La UGR ofrecerá plazas en sus colegios mayores y residencias para jóvenes ex-tutelados por la Junta de Andalucía

Suscrito un convenio de colaboración entre ambas instituciones

El viernes, 15 de julio, en el Salón de Rectores del Hospital Real de la Universidad de Granada, se ha celebrado el acto de firma de un convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía para el desarrollo de actuaciones conjuntas, y otro específico por el que la UGR ofrecerá plazas en sus colegios mayores y residencias para jóvenes ex-tutelados por la Junta de Andalucía.

La rectora Pilar Aranda, tras la firma de ambos convenios, ha destacado que en 1993 se inició “esta estrechísima colaboración con la Consejería en la puesta en marcha de programas como el Aula de Mayores y el alojamiento de personas mayores con estudiantes universitarios, que nacieron en la UGR, y fueron pioneros a nivel nacional y se extendieron rápidamente a otras universidades españolas y extranjeras”.

La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha destacado que la Junta de Andalucía, en colaboración con la Universidad de Granada, va a reservar plazas en colegios mayores y residencias universitarias para determinados colectivos, entre los que se encuentran jóvenes que han estado tutelados por la Junta hasta los 18 años y se han acogido al Programa de Mayoría de Edad, así como personas con discapacidad y víctimas de violencia de género y sus hijas e hijos estudiantes universitarios, en cualquier momento del curso académico.

Sobre este primer convenio específico, dentro del convenio marco de colaboración, que han sido firmados el viernes 15 de julio, la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha señalado que “espero que con el programa que se impulsa hoy suceda lo mismo y sirvamos de altavoz para que se implante en otras universidades”. Por su parte, Sánchez Rubio ha hecho hincapié en lo que supone reservar plazas para determinados colectivos como los jóvenes ex tutelados a quienes “debemos facilitar el acceso a la formación académica y favorecer su inserción sociolaboral, igual que a los que tienen dificultades por su situación social”. En este sentido, ha recordado que “es muy importante” realizar acciones encaminadas a mejorar la imagen social de estos jóvenes y acabar así con la “estigmatización de grupos de población desfavorecida”.

En cuanto al convenio marco que también ha sido firmado hoy, se recoge la colaboración entre ambas instituciones en diversas materias como la cooperación en actividades de investigación que redunden en la innovación y la mejora de los servicios sociales y el bienestar de la ciudadanía, también en materia de prácticas para los estudiantes en diversas materias en el entorno de las políticas sociales o en el ámbito del voluntariado para la implicación del alumnado con asociaciones de Personas Mayores o en Centros de Participación Activa de personas mayores. Para Pilar Aranda, el convenio suscrito con la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales responde al compromiso del equipo de gobierno de la UGR en las áreas de inclusión, igualdad y cooperación, además de la formación.

Sánchez Rubio también ha resaltado el “Aula de Formación Permanente”, que en 2016 ha contado con 737 matriculaciones de personas mayores, de las cuales 202 corresponden a hombres y 535 a mujeres. Un proyecto desarrollado a través de las Aulas de Formación en las sedes de Granada, Motril, Baza y Guadix.

El convenio recoge además el programa dirigido a personas mayores dispuestas a compartir su vivienda con estudiantes universitarios, una convivencia de la que se benefician ambas partes y se “nutren de la experiencia que conlleva”.

Igualmente, en materia de juventud, sobresalen una serie de actuaciones que tienen como finalidad ampliar la información a la comunidad universitaria en materia de políticas y acciones juveniles y potenciar la presencia del Instituto Andaluz de la Juventud en ferias y muestras temáticas organizadas por la comunidad universitaria. Asimismo, se van a promover convenios para facilitar el uso de las instalaciones de la empresa pública INTURJOVEN S.A.

Cooperación al desarrollo internacional

La cooperación y la ayuda al desarrollo internacional es otra de las materias en la que están implicadas ambas instituciones. En concreto se prevé el desarrollo de tres programas financiados con cerca de 250.000 euros, aportados casi en su totalidad por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Los proyectos son para formar sobre el terreno a los estudiantes del Máster oficial de cooperación internacional al desarrollo, gestión pública y de las ONGD que imparte la Universidad granadina; facilitar la formación técnica necesaria y sensibilizar a la población para impulsar una ciudadanía activa, crítica y responsable es otro de los proyectos, y fomentar la experiencia sobre el terreno a través del voluntariado internacional como herramienta para el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable, global, activa y solidaria.

Con relación a la igualdad de género, también incluida en el marco de colaboración, la consejera ha recordado, en primer lugar, la concesión del Premio Meridiana 2016 a la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, por ser la primera mujer que ocupa ese cargo tras 500 años de historia de esta institución. Ha recalcado la necesidad de seguir avanzando en programas de sensibilización y prevención en violencia de género, así como programas informativos para impulsar la igualdad en la diversidad sexual y la lucha contra la LGTBI-fobia.

Por último, Sánchez Rubio ha abordado igualmente la “importancia del trabajo conjunto entre ambas instituciones” en materia de prevención del consumo de sustancias psicoactivas, tras detectarse un repunte en los últimos años. En este marco, se pretende estrechar la colaboración para divulgar los resultados de los distintos proyectos de investigación que se realizan con el Observatorio Andaluz sobre Drogas y Adicciones. Asimismo, se va a impulsar la formación de postgrado en esta materia incluyendo la perspectiva de género, en sintonía con el estudio que ha elaborado recientemente la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales con la Escuela Andaluza de Salud Pública.

 

 

 


Amplían la información genética disponible de la langosta migratoria, causante de plagas devastadoras en África

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto por primera vez 62 familias de ADN satélite en esta especie, aplicando un novedoso protocolo bioinformático que han denominado satMiner

Los autores proponen el término ‘satelitoma’ para definir las diferentes familias de ADN satélite que existen en un mismo genoma

Investigadores de la Universidad de Granada han ampliado la información genética disponible hasta la fecha de la langosta migratoria (Locusta migratoria), un ortóptero que causa plagas devastadoras en África por su gran movilidad, ya que es capaz de volar a gran velocidad con el viento (hasta 20 kilómetros por hora).

Los científicos, pertenecientes al departamento de Genética, han descubierto por primera vez 62 familias de ADN satélite en esta especie, al desarrollar un protocolo informático (satMiner) basado en los programas bioinformáticos RepeatExplorer y DeconSeq. Como prueba de la mejora que supone este protocolo para el ensamblaje de elementos repetitivos a partir de secuencias cortas de ADN generadas por las nuevas técnicas de secuenciación masiva, los autores también han encontrado 85 familias de ADN satélite en la planta Luzula elegans, que son más del doble de los descritos previamente mediante un análisis convencional por RepeatExplorer, y con abundancias más de 20 veces inferiores.

Los investigadores de la Universidad de Granada Francisco J. Ruiz-Ruano Campaña, María Dolores López León, Josefa Cabrero y Juan Pedro Martínez Camacho aplicaron satMiner a la búsqueda de satélites en la langosta migratoria, una especie donde, con anterioridad, no se había encontrado ni un solo ADN satélite.

En un trabajo publicado en la revista Scientific Reports, los científicos de la UGR han propuesto, además, un nuevo término científico, “satelitoma”, para referirse al catálogo completo de ADNs satélites que existen en un mismo genoma, y han desarrollado métodos para poder estudiarlo en profundidad.

Hasta hace poco tiempo, se pensaba que los genomas eucariotas contenían sólo unos pocos tipos diferentes de ADN satélite, presentes en la heterocromatina de los cromosomas (es decir, en las regiones más condensadas). En pocos casos se habían descrito más de dos o tres satélites diferentes en una misma especie.

El mapeo físico de los ADNs satélites encontrados en el genoma de la langosta migratoria representa un hito importante porque nadie lo había hecho anteriormente para tantos satélites en una misma especie. Esto les ha permitido descubrir que su distribución sobre los cromosomas puede ser dispersa o estar clusterizada, es decir, muy concentrada en ciertas regiones cromosómicas, y que ello es independiente de la longitud del monómero que se repite. Además encontraron que más de la mitad de los satélites están clusterizados sobre un único cromosoma y, sorprendentemente, se encontraban presentes en decenas o cientos de contigs (segmentos de ADN superpuestos, que juntos representan una región consenso de ADN), diferentes del genoma de esta especie, sugiriendo que además se encuentran diseminados por el genoma.

Los autores de esta investigación esperan que el análisis en profundidad del satelitoma en otras especies, mediante estas nuevas metodologías, abra nuevas líneas de investigación sobre la evolución del ADN satélite a los niveles intra- e interespecífico, y que su utilización como marcadores de identificación cromosómica pueda ser de gran ayuda para completar las secuenciaciones genómicas en curso.

Finalmente, los científicos de la UGR esperan que el descubrimiento de tantos satélites nuevos contribuya a encontrar nuevas funcionalidades para esta parte mayoritariamente desconocida del repitoma.

Los investigadores de la UGR que han llevado a cabo este trabajo

Imagen del satélite 1 (en rojo), que es el más abundante y se encuentra en todos los cromosomas de la langosta migratoria.

Un ejemplar de langosta migratoria (Locusta migratoria). FOTO: WIKIPEDIA.

Referencia bibliográfica:

High-throughput analysis of the satellitome illuminates satellite DNA evolution .Ruiz-Ruano, F.J., López-León, M.D., Cabrero, J. and Camacho, J.P.M. Scientific Reports 6, 28333, July 7, 2016, DOI:http://dx.doi.org/10.1038/srep28333

Contacto:

Juan Pedro Martínez Camacho

Catedrático del departamento de Genética de la UGR

Teléfonos: 958249708 – 958243262

Correo electrónico: jpmcamac@ugr.es

 


Acto de firma de convenio de colaboración entre la UGR y la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía

Viernes, 15 de julio, a las 10 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real

La UGR ofrecerá plazas en sus colegios mayores y residencias a jóvenes incorporados activamente al “Programa de Mayoría de Edad”

El viernes, 15 de julio, a las 10 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real de la Universidad de Granada se celebra el acto de firma de un convenio de colaboración entre la Universidad de Granada(UGR) y la Consejería de de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía para el desarrollo de actuaciones conjuntas.

Además se suscribirá otro convenio específico para la cesión de plazas residenciales en los colegios mayores universitarios y residencias de Granada, por el tiempo y cursos académicos que duren los estudios universitarios, a jóvenes incorporados activamente al “Programa de Mayoría de Edad”, impulsado por la citada Consejería de Igualdad y Políticas Sociales; entendiendo esta colaboración como una herramienta eficaz para promover y ampliar las opciones de formación académica y profesional, y por ende, favorecer una futura inserción sociolaboral de este colectivo de personas en dificultad social.

Firmantes del convenio:

– Pilar Aranda Ramírez, rectora de la Universidad de Granada.

– María José Sánchez Rubio, consejera de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.

 


La película “Lolita”, de Stanley Kubrick, cierra el ciclo “El cine en bikini”

Tendrá lugar en la residencia universitaria Carmen de la Victoria el domingo, 17 de julio de 2016, a las 22 h

La película “Lolita”, de Stanley Kubrick, cerrará el ciclo “El cine en bikini”, el 17 de julio de 2016, a las 22 horas, en la residencia universitaria Carmen de la Victoria, organizadora de las proyecciones que se han venido desarrollando durante los domingos de junio y julio de 2016.

El ciclo ha estado conformado por cinco películas proyectadas los domingos 19 y 26 de junio y 3, 10 y 17 de julio de 2016, a las 22 horas. Estos ciclos de cine de verano son ya una tradición en el Carmen de la Victoria, al abrigo de sus jardines y pérgolas y de las espectaculares vistas a la Alhambra, lo que convierte este espacio en un entorno privilegiado para la realización de sesiones de cine durante los meses de verano.

Con entrada libre hasta completar el aforo, estas proyecciones se realizan con la colaboración de la Fonoteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.

“Lolita”, de Stanley Kubrick, está basada en la novela homónima de Vladimir Nabokov, autor también del guion del filme británico estrenado en 1962. Está protagonizada por James Mason, Sue Lyon, Shelley Winters, Peter Sellers, Marianne Stone, Diana Decker, y Jerry Stovin, entre otros.

Programa de proyecciones

Domingo, 19 de junio de 2016

22 h: “007 contra el Dr. No”, de Terence Young, 1962.

Domingo, 26 de junio de 2016

22 h: “Y tu mamá también”, de Alfonso Cuarón, 2001.

Domingo, 3 de julio de 2016

22 h: “La mujer de cemento”, de Gordon Douglas, 1968.

Domingo, 10 de julio de 2016

22 h: “Jackie Brown”, de Quentin Tarantino, 1997.

Domingo, 17 de julio de 2016

22 h: “Lolita”, Stanley Kubrick, 1962.

http://carmendelavictoria.ugr.es/pages/noticias


UGR-developed app, Galexia, on Google Play and nominated Best University Game by AEACI

Galexia, a mobile phone app developed at the University of Granada, is now available on Google Play for Android and has been nominated for the Best University Game Award by the Spanish Academy of Interactive Arts and Sciences (AEACI)

Scientists at the University of Granada (UGR) have developed an interactive game app for smart phones that notably improves the reading ability of children with dyslexia and reading and writing difficulties.

The application, known as Galexia, is now available on Google Play for Android and has been nominated for Best University Game at the annual celebration of the National Videogame Awards held by the Spanish Academy of Interactive Arts and Sciences. The winners will be announced at the 12th Games & Interactive Entertainment Conference (GAMELAB), which will be held in Barcelona from 29th June to 1st July 2016.

Galexia is the product of a collaborative effort between researchers and students at UGR. The development of the Android app is supported by the work of UGR’s LEE research team, Professors Francisca Serrano and Sylvia Defior from the Faculty of Psychology for the psychoeducational content and Professor Manuel García Olmedo from UGR’s School of Computer & Telecommunication Engineering. The app also relies on contributions from the software development group Pambú! Developers, led by Jose Francisco Bravo Sánchez, who is also the IT developer; Alvaro Maillo, who is in charge of the app’s graphics; and Roberto Acebrón and Sergio Bascuñana, who are in charge of the music for Galexia.

The application is presented in the form of an interactive game with content adapted to the educational level of the player. It attempts to encourage a playful and motivational impulse in young learners. As an Android app, it is manageable, attractive and user-friendly, making it a valuable resource for the treatment of reading and writing difficulties, as well as the improvement of reading skills for those with dyslexia.

An extraterrestrial companion

As its creators explain, the intervention programme that Galexia develops «is organized so that the user will join an alien companion on a fun and exciting intergalactic journey from Earth to his home planet, Leximundo. Aboard the ship, players will travel around the galaxy over 24 gaming sessions, during which they will take part in a diverse array of activities and mini-games that will enhance their ability to learn and improve their reading fluency, all within an entertaining and enjoyable environment. They must overcome all the obstacles that get in the way: facing enemy UFOs, solving puzzles and riddles, exploring unknown planets and much more.”

Improving reading fluency and comprehension in cases of dyslexia and literacy difficulties is a pressing issue which needs to be addressed within the psychoeducational and language intervention fields. To this end, the development of this educational app was based on research evidence in literacy studies.

The intervention programme is individualized and adapted to the pace of each player. It is structured and sequential (starting with reading syllables, then words and finally texts) using repeated and accelerated reading as effective intervention methods for improving reading fluency in those with dyslexia. The intervention is complemented by phonological reinforcement activities, phoneme-grapheme correspondence rules, spelling pattern rules, and comprehension activities.

Available for primary schools

Currently, the app is available for children from 2nd to 6th class of primary school and is already being released among dyslexia associations, PTAs and schools in Spain and Spanish-speaking countries such as Argentina and Ecuador, among others.

Galexia has been very well received and has amassed a high number of downloads (over 3000 already), placing it at the top of world rankings of psychoeducational apps geared toward improving reading and writing skills and with a specific focus on dyslexia. Future developments are aimed at creating an app adapted to meet the needs of secondary school students and adults.

The advantage of Galexia over other apps is that it is backed by an empirical study. The developers note that the app “is the result of an evidence-based research project and has been scientifically validated. It draws on the work experience of expert researchers in the field of literacy intervention and software development. It’s not just a game; it’s a programme for the monitoring, adjustment and improvement of the user in each session based on their results.”

In addition, the app has led to hundreds of success stories in many schools and has been praised by teachers and experts working in the fields of dyslexia, speech therapy and education. Studies conducted on people with reading and writing difficulties show how, after training, reading scores of children with these difficulties reach similar levels to those of children without such difficulties.

As an incidental result reported by teachers, professionals and families, scientists at UGR have found that Galexia even leads to a greater interest in reading. Therefore, it may be helpful not only for children with reading and writing difficulties but also for the general population as an incentive to reading development.

Watch the official trailer here:

Galexia: Improving Reading Fluency https://www.youtube.com/watch? v=IcVQa_BnZL8

Download the free application for Android here: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.mobile.elmundo

 


Un nuevo método permite fabricar ‘bicicletas personalizadas’ a cada usuario, para mejorar su rendimiento deportivo y evitar lesiones

–       Investigadores del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada diseñan y perfeccionan un modelo con el que se pueden trasladar a cada bicicleta una serie de parámetros establecidos previamente y en un ergómetro, en función de las características y necesidades del ciclista

–       Este método contribuiría a ahorrar costes directos al sistema sanitario, ya que con él es posible prevenir numerosas lesiones del ciclista derivadas de un mal uso de su bicicleta

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo método integral que permite fabricar “bicicletas personalizadas” o adaptar si es posible las que ya tengan los usuarios, que se amoldan a las características y las necesidades de cada persona, mejorando así su rendimiento deportivo y evitando lesiones.

 

Los investigadores, pertenecientes al departamento de Educación Física y Deportiva, han logrado diseñar y perfeccionar una técnica con la que se pueden trasladar a cada bicicleta una serie de parámetros establecidos previamente en un ergómetro (máquina para pedalear al tiempo que se miden multitud de parámetros y variables), tras someter previamente al ciclista a varias exploraciones y pruebas físicas y psicológicas.

 

Como explica el autor principal de este modelo, el profesor de la UGR Mikel Zabala Díaz, “este método permite ahorrar dinero al sistema sanitario, ya que con él podemos prevenir muchísimas lesiones del ciclista derivadas de un mal uso de su bicicleta o de que, simplemente, esa bicicleta no es la que le corresponde utilizar por su fisonomía y objetivos de uso. Y es que es una lástima ver cómo bicicletas que cuestan de 6000 a 9000 euros están lesionando a sus dueños, o cómo hay personas que pretenden iniciarse en la práctica del ciclismo recreativo en un potro de tortura”. 

 

Una de las ventajas del sistema desarrollado en la UGR es que pueden beneficiarse del mismo tanto ciclistas amateurs como profesionales. “Nuestro objetivo es evitar que estos deportistas se vayan lesionando poco a poco, o incluso fortuitamente, debido a la mala adaptación de su bicicleta u otros factores técnicos, algo que por desgracia es demasiado frecuente hoy en día”, apunta el investigador de la UGR.

 

El grupo de investigación de Mikel Zabala es el único de toda España que trabaja desde el ámbito universitario en la “personalización” de bicicletas desde un punto de vista científico e integral, y en adaptarlas desde el punto de vista ergonómico a cada usuario.

 

Un ámbito poco investigado

“Por desgracia -destaca el investigador de la UGR-, en la actualidad todavía existe poca investigación solvente en este ámbito, algo que puede mejorar, y mucho, la salud de los ciclistas. Paradójicamente, existe mucho intrusismo en este ámbito que juega con la salud de las personas. Sólo nos consta el grupo del profesor Juan García en la Universidad de León, que trabaja publicando estudios específicos seriamente y de forma independiente desde la perspectiva de la biomecánica en ciclismo (técnica de pedaleo e influencia de distintos parámetros en la técnica ciclista)”.

 

Entre las pruebas que los científicos realizan a los deportistas destacan un estudio de hábitos y nutricional, perfil psicológico, determinación postural en raquis y pies, determinación de su perfil de potencia (capacidad de generar watios a distintas intensidades y respuestas fisiológicas) y la colocación de una serie de marcadores en varios puntos de referencia, con el objetivo de determinar ángulos, velocidades, distancias, o las fuerzas con que cada ciclista pedalea. Así, en el laboratorio de la UGR se analizan los movimientos de la punta del pie, tobillo, rodilla, cadera, hombro y muñeca, para determinar la distancia de los segmentos más relevantes en cada ángulo de pedaleo.

 

Posteriormente, los investigadores “vuelcan” toda esta información en el ergómetro, y de ahí la pasan a la bicicleta del usuario. Entre otros parámetros, se modifican el tipo, la altura, inclinación, anchura y forma del sillín, y la longitud y angulación de la potencia (la pieza que sujeta el manillar), la anchura del manillar y sus formas y materiales, tipo de suspensión en el caso de bicis de montaña… o la longitud de las bielas (elemento de transmisión de la potencia desde los pedales a los platos).

 

Para el investigador, “lo realmente novedoso del método integral no es el objeto de estudio que está abarrotado de ‘métodos comerciales’ y ‘pseudométodos’, sino la forma de abordarlo desde la interrelación de ámbitos como la fisioterapia, biomecánica, entrenamiento, psicología o incluso nutrición. Y es que por ejemplo una intolerancia a un alimento puede influir en el trabajo muscular al pedalear, al igual que el miedo o la inseguridad puede generar determinadas sobrecargas musculares. Lo fundamental es que todo ello debe tratar de describirse y analizarse de manera interrelacionada, no de forma analítica, para que el usuario reciba una respuesta que le permita montar bien en bici y de ahí mejorar su calidad de vida y/o rendimiento deportivo”.

 

En la actualidad, la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada es la única del mundo en la que, dentro del Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, se imparte una especialización universitaria específica sobre ciclismo (un total de 20 créditos específicos en 3 asignaturas de grado y otros 3 optativos en Máster de investigación).

 

No en vano, la Real Federación Española de Ciclismo reconoce su excelencia a los alumnos que cursan las tres asignaturas sobre esta materia a lo largo del grado con el título de Director-Entrenador Nacional de Ciclismo.

 

Contacto:

Mikel Zabala Díaz

Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR

Teléfono: 958244384

Correo electrónico: mikelz@ugr.es


“Oh Vino”, de Histrión Teatro, en la UGR durante el mes de agosto

Se representará del 2 al 25 de agosto de 2016 en la Corrala de Santiago, a las 22 horas, con entradas a 16 euros

“Oh Vino”, uno de los espectáculos que Histrión promueve en el ámbito nacional, convertirá la Corrala de Santiago en una bacanal de teatro y risas del 2 al 25 de agosto con la mítica historia del dios Dionisos, e incluirá la degustación durante la función de los mejores vinos granadinos.

Con funciones de martes a jueves, el espectáculo llegará a la Corrala de Santiago para convertirla un año más en corral de comedias con la obra “Oh Vino”. Con más de 100 representaciones en su trayectoria y excelentes críticas, “Oh Vino” regresa a Granada tras varios llenos consecutivos en la sala La Expositiva para conquistar al público de verano con una obra fresca, cómica y casi mágica, porque nos transporta a la mítica historia de Dionisos, dios del vino, del teatro, de la risa y la libertad.

Diario Sur ha dicho que es “Una verdadera exhibición de interpretación pensada al milímetro para provocar el disfrute y las risas del público”, y es que el espectáculo es una bacanal que, además, no se queda en la escena: durante la función se degustarán los mejores vinos de la provincia de Granada gracias a la participación de Petra Vinos y sus bodegas colaboradoras (copa incluida en el precio de la entrada).

Las entradas anticipadas ya están disponibles en la taquilla del Teatro Isabel la Católica y en Redentradas, al precio de 16 euros (13 euros para grupos a partir de 10 personas).

Venta de entradas anticipada: en www.redentradas.com o tlf. 958 10 81 81, en la taquilla del Teatro Isabel la Católica.

Venta de taquilla: 1h antes de cada función.

Información: www.histrionteatro.es


Cubop Latin Trío, en el ciclo “Músicas del mundo”

Tendrá lugar en los Jardines del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves 14 de julio de 2016, a las 21.30 h

Cubop Latin Trío actuará en los Jardines del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves 14 de julio de 2016, a las 21.30 horas, dentro del ciclo “Músicas del mundo”, que organiza la residencia de Invitados de laUGR “Carmen de la Victoria”.

Las actividades, que se celebran en los jardines de dicho Carmen, los cuatro jueves del presente mes de julio, comenzaron el pasado 7 de julio con la actuación del compositor y cantautor granadino Raúl Alcover, y continuarán con Cubop Latin Trío (14 de julio), Suhail Serghini (21 de julio) y La Franti (28 de julio). Todos los conciertos son con entrada libre hasta completar aforo.

Jueves, 14 de julio de 2016

Cubop Latin Trío

Cubop Latin Trío trae ritmos caribeños y afamados de Cuba con guiños a la afamada Nueva Trova Cubana, con tres CD en el mercado, manteniendo en su repertorio tanto la parte salsera como de Latin Jazz para hacer un espectáculo ameno. El grupo está compuesto por:

Voz y bajo: Luis Alberto Leyva Londres. Ha sido cantante de la famosa orquesta Charanga Habanera y de Tropicana. Piano: Luis Poyatos. Líder de Cubop, así como La Tito Poyatos Band con varios CD en el mercado, “Goza morena”, ”Tributo a Tito Puente”, etc.

Set de percusión: Zeke Olmo. Percusionista y batería de conocidas formaciones como Eskorzo, Puchero del Hortelano, Son de Nadie.

Más información del ciclo “Músicas del mundo”: http://sl.ugr.es/09fa


‘Mens sana in Corpore sano’: las personas que hacen ejercicio aeróbico regularmente mantienen mejor la atención, y su cerebro es más ágil ante estímulos relevantes

Investigadores de la Universidad de Granada confirman que existe una clara asociación entre la práctica continuada de ejercicio aeróbico y la denominada atención sostenida, una función cognitiva de alto nivel inherente a todos los procesos cognitivos

En la investigación, realizada en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, compararon dos grupos de adultos jóvenes de entre 18 y 35 años: uno con alto nivel de condición física (triatletas, ciclistas y corredores) y otro grupo de participantes con un estilo de vida sedentario

Nuevas evidencias científicas del dicho clásico ‘Mens sana in Corpore sano’. Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), han confirmado que las personas que realizan ejercicio aeróbico de manera continuada y de larga duración, como los triatletas, mantienen mejor la atención, y su cerebro es capaz de preparar más eficientemente una respuesta ante estímulos relevantes.

El objetivo principal de esta investigación, cuyos resultados se han publicado en las revistas Medicine &Science in Sports & Exercise y Scientific Report (perteneciente al grupo Nature), era investigar la asociación que existe entre la práctica crónica de ejercicio físico y la función cognitiva (atención sostenida en particular), así como evaluar los mecanismos fisiológicos (a nivel neural y autonómico) que subyacen a dicha relación en adultos jóvenes entre 18-35 años.

Este propósito general se abordó desde la perspectiva de la neurociencia cognitiva, con una aproximación novedosa que combina medidas de comportamiento de potenciales corticales evocados (ERPs), y medidas de funcionamiento del sistema nervioso autónomo como la respuesta cardíaca evocada a eventos (EKG).

Para ello, los investigadores compararon dos grupos de adultos jóvenes: un grupo con alto nivel de condición física (triatletas, ciclistas y corredores) y otro grupo de participantes con un estilo de vida sedentario, durante la realización de una tarea cognitiva de vigilancia psicomotora durante 60 minutos. Se registraron medidas comportamentales (esto es, los tiempos de reacción) y electrofisiológicas que fueron analizadas durante el período de ejecución de la tarea. Todos los participantes realizaron un test de esfuerzo incremental en cicloergómetro para determinar su capacidad cardiorrespiratoria.

Los hallazgos electrofisiológicos demostraron que el buen nivel de condición física cardiovascular está relacionado con actividad cerebral sugerente de una mejor capacidad general para asignar recursos atencionales en el tiempo. Los participantes con alto nivel de condición física mantuvieron una mayor amplitud en el potencial P3 (comúnmente asociada a la habilidad de focalizar eficientemente la atención) a lo largo de la tarea en comparación con los participantes sedentarios, quienes incluso mostraron una reducción en la amplitud a medida que transcurría el tiempo realizando la tarea.

Además, estos hallazgos demuestran, por primera vez, un funcionamiento bidireccional entre el sistema nervioso central y autónomo más eficiente en aquellos individuos que presentaban un alto nivel de condición física cardiovascular. Concretamente, la aptitud cardiovascular se relacionó positivamente a una actividad cerebral indicando una mejor preparación de la respuesta a nivel neural (indexada por un potencial cortical conocido como Contingent Negative Variation – CNV), que se vio reflejada simultáneamente a nivel periférico (indexada por un patrón de deceleración cardíaca fásica ante la presentación de estímulos). En su conjunto, estos datos dan muestra de un estado integral de preparación de la respuesta ante estímulos inminentes, el cual estuvo vinculado al mejor rendimiento comportamental en deportistas de resistencia.

Una función imprescindible

Como explica el autor principal de esta investigación, Antonio Luque Casado, “la atención sostenida o vigilancia es una función cognitiva de alto nivel, inherente a todos los procesos cognitivos, que determina la disposición para responder a estímulos relevantes y la capacidad para asignar o distribuir los recursos atencionales de manera eficiente a lo largo del tiempo”.

Así, una capacidad reducida de monitorizar fuentes de información significativas afecta directamente a todas las capacidades cognitivas (esto es, respuestas lentas y /o fallos para responder a estímulos relevantes). “Por tanto, un entendimiento en profundidad de factores que podrían potenciar la capacidad para mantener la atención resulta especialmente relevante, dada la importancia de esta función cognitiva en diversidad de contextos tanto de la vida diaria (por ejemplo, conducción o atención en clase en la escuela o universidad), como profesionales (cirugía, pilotaje de aviones, o control de tráfico aéreo)”, explica Luque Casado.

Estos hallazgos sugirieron que los sujetos que practicaban ejercicio (con alto nivel de condición física) presentaban un funcionamiento bidireccional entre el sistema nervioso central y autónomo más eficiente, o lo que es lo mismo, entre el cerebro y el corazón, lo que pareció facilitar el rendimiento comportamental en tiempos de reacción.

“Esto nos advierte de la importancia de considerar el rol del funcionamiento del sistema nervioso autónomo en la relación entre el ejercicio físico y cognición en general, y rendimiento atencional en particular. Aquí, el nivel de condición física cardiovascular fue presentado como un factor que puede contribuir positivamente sobre la capacidad para mantener la atención, un componente fundamental de las capacidades cognitivas generales en humanos. Por tanto, esta investigación ofrece nuevas perspectivas sobre el potencial beneficio del ejercicio físico sobre la función cerebral, y advierte de la gran importancia para la salud pública del establecimiento de un estilo de vida físicamente activo destinado a mejorar la capacidad aeróbica”, concluye el investigador de laUGR.

Referencia bibliográfica:

Transient autonomic responses during sustained attention in high and low fit young adults Antonio Luque-Casado, Pandelis Perakakis, Luis F. Ciria& Daniel Sanabria Scientific Reports | 6:27556 | DOI: 10.1038/srep27556

Differences in Sustained Attention Capacity as a Function of Aerobic Fitness Antonio Luque-Casado, Pandelis Perakakis, Charles H. Hillman, Shih-Chun Kao, Francesc Llorens, Pedro Guerra, and Daniel Sanabria MEDICINE & SCIENCE IN SPORTS & EXERCISE DOI: 10.1249/MSS.0000000000000857

1. Imágenes de topografías cerebrales de sujetos que practican ejercicio y sujetos sedentarios.

02-top2. Los investigadores de la UGR que han participado en este proyecto. De izquierda a derecha, , Antonio Luque, Pandelis Perakakis y Daniel Sanabria.

03-top3. Los científicos, en el laboratorio del CIMCYC.

04-top4. Uno de los sujetos que participó en el estudio.

Contacto:

Antonio Luque Casado 
Departamento de Psicología Experimental de la UGR
Teléfono: 958 240 660 
Correo electrónico: antonioluque@ugr.es

Daniel Sanabria Lucena 
Departamento de Psicología Experimental de la UGR
Teléfono: 958247875 
Correo electrónico:daniel@ugr.es


“Quién vive dónde”, nuevo libro de la UGR

Coordinado por Carmen Egea Jiménez y José Antonio Nieto Calmaestra, el volumen trata de las condiciones de habitabilidad de la población que vive en las grandes ciudades andaluzas

La Editorial Universidad de Granada (EUG), en colaboración con la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea, acaba de publicar el libro “Quién vive dónde. Las condiciones de habitabilidad de la población que vive en las grandes ciudades andaluzas”. Coordinado por Carmen Egea Jiménez (profesora del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Granada) y José Antonio Nieto Calmaestra (Gabinete de Mapas del Servicio de Producción Cartográfica del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía), este volumen supone un análisis de los lugares donde vive la gente, en este caso las grandes ciudades andaluzas (las ocho capitales de provincia, Algeciras y Jerez de la Frontera), las manifestaciones básicas de la población, de sus formas primarias de organización social, de los espacios de vida en común, etc.

“Este reto, señalan los coordinadores, implica decisiones importantes, propias de una investigación sería, consciente de sus posibilidades y limitaciones y fundamentada en las capacidades de geógrafos/as e investigadores/as sociales que la llevan a cabo”.

El resultado, este libro-atlas: “atlas porque disecciona la realidad urbana andaluza en un conjunto armónico de imágenes, expresivas de una realidad, no imaginada, sino vivida por sus habitantes. Libro porque describe de forma suficiente, aunque necesariamente sucinta, una geografía urbana, social, necesaria para el diagnóstico y útil para la planificación de políticas sociales (Vicente Rodríguez Rodríguez)”.

El volumen aporta, pues, un diagnóstico de las condiciones de habitabilidad de la población desfavorecida de las principales ciudades andaluzas, utilizando una serie de indicadores (desfavorecimiento; déficit habitacional; y como tercer indicador los índices de desventajas socio-habitacionales).

El volumen, en formato apaisado, de más de 370 páginas y numerosas ilustraciones a todo color, se estructura en cinco grandes capítulos, así como anexos, un prólogo del profesor Manuel Sáenz Lorite, una presentación de Vicente Rodríguez Rodríguez, y una introducción de los coordinadores Carmen Egea Jiménez y José Antonio Nieto Calmaestra.

Carmen Egea Jiménez es profesora del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Granaday miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos. Ha publicado numerosos artículos especializados, así como varios libros: “Vulnerabilidad social. Posicionamientos y ángulos desde geografías diferentes” (Universidad de Granada, 2012); “La ciudad un espacio para la vida. Miradas y enfoques desde la experiencia espacial” (Universidad de Granada, 2014), entre otros.

José Antonio Nieto Calmaestra es licenciado en Geografía y experto en Sistemas de información geográfica y cartografía automática, pertenece al Gabinete de Mapas del Servicio de Producción Cartográfica del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Editorial Universidad de Granadahttp://sl.ugr.es/09g2

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR

 


En Lisboa se está celebrando el Campus Inclusivo Europeo – Innet Campus

En Granada se desarrollará entre el 24 y el 30 de julio

La inauguración del Campus Inclusivo Europeo – Innet Campus tuvo lugar el pasado domingo, 3 de julio, en Lisboa bajo el programa Erasmus+ en el que participa el Secretariado para la Inclusión y la Diversidad de la Universidad de Granada. Un proyecto que fomenta la movilidad internacional para el alumnado con discapacidad de Bachillerato o Ciclos Formativos de Grado Medio.

Durante una semana, cada uno de los estudiantes convivirá con diez estudiantes con discapacidad de las tres ciudades europeas que participan en el proyecto: Granada, Lisboa y Amberes.

Los estudiantes podrán conocer de primera mano las oportunidades (educativas, de desarrollo personal y profesional) que aporta la vida universitaria. Se incluirán actividades culturales, académicas, deportivas y de ocio.

El programa es el resultado de una acción conjunta de la Fundación ONCE, como coordinadora del proyecto; la Universidad de Granada, la Universidad de Lisboa y el Artesis-Plantijn Hoogeschool (Amberes, Bélgica), cuyo objetivo es prevenir el abandono escolar temprano de los jóvenes con discapacidad, motivando y reforzando sus actitudes hacia la universidad, favoreciendo con ello el acceso de estos estudiantes a la educación superior y la movilidad internacional de los universitarios con discapacidad.

Próximamente se desarrollará el Campus Inclusivo Europeo – Innet Campus en Granada, del 24 al 30 de julio, y en Amberes del 28 de agosto al 3 de septiembre.

 


VÍDEO #aCienciaCerca: “Embarazo sin miedo al deporte”

Olga Ocón Hernández, investigadora del departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada, describe las evidencias científicas que existen sobre el entrenamiento durante el embarazo de curso normal, y también sobre aquellas atletas embarazadas que siguen entrenando durante la gestación

En esta nueva entrega de #aCienciaCerca, la investigadora del departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada Olga Ocón Hernández describe las evidencias científicas que existen sobre el entrenamiento durante el embarazo de curso normal, y también sobre aquellas atletas embarazadas que siguen entrenando durante la gestación.

Son muchos los mitos y miedos que salen a la luz cuando se habla de embarazo y realización de deporte, tanto en la población general como incluso entre profesionales que atienden a embarazadas. Para aclarar esta problemática, Olga Ocón realiza un repaso histórico de las guías disponibles para profesionales en relación al ejercicio físico durante el embarazo y su evolución, así como la evidencia científica disponible, incluyendo a atletas que han seguido entrenando y compitiendo durante su embarazo.

Por otro lado, repasa aspectos relativos a los beneficios que supone la práctica deportiva durante la gestación, así como los efectos a corto, medio y largo plazo en la salud de los hijos.

La profesora de la UGR aboga por un embarazo sin miedo al deporte. Eso sí: bajo supervisión y siempre que no existan contraindicaciones.

Olga Ocón Hernández

Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 248 034
Correo electrónico: ooconh@ugr.es