VÍDEO #aCienciaCerca: “Qué hace una geóloga en un buque oceanográfico”

En este capítulo, la catedrática de Geodinámica de laUniversidad de Granada Ana Crespo Blanc aclara qué hace una geóloga en un buque oceanográfico, o lo que es lo mismo, qué investiga una estudiosa de la tierra en mitad del mar

En este capítulo de #aCienciaCerca, la catedrática de Geodinámica de la Universidad de Granada (UGR)Ana Crespo Blanc aclara qué hace una geóloga en un buque oceanográfico, o lo que es lo mismo, qué investiga una estudiosa de la tierra en mitad del mar.

La respuesta a esta situación, aparentemente contradictoria, sirve a la investigadora de la UGR como hilo conductor para abordar el papel de los geólogos, introducir los nuevos métodos que se usan en las Ciencias de la Tierra e ilustrar el conjunto con dos ejemplos de investigación geológica en un buque oceanográfico.

La catedrática de la UGR describe la investigación que se realizó desde el buque oceanográfico Chikyu, de bandera japonesa y financiado por un programa internacional, en una de las zonas de subducción que generan terremotos en el país asiático. Este trabajo tiene un gran interés para la mitigación de los terremotos.

Los científicos también estudiaron el Extremo occidental del Mediterráneo, en una campaña en la que analizaron un evento muy curioso que tuvo lugar hace unos 6 millones de años: la desecación del Mediterráneo. En aquella época, se cerró la conexión atlántico-mediterránea y el Mediterráneo llegó a estar casi 1.500 metros por debajo del nivel del Atlántico.

Gracias a la investigación en la que participó Ana Crespo, los científicos pudieron indagar el momento en el que se rellenó otra vez, 600.000 años mas tarde.

VER EN: https://www.youtube.com/watch?v=FYkdpC21qOc

Sobre #aCienciaCerca La Universidad de Granada, a través de la Unidad de Cultura Científica y la Oficina de Gestión de la Comunicación, ha puesto en marcha durante el curso académico 2015/2016 el nuevo programa de divulgación científica #aCienciaCerca, con el objetivo de acercar las investigaciones que se realizan en la institución académica a la sociedad.

A través de charlas de menos de 10 minutos de duración, que se difunden en Facebook, Twitter y Youtube, investigadores de la UGR explican al gran público en qué consiste su trabajo, en algunas ocasiones, o aspectos científicos relacionados con temas de actualidad, en otras.

Contacto:

Ana Crespo Blanc

Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada

Teléfono: 958244030

Correo electrónico: acrespo@ugr.es

 


RESULTADO DE LA DISTRIBUCIÓN DE BECAS DE COLABORACIÓN EN DEPARTAMENTOS UNIVERSITARIOS PARA CONVOCATORIA DEL MECD (2016-2017)

En relación con la próxima convocatoria de becas de colaboración en departamentos universitarios para el curso académico 2016-2017 que realiza el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Consejo Social ha acordado la asignación de las 127 becas adjudicadas a la Universidad de Granada entre departamentos solicitantes.

A los efectos de que las personas interesadas en solicitar estas becas puedan conocer los departamentos en los que se ofertan, se hace pública la Relación de Departamentos y número de becas asignadas de acuerdo con la Resolución del Presidente del Consejo Social.

Las personas interesadas en solicitar estas becas podrán hacerlo mediante el procedimiento recogido en la convocatoria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que publique, en su momento, en el BOE -se prevé inminente esta publicación-.

Enlace a la web del Consejo Social:

http://consejosocial.ugr.es/pages/tablon/*/noticias-del-consejo-social-de-la-universidad-de-granada/resultado-de-la-distribucion-de-becas-de-colaboracion-en-departamentos-universitarios-para-convocatoria-del-mecd-2016-2017


Presentación de la Estrategia de Internacionalización y la Política Lingüística de la UGR

Jueves 30 de junio, a las 12.30 horas en el salón de actos del Complejo Triunfo

El próximo jueves 30 de junio, a las 12.30 horas, se abrirá un período de consulta sobre la Estrategia de Internacionalización y la Política Lingüística de la UGR con el acto de presentación de los documentos que servirán de base para el debate en la comunidad universitaria.

Están invitados a asistir al acto los decanos y directores de Centro, los miembros de sus equipos con responsabilidad en temas de Internacionalización y Política Lingüística, los directores de Departamento, los representantes estudiantiles y de los trabajadores de la UGR, así como la comunidad universitaria en general.

Presidirá el acto de presentación el secretario general, Pedro Mercado, e intervendrán la vicerrectora de Internacionalización, Dorothy Kelly, y la directora de Política Lingüística, Carmen Caballero Navas.

Tras el acto se pondrán a disposición de la comunidad universitaria los textos de base junto con otros documentos relacionados, habilitándose la posibilidad de aportar sugerencias, recomendaciones y comentarios a los mismos hasta el 20 de julio.

Para más información: vrinternacional@ugr.es

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Presentación de la de Internacionalización y la Política Lingüística de la UGR.

DÍA: jueves 30 de junio.

HORA: 12.30 horas.

LUGAR: Salón de actos del Complejo Triunfo.


“Cartas de Vicente Aleixandre a Eduardo Moreiras”, nuevo libro de la UGR

Con edición de Aurora López y Andrés Pociña, este volumen contiene más de cien cartas que Vicente Aleixandre envió a Eduardo Moreiras entre los años 1948 y 1955

Jamás se vieron cara a cara el poeta andaluz Vicente Aleixandre (1898-1984) y el poeta gallego Eduardo Moreiras (1914-1991), pero su relación fue intensa e íntima según revela el epistolario que mantuvieron entre los años 1948 a 1955, y que ahora se recoge en el libro “Cartas de Vicente Aleixandre a Eduardo Moreiras”, con edición de los profesores Aurora López y Andrés Pociña, ambos catedráticos de Filología Latina en la UGR.

Publicado por la Editorial Universidad de Granada, en un volumen de más de 360 páginas, este libro da cuenta de un tesoro de la literatura española: las algo más de cien cartas escritas por Vicente Aleixandre a Eduardo Moreiras a mediados del siglo XX.

Un tesoro, por su valor documental y por su categoría literaria, que ahora se reúne en este volumen de laUGR con un prólogo (“Historia de una amistad”) de la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda; nota preliminar de los editores; otro prólogo (“Encuentro en Bayona. Cartas de Aleixandre”) de la poeta Luz Pozo Garza, viuda de Eduardo Moreiras y propietaria de las cartas que se editan en este libro; una introducción a cargo de los editores Aurora López y Andrés Pociña; así como tres apartados de bibliografía, apéndice de poemas y apéndice de nombres.

Las cartas se organizan por años, en 8 capítulos, de 1948 a 1955, más una última epístola fechada en 1971.

Según los editores de este volumen, son muchos los epistolarios publicados sobre la correspondencia mantenida por Vicente Aleixandre con importantes personalidades de las letras españolas con las que mantuvo una estrecha amistad, “sin embargo, hasta ahora –señalan– no se conocían en absoluto las cartas enviadas por el premio Nobel al escritor gallego Eduardo Moreiras (Quiroga, 1914-Vigo, 1991), una colección muy amplia, de algo más de un centenar de documentos, y de un interés realmente sorprendente. Moreiras las había conservado con indudable cariño y esmero, incluyendo hasta los sobres en que habían llegado a sus manos, bien desde el domicilio de Aleixandre en Madrid, bien desde su estancia de veraneo en Miraflores de la Sierra”.

Según indica en su prólogo la rectora de la UGR, Pilar Aranda, “el poeta sevillano no pudo en su día ser investido Doctor Honoris Causa por nuestra institución debido a su precaria salud, que le impidió trasladarse a nuestra ciudad en los últimos años de su vida. De algún modo, esta publicación viene a reparar en parte aquella deuda de gratitud y reconocimiento a un poeta que siempre se sintió vinculado a Granada, primero por su estrecha amistad con Federico García Lorca y más tarde por su permanente comunicación con los poetas granadinos de las generaciones posteriores: Luis Rosales, Elena Martín-Vivaldi, Rafael Guillén, Antonio Carvajal, y otros más jóvenes”.

http://sl.ugr.es/09ek


La Universidad de Málaga concede su Medalla de Oro a la UGR

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga, reunido en sesión ordinaria, ha acordado la concesión de la Medalla de Oro a la Universidad de Granada como reconocimiento al apoyo histórico recibido por parte de la entidad granadina, de la que dependía la UMA antes de constituirse como institución académica, en 1972.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga, reunido en sesión ordinaria, ha acordado la concesión de la Medalla de Oro a la Universidad de Granada como reconocimiento al apoyo histórico recibido por parte de la entidad granadina, de la que dependía la UMA antes de constituirse como institución académica en 1972.

El reconocimiento se enmarca en el Reglamento de Honores y Distinciones. El expediente administrativo para esta concesión se inició a propuesta del rector, José Ángel Narváez, y se justifica en “la contribución extraordinaria a la implantación y desarrollo de los estudios universitarios en Málaga, que dieron lugar, en primer lugar, a la creación del Colegio Universitario en 1970, dependiente de laUniversidad de Granada, y, en segundo término, a la creación de la Universidad de Málaga”.

Añade el alegato que Granada “fue la principal proveedora de medios y de profesorado universitario a la institución universitaria malagueña, así como la encargada de garantizar el proceso de creación y puesta en marcha de la Universidad de Málaga. Un proceso complejo en el que incidieron una serie de circunstancias culturales y políticas y sociales, que culminaron con un sueño histórico que se remontaba al siglo XVI y que no llegó a materializarse hasta finales de los años sesenta del siglo pasado, al que también contribuyeron de forma decisiva la Asociación de Amigos de la Universidad de Málaga”.

 



Desmontan científicamente la teoría del ‘sexo débil’: las niñas responden mejor al estrés ya desde el nacimiento que los niños, según un estudio

Científicos de la Universidad de Granada demuestran por primera vez en el mundo que existe una asociación entre el género del neonato y su capacidad para afrontar el estrés oxidativo y los procesos inflamatorios, un hecho que podría condicionar cómo se enfrentan a futuras patologías postnatales

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista ‘Pediatric Research’ del grupo ‘Nature’, ha sido realizado por investigadores de la UGR y el Hospital Clínico San Cecilio de Granada

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada ha demostrado científicamente que las niñas recién nacidas presentan una mayor defensa antioxidante y un menor daño oxidativo en las membranas celulares que los niños, además de unas mayores actividades enzimáticas antioxidantes. En otras palabras: responden mejor al estrés que ellos.

Además, las madres que dan a luz niñas presentan una mayor defensa antioxidante de su organismo y menos daño a las principales biomoléculas, en comparación con las madres que dan a luz a niños, además de un menor proceso inflamatorio durante el parto, hecho que también se observaba en las niñas recién nacidas con menores niveles de interleukinas pro-inflamatorias. Es decir: el parto de una niña es menos agresivo para la madre que el de un niño.

Hasta la fecha, no existían estudios de este tipo en la literatura científica, ya que todos los disponibles evaluaban el estrés oxidativo e inflamación e adultos. Se trata, por tanto, del primer estudio que evalúa el estrés inducido en las madres y sus neonatos en la etapa perinatal, arrojando luz sobre cómo pueden enfrentarse estos neonatos a las agresiones oxidativas de su vida postnatal.

Este trabajo multidisciplinar, publicado en la prestigiosa revista Pediatric Research del Grupo Nature, ha demostrado que las niñas recién nacidas y sus madres se enfrentan de manera más eficaz a la agresión que supone el parto en comparación con los niños y sus madres, y revela una clara asociación entre el género del neonato, el proceso oxidativo y la señalización inflamatoria.

Como explican los investigadores principales de este trabajo, Julio José Ochoa HerreraJavier Díaz Castro, del departamento de Fisiología de la UGR, “se abre así un interesante campo de investigación que se centra en el sexo del neonato como factor de riesgo para varias alteraciones funcionales, con importantes repercusiones en la esperanza de vida y desarrollo de patologías en su vida futura”.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos trabajaron con una muestra formada por 56 mujeres sanas embarazadas, de las que 27 dieron a luz a niños y 29 de ellas alumbraron a niñas en el Hospital Clínico de Granada.

Tras el parto, los investigadores obtuvieron muestras de sangre de la vena y arteria del cordón umbilical y del neonato, que se procesaron adecuadamente para los análisis de estrés oxidativo y evaluación de la señalización inflamatoria.

Mayor resistencia al estrés oxidativo en las niñas

Los resultados obtenidos indicaron que las niñas se enfrentan mejor al estrés oxidativo e inflamación, ya que poseen unos sistemas enzimáticos más maduros en el momento del nacimiento, limitando el daño a las células y mejorando su metabolismo celular, por tanto el género del neonato se postula como un factor que no sólo condiciona el proceso del parto, sino que influye en el desarrollo de patologías futuras.

La investigación está dirigida por la Universidad de Granada en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio y destaca por primera vez la influencia del género del recién nacido en el estrés oxidativo y proceso inflamatorio.

“Por tanto,el género del bebé recién nacido no sólo influye en cómo la madre afronta el proceso de alumbramiento, sino que condiciona la forma en la que los neonatos se enfrentan al entorno hiperóxico que constituye el ambiente extrauterino, mostrándose el sexo del neonato como un factor condicionante en relación a múltiples alteraciones funcionales con importante repercusión para la madre durante el postparto y para el recién nacido durante el resto de su vida”, explican los autores.

Por parte de la Universidad de Granada, los autores de este artículo son Julio José Ochoa Herrera, profesor titular de Fisiología (Grupo CTS-627: Fisiología y bioquímica del estrés oxidativo); Javier Díaz Castro, profesor titular de Fisiología (Grupo AGR-206: Alimentación, Nutrición y Absorción); Mario Pulido Morán (Grupo CTS-627); Jorge Moreno Fernández (Grupo AGR-206); Naroa Kajarabille García(Grupo CTS-627); María Garrido, Catalina de Paco y Sonia Prados (Hospital Clínico San Cecilio). Los autores también agradecen a modo póstumo la inestimable colaboración del profesor Jesús Florido Navío en estos estudios.

Referencia bibliográfica:

Gender specific differences in oxidative stress and inflammatory signalling in healthy term neonates and their mothers

Javier Diaz-Castro, Mario Pulido-Moran, Jorge Moreno-Fernandez, Naroa Kajarabille, Catalina de Paco, Maria Garrido-Sanchez, Sonia Prados, Julio J. Ochoa

Pediatric Research 2016

DOI:http://dx.doi.org/10.1038/pr.2016.112

 


Adenda a la Convocatoria de ayudas de Competencia Lingüística

– Exigida para la obtención del Título de Grado en la Universidad de Granada, curso 2015-2016

El Servicio de Becas del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad informa acerca de la publicación de una Adenda a la Convocatoria de ayudas para el fomento de la adquisición y acreditación de la competencia lingüística exigida para la obtención del título de Grado de la Universidad de Granada.

El objeto de la presente convocatoria es conceder ayudas en régimen de concurrencia no competitiva destinadas a promover y garantizar el fomento de la adquisición y acreditación de las competencias lingüísticas exigidas para la obtención de los títulos de grado en la Universidad de Granada.

Por la presente se hace constar que en la convocatoria reseñada, en el Art. 6 (Documentación) donde dice: “… Aquellos solicitantes que hubiesen realizado cursos de formación y/o exámenes de acreditación en academias o instituciones públicas o privadas distintas al CLM, deberán aportar la factura original o documento de equivalente valor probatorio (original y fotocopia para su cotejo) en la que se especificará detalladamente…….”

Debe decir: “…… Aquellos solicitantes que hubiesen realizado cursos de formación y/o exámenes de acreditación en academias o instituciones públicas o privadas distintas al CLM, deberán aportar la FACTURA ORIGINAL en la que se especificará detalladamente…….”

Información completa en:

http://ve.ugr.es/pages/becas/competencialinguistica

 


La Universidad de Granada acoge representantes de una veintena de Facultades de Farmacia de Iberoamérica

– Los días 22 a 25 de junio se han celebrado la XIX Reunión de la Comisión Permanente y Asamblea General de COIFFA, el III Foro de Atención Farmacéutica y el I Simpodader Internacional

La Conferencia Iberoamericana de decanos/as de Facultades de Farmacia (COIFFA) ha visitado nuestra ciudad para participar en los eventos celebrados entre los días 22 a 25 de junio: XIX Reunión de la Comisión Permanente y Asamblea General de COIFFA, III Foro de Atención Farmacéutica y I Simpodader Internacional. La rectora, Pilar Aranda, participó en un encuentro con representantes de las facultades de Argentina, Brasil, Costa Rica, Puerto Rico, Panamá, Guatemala, Perú, Honduras, Bolivia, Colombia, México y Portugal.

Esta asociación internacional nació en 1992 en la ciudad de Mérida (Venezuela) y próximamente cumplirá sus bodas de plata trabajando con el objetivo de armonizar y perfeccionar la formación universitaria para garantizar que el ejercicio profesional se desarrolle con similares competencias a las de la Unión Europea.

Se establecen seis comisiones de trabajo: Armonización curricular, Armonización de terminología farmacéutica, Impacto sanitario y social de la farmacia, Investigación, Planes de estudio conjuntos y Procesos de acreditación de las carreras de farmacia.

Así mismo en las reuniones de COIFFA ha participado la Academia Iberoamericana de Farmacia, representada por su presidente Alberto Ramos-Cormenzana.

Durante estos días se ha reflexionado sobre el profundo cambio de la profesión farmacéutica que se encuentra en pleno proceso de reconversión: ahora toman importancia la cartera de servicios, el seguimiento fármaco-terapéutico y la farmacia asistencial. El farmacéutico tiene como objetivo primordial ya no solo el medicamento, sino también el paciente.

http://www.coiffa.org.mx/index.php?option=com_sppagebuilder&view=page&id=1&Itemid=437

 


Conferencia sobre “El monasterio de San Jerónimo: la tumba del héroe”

A cargo del novelista e historiador Antonio Luis Callejón Peláez, tendrá lugar en el salón del trono de Capitanía General (Plaza de San Juan de la Cruz) el miércoles, 29 de junio de 2016, a las 20 h

 

“El monasterio de San Jerónimo: la tumba del héroe” es el título de la conferencia que impartirá el novelista e historiador granadino Antonio Luis Callejón Peláez, con ocasión de los actos (exposición y conferencias) que el Museo del Ejército ha organizado en torno a la figura de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.

Antonio Luis Callejón Peláez nació en Granada en 1974. Cursó su Licenciatura de Geografía e Historia y se licenció también en Traducción e Interpretación. Su tesis doctoral, “cum laude”, sobre la iconografía del Monasterio de San Jerónimo fue publicada con el apoyo del Legado andalusí con el título “Primus inter héroes”. Ha publicado, entre otros libros, la novela “El último amor del Gran Capitán”.

La conferencia tendrá lugar en el salón del trono de Capitanía General (Plaza de San Juan de la Cruz) el miércoles, 29 de junio de 2016, a las 20 horas.

Estas actividades pretenden dar a conocer a un personaje que jugó un papel decisivo en la Historia al servicio de los Reyes Católicos; y por otra, rendirle un merecido homenaje.

Confirmar asistencia en la Oficina de Comunicación del Madoc, antes de las 13 horas del martes, 28 de junio de 2016: Tels.: 958 21.8297 / 958 218239. Correo electrónico: oc_prensamadoc@et.mde.es


UGR researchers conduct Parkinson’s screening to improve early and differential diagnosis

Scientists at the University of Granada, in collaboration with the Virgen de las Nieves and San Cecilio hospitals and University College London, have identified eleven pathogenic mutations in various genes involved in the disease.

A team of scientists at the University of Granada has used a next-generation genetic sequencing method and a technique known as “Sanger sequencing” to conduct a detailed genetic screening of patients in Granada suffering from Parkinson’s disease. They conducted the study in collaboration with the Movement Disorders Unit from the Virgen de las Nieves and San Cecilio hospitals, as well as with researchers from the Institute of Neurology at University College London (UCL).

Parkinson’s disease (PD) is the second most prevalent neurodegenerative disease and the most common among disorders affecting movement. In spite of significant advances in recent years, scientists have so far been unable to decode the molecular mechanisms involved in its pathogenesis.

The scientific community is making great efforts to identify new gene candidates responsible for risk variants related to Parkinson’s disease. The identification of these gene candidates may also help us to understand the possible pathogenic routes responsible for causing the disease and its different clinical subtypes.

Eleven pathogenic mutations

The UGR researchers identified eleven pathogenic mutations in the genes known as GBA, LRRK2, PARK2 and PINK1. One of the most interesting findings was the discovery of a new mutation (p.R32S) in the VPS35 gene in a patient with early-onset PD.

“In silico” bioinformatic simulation analyses, which are designed to predict the possible pathogenic effects of mutations through mathematical algorithms, estimated that the p.R32S mutation could be harmful. The alteration of amino acids was catalogued as harmful to the structure, stability and functioning of the protein codified by the VPS35 gene.

Nevertheless, the authors of the study note that “we have to interpret these findings with caution, as we cannot guarantee that the VPS35 p.R32S mutation is the cause of PD in the patient. The next step is to explore the presence of the mutation in healthy subjects and study the family-based segregation of this genetic variant. Furthermore, functional studies should be carried out in cellular models in order to test its pathogenicity.”

The results of the study have been published in the journal Neurobiology of Aging and have significant clinical implications. The early symptoms of PD appear when the loss of dopaminergic neurons related to the aetiology of the disease reaches approximately 70%. The result is that the diagnosis is made many years after the neurodegenerative process begins. The genetic markers described in the study have a significant potential for bringing about earlier diagnoses of PD.

Identifying individuals at risk of developing PD

The genetic screening conducted by the UGR scientists makes it possible to identify individuals who bear these pathogenic mutations before motor symptoms of the disease appear. These individuals are therefore excellent candidates for clinical studies. Moreover, this type of analysis would help to identify true idiopathic PD and differentiate it from other movement disorders that exhibit similar symptoms. It would also help to stratify different clinical phenotypes which in the future could benefit from personalized medicine.

 The research study was financed with national funding (Projects of Excellence CVI-6476 and PSI2014-57643 of the Regional Government of Andalusia; the Andalusian Neurological Society Award; the CTS438 Group) as well as international funding (the Medical Research Council and Welcome Trust Strategic Award).

Furthermore, Sara Bandrés-Ciga, an author of the study and beneficiary of the FPU Programme of the Ministry of Education and Science, was awarded a research grant from the CEI BioTic International Campus of Excellence and the University of Granada.

Bibliographical references:

S. Bandrés-Ciga, N. E. Mencacci, R. Durán, F. J. Barrero, F. Escamilla-Sevilla, S. Morgan, J. Hehir, F. Vives, J. Hardy, A. M. Pittman

Analysis of the Genetic Variability in Parkinson’s Disease from Southern Spain Neurobiology of Aging, 2016; 37:210.e1–210.e5.

Contact information:

Francisco Vives Montero

Department of Physiology at the University of Granada

Phone: (0034) 958241000 Ext. 20399 – 958243525

 

Sara Bandrés Ciga

Department of Physiology at the University of Granada

E-mail: sabanci@ugr.es

 


UGR researchers conduct Parkinson’s screening to improve early and differential diagnosis

Scientists at the University of Granada, in collaboration with the Virgen de las Nieves and San Cecilio hospitals and University College London, have identified eleven pathogenic mutations in various genes involved in the disease.

A team of scientists at the University of Granada has used a next-generation genetic sequencing method and a technique known as “Sanger sequencing” to conduct a detailed genetic screening of patients in Granada suffering from Parkinson’s disease. They conducted the study in collaboration with the Movement Disorders Unit from the Virgen de las Nieves and San Cecilio hospitals, as well as with researchers from the Institute of Neurology at University College London (UCL).

Parkinson’s disease (PD) is the second most prevalent neurodegenerative disease and the most common among disorders affecting movement. In spite of significant advances in recent years, scientists have so far been unable to decode the molecular mechanisms involved in its pathogenesis.

The scientific community is making great efforts to identify new gene candidates responsible for risk variants related to Parkinson’s disease. The identification of these gene candidates may also help us to understand the possible pathogenic routes responsible for causing the disease and its different clinical subtypes.

Eleven pathogenic mutations

The UGR researchers identified eleven pathogenic mutations in the genes known as GBA, LRRK2, PARK2 and PINK1. One of the most interesting findings was the discovery of a new mutation (p.R32S) in the VPS35 gene in a patient with early-onset PD.

“In silico” bioinformatic simulation analyses, which are designed to predict the possible pathogenic effects of mutations through mathematical algorithms, estimated that the p.R32S mutation could be harmful. The alteration of amino acids was catalogued as harmful to the structure, stability and functioning of the protein codified by the VPS35 gene.

Nevertheless, the authors of the study note that “we have to interpret these findings with caution, as we cannot guarantee that the VPS35 p.R32S mutation is the cause of PD in the patient. The next step is to explore the presence of the mutation in healthy subjects and study the family-based segregation of this genetic variant. Furthermore, functional studies should be carried out in cellular models in order to test its pathogenicity.”

The results of the study have been published in the journal Neurobiology of Aging and have significant clinical implications. The early symptoms of PD appear when the loss of dopaminergic neurons related to the aetiology of the disease reaches approximately 70%. The result is that the diagnosis is made many years after the neurodegenerative process begins. The genetic markers described in the study have a significant potential for bringing about earlier diagnoses of PD.

Identifying individuals at risk of developing PD

The genetic screening conducted by the UGR scientists makes it possible to identify individuals who bear these pathogenic mutations before motor symptoms of the disease appear. These individuals are therefore excellent candidates for clinical studies. Moreover, this type of analysis would help to identify true idiopathic PD and differentiate it from other movement disorders that exhibit similar symptoms. It would also help to stratify different clinical phenotypes which in the future could benefit from personalized medicine.

 The research study was financed with national funding (Projects of Excellence CVI-6476 and PSI2014-57643 of the Regional Government of Andalusia; the Andalusian Neurological Society Award; the CTS438 Group) as well as international funding (the Medical Research Council and Welcome Trust Strategic Award).

Furthermore, Sara Bandrés-Ciga, an author of the study and beneficiary of the FPU Programme of the Ministry of Education and Science, was awarded a research grant from the CEI BioTic International Campus of Excellence and the University of Granada.

Bibliographical references:

S. Bandrés-Ciga, N. E. Mencacci, R. Durán, F. J. Barrero, F. Escamilla-Sevilla, S. Morgan, J. Hehir, F. Vives, J. Hardy, A. M. Pittman

Analysis of the Genetic Variability in Parkinson’s Disease from Southern Spain Neurobiology of Aging, 2016; 37:210.e1–210.e5.

Contact information:

Francisco Vives Montero

Department of Physiology at the University of Granada

Phone: (0034) 958241000 Ext. 20399 – 958243525

 

Sara Bandrés Ciga

Department of Physiology at the University of Granada

E-mail: sabanci@ugr.es

 


UGR researchers have proved that olive stones used to clean waste can also be used as fuel

UGR scientists have demonstrated that olive stones can serve dual roles and can be used during nine cycles to clean waste from industrial metals discharged in water and as an environmentally friendly biofuel

The scientists have demonstrated that olive stones can serve dual roles and can be used during nine cycles to clean waste from industrial metals discharged in water and as an environmentally friendly biofuel.

The study, carried out by a UGR research team focused on solids concentration and biological restoration, analyzed the use of olive stones as a biosorbent, a characteristic that enables them to be used to clean contaminated waters. The stones can later be used as a fuel after undergoing an additional process.

One of the members of the research team, Alicia Ronda, has dedicated her doctoral thesis to these uses of olive stones. Ronda explains that she and her colleagues found in the initial phase of the study that, after chemical activation, the capacity of the stones to absorb heavy metals increased. The team employed nitric acid, which increases the ability to remove lead waste materials from the olives stones by up to 35 times.

The study also showed that the stones can be recycled for reuse as a biosorbent up to nine consecutive times before becoming fully saturated.

The UGR researchers note that the stones can additionally take on a second function as a biofuel, particularly for use in biomass boilers.

The study showed that the thermal decomposition process of the chemically activated material is equal to that of the olive stones that are not activated in order to improve their performance as a water decontaminant. The activated material still maintains the properties necessary for its use as a fuel.

“We concluded that the olive stone can be chemically activated in order to improve its performance in the elimination of lead in waste waters, recycled for further use, and finally used as a fuel for energy production”, the researcher notes.

The team is also studying the possible environmental effects of the second use of the olive stones. In an initial study, they have shown that the cleaned metals remain in the ashes after its use as a fuel.

The team is continuing to study how to eliminate the metals that the stones absorb, in order to assure that the proposed alternative is viable from an environmental perspective.

UGR scientists have demonstrated that olive stones can serve dual roles and can be used during nine cycles to clean waste from industrial metals discharged in water and as an environmentally friendly biofuel

The scientists have demonstrated that olive stones can serve dual roles and can be used during nine cycles to clean waste from industrial metals discharged in water and as an environmentally friendly biofuel.

The study, carried out by a UGR research team focused on solids concentration and biological restoration, analyzed the use of olive stones as a biosorbent, a characteristic that enables them to be used to clean contaminated waters. The stones can later be used as a fuel after undergoing an additional process.

One of the members of the research team, Alicia Ronda, has dedicated her doctoral thesis to these uses of olive stones. Ronda explains that she and her colleagues found in the initial phase of the study that, after chemical activation, the capacity of the stones to absorb heavy metals increased. The team employed nitric acid, which increases the ability to remove lead waste materials from the olives stones by up to 35 times.

The study also showed that the stones can be recycled for reuse as a biosorbent up to nine consecutive times before becoming fully saturated.

The UGR researchers note that the stones can additionally take on a second function as a biofuel, particularly for use in biomass boilers.

The study showed that the thermal decomposition process of the chemically activated material is equal to that of the olive stones that are not activated in order to improve their performance as a water decontaminant. The activated material still maintains the properties necessary for its use as a fuel.

“We concluded that the olive stone can be chemically activated in order to improve its performance in the elimination of lead in waste waters, recycled for further use, and finally used as a fuel for energy production”, the researcher notes.

The team is also studying the possible environmental effects of the second use of the olive stones. In an initial study, they have shown that the cleaned metals remain in the ashes after its use as a fuel.

The team is continuing to study how to eliminate the metals that the stones absorb, in order to assure that the proposed alternative is viable from an environmental perspective.

 

Contact Info:

Alicia Ronda Gálvez

Department of Chemical Engineering at UGR

E-mail: alirg@ugr.es