Se acercan a la curación de enfermedades neuromusculares

Científicos del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada han logrado generar por primera vez en el mundo ratones con una mutación genética que les provoca la deficiencia de Coenzima Q10, una enfermedad mitocondrial calificada como rara que se da sobre todo en niños. Estos ratones mutantes, deficientes en el gen Coq9, supondrán, en palabras de los investigadores, «una herramienta muy valiosa para el estudio y el tratamiento de encefalopatías metabólicas y enfermedades neuromusculares». La Coenzima Q10 (CoQ10) es una molécula sintetizada en las células del propio organismo, y tiene funciones esenciales en el metabolismo celular. Entre las funciones mejor conocidas destaca su papel en la producción de energía que necesita la célula y su capacidad antioxidante. En humanos se han descrito casos de deficiencia en CoQ10 debido a defectos en la ruta biosintética, lo que causa un síndrome con un cuadro clínico muy heterogéneo.

Para entender los mecanismos patológicos de esta enfermedad y conocer mejor la ruta biosintética de la CoQ, los científicos de la Universidad de Granada han conseguido generar, tras más de tres años de trabajo, ratones con una mutación, similar a la descrita en un paciente, en un gen (Coq9) que codifica una proteína que, a su vez, participa en la biosíntesis de la CoQ.

Parálisis en las extremidades

Como explica Luis Carlos López García, investigador principal de este trabajo, los ratones mutantes en Coq9 «desarrollan una encefalomiopatía severa que cursa con muerte neuronal, astrogliosis y vacuolización del cerebro. Entre los 3 y 6 meses, sufren una rápida degeneración con parálisis de las extremidades y muerte por parada cardiorespiratoria. Desde un punto de vista molecular, la deficiencia en CoQ en estos ratones causa una desestructuración de la maquinaria bioenergética mitocondrial en el cerebro, provocando un déficit bioenergético severo y un leve aumento de daño oxidativo».

El ratón mutante en Coq9 generado en la Universidad de Granada «representa el primer modelo de ratón deficiente en CoQ con encefalomiopatía mitocondrial que se consigue a nivel mundial, y podría ayudarnos a buscar una terapia adecuada para enfermedades neuromusculares relacionadas con la deficiencia en CoQ10, actualmente sin tratamiento. Además, dado que la CoQ10 se usa también como suplemento nutricional y en la industria cosmética, «el modelo de ratón deficiente en CoQ es ideal para estudiar la utilidad real de estas aplicaciones».

Los resultados de esta investigación, que cuenta con financiación del CEI BioTic Granada, el Ministerio de Economía y Competitividad, la Junta de Andalucía y el programa Marie Curie, han sido publicados en el último número de la prestigiosa revista «Human Molecular Genetics». En el trabajo también han colaborado investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).

Descargar


Se acercan a la curación de enfermedades neuromusculares

Científicos del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada han logrado generar por primera vez en el mundo ratones con una mutación genética que les provoca la deficiencia de Coenzima Q10, una enfermedad mitocondrial calificada como rara que se da sobre todo en niños. Estos ratones mutantes, deficientes en el gen Coq9, supondrán, en palabras de los investigadores, «una herramienta muy valiosa para el estudio y el tratamiento de encefalopatías metabólicas y enfermedades neuromusculares». La Coenzima Q10 (CoQ10) es una molécula sintetizada en las células del propio organismo, y tiene funciones esenciales en el metabolismo celular. Entre las funciones mejor conocidas destaca su papel en la producción de energía que necesita la célula y su capacidad antioxidante. En humanos se han descrito casos de deficiencia en CoQ10 debido a defectos en la ruta biosintética, lo que causa un síndrome con un cuadro clínico muy heterogéneo.

Para entender los mecanismos patológicos de esta enfermedad y conocer mejor la ruta biosintética de la CoQ, los científicos de la Universidad de Granada han conseguido generar, tras más de tres años de trabajo, ratones con una mutación, similar a la descrita en un paciente, en un gen (Coq9) que codifica una proteína que, a su vez, participa en la biosíntesis de la CoQ.

Parálisis en las extremidades

Como explica Luis Carlos López García, investigador principal de este trabajo, los ratones mutantes en Coq9 «desarrollan una encefalomiopatía severa que cursa con muerte neuronal, astrogliosis y vacuolización del cerebro. Entre los 3 y 6 meses, sufren una rápida degeneración con parálisis de las extremidades y muerte por parada cardiorespiratoria. Desde un punto de vista molecular, la deficiencia en CoQ en estos ratones causa una desestructuración de la maquinaria bioenergética mitocondrial en el cerebro, provocando un déficit bioenergético severo y un leve aumento de daño oxidativo».

El ratón mutante en Coq9 generado en la Universidad de Granada «representa el primer modelo de ratón deficiente en CoQ con encefalomiopatía mitocondrial que se consigue a nivel mundial, y podría ayudarnos a buscar una terapia adecuada para enfermedades neuromusculares relacionadas con la deficiencia en CoQ10, actualmente sin tratamiento. Además, dado que la CoQ10 se usa también como suplemento nutricional y en la industria cosmética, «el modelo de ratón deficiente en CoQ es ideal para estudiar la utilidad real de estas aplicaciones».

Los resultados de esta investigación, que cuenta con financiación del CEI BioTic Granada, el Ministerio de Economía y Competitividad, la Junta de Andalucía y el programa Marie Curie, han sido publicados en el último número de la prestigiosa revista «Human Molecular Genetics». En el trabajo también han colaborado investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).

Descargar


Apreciación del cuerpo es cuestión de género

Estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada, ha arrojado resultados sorprendentes, tras mostrar que a los hombres les gusta más la delgadez femenina que a las propias mujeres. Además de encontrar que los varones tienden a estigmatizar y encontrar desagradable el sobrepeso femenino, más que a las mujeres.

Mientras que las mujeres insatisfechas con sus cuerpos, ven como un estímulo amenazante el cuerpo de las mujeres que están satisfechas con el suyo, puesto que ver este tipo de cuerpos les provoca sentimientos de desagrado, activación y falta de control, ya que se sienten incapaces de tener el cuerpo que desean, según los especialistas.

Asimismo, el estudio ha comprobado cómo las mujeres con alta insatisfacción corporal sienten malestar y vergüenza cuando visualizan fotografías de su propio cuerpo, en especial cuando en estas fotografías ellas aparecen imitando posturas y poses de modelos profesionales.

Además, las mujeres con bulimia nerviosa que participaron en el estudio reaccionaron ante sus cuerpos grabados en vídeo, como si éste fuera un estímulo fóbico, presentando una respuesta de paralización o inmovilidad motora, y un intenso enganche atencional propio del estado de congelamiento en el que parecen sumergirse.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores realizaron cuatro estudios experimentales con población universitaria. En total, participaron 671 estudiantes: 550 en los dos primeros estudios, en donde 408 fueron mujeres y 142 hombres. Y 61 estudiantes en el tercer estudio, donde 28 eran mujeres con alta insatisfacción y 33 con baja insatisfacción. Para el cuarto experimento utilizaron 60 miembros dentro de los cuales 30 eran mujeres sanas satisfechas con sus cuerpos y 30 mujeres con bulimia nerviosa.

Los cuerpos femeninos de modelos profesionales con peso normal fueron los mejor valorados por hombres y mujeres, a quienes les provocaron emociones de alto agrado y bajo control. Es decir, estos cuerpos con peso normal provocaron una sensación de falta de control, ya que fueron evaluados como cuerpos difíciles de conseguir, e incluso, inalcanzables.

Por otro lado, los investigadores comprobaron que a las mujeres con alta insatisfacción corporal les afecta negativamente ver cuerpos de modelos normales, valorándolos emocionalmente como poco agradables, y altamente inalcanzables.

«Las chicas no son capaces de valorar las imágenes tal cual son, sino que la evalúan conforme la perciben emocionalmente, puesto que este tipo de imágenes plasman implícitamente su propio sentimiento al compararse con ellas», explicaron los especialistas.

A la luz de los resultados de su estudio, los investigadores han probado que el tipo de mujer ideal no coincide con el ideal de belleza delgado que proponen los medios y que se considera actualmente referente estético y social. «Por el contrario, son los cuerpos femeninos de modelos con peso normal y saludable los preferidos por hombres y mujeres».

Dicha evidencia, tal y como proponen estos investigadores, «debería ser tenida en cuenta por la industria publicitaria y de la moda, así como por los gobiernos, para que se fomente una imagen de la mujer que ayude a prevenir la creciente incidencia de la insatisfacción corporal y los problemas alimentarios asociados»

Además, la presión social ejercida sobre las mujeres para que estén delgadas podría venir en gran medida de los hombres, ya que ellos prefieren la delgadez femenina y estigmatizan más la obesidad femenina que ellas. «Por lo tanto, parece evidente la necesidad de tener en cuenta los resultados de este estudio en los programas dirigidos a prevenir la insatisfacción corporal femenina», concluye Ortega-Roldán.

Descargar


Apreciación del cuerpo es cuestión de género

Estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada, ha arrojado resultados sorprendentes, tras mostrar que a los hombres les gusta más la delgadez femenina que a las propias mujeres. Además de encontrar que los varones tienden a estigmatizar y encontrar desagradable el sobrepeso femenino, más que a las mujeres.

Mientras que las mujeres insatisfechas con sus cuerpos, ven como un estímulo amenazante el cuerpo de las mujeres que están satisfechas con el suyo, puesto que ver este tipo de cuerpos les provoca sentimientos de desagrado, activación y falta de control, ya que se sienten incapaces de tener el cuerpo que desean, según los especialistas.

Asimismo, el estudio ha comprobado cómo las mujeres con alta insatisfacción corporal sienten malestar y vergüenza cuando visualizan fotografías de su propio cuerpo, en especial cuando en estas fotografías ellas aparecen imitando posturas y poses de modelos profesionales.

Además, las mujeres con bulimia nerviosa que participaron en el estudio reaccionaron ante sus cuerpos grabados en vídeo, como si éste fuera un estímulo fóbico, presentando una respuesta de paralización o inmovilidad motora, y un intenso enganche atencional propio del estado de congelamiento en el que parecen sumergirse.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores realizaron cuatro estudios experimentales con población universitaria. En total, participaron 671 estudiantes: 550 en los dos primeros estudios, en donde 408 fueron mujeres y 142 hombres. Y 61 estudiantes en el tercer estudio, donde 28 eran mujeres con alta insatisfacción y 33 con baja insatisfacción. Para el cuarto experimento utilizaron 60 miembros dentro de los cuales 30 eran mujeres sanas satisfechas con sus cuerpos y 30 mujeres con bulimia nerviosa.

Los cuerpos femeninos de modelos profesionales con peso normal fueron los mejor valorados por hombres y mujeres, a quienes les provocaron emociones de alto agrado y bajo control. Es decir, estos cuerpos con peso normal provocaron una sensación de falta de control, ya que fueron evaluados como cuerpos difíciles de conseguir, e incluso, inalcanzables.

Por otro lado, los investigadores comprobaron que a las mujeres con alta insatisfacción corporal les afecta negativamente ver cuerpos de modelos normales, valorándolos emocionalmente como poco agradables, y altamente inalcanzables.

«Las chicas no son capaces de valorar las imágenes tal cual son, sino que la evalúan conforme la perciben emocionalmente, puesto que este tipo de imágenes plasman implícitamente su propio sentimiento al compararse con ellas», explicaron los especialistas.

A la luz de los resultados de su estudio, los investigadores han probado que el tipo de mujer ideal no coincide con el ideal de belleza delgado que proponen los medios y que se considera actualmente referente estético y social. «Por el contrario, son los cuerpos femeninos de modelos con peso normal y saludable los preferidos por hombres y mujeres».

Dicha evidencia, tal y como proponen estos investigadores, «debería ser tenida en cuenta por la industria publicitaria y de la moda, así como por los gobiernos, para que se fomente una imagen de la mujer que ayude a prevenir la creciente incidencia de la insatisfacción corporal y los problemas alimentarios asociados»

Además, la presión social ejercida sobre las mujeres para que estén delgadas podría venir en gran medida de los hombres, ya que ellos prefieren la delgadez femenina y estigmatizan más la obesidad femenina que ellas. «Por lo tanto, parece evidente la necesidad de tener en cuenta los resultados de este estudio en los programas dirigidos a prevenir la insatisfacción corporal femenina», concluye Ortega-Roldán.

Descargar


Apreciación del cuerpo es cuestión de género

Estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada, ha arrojado resultados sorprendentes, tras mostrar que a los hombres les gusta más la delgadez femenina que a las propias mujeres. Además de encontrar que los varones tienden a estigmatizar y encontrar desagradable el sobrepeso femenino, más que a las mujeres.

Mientras que las mujeres insatisfechas con sus cuerpos, ven como un estímulo amenazante el cuerpo de las mujeres que están satisfechas con el suyo, puesto que ver este tipo de cuerpos les provoca sentimientos de desagrado, activación y falta de control, ya que se sienten incapaces de tener el cuerpo que desean, según los especialistas.

Asimismo, el estudio ha comprobado cómo las mujeres con alta insatisfacción corporal sienten malestar y vergüenza cuando visualizan fotografías de su propio cuerpo, en especial cuando en estas fotografías ellas aparecen imitando posturas y poses de modelos profesionales.

Además, las mujeres con bulimia nerviosa que participaron en el estudio reaccionaron ante sus cuerpos grabados en vídeo, como si éste fuera un estímulo fóbico, presentando una respuesta de paralización o inmovilidad motora, y un intenso enganche atencional propio del estado de congelamiento en el que parecen sumergirse.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores realizaron cuatro estudios experimentales con población universitaria. En total, participaron 671 estudiantes: 550 en los dos primeros estudios, en donde 408 fueron mujeres y 142 hombres. Y 61 estudiantes en el tercer estudio, donde 28 eran mujeres con alta insatisfacción y 33 con baja insatisfacción. Para el cuarto experimento utilizaron 60 miembros dentro de los cuales 30 eran mujeres sanas satisfechas con sus cuerpos y 30 mujeres con bulimia nerviosa.

Los cuerpos femeninos de modelos profesionales con peso normal fueron los mejor valorados por hombres y mujeres, a quienes les provocaron emociones de alto agrado y bajo control. Es decir, estos cuerpos con peso normal provocaron una sensación de falta de control, ya que fueron evaluados como cuerpos difíciles de conseguir, e incluso, inalcanzables.

Por otro lado, los investigadores comprobaron que a las mujeres con alta insatisfacción corporal les afecta negativamente ver cuerpos de modelos normales, valorándolos emocionalmente como poco agradables, y altamente inalcanzables.

«Las chicas no son capaces de valorar las imágenes tal cual son, sino que la evalúan conforme la perciben emocionalmente, puesto que este tipo de imágenes plasman implícitamente su propio sentimiento al compararse con ellas», explicaron los especialistas.

A la luz de los resultados de su estudio, los investigadores han probado que el tipo de mujer ideal no coincide con el ideal de belleza delgado que proponen los medios y que se considera actualmente referente estético y social. «Por el contrario, son los cuerpos femeninos de modelos con peso normal y saludable los preferidos por hombres y mujeres».

Dicha evidencia, tal y como proponen estos investigadores, «debería ser tenida en cuenta por la industria publicitaria y de la moda, así como por los gobiernos, para que se fomente una imagen de la mujer que ayude a prevenir la creciente incidencia de la insatisfacción corporal y los problemas alimentarios asociados»

Además, la presión social ejercida sobre las mujeres para que estén delgadas podría venir en gran medida de los hombres, ya que ellos prefieren la delgadez femenina y estigmatizan más la obesidad femenina que ellas. «Por lo tanto, parece evidente la necesidad de tener en cuenta los resultados de este estudio en los programas dirigidos a prevenir la insatisfacción corporal femenina», concluye Ortega-Roldán.

Descargar


La Junta trabaja en un borrador de Ley de Cambio Climático, que espera aprobar esta legislatura

El presidente de la Junta, José Antonio Griñán, ha presidido la entrega de la XVII edición de los premios Andalucía de Medio Ambiente, en la que ha destacado la necesidad de actuar y la ausencia de «pausas» en el trabajo por la naturaleza y ha avanzado que, entre otros aspectos, la Administración autonómica trabaja en un borrador de Ley de Cambio Climático de Andalucía, que espera aprobar en esta legislatura.

«Nuestro compromiso es no mirar a otro lado, tener voluntad para cambiar nuestros hábitos, aportar nuestro granito de arena», ha subrayado Griñán durante su intervención, para añadir que «desde que se originó la entonces tímida preocupación por nuestro entorno hasta el día de hoy se ha recorrido, gracias al empuje social, tanto camino en tan poco tiempo que podemos albergar motivos para la esperanza».

El presidente de la Junta se ha detenido, para glosar sus méritos, en cada uno de los premiados, que en este acto, celebrado en la Fundación Tres Culturas y conducido por la periodista medioambiental Nuria Castaño, han sido el científico Benito de la Morena (premio a toda una carrera profesional); el fotógrafo de naturaleza Antonio Camoyán (comunicación); Aguas de Font Vella y Lanjarón (empresa y medio ambiente); la Estación Ornitológica de Padul (Granada)y la asociación ecologista Verdemar (Cádiz), en un galardón ‘ex-aequo’ (compromiso ambiental); el Ayuntamiento almeriense de Serón (ciudad y medio ambiente); la Asociación Pro Dunas Bahías de Marbella (valores naturales de Andalucía); la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (mejor proyecto contra el cambio climático); y el proyecto ‘Conoce tus fuentes’ (mejor proyecto de educación ambiental).

En este sentido, el presidente de la Junta ha recordado que «necesitamos más a la naturaleza que ella a nosotros», habida cuenta de que, además, los trabajos de recuperación medioambiental suponen, en muchas ocasiones, desarrollo rural, recursos económicos y empleo no deslocalizable.

Tras recordar que Andalucía es la comunidad autónoma española con más superficie protegida, ha incidido en la importancia de los espacios naturales, «que permiten otras funciones sociales como la investigación y la educación medioambiental». Asimismo, ha recalcado la importancia de la ‘economía verde’ como yacimiento de nuevas posibilidades de empleo, «tanto en los sectores tradicionalmente vinculados a la gestión ambiental como en los yacimientos que emergen en el nuevo modelo productivo».

1,4 MILLONES DE HECTÁREAS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

El capital natural de Andalucía ofrece «todo un sector económico de presente –son unos 91.000 los empleos ahora generados de forma directa, y 300 empresas– y, sobre todo, de futuro», ha dicho Griñán, aludiendo a «uno de los sectores en los que Andalucía puede ejercer un claro liderazgo, y que da solidez a nuestra estructura económica».

Al mismo tiempo, se ha congratulado de que las empresas andaluzas estén demostrando una «decidida conciencia medioambiental y una clara voluntad de adaptarse a los estándares europeos», así como un compromiso por mejorar el entorno donde desarrollan su actividad, mientras que en el sector agrícola Andalucía es líder a nivel europeo en producciones sostenibles, con más de 1,4 millones de hectáreas entre producción ecológica y producción integrada y a la cabeza en la implantación de control biológico de plagas.

El trabajo en el Programa Ciudad Sostenible, un proyecto «único en España» para mejorar la calidad del medio ambiente urbano de los municipios, o la apuesta por un modelo energético «eficiente y respetuoso» con el medio ambiente a través del Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética, que ha permitido movilizar desde 2008 una inversión de más de 9.900 millones de euros, han sido otros de los hitos destacados por el presidente en su discurso.

En nombre de los premiados han hablado De la Morena, que ha recalcado el «largo camino» restante para «despertar conciencias y aportar soluciones», y Camoyán, que se ha centrado, entre otros aspectos, en la aportación de los andaluces a lo largo de la historia.

LOS PREMIADOS

De La Morena es un destacado científico onubense con una larga trayectoria profesional en el Instituto Nacional de Tecnología Espacial (INTA), dedicado a la investigación de la atmósfera orientada a la protección del medio ambiente. ‘Aguas de Font Vella y Lanjarón, S.A.’ ha sido galardonada por el compromiso ambiental de esta empresa en sus procesos productivos y por los esfuerzos que realiza para la mejora del Espacio Natural Sierra Nevada y del entorno del municipio de Lanjarón, mientras que Camoyán es uno de los pioneros de la fotografía de la naturaleza en España, conocido como el ‘fotógrafo de Doñana’ por dar a conocer con sus trabajos la riqueza y biodiversidad de este espacio natural protegido.

Por otra parte, el galardón al compromiso ambiental se ha concedido al grupo de voluntariado Estación Ornitológica de Padul (Granada) y a la asociación ecologista Verdemar (Cádiz). La Estación Ornitológica, creada en 2007 para contribuir a la conservación y difusión de los valores naturales del humedal de Padul, gestiona el Aula de la Naturaleza ‘El Aguadero’, donde se está desarrollando un programa de educación medioambiental para los centros escolares, y asociaciones de Granada; Verdemar Ecologistas en Acción (San Roque) destaca por su participación en las tareas de prevención de incendios forestales y por sus numerosas charlas sobre buenas prácticas ambientales y prevención de incendios entre la población y escolares de la zona.

Asimismo, el Ayuntamiento de Serón ha sido homenajeado por contribuir a la conservación, protección y difusión de los valores ambientales de su municipio, convirtiéndose en el primer productor de energía eólica de Andalucía y en la localidad que conserva el árbol más antiguo de la región.

En el apartado de valores naturales de Andalucía, el premio ha recaído en la Asociación Pro Dunas Bahía de Marbella (Málaga), por su trabajo en la recuperación y la protección del ecosistema dunar marbellí. Por otra parte, la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (Córdoba) ha sido premiada por promover prácticas agrícolas para la conservación del suelo y de su biodiversidad, contribuyendo así a mitigar los efectos nocivos del cambio climático. 

Por último, los miembros del jurado han concedido el galardón al mejor proyecto de educación ambiental al ‘Proyecto conoce tus Fuentes’ (Granada), la primera iniciativa de participación ciudadana vía internet de España en el ámbito de medio ambiente. Parte de la repercusión y acogida de este proyecto dirigido por la Universidad de Granada (www.conocetusfuentes.com) puede medirse en sus 1.000 voluntarios, que hasta ahora han inventariado un total de 6.266 manantiales con 60.000 campos de información y 15.000 fotografías.

Descargar


La Junta trabaja en un borrador de Ley de Cambio Climático, que espera aprobar esta legislatura

El presidente de la Junta, José Antonio Griñán, ha presidido la entrega de la XVII edición de los premios Andalucía de Medio Ambiente, en la que ha destacado la necesidad de actuar y la ausencia de «pausas» en el trabajo por la naturaleza y ha avanzado que, entre otros aspectos, la Administración autonómica trabaja en un borrador de Ley de Cambio Climático de Andalucía, que espera aprobar en esta legislatura.

«Nuestro compromiso es no mirar a otro lado, tener voluntad para cambiar nuestros hábitos, aportar nuestro granito de arena», ha subrayado Griñán durante su intervención, para añadir que «desde que se originó la entonces tímida preocupación por nuestro entorno hasta el día de hoy se ha recorrido, gracias al empuje social, tanto camino en tan poco tiempo que podemos albergar motivos para la esperanza».

El presidente de la Junta se ha detenido, para glosar sus méritos, en cada uno de los premiados, que en este acto, celebrado en la Fundación Tres Culturas y conducido por la periodista medioambiental Nuria Castaño, han sido el científico Benito de la Morena (premio a toda una carrera profesional); el fotógrafo de naturaleza Antonio Camoyán (comunicación); Aguas de Font Vella y Lanjarón (empresa y medio ambiente); la Estación Ornitológica de Padul (Granada)y la asociación ecologista Verdemar (Cádiz), en un galardón ‘ex-aequo’ (compromiso ambiental); el Ayuntamiento almeriense de Serón (ciudad y medio ambiente); la Asociación Pro Dunas Bahías de Marbella (valores naturales de Andalucía); la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (mejor proyecto contra el cambio climático); y el proyecto ‘Conoce tus fuentes’ (mejor proyecto de educación ambiental).

En este sentido, el presidente de la Junta ha recordado que «necesitamos más a la naturaleza que ella a nosotros», habida cuenta de que, además, los trabajos de recuperación medioambiental suponen, en muchas ocasiones, desarrollo rural, recursos económicos y empleo no deslocalizable.

Tras recordar que Andalucía es la comunidad autónoma española con más superficie protegida, ha incidido en la importancia de los espacios naturales, «que permiten otras funciones sociales como la investigación y la educación medioambiental». Asimismo, ha recalcado la importancia de la ‘economía verde’ como yacimiento de nuevas posibilidades de empleo, «tanto en los sectores tradicionalmente vinculados a la gestión ambiental como en los yacimientos que emergen en el nuevo modelo productivo».

1,4 MILLONES DE HECTÁREAS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

El capital natural de Andalucía ofrece «todo un sector económico de presente –son unos 91.000 los empleos ahora generados de forma directa, y 300 empresas– y, sobre todo, de futuro», ha dicho Griñán, aludiendo a «uno de los sectores en los que Andalucía puede ejercer un claro liderazgo, y que da solidez a nuestra estructura económica».

Al mismo tiempo, se ha congratulado de que las empresas andaluzas estén demostrando una «decidida conciencia medioambiental y una clara voluntad de adaptarse a los estándares europeos», así como un compromiso por mejorar el entorno donde desarrollan su actividad, mientras que en el sector agrícola Andalucía es líder a nivel europeo en producciones sostenibles, con más de 1,4 millones de hectáreas entre producción ecológica y producción integrada y a la cabeza en la implantación de control biológico de plagas.

El trabajo en el Programa Ciudad Sostenible, un proyecto «único en España» para mejorar la calidad del medio ambiente urbano de los municipios, o la apuesta por un modelo energético «eficiente y respetuoso» con el medio ambiente a través del Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética, que ha permitido movilizar desde 2008 una inversión de más de 9.900 millones de euros, han sido otros de los hitos destacados por el presidente en su discurso.

En nombre de los premiados han hablado De la Morena, que ha recalcado el «largo camino» restante para «despertar conciencias y aportar soluciones», y Camoyán, que se ha centrado, entre otros aspectos, en la aportación de los andaluces a lo largo de la historia.

LOS PREMIADOS

De La Morena es un destacado científico onubense con una larga trayectoria profesional en el Instituto Nacional de Tecnología Espacial (INTA), dedicado a la investigación de la atmósfera orientada a la protección del medio ambiente. ‘Aguas de Font Vella y Lanjarón, S.A.’ ha sido galardonada por el compromiso ambiental de esta empresa en sus procesos productivos y por los esfuerzos que realiza para la mejora del Espacio Natural Sierra Nevada y del entorno del municipio de Lanjarón, mientras que Camoyán es uno de los pioneros de la fotografía de la naturaleza en España, conocido como el ‘fotógrafo de Doñana’ por dar a conocer con sus trabajos la riqueza y biodiversidad de este espacio natural protegido.

Por otra parte, el galardón al compromiso ambiental se ha concedido al grupo de voluntariado Estación Ornitológica de Padul (Granada) y a la asociación ecologista Verdemar (Cádiz). La Estación Ornitológica, creada en 2007 para contribuir a la conservación y difusión de los valores naturales del humedal de Padul, gestiona el Aula de la Naturaleza ‘El Aguadero’, donde se está desarrollando un programa de educación medioambiental para los centros escolares, y asociaciones de Granada; Verdemar Ecologistas en Acción (San Roque) destaca por su participación en las tareas de prevención de incendios forestales y por sus numerosas charlas sobre buenas prácticas ambientales y prevención de incendios entre la población y escolares de la zona.

Asimismo, el Ayuntamiento de Serón ha sido homenajeado por contribuir a la conservación, protección y difusión de los valores ambientales de su municipio, convirtiéndose en el primer productor de energía eólica de Andalucía y en la localidad que conserva el árbol más antiguo de la región.

En el apartado de valores naturales de Andalucía, el premio ha recaído en la Asociación Pro Dunas Bahía de Marbella (Málaga), por su trabajo en la recuperación y la protección del ecosistema dunar marbellí. Por otra parte, la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (Córdoba) ha sido premiada por promover prácticas agrícolas para la conservación del suelo y de su biodiversidad, contribuyendo así a mitigar los efectos nocivos del cambio climático. 

Por último, los miembros del jurado han concedido el galardón al mejor proyecto de educación ambiental al ‘Proyecto conoce tus Fuentes’ (Granada), la primera iniciativa de participación ciudadana vía internet de España en el ámbito de medio ambiente. Parte de la repercusión y acogida de este proyecto dirigido por la Universidad de Granada (www.conocetusfuentes.com) puede medirse en sus 1.000 voluntarios, que hasta ahora han inventariado un total de 6.266 manantiales con 60.000 campos de información y 15.000 fotografías.

Descargar


La Junta trabaja en un borrador de Ley de Cambio Climático, que espera aprobar esta legislatura

El presidente de la Junta, José Antonio Griñán, ha presidido la entrega de la XVII edición de los premios Andalucía de Medio Ambiente, en la que ha destacado la necesidad de actuar y la ausencia de «pausas» en el trabajo por la naturaleza y ha avanzado que, entre otros aspectos, la Administración autonómica trabaja en un borrador de Ley de Cambio Climático de Andalucía, que espera aprobar en esta legislatura.

«Nuestro compromiso es no mirar a otro lado, tener voluntad para cambiar nuestros hábitos, aportar nuestro granito de arena», ha subrayado Griñán durante su intervención, para añadir que «desde que se originó la entonces tímida preocupación por nuestro entorno hasta el día de hoy se ha recorrido, gracias al empuje social, tanto camino en tan poco tiempo que podemos albergar motivos para la esperanza».

El presidente de la Junta se ha detenido, para glosar sus méritos, en cada uno de los premiados, que en este acto, celebrado en la Fundación Tres Culturas y conducido por la periodista medioambiental Nuria Castaño, han sido el científico Benito de la Morena (premio a toda una carrera profesional); el fotógrafo de naturaleza Antonio Camoyán (comunicación); Aguas de Font Vella y Lanjarón (empresa y medio ambiente); la Estación Ornitológica de Padul (Granada)y la asociación ecologista Verdemar (Cádiz), en un galardón ‘ex-aequo’ (compromiso ambiental); el Ayuntamiento almeriense de Serón (ciudad y medio ambiente); la Asociación Pro Dunas Bahías de Marbella (valores naturales de Andalucía); la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (mejor proyecto contra el cambio climático); y el proyecto ‘Conoce tus fuentes’ (mejor proyecto de educación ambiental).

En este sentido, el presidente de la Junta ha recordado que «necesitamos más a la naturaleza que ella a nosotros», habida cuenta de que, además, los trabajos de recuperación medioambiental suponen, en muchas ocasiones, desarrollo rural, recursos económicos y empleo no deslocalizable.

Tras recordar que Andalucía es la comunidad autónoma española con más superficie protegida, ha incidido en la importancia de los espacios naturales, «que permiten otras funciones sociales como la investigación y la educación medioambiental». Asimismo, ha recalcado la importancia de la ‘economía verde’ como yacimiento de nuevas posibilidades de empleo, «tanto en los sectores tradicionalmente vinculados a la gestión ambiental como en los yacimientos que emergen en el nuevo modelo productivo».

1,4 MILLONES DE HECTÁREAS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

El capital natural de Andalucía ofrece «todo un sector económico de presente –son unos 91.000 los empleos ahora generados de forma directa, y 300 empresas– y, sobre todo, de futuro», ha dicho Griñán, aludiendo a «uno de los sectores en los que Andalucía puede ejercer un claro liderazgo, y que da solidez a nuestra estructura económica».

Al mismo tiempo, se ha congratulado de que las empresas andaluzas estén demostrando una «decidida conciencia medioambiental y una clara voluntad de adaptarse a los estándares europeos», así como un compromiso por mejorar el entorno donde desarrollan su actividad, mientras que en el sector agrícola Andalucía es líder a nivel europeo en producciones sostenibles, con más de 1,4 millones de hectáreas entre producción ecológica y producción integrada y a la cabeza en la implantación de control biológico de plagas.

El trabajo en el Programa Ciudad Sostenible, un proyecto «único en España» para mejorar la calidad del medio ambiente urbano de los municipios, o la apuesta por un modelo energético «eficiente y respetuoso» con el medio ambiente a través del Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética, que ha permitido movilizar desde 2008 una inversión de más de 9.900 millones de euros, han sido otros de los hitos destacados por el presidente en su discurso.

En nombre de los premiados han hablado De la Morena, que ha recalcado el «largo camino» restante para «despertar conciencias y aportar soluciones», y Camoyán, que se ha centrado, entre otros aspectos, en la aportación de los andaluces a lo largo de la historia.

LOS PREMIADOS

De La Morena es un destacado científico onubense con una larga trayectoria profesional en el Instituto Nacional de Tecnología Espacial (INTA), dedicado a la investigación de la atmósfera orientada a la protección del medio ambiente. ‘Aguas de Font Vella y Lanjarón, S.A.’ ha sido galardonada por el compromiso ambiental de esta empresa en sus procesos productivos y por los esfuerzos que realiza para la mejora del Espacio Natural Sierra Nevada y del entorno del municipio de Lanjarón, mientras que Camoyán es uno de los pioneros de la fotografía de la naturaleza en España, conocido como el ‘fotógrafo de Doñana’ por dar a conocer con sus trabajos la riqueza y biodiversidad de este espacio natural protegido.

Por otra parte, el galardón al compromiso ambiental se ha concedido al grupo de voluntariado Estación Ornitológica de Padul (Granada) y a la asociación ecologista Verdemar (Cádiz). La Estación Ornitológica, creada en 2007 para contribuir a la conservación y difusión de los valores naturales del humedal de Padul, gestiona el Aula de la Naturaleza ‘El Aguadero’, donde se está desarrollando un programa de educación medioambiental para los centros escolares, y asociaciones de Granada; Verdemar Ecologistas en Acción (San Roque) destaca por su participación en las tareas de prevención de incendios forestales y por sus numerosas charlas sobre buenas prácticas ambientales y prevención de incendios entre la población y escolares de la zona.

Asimismo, el Ayuntamiento de Serón ha sido homenajeado por contribuir a la conservación, protección y difusión de los valores ambientales de su municipio, convirtiéndose en el primer productor de energía eólica de Andalucía y en la localidad que conserva el árbol más antiguo de la región.

En el apartado de valores naturales de Andalucía, el premio ha recaído en la Asociación Pro Dunas Bahía de Marbella (Málaga), por su trabajo en la recuperación y la protección del ecosistema dunar marbellí. Por otra parte, la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (Córdoba) ha sido premiada por promover prácticas agrícolas para la conservación del suelo y de su biodiversidad, contribuyendo así a mitigar los efectos nocivos del cambio climático. 

Por último, los miembros del jurado han concedido el galardón al mejor proyecto de educación ambiental al ‘Proyecto conoce tus Fuentes’ (Granada), la primera iniciativa de participación ciudadana vía internet de España en el ámbito de medio ambiente. Parte de la repercusión y acogida de este proyecto dirigido por la Universidad de Granada (www.conocetusfuentes.com) puede medirse en sus 1.000 voluntarios, que hasta ahora han inventariado un total de 6.266 manantiales con 60.000 campos de información y 15.000 fotografías.

Descargar


Post-pornografía en las aulas de la UGR

Lección de post-pornografía que dicen no es lo mismo que pornografía. No fue fácil que les dejaran un aula ni tampoco fue un camino de rosas encontrar ponentes que quisieran o tuvieran conocimientos para hablar del asunto. Aún así al final se consiguió y se celebró. El Seminario Otro Pensamiento es Posible de la Universidad de Granada (UGR) desarrolló ayer una charla sobre la post-pornografía.

La sesión consistió en un debate en cuyo primer turno de palabra participaron, como especialistas, Susana Vellarino Albuera, autora de la tesis doctoral &lsquoPolíticas de la representación (Post) Pornográfica: Del Mainstream a la Queer-Action’ Virtudes Martínez, profesora de Bellas Artes jubilada; Lucía, estudiante de Medicina.Lección de post-pornografía que dicen no es lo mismo que pornografía. No fue fácil que les dejaran un aula ni tampoco fue un camino de rosas encontrar ponentes que quisieran o tuvieran conocimientos para hablar del asunto. Aún así al final se consiguió y se celebró. El Seminario Otro Pensamiento es Posible de la Universidad de Granada (UGR) desarrolló ayer una charla sobre la post-pornografía.

La sesión consistió en un debate en cuyo primer turno de palabra participaron, como especialistas, Susana Vellarino Albuera, autora de la tesis doctoral &lsquoPolíticas de la representación (Post) Pornográfica: Del Mainstream a la Queer-Action’ Virtudes Martínez, profesora de Bellas Artes jubilada; Lucía, estudiante de Medicina.

Descargar


Post-pornografía en las aulas de la UGR

Lección de post-pornografía que dicen no es lo mismo que pornografía. No fue fácil que les dejaran un aula ni tampoco fue un camino de rosas encontrar ponentes que quisieran o tuvieran conocimientos para hablar del asunto. Aún así al final se consiguió y se celebró. El Seminario Otro Pensamiento es Posible de la Universidad de Granada (UGR) desarrolló ayer una charla sobre la post-pornografía.

La sesión consistió en un debate en cuyo primer turno de palabra participaron, como especialistas, Susana Vellarino Albuera, autora de la tesis doctoral &lsquoPolíticas de la representación (Post) Pornográfica: Del Mainstream a la Queer-Action’ Virtudes Martínez, profesora de Bellas Artes jubilada; Lucía, estudiante de Medicina.Lección de post-pornografía que dicen no es lo mismo que pornografía. No fue fácil que les dejaran un aula ni tampoco fue un camino de rosas encontrar ponentes que quisieran o tuvieran conocimientos para hablar del asunto. Aún así al final se consiguió y se celebró. El Seminario Otro Pensamiento es Posible de la Universidad de Granada (UGR) desarrolló ayer una charla sobre la post-pornografía.

La sesión consistió en un debate en cuyo primer turno de palabra participaron, como especialistas, Susana Vellarino Albuera, autora de la tesis doctoral &lsquoPolíticas de la representación (Post) Pornográfica: Del Mainstream a la Queer-Action’ Virtudes Martínez, profesora de Bellas Artes jubilada; Lucía, estudiante de Medicina.

Descargar


La Academia premia a dos médicas granadinas por sus avances en pediatría

La Real Academia Nacional de Medicina entregó ayer a las doctoras Josefina Ruiz García y María del Carmen Iznaola Muñoz, del servicio de Neurofisiología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, el premio 2012 en la categoría de Pediatría por un trabajo de investigación que supone un avance significativo en la aplicación de pruebas diagnósticas a bebés, en concreto a lactantes.

El estudio ha permitido identificar los valores normales en una prueba neurofisiológica que hasta ahora era más propia de adultos y que estaba restringida a los bebés porque necesita de colaboración del paciente. Con estos valores identificados, ahora se podrá ampliar el uso de esta técnica, que permite el diagnóstico de enfermedades neurológicas y oftalmológicas. El beneficio directo, el diagnóstico precoz de las mismas y el inicio del tratamiento en casos de patologías severas.

Para la realización del trabajo, que se realizado durante cuatro años con la exploraciones a bebés de 2 a 7 meses de edad, se ha contando con la colaboración del área de Neonatología del Hospital Virgen de las Nieves de la capital, Lactalis Puleva y el Instituto de Nutrición de la Universidad de Granada.

El estudio se titula «Potenciales evocados visuales binoculares y monoculares con estímulo estructurado en lactantes» y ha permitido determinar valores de normalidad para distintos momentos evolutivos en la maduración de la vía visual y bajo diferentes modalidades, no reflejados hasta ahora en la literatura médica, en exploraciones neurofisiológicas realizadas en bebés.

En concreto, la exploración mediante potenciales evocados visuales es una técnica neurofisiológica que permite evaluar la vía visual de forma objetiva. «Consiste en poner un estímulo visual al paciente para ver la respuesta que se genera en la corteza cerebral, por lo que necesita de cierta colaboración del paciente y por eso en bebés no se hacía, porque no se sabían los valores normales en torno a los cuales comparar resultados que dieran indicio de alteración y existencia de una patología», relata una de las autoras del estudio premiado, Josefina Ruiz.

Y eso es lo que ha descubierto esta investigación, los valores sobre los que comparar resultados que se obtengan con esta prueba, útil para el diagnóstico de múltiples enfermedades neurológicas así como para el pronóstico y control evolutivo de su tratamiento. También aporta información muy valiosa sobre la correcta maduración cerebral en las primeras etapas de la vida.

«Los valores de normalidad varían también con la edad y sobre todo en los bebés con su crecimiento y maduración cerebral», dijo la doctora.

El resultado del estudio va a suponer un gran avance en el diagnóstico de patologías en bebés y ya son muchos los compañeros pediatras, incluso de otras provincias, que se han puesto en contacto con las dos profesionales granadinas para conocer esos valores y aplicar la técnica en beneficio de sus pacientes.

Descargar


La Academia premia a dos médicas granadinas por sus avances en pediatría

La Real Academia Nacional de Medicina entregó ayer a las doctoras Josefina Ruiz García y María del Carmen Iznaola Muñoz, del servicio de Neurofisiología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, el premio 2012 en la categoría de Pediatría por un trabajo de investigación que supone un avance significativo en la aplicación de pruebas diagnósticas a bebés, en concreto a lactantes.

El estudio ha permitido identificar los valores normales en una prueba neurofisiológica que hasta ahora era más propia de adultos y que estaba restringida a los bebés porque necesita de colaboración del paciente. Con estos valores identificados, ahora se podrá ampliar el uso de esta técnica, que permite el diagnóstico de enfermedades neurológicas y oftalmológicas. El beneficio directo, el diagnóstico precoz de las mismas y el inicio del tratamiento en casos de patologías severas.

Para la realización del trabajo, que se realizado durante cuatro años con la exploraciones a bebés de 2 a 7 meses de edad, se ha contando con la colaboración del área de Neonatología del Hospital Virgen de las Nieves de la capital, Lactalis Puleva y el Instituto de Nutrición de la Universidad de Granada.

El estudio se titula «Potenciales evocados visuales binoculares y monoculares con estímulo estructurado en lactantes» y ha permitido determinar valores de normalidad para distintos momentos evolutivos en la maduración de la vía visual y bajo diferentes modalidades, no reflejados hasta ahora en la literatura médica, en exploraciones neurofisiológicas realizadas en bebés.

En concreto, la exploración mediante potenciales evocados visuales es una técnica neurofisiológica que permite evaluar la vía visual de forma objetiva. «Consiste en poner un estímulo visual al paciente para ver la respuesta que se genera en la corteza cerebral, por lo que necesita de cierta colaboración del paciente y por eso en bebés no se hacía, porque no se sabían los valores normales en torno a los cuales comparar resultados que dieran indicio de alteración y existencia de una patología», relata una de las autoras del estudio premiado, Josefina Ruiz.

Y eso es lo que ha descubierto esta investigación, los valores sobre los que comparar resultados que se obtengan con esta prueba, útil para el diagnóstico de múltiples enfermedades neurológicas así como para el pronóstico y control evolutivo de su tratamiento. También aporta información muy valiosa sobre la correcta maduración cerebral en las primeras etapas de la vida.

«Los valores de normalidad varían también con la edad y sobre todo en los bebés con su crecimiento y maduración cerebral», dijo la doctora.

El resultado del estudio va a suponer un gran avance en el diagnóstico de patologías en bebés y ya son muchos los compañeros pediatras, incluso de otras provincias, que se han puesto en contacto con las dos profesionales granadinas para conocer esos valores y aplicar la técnica en beneficio de sus pacientes.

Descargar