularmente conocida como Selectividad.

Durante la mañana de este caluroso martes, los estudiantes han afrontado los exámenes de letras, concretamente, los correspondientes a las asignaturas de Lengua Castellana y Literatura, Historia de España, Historia de la Filosofía e Idioma Extranjero, es decir, las materias obligatorias y comunes a todas las ramas de Bachillerato.

Los preuniversitarios aún tienen por delante mucho trabajo, puesto que mañana se examinarán, eso sí opcionalmente, de Historia del Arte, Matemáticas II, Técnicas de Expresión Gráfico Plásticas, Química, Electrotecnia, Literatura Universal, Lenguaje y Práctica Musical, Tecnolgía Industrial II y Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales.

El jueves tendrán los exámenes sobre las materias de Historia de la Música y de la Danza, Dibujo Artístico II, Física, Latín II, Análisis Musical II, Diseño, Geografía, Biología, Dibujo Técnico II, Ciencias de la Tierra y Medioambiental, Economía de la Empresa y Griego II.

Aunque el último día será de descanso para la mayoría de estos 300 jóvenes, algunos tendrán que acudir nuevamente al campus de la Universidad de Granada (UGR) en Melilla para examinarse de aquellas asignaturas que no hayan podido enfrentar por incompatibilidades horarias.

Descargar


INVESTIGADORES DE LA UGR DETERMINAN CAMBIOS QUE PERMITEN A CIERTAS CÉLULAS CANCERÍGENAS AVANZAR HACIA UN ESTADO DE METÁSTASIS

La caracterización de estas células permitirá el seguimiento personalizado de los pacientes y el desarrollo de nuevas terapias más eficaces para su tratamiento.

Investigadores del Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), participado por la Universidad de Granada junto con Pfizer y la Junta de Andalucía, han conseguido determinar los cambios genéticos y fenotípicos que permiten a determinadas células avanzar hacia el desarrollo de un proceso metastático. El proceso de metástasis, que es el principal motivo de las muertes ocasionadas por cáncer, se produce por el paso de células tumorales desde el tumor primario hasta un órgano diferente sin relación anatómica directa. Para que esto ocurra, es necesario que esas células, a las que los investigadores denominan “Células Tumorales Circulantes” (CTCs), viajen a través de la sangre hacia esos órganos.

Los investigadores granadinos han conseguido poner de manifiesto la existencia de CTCs en proceso de división celular en una paciente de cáncer de mama sometida a tratamiento sistémico, demostrando así la capacidad de estas células no sólo para ser capaces de adaptarse a microambientes hostiles como la sangre, sino también para sobrevivir a pesar de los tratamientos, y posteriormente dividirse y colonizar otros órganos y tejidos pudiendo producir una metástasis tiempo después. Este hallazgo no había sido visualizado hasta ahora en este tipo de microambientes.

Los resultados de la investigación del grupo Biodinámica de células tumorales circulantes, microambiente tumoral y metástasis, publicados por las revistas científicas Cancer Biology & Therapy, Clinical Translational Oncoly y Annals of Oncology, han demostrado que pacientes con cáncer de mama que presentan esas Células Tumorales Circulantes (CTCs) antes del inicio de su tratamiento, tienden a desarrollar metástasis o a sufrir recaídas metastásicas poco tiempo después. La permanencia de estas CTCs durante el tratamiento y después del mismo, permite discriminar qué pacientes responden favorablemente a la quimioterapia y cuáles no, de tal forma que aquellos que muestran persistencia de CTCs durante la administración de la misma, sufren recaídas de la enfermedad y tienen una supervivencia global menor que aquellos que no las presentan. Esto se debe a que esas células ofrecen capacidad de resistencia a los tratamientos convencionales que se administran de acuerdo con las características genéticas del tumor, y por tanto son capaces de sobrevivir al ataque de dichos fármacos, pudiendo producir así metástasis en otros órganos.

Tratamientos personalizados más eficaces

Para el profesor de la Universidad de Granada José Antonio Lorente, director de GENYO y responsable del grupo, el estudio de las Células Tumorales Circulantes (CTCs) es importante, “no sólo porque pueden ser las responsables del desarrollo de metástasis, sino también porque presentan características genéticas diferentes a las que encontramos en el tumor primario y la metástasis, haciendo que las células verdaderamente agresivas escapen no sólo a la acción del sistema inmunitario, sino también a la de los agentes terapéuticos habitualmente utilizados en el tratamiento de los pacientes con cáncer”. La mayoría de estos tratamientos están dirigidos a la acción sobre células tumorales que se encuentran en fase proliferativa. Las CTCs, por el contrario, pueden encontrarse en una fase que los responsables de la investigación denominan como “durmiente”, es decir, en fase “no proliferante”.

Puesto que la presencia de estas células podría ser indicativa de una falta de respuesta al tratamiento, conseguir aislarlas y caracterizarlas genéticamente permitiría clasificar a los pacientes de acuerdo con sus posibilidades de recaída, pudiendo realizar así seguimientos personalizados.

El grupo “Biodinámica de células tumorales circulantes, microambiente tumoral y metástasis”, integrado por los doctores María José Serrano Fernández, José Luis García Puche, Pedro Sánchez Rovira, Juan Carlos Álvarez, Lucas González Herrera, Laura Vera Rodríguez, José Javier López Caballero y José Antonio Lorente, ya ha registrado una patente relacionada con los resultados de su investigación. El proyecto, que tiene carácter internacional, cuenta con la colaboración de Roche Pharma, Pangaea y la Universidad de Tromso (Noruega), a través del doctor Íñigo Martínez Zubiaurre.

GENYO

GENYO es un centro de carácter mixto participado por la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía (consejerías de Salud y de Economía, Innovación y Ciencia) y la compañía farmacéutica Pfizer. Concebido como un espacio para la investigación de excelencia sobre la base genética de las enfermedades (entre ellas, el cáncer) y la influencia de la herencia genética en la respuesta del organismo a determinados fármacos, permite la investigación multidisciplinar a través de la interacción entre diferentes profesionales procedentes de los ámbitos sanitario, universitario y empresarial, generando nuevos sistemas de diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades basados en la aplicación conjunta y coordinada de conocimientos de primer nivel en las distintas áreas de la genética.

Descargar


Un grupo de científicos halla la clave genética de la metástasis del cáncer

Investigadores del Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), participado por la Universidad de Granada junto con Pfizer y la Junta de Andalucía, determinaron los cambios genéticos y fenotípicos que permiten a determinadas células avanzar hacia el desarrollo de un proceso metastático.

El proceso de metástasis, principal motivo de las muertes por cáncer, se produce por el paso de células tumorales desde el tumor primario hasta un órgano diferente sin relación anatómica directa. Para que esto ocurra, es necesario que esas células, a las que los investigadores denominan «Células Tumorales Circulantes» (CTC), viajen a través de la sangre hacia esos órganos.

Los investigadores granadinos consiguieron poner de manifiesto la existencia de CTC en proceso de división celular en una paciente de cáncer de mama sometida a tratamiento sistémico, demostrando así la capacidad de estas células para adaptarse a microambientes hostiles como la sangre.

También para sobrevivir a pesar de los tratamientos y posteriormente dividirse y colonizar otros órganos y tejidos pudiendo producir una metástasis tiempo después. Este hallazgo, del que ayer informó la Universidad, no había sido visualizado hasta ahora en este tipo de microambientes.

Los resultados de la investigación del grupo «Biodinámica de células tumorales circulantes, microambiente tumoral y metástasis», publicados por las revistas científicas Cancer Biology & Therapy, Clinical Translational Oncoly y Annals of Oncology, demuestra que pacientes con cáncer de mama que presentan esas células CTC antes del inicio de su tratamiento, tienden a desarrollar metástasis o a sufrir recaídas metastásicas poco tiempo después.

La permanencia de estas CTC durante el tratamiento y después del mismo, permite discriminar qué pacientes responden favorablemente a la quimioterapia y cuáles no, de tal forma que aquellos que muestran persistencia de CTC durante la administración de la misma, sufren recaídas de la enfermedad y tienen una supervivencia global menor que aquellos que no las presentan.

Esto se debe a que esas células ofrecen capacidad de resistencia a los tratamientos convencionales que se administran de acuerdo con las características genéticas del tumor y por tanto son capaces de sobrevivir al ataque de dichos fármacos pudiendo producir así metástasis en otros órganos.

Descargar


Los genios del futuro

El proyecto que llevó a cuatro centros de Secundaria al Instituto de Astrofísica crecerá el próximo año e incorporará facultades de ciencia de la Universidad de Granada para que los alumnos investiguen en otras ramas

Javier Pérez Cáceres está convencido de que el asteroide descubierto por su alumna Mónica Sevilla es sólo la primera de una serie de proezas que están por llegar. «Tenemos a alumnos muy preparados, a expertos dispuestos a ayudarles y las herramientas adecuadas. Sólo nos falta creer en ellos». El I Proyecto de Iniciación a la Investigación Astronómica en Secundaria (PIIAS), una iniciativa piloto en la que cuatro institutos han hecho ciencia en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, se convertirá el año que viene en un programa mayor donde se unirán facultades como Medicina, Arquitectura, Farmacia, Física, Química, Biología, Geología o Matemáticas. «Hemos comenzado con Astronomía pero el reto es que los alumnos con vocación científica realmente puedan trabajar y ver cómo es la vida de un científico en la rama que a ellos les guste».

Rodeado en su despacho de papeles y artilugios científicos, el profesor y astrónomo enseña orgulloso en el Fray Luis de Granada los artículos en inglés que como auténticos científicos han escrito sus alumnos sobre la novedosa experiencia. «Lo hacen jóvenes alemanes, a quienes incluso se les publica en revistas científicas, ¿por qué no lo van a hacer los españoles?». Pérez Cáceres tiene claro que esta edad -entre los 14 y los 17 años- es la más propicia para desarrollar la creatividad. «A esas edades no existe el miedo a la equivocación, uno aprende y se divierte incluso con los fallos, mientras que a medida que vamos creciendo aumenta» el miedo al fracaso. Las escuelas no pueden matar la creatividad sino todo lo contrario.

«Si un alumno muestra interés por los delfines, si otro siente curiosidad por la arquitectura o la medicina, hay que apoyarles y ofrecerles la posibilidad de que conozcan el mundo que les rodea, para que les sea más fácil elegir lo que quieren ser en el futuro». A veces, subraya, «menospreciamos las capacidades de los estudiantes de estas edades».

Cuando llegó al instituto bilingüe granadino y vio el enorme potencial de sus estudiantes, quiso aplicar un modelo propio de otros países en los que había dado clases y que conocía bien. En institutos de Holanda, Inglaterra y Estados Unidos hay asignaturas en la que los alumnos pueden aprender haciendo su propia investigación. La diferencia es que aquí, en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, los 77 estudiantes de los centros Fray Luis de Granada, Manuel Cañadas, Pedro Soto de Rojas y Francisco Ayala han ido más allá. Pérez Cáceres asegura que en España no existe ninguna iniciativa parecida.

Los jóvenes han podido tomar sus propios datos «con los telescopios de Chile y Argentina», han realizado sus cálculos, sus investigaciones y han sacado sus propias conclusiones. Precisamente fruto de la toma de imágenes que realizó uno de los grupos, Mónica Sevilla pudo descubrir el asteroide al que pondrá nombre.

El profesor recuerda que fue en diciembre cuando se puso en contacto por primera vez con Emilio J. Alfaro, presidente de la Sociedad Española de Astronomía y coordinador científico del PIIAS. «Pensamos que el Instituto de Astrofísica era el sitio idóneo para empezar. Le encantó la idea y me apoyó desde el primer momento». No es nada fácil, resalta, «convencer a astrónomos que tienen que publicar muy habitualmente sus artículos para que aparquen un poco todo lo demás y se dediquen a enseñar a los niños. Y lo han hecho de una forma muy generosa y, además, tomándoselo muy en serio».

Tanto es así que no hay más que ver los resultados. Entre el ajetreo y el barullo habitual en el patio del instituto durante el recreo no es extraño ver transitando cámaras y periodistas en busca de la astrónoma más joven de España.

Tras una charla de introducción en los cuatro institutos participantes, los alumnos que quisieron se apuntaron a esta aventura. «Muchos de los que no lo hicieron», dice el profesor, «ahora se han arrepentido». PIIAS estaba dividido en dos fases. Primero, los alumnos debían aprender la estructura del universo a través de clases teóricas y trabajos para que ellos mismos se autoevaluasen y creciera su interés. Lo segundo era la estancia con los astrónomos.

Alfaro consiguió que se presentasen nueve proyectos, «que cubrían casi todas las ramas de la astronomía y que estuvieron coordinados por nueve científicos». Ellos después podían elegir entre investigar sobre nebulosas, supernovas o exoplanetas. Curiosamente uno de los grupos se dedicó a estudiar el tránsito en los exoplanetas, un tema muy nuevo en Astronomía y que precisamente fue el tema en el que el profesor Javier Cáceres se especializó en Amsterdam.

Dice que esta edad es perfecta para hacer investigación pero ¿pueden estudiantes de entre 14 y 17 años llegar a las mismas conclusiones que un científico lleva toda su vida estudiando? «Por supuesto es necesario tener los conocimientos y la experiencia de un investigador». Sin embargo, subraya, «cuando se trata de estudiar algo muy concreto puede haber cien ideas muy importantes sobre ese tema. Si sabes inglés lo suficiente como para leer los artículos que desarrollan estas ideas, que ellos lo tienen; si sabes manejar ordenadores y estás bien tutorado, ¿por qué no va a poder hacerse investigación? Tenemos la inteligencia y las ganas de los niños y tenemos los medios. Sólo falta valorarlos lo suficiente».

Pérez Cáceres ya se ha entrevistado con algunos de los coordinadores de las facultades de ciencia de la Universidad de Granada. «A todos», dice, les ha parecido muy interesante el proyecto teniendo en cuenta los resultados de esta primera experiencia».

El objetivo es «ir más allá de la teoría. La idea básica es destacar el carácter experimental de la ciencia. Para entenderla hay que ir a un laboratorio, hay que medir, utilizar los instrumentos y que puedan resumir sus conclusiones en un artículo» como auténticos científicos. Si todo sale bien, el próximo año quizás seamos testigos de nuevos y asombrosos descubrimientos.

Descargar


La UGR, en la palma de la mano

Una nueva aplicación para dispositivos móviles permite acceder a toda la información de la Universidad de Granada · Las plataformas compatibles son el Iphone y el Android

La necesidad por resolver las preguntas y dudas que cada día pueden surgirle a un estudiante sobre la Universidad de Granada, (sin importar dónde se encuentre) han dejado de ser un problema gracias a la creación de una aplicación para los dispositivos móviles Iphone y Android.

Desde el Centro de Enseñanza Virtuales (CEVUG), la Oficina Web (OFIWEB) y el Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicación (CSIRC) de la Universidad de Granada se ha desarrollado una aplicación gratuita para las plataformas Iphone y Androide -en un futuro, también para Blackberry- con el objetivo de dar la máxima información referente a la Universidad de Granada. Con este propósito, conseguir la aplicación es fácil ya que sólo hay que dirigirse a la dirección web http://cevug.ugr.es/movil y descargarlo de forma gratuita. Una vez en el móvil, la aplicación se presenta sola.

Dirigido principalmente a los alumnos, erasmus, profesorado y trabajadores en general de la Universidad, la aplicación provee información útil según la necesidad. Se encuentra de todo un poco en un primer pantallazo.

Distribuido de una manera sencilla y básica, la aplicación redirige a noticias referidas a la Universidad, ubicaciones de las distintas facultades con posibilidad de geolocalización, o dicho de otra manera, da la posibilidad de conocer la ubicación de manera automática, un programa muy útil para medir distancias, hasta un directorio del personal universitario.

En el caso de un alumno extranjero, en el apartado dedicado a los estudiantes, podría encontrar información pertinente sobre el calendario escolar, alojamiento o cómo conseguir la tarjeta universitaria. Para un universitario primerizo, en la sección de centros encontraría todas las facultades y centros de la Universidad, los distintos departamentos y los servicios de la comunidad universitaria. A excepción del apartado UGR en directo, situado en la sección de noticias y que está en desarrollo, todos los demás están plenamente operativos.

Esta aplicación ha sido desarrollada por el equipo de desarrollo de móviles de la ETS de Ingeniería Informática y de Telecomunicaciones formado por Francisco Gutiérrez, Álvaro Fernández, Francisco José Moreno, Jorge Palomar y Juan Miguel Boyero, con el diseño gráfico de Olga Ruano. En palabras de José Luis Verdegay, delegado del rector para las TIC, la hazaña de esta aplicación «ha sido costosa y ha durado unos cinco meses porque ya para la primera versión se tardó alrededor de 45 días para afinarla y que no tuviera problemas».

Ahora lo que queda es pensar en el futuro y preguntarse si esta aplicación alcanzará nuevos retos. Y resulta que sí. Según cuenta José Luis Verdegay, pretenden crear más adelante un «sistema de alarmas» ligado a la geolocalización. ¿Por qué a la geolocalización? «Porque la unión de ambos sistemas te permitiría recibir un aviso mediante una alarma desde el móvil cuando pasas por un lugar que, previamente has apuntado como interesante, con un comentario tuyo o encontrarte con el comentario de otra persona que también tiene la misma aplicación y que ha dejado una nota de ese lugar».

Todo un mundo de posibilidades, según expresó el delegado, que poco a poco irá creciendo en funcionalidad.

Descargar


‘Juguemos’ a la Selectividad

Un texto de Elvira Lindo de ‘El País’ abre la primera jornada de las pruebas de acceso a la universidad a la que concurrieron casi 5.000 alumnos en Granada · Hoy se inician las pruebas de modalidad

Juguemos. Ese es el título de un artículo de Elvira Lindo publicado en El País que ha protagonizado el comentario de texto escogido por la mayoría de los alumnos que se estrenaron ayer en los exámenes de Selectividad. Por segundo año consecutivo, Federico García Lorca se coló en la alternativa literaria, aunque esta vez como temática de un poema de Antonio Machado (El crimen fue en Granada) y fue descartado de nuevo por el conjunto de los aspirantes. «No quiero a los poetas», apuntaban los futuros universitarios granadinos.

El examen de Lengua y Literatura es, además del primero que abre la jornada, el que concentra mayor expectación de todas las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), pues la temática libre del comentario de texto es escogida como reflejo de alguno de los cambios sociales registrados en el último curso. Si hace tres años lo encabezó una denuncia sobre la mala calidad de la enseñanza en España, hace dos fue un artículo que cuestionaba las bases del Plan Bolonia y el pasado uno sobre el envejecimiento progresivo de la población. Esta vez, Lindo ha hecho meditar a más de 30.000 jóvenes en Andalucía sobre los malos hábitos de juego que predominan en los niños de hoy en día y todos han querido participar de esa reflexión.

Los 4.152 alumnos de Granada que se han matriculado este año de toda la Selectividad desfilaron ayer por las quince sedes habilitadas en la provincia para abordar los primeros exámenes, tres de los cuatro que integran la fase general.

En la Facultad de Farmacia, 423 alumnos de diez centros de la provincia se distribuían en cinco aulas disciplinadamente.

El presidente de esta sede, el catedrático de Química Orgánica Antonio Navarrete, supervisaba una a una para que se cumplieran de forma estricta los horarios establecidos y no hubiera incidentes. Para este responsable, el día más complicado será hoy, el segundo de los cuatro previstos para la Selectividad, porque se celebran los exámenes de modalidad en el que se mezclarán los alumnos que ya fueron identificados ayer con los que se incorporan sólo a la fase específica, entre ellos los de Formación Profesional.

En la segunda prueba de ayer, los alumnos debían escoger entre examinarse de Historia de la Filosofía o Historia de España. Los que optaron por la primera posibilidad, tuvieron entre sus dos opciones un texto de Descartes, tomado del Discurso del Método, y otro extraído del Tratado sobre el gobierno civil escrito por el pensador inglés John Locke.

Por otra parte, a aquellos que se presentaron al examen de Historia de España se les ofreció la posibilidad de escoger, como opción A, entre dos textos de la Guerra Colonial y crisis de 1898. El primero de ellos estaba relacionado con el ultimátum dado a España por el Congreso de EEUU, donde se solicitaba la renuncia de España sobre Cuba, así como su retirada de la isla; el segundo, sobre el tratado de paz entre España y EEUU tras la crisis 1898.

La opción B, cuya temática se centraba en la Segunda República, incluía un extracto de la Declaración colectiva del episcopado ante la nueva Constitución y un documento gráfico compuesto por una fotografía de la Revolución de octubre de 1934 en Asturias.

Algunos alumnos, como Aaron y Abraham, del IES Montes Orientales, que han sacado matrícula de honor en su expediente de bachillerato, tenían perfectamente estudiado el cálculo de la nota. Quieren hacer Medicina, que en la Universidad de Granada tiene una nota de corte de 12, y necesitan sacar un 8 de media en la fase general y entre un 7 y un 9 en la específica.

Las pruebas, aunque son elaboradas por profesores y catedráticos de toda Andalucía, se imprimen cada año en una Universidad diferente. Este año le ha tocado el turno a la Pablo Olavide de Sevilla. «La comisión realizan seis pruebas diferentes para cada materia con el objetivo de sortear en el último momento la que saldrá en Selectividad y mantenerlas en secreto hasta el último momento», explica Navarrete. Y todas las pruebas se albergan bajo llave en dependencias habilitadas en cada sede hasta mañana por la tarde que se trasladarán para su corrección.

Este año, las materias de modalidad más demandadas y de las que se examinará un mayor número de estudiantes han sido las Matemáticas II, Química, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, Biología y Economía de la Empresa.

Para los alumnos que han elegido examinarse de materias que coinciden en el horario inicialmente previsto por la Comisión de Coordinación Universitaria de Andalucía, se ha establecido un calendario alternativo, para resolver las situaciones de incompatibilidad registradas en toda la comunidad (casi un centenar en Granada).

De esta forma, cuando un alumno haya elegido examinarse de dos materias cuyo horario coincida, se examinará primero de aquella que aparezca en primer lugar en el horario general establecido. El segundo examen será realizado por el alumno a lo largo del último día, 17 de junio, jornada que se dedicará a la realización de los llamados exámenes de incompatibilidades horarias. Además, aquellos que hagan uso de este horario de incompatibilidad se enfrentarán a pruebas distintas pero de la misma dificultad y formato que las planteados inicialmente para la misma materia en el horario general.

Según la Comisión de Distrito Único, los resultados de la PAU serán dados a conocer por cada universidad no antes de las 17:00 horas del 22 de junio, y dos días después se abrirá el periodo de presentación de solicitudes de acceso a las universidades públicas andaluzas, plazo que concluirá el 5 de julio. Al igual que en años anteriores, la preinscripción de acceso a la universidad se realizará únicamente por vía telemática en la dirección www.juntadeandalucia.es/economiainnovacionyciencia.

Descargar


Détection précoce du risque d’acidose néonatale

Des scientifiques de l’Université de Grenade ont démontré que l’électrocardiogramme fœtal (ECG-fœtal) est le meilleur système pour détecter prématurément l’acidose et le risque de perte du bien-être fœtal, permettant d’extraire des fœtus sains, étant donné qu’il montre la répercussion du manque d’oxygène dans le cœur et, en conséquence, dans le cerveau fœtal. Une étude réalisée à l’UGR a démontré que ce système présente plus d’avantages que la pulsioximétrie, qui mesure la saturation de l’oxygène dans les fœtus et, de là, permet de calculer les risques qu’ils encourent.

Ce travail a été élaboré par Mme Mercedes Valverde Pareja, scientifique du Département de Gynécologie et d’Obstétrique de l’Université de Grenade, et dirigé par les professeurs Alberto Puertas Prieto, Alberto Salamanca Ballesteros et Francisco Montoya Ventoso. Pour le mener à bien, ses auteurs ont réalisé une étude prospective, aléatoire, de 180 femmes enceintes assistées dans l’aire de dilatation de l’Hôpital Universitaire Virgen de la Nieves de Grenade.

Les scientifiques ont vérifié que les femmes enceintes mises sous monitoring avec ECG fœtal, avec registre cardiographique (RCTG) compatible avec RPBF, ont obtenu un taux mineur de césariennes (30% face à 46,7%), de meilleures valeurs du test de Apgar foetal et des valeurs de la gazométrie ombilicale fœtale à la naissance meilleures que celles mises sous monitoring avec pulsioximétrie. De plus, ils ont observé un temps plus long de monitorage réel, avec signal adéquat, l’ECG fœtal apportant une information plus continue, contribuant ainsi à la tranquillité sur l’état fœtal de l’obstétricien qui contrôle l’accouchement.
Avantages de la méthode
Cette étude démontre l’utilité de l’électrocardiogramme fœtal dans la détection de fœtus avec RPBF, vu qu’elle permet de détecter les fœtus sains afin que l’accouchement se déroule normalement, et ceux qui présentent un risque d’acidose afin de mettre fin à l’accouchement avant que celle-ci se manifeste avec les risques qu’elle provoque. Cette technique permet également de détecter les faux résultats positifs du RCTG.

À ce jour, on avait réalisé des recherches par les deux méthodes de monitorage fœtal intra-accouchement prises séparément (pulsoximétrie fœtale et électrocardiogramme fœtal), mais il n’existait aucun travail les comparant entre eux afin de valoriser leur efficacité dans la détection de fœtus présentant des risques de perte de bien-être fœtal.

Tel que l’a expliqué Mme Mercedes Valverde, «certains pensent que les deux méthodes de monitorage fœtal intra-accouchement sont aussi effectives et qu’elles peuvent être utilisées dans les mêmes situations. Ce travail nous démontre qu’elles n’ont pas la même effectivité et qu’elles agissent à des niveaux différents de la physiologie fœtale, précisant ainsi certaines parmi leurs indications. De plus, si nous les comparons, l’électrocardiogramme foetal (ECG-fœtal) détecte l’acidose avec une plus grande anticipation, ce qui permet d’extraire des fœtus sains.»

Une partie des résultats de cette recherche a été récemment publiée dans la revue Progresos en ginecología y obstetricia, éditée par la Société espagnole de Gynécologie et d’Obstétrique.

Descargar


El láser, mejor opción para rejuvenecer la piel

El láser se perfila como uno de los mejores tratamientos de rejuvenecimiento cutáneo, según Mª Teresa Gutiérrez Salmerón, profesora de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y médico adjunto de Dermatología del Hospital Clínico Universitario de Granada.

Las investigaciones realizadas en este campo han derivado en un láser más eficaz que los existentes en el mercado para combatir las arrugas y demás signos del paso del tiempo.

El denominado láser fraccionado o fraxel es absorbido por el agua epidérmica, al igual que el láser de CO2, pero sólo penetra en la piel de forma fraccionada y produce así la eliminación de miles de columnas cutáneas, pequeñas pero profundas, lo que deja zonas de piel sana entre una columna y otra, que permitirán la regeneración de la piel con la aparición en 24 horas de tejido nuevo que ocupará el lugar del envejecido.

Descargar


Un día sin comida para los universitarios

Freidoras y hornos apagados en los comedores de Fuentenueva, lugar de peregrinaje habitual de los universitarios granadinos. En concreto de unos 1.500 que vieron cómo se dejaron de repartir los menús diarios. ¿La causa? No entró «suficiente corriente eléctrica al edificio», como se empezó a informa a partir de las 11 de la mañana. No se podía cocinar y nadie sabía dónde se orginó el problema.
Algunos de los universitarios afectados por este imprevisto, los que menos, encontraron ‘asilo gastronómico’ en el comedor del colegio mayor Isabel la Católica, que dispone de un número muy limitado de sillas. Eso sí, Fuentenueva pudo dispensar los pedidos de comida para llevar en tanto que «la avería en el suministro eléctrico» no afectó a este servicio porque ya estaban preparados.
A las 14:30 de la tarde aún no sabían la procedencia del incidente pero tenían claro que el problema no era «de la UGR, sino de fuera». Para hoy las previsiones son más optimistas y se espera que se puedan servir las comidas en Fuentenueva.
Descargar


Bebes: Los riesgos ambientales que sufrimos todos antes de nacer

La revista The Lancet publicó que la exposición fetal a productos químicos causa daños en el desarrollo del cerebro

Lo que me alarma, es ver como médicos de familia y ginecólogos no prestan la mínima atención al factor ambiental ni a lo que recetan a las gestantes

Sensible, inteligente, culto, médico. El Dr. Diego Jacques Grauwet es doctor en Medicina por la Universidad de Lovaina. Especialista en Ginecología y Obstetricia, está formado en homeopatía, homeopatía prenatal, micro-inmunoterapia (micro-inmunología) y nutrición.

Ha sido profesor de Obstetricia en el Instituto Superior de Nursing de la Universidad Católica de Lovaina. A finales de junio participará en Madrid en el V Congreso Internacional de Medicina Ambiental con una ponencia titulada Fertilidad y tóxicos ambientales.

Me he interesado por su visión de uno de los aspectos menos conocidos de la salud, la medicina, la salud ambiental en definitiva; cómo nos afecta el enorme grado de contaminación en el que vivimos ya incluso antes de nacer:

    “Los riesgos ambientales para el feto son los mismos que para el adulto aunque peores para él. En efecto sus órganos estando en pleno desarrollo, el bebé es mucho más sensible y su comportamiento genético cargará con las consecuencias. La epi-genética (Bruce Lipton) nos enseña que cualquier información, incluso mental, que reciba la célula a través de los receptores de su membrana influye sin equivocación al comportamiento del genoma”.

La variedad de factores ambientales es muy amplia. Desde el factor electro-magnético, las ondas radiantes y radioactividad hasta la molécula química. Conocemos los efectos desastrosos de la Talidomida con el drama ocurrido en los bebés que nacieron con deformaciones de sus miembros.

Ahora es tiempo de llamar la atención de las madres y padres. Existen numerosas sustancias que tienen una toxicidad confirmada en el mundo animal y vegetal. Y no se trata de asustar a los padres ni tampoco volverse paranoicos:

    «Últimamente podemos leer artículos científicos alarmantes describiendo los efectos de los derivados fenoles, los bifenoles A en el desarrollo genital de los peces machos. Y nosotros humanos consumimos también bifenoles A. Vivimos en el reino del plástico».

También estamos rodeados de producción de formaldehido y no olvidemos los metales pesados. Conocemos el mercurio y su particular efecto en el sistema nervioso central.

No sólo son las amalgamas dentales también se encuentra en las sales mercuriales como sustancias anti-fúngicas y antibacterianas en las vacunas por ejemplo.

Pero también tenemos que hablar del cadmio de las pinturas y del humo de tabaco que produce entre otras patologías retraso de crecimiento fetal intrauterino (CIR) y neuropatías, del plomo (gasoil, pinturas…) que produce anemia, nefrotoxicidad y encefalopatía y del arsénico (insecticidas, funguicidas y conservantes de madera…) que puede provocar anemia aplástica con posible transformación en leucemia, y que es tóxico para los riñones.

Y las sales de aluminio que existen en las vacunas, en los spray y desodorantes:

    “Insisto no quiero asustar ni volverme paranoico pero como profesional de la salud y ginecólogo, me pregunto si nosotros los médicos tomamos conciencia de lo sensible y maravilloso que es la construcción de un ser viviente, el ser humano. En mi práctica, desde hace una década veo recién nacidos con hipospadias (el meato uretral desplazado de su sitio normal), criptorquidia (testículos no descendidos), dilatación de la pelvis renal , incluso cardiopatías graves. Madres me cuentan que salen los dientes de sus hijos con caries y deformados (y lo he podido constatar). El científico catedrático el Dr. Nicolás Olea, de la Universidad de Granada, analizó 150 placentas en el sur de España donde la concentración de invernaderos es importante. ¡Encontró ocho tipos de pesticidas! El más frecuente era el p-p-DDE, metabolito del DDT, organoclorado prohibido. Como lo subraya el Dr. Olea, los organoclorados están asociados a malformaciones y trastornos genitales como la hipospadias y la criptorquidia. También podemos citar los piretroides utilizados como insecticidas que afectan tanto el cerebro como la capacidad reproductiva humana. Como sabemos la revista The Lancet publicó que la exposición fetal a productos químicos causa daños en el desarrollo del cerebro y daños neurológicos permanentes y retraso mental“.

Sabemos que el feto tiene sus sentidos abiertos totalmente y que su vida in útero y su nacimiento le van a condicionar su comportamiento en la vida:

    “Lo que me alarma, es ver como médicos de familia y ginecólogos no prestan la mínima atención al factor ambiental ni a lo que recetan a las gestantes y muchos medicamentos no sólo son sintéticos y químicos, sino que pueden interferir en los tan sensibles procesos de formación y maduración de los órganos. Ahora me pregunto, si nosotros ginecólogos al recetar tóxicos durante el embarazo sabemos cual va ser la repercusión en el feto. Es la razón por la cual me dedico a la Homeopatía Prenatal desde hace 26 años”.

Yo no me pierdo la intervención de este médico en el Congreso que les cité con anterioridad.

Descargar


Entrega de diplomas del Practicum en el Jefatura de Policía a alumnos de Derecho

Con ocasión de la realización de un “Practicum” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, que se ha desarrollado en los pasados meses en las instalaciones de la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental, con sede en Granada, y en el que han participado unos 32 alumnos de dicha Facultad, se procedió a la entrega de diplomas en el Salón de actos de la Jefatura con la asistencia de diversas autoridades y personalidades.

El “practicum” realizado tiene naturaleza troncal dentro de los estudios de Derecho, y supone 14 créditos para un estudiante que lo realice, es decir, 140 horas lectivas repartidas en seis semanas intensas. Por ejemplo, asignaturas como Derecho Penal de 2º y tercer curso representan 10 y 6 créditos respectivamente, lo que indica la trascendencia de esta actividad dentro de los planes formativos vigentes.

El acto contó con la presencia del Sr. Subdelegado del Gobierno de España en Granada. D. Antonio Cruz, el Sr. Jefe Superior de Policía de Andalucía Oriental, D. Pedro Mélida, el Sr. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, D. Juan López , y los coordinadores externo e interno del mismo.

El Jefe Superior de Policía dio la bienvenida a los asistentes al acto, autoridades y alumnos de la Facultad de Derecho.

Acto seguido se procedió a la entrega de los diplomas acreditativos de la realización del “practicum”, momento de gran alegría y emotividad por parte de los alumnos de Derecho, que aplaudieron a cada uno de los estudiantes.

Una vez finalizada la entrega de diplomas, y de forma espontánea, un representante de los alumnos tomó la palabra para agradecer personalmente al Jefe Superior el trato que habían recibido por parte de la Policía, alegando que se iban con pena de estas instalaciones.

Prueba de ello fue la entrega de un obsequio-recuerdo al Letrado de la Jefatura, D.

J. A. Cruz, tutor de los alumnos en estas prácticas, en agradecimiento por sus desvelos y preocupación por los alumnos

Acto seguido hizo uso de la palabra el Jefe Superior, D. Pedro Mélida, quien agradeció a las Autoridades asistentes al acto su presencia, así como a los alumnos de la Facultad de Derecho por su dedicación e interés en las prácticas desarrolladas en esta Comisaría, donde han podido conocer de cerca la variedad de servicios multidisciplinares con que cuenta el Cuerpo Nacional de Policía, sobretodo en su versión de atención al ciudadano.

Asimismo se congratuló de que los estudiantes mostrasen un alto nivel de satisfacción por haber podido conocer a la Policía “por dentro”, animándoles a seguir formándose y deseándoles muchos éxitos en su futura vida profesional.

Posteriormente, se dirigió a los asistentes el Sr. Decano de la Facultad de Derecho, D. Juan López, quien en una emotiva alocución agradeció a la Subdelegación de Gobierno y a la Jefatura Superior de Policía sus desvelos y profesionalidad con los alumnos del “practicum”, haciendo referencia al exquisito trato personal y profesional que los estudiantes de derecho habían recibido en esta Jefatura.

Por último clausuró el acto D. Antonio Cruz, Subdelegado del Gobierno en Granada, quien agradeció a todos los presentes la asistencia al acto, a la vez que concluyó ofreciendo una visión panorámica de la importancia de la realización de prácticas por parte de los universitarios en las sedes de la Administración del Estado de cara a una formación profesional más integral y completa, deseándoles una próspera y exitosa vida profesional.

Una fotografía de familia, alumnos, autoridades y responsables policiales puso colofón a un sencillo pero emotivo acto.

Descargar


La UGR edita ‘El mito de Faetón o la imagen de la decadencia de la Monarquía católica’

El libro, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), “El mito de Faetón o la imagen de la decadencia de la Monarquía católica”, del catedrático de Historia Moderna la Universidad Autónoma de Madrid José Martínez Millán, trata de los fundamentos ideológicos en los que se desarrollaron las relaciones hispano-romanas; de la lucha del Papado contra la Monarquía católica en el contexto de la Monarchia Universalis; y de la política y espiritualidad en la Monarquía católica.

El asunto de la decadencia de la Monarquía hispana ha sido uno de los más debatidos de la Historia de España desde los mismos tiempos en que se produjo hasta los más recientes. Y con frecuencia ha servido de argumento recurrente, tanto a políticos como a ideólogos para argumentar y justificar el atraso económico y cultural con el que España entró en los tiempos contemporáneos con respecto a Europa. Así, –asegura el autor, José Martínez Millán—“el protagonismo de la religión católica en ese proceso y el afán ciego de la dinastía de los Austria por defenderla, aun a costa de ignorar las previsiones más racionales sobre la conveniencia y la viabilidad política de tal empresa (y de hundir económicamente a sus reinos), siempre han constituido argumentos comunes de todos los historiadores que han pretendido explicar tan importante tema”.

El autor de este libro justifica así la relación entre el mito de Faetón y el argumento de su libro: “En cierta medida, la evolución de la Monarquía católica y la justificación de su poder me recuerdan el mito clásico de Faetón, en cuanto que ambos (personaje mitológico y Monarquía católica) consiguieron su fama, grandeza y, posterior, decadencia en virtud de la divinidad.

El tema ya fue descubierto por Antonio Gallego Morell, quien realizó un exhaustivo estudio literario, demostrando que fue un tema recurrente en la literatura (sobre todo política) del Siglo de Oro”.

Descargar