Spanish university graduates are the Europeans who take more time to find a job

Spanish graduates are the Europeans who take more time to find their first job. The time of search reaches 11.6 months, which almost doubles the European average, 6.1 months. Likewise, 18 per cent of the Spanish graduates remain unemployed four years after finishing their course; whereas the European average, including Spain, is 5 per cent. The second country with more university unemployed persons is Italy, with 9 per cent; this is, half as many as Spain, according to the “Cheers” survey, a study coordinated by Ulrich Teichler, professor of the University of Kassel, in Germany, and head of the European Research Centre for Higher Education and Employment. In the study, carried out in 12 countries, they analyse the transition period between the time they finished their studies until they found their first job, as well as the most relevant conditions of such first jobs.

According to the authors of the book “Higher education and employment: the situation of young graduates in Europe”, which has just been published by the University of Granada, the figures referring to Spain contrast with the Nordic countries and Germany, as there almost 50% of the graduates find a job immediately after having finished their studies, and 80% find their first job after just three months. According to the professors of the University of Granada Juan de Dios Jiménez Aguilera, José Sánchez Campillo and Roberto Montero Granados, “if we consider the graduates who take more than six months to find a job, the most unfavourable figures again go to Spain and France, with 41 and 34 per cent, respectively.”

On the other hand, this labour market situation of the Spanish newly graduates has been corroborated by other sources that, according to the authors of the book, “indicate that the average unemployment among the young until the age of 29 years old, reached in 1995 a 11.9 per cent in the European Union, whereas in Spain this index triples, reaching 33.2 per cent.”

The data of the “Cheers” study reveal, always according to the professors of the University of Granada Juan de Dios Jiménez Aguilera, José Sánchez Campillo and Roberto Montero Granados, “a relative excess of university students in Spain with regard to other similar countries. Such excess can have been provoked by a wrong university policy on the part of the Central State or the Autonomous Regions with educational competences, which has provoked an excess of supply, or by an excess of demand on the part of a population who, in view of a high unemployment panorama, considers the studies, including university, as a way to invest a time at a low-opportunity cost, which can be corroborated by the fact that a great percentage of graduates keeps studying although most of them already are over-education.”


Further information:
Dpt of Applied Economics. University of Granada.
Prof Juan de Dios Jiménez Aguilera. Phone number: 958 243718. E-mail: juande@ugr.es
Prof José Sánchez Campillo. Phone number: 958 249916. E-mail.:jsanchez@ugr.es
Prof Roberto Montero Granados. Phone number: 958 249996. E-mail: monterog@ugr.es
Tel Of the secretary office of the Dpt of Applied Economics: 958 243465.


Los titulados universitarios españoles son los que más tardan en encontrar trabajo de toda Europa

Los graduados españoles son los que más tiempo tardan, de toda Europa, en encontrar un primer empleo. El tiempo de búsqueda alcanza los 11,6 meses, lo que casi duplica la media europea, que es del 6,1 meses. Asimismo, hasta un 18 por ciento de los titulados españoles continúa en paro cuatro años después de terminar su carrera; mientras que la media europea, incluida España, es del 5 por ciento. El segundo país con más parados universitarios es Italia, con un 9 por ciento; es decir, la mitad que España, según la encuesta “Cheers, un estudio coordinado por Ulrich Teichler, profesor de la Universidad de Kassel, en Alemania y director del Centro Europeo de Investigación sobre Educación Superior y Empleo. En el estudio, realizado en 12 países, se analiza el periodo de transición entre la fecha en que terminaron sus estudios hasta que se encontró un primer empleo, así como las condiciones más relevantes de estos primeros empleos.

Según los autores del libro “Educación superior y empleo: la situación de los jóvenes titulados en Europa”, que acaba de publicar la Universidad de Granada, contrasta con estas cifras referidas a España, el lugar que ocupan los países nórdicos y Alemania, pues allí, casi un cincuenta por ciento de los titulados encuentra el empleo inmediatamente después de haber terminado sus estudios, y que llega a ser un 80 por ciento de quienes encuentran su primer empleo transcurridos sólo tres meses. Para los profesores de la Universidad de Granada Juan de Dios Jiménez Aguilera, José Sánchez Campillo y Roberto Montero Granados, “Si se atiende a los titulados que tardan más de seis meses en encontrar empleo, las cifras más desfavorables corresponden de nuevo a España y Francia, con el 41 y el 34 por ciento, respectivamente.”

Por otra parte, esta situación del mercado laboral de los recién titulados españoles es corroborada por otras fuentes que, según los autores del libro, “indican que la media de desempleo entre los jóvenes, hasta 29 años, alcanzó en 1995 un 11,9 por ciento en la Unión Europea, en tanto que en España este índice se triplica, alcanzando el 33,2 por ciento.”

Los datos del estudio “Cheers” revelan, siempre según los profesores de la Universidad de Granada Juan de Dios Jiménez Aguilera, José Sánchez Campillo y Roberto Montero Granados, “un exceso relativo de estudiantes universitarios en España con respecto a otros países similares. Dicho exceso puede venir provocado por una equivocada política universitaria por parte del Estado Central o de la Comunidades Autónomas que tienen competencias educativas, que ha provocado un exceso de oferta, o bien por un exceso de demanda por parte de una población que, ante un panorama de elevado desempleo, considera los estudios, incluidos los universitarios, como una forma de invertir un tiempo a bajo coste de oportunidad, lo cual puede venir corroborado por el hecho de que un gran porcentaje de titulados continúa sus estudios a pesar de que, la mayoría, ya parece disponer de una sobreeducación.”


Para más información:
Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Granada.
Prof. Juan de Dios Jiménez Aguilera. Tfn: 958 243718. Correo E.: juande@ugr.es

Prof. José Sánchez Campillo. Tfn: 958 249916. Correo E.:jsanchez@ugr.es

Prof. Roberto Montero Granados. Tfn: 958 249996. Correo E.: monterog@ugr.es

Tlf. de la secretaría del Dpto. de Economía Aplicada: 958 243465.


Un grupo de la UGR estudia las posibilidades del alpechín para las industrias farmaceútica y alimentaria

La bacteria Paenibacillus jamilae es un microorganismo capaz de desarrollarse en alpeorujo, y que fue descrito como nueva especie en el año 2001. El interés de la investigación del grupo que dirige Alberto Ramos Cormenzana se debe en gran parte al jamilano, sustancia producida por esta bacteria. Actualmente, según el profesor Ramos Cormenzana, “estamos en conversaciones con la empresa granadina DOMCA para ver la posibilidad de su utilización en el sector de la alimentación”. En este sentido, serviría para dar consistencia y textura a productos como flanes o cremas.

Para cumplir estos objetivos y otros que situarían al jamilano como constituyente esencial para la descontaminación y la fertilización de suelos, son importantes las aportaciones que está realizando Margarita Aguilera. Esta científica perteneciente al grupo de investigación Microorganismos halófilos que dirige Ramos, prácticamente ha conseguido la clonación del gen de este microorganismo.

El inicio de estas investigaciones tuvo su origen en el estudio de la desinfección de aguas contaminadas con alpechín que se iniciaron a finales de los años 70. A partir de ese momento, el profesor de la Universidad de Granada y su equipo han colaborado con empresas de Madrid y Jaén, junto a otros grupos de investigación de los sectores público y privado de Italia en la observación de cómo el compostaje del alpechín servía para el cultivo de tomates y de hongos comestibles.

Por otra parte, se pretende su aplicación en el campo de la farmacia. Así, se realizan estudios de laboratorio in vitro y en animales, comprobando su nivel de toxicidad y la modulación de la respuesta biológica que ante ella puede tener un organismo vivo. “La idea es comprobar si podría servir este compuesto unido al medicamento en cuestión, con una acción específica o en la elaboración de vacunas”, explica Ramos Cormenzana.

Sistema de dos fases

El grupo de investigación se encuadra dentro de una red europea sobre sistemas de producción del aceite de oliva y utilización de los residuos generados. Para disminuir el volumen de alpechín que resultaba, en España se cambia el proceso de elaboración introduciendo el denominado sistema de dos fases, que une el alpechín al orujo. El problema ecológico de los vertidos de residuos pasa ahora a las extractoras, que empiezan a buscar rendimientos de este nuevo producto que es el alpeorujo.


Más información: Prof. Alberto Ramos Cormenzana. Grupo de Microorganismos halófilos. Departamento de Microbiología. Teléfono: 958 24 38 77. Correo e: ramosca@ugr.es


A UGR group studies the uses of the alpechín (seepage from olives pressings) in the drug and food industries

The Paenibacillus jamilae bacterium is a microorganism capable of developing in alpeorujo, and was described as a new species in the year 2001. The interest of the research of the group directed by Alberto Ramos Cormenzana is due, to a great extent, to the jamilano, a substance produced by this bacterium. At the moment, according to Professor Ramos Cormenzana, “we are in conversations with the DOMCA Company, from Granada, to use it in the food sector”. In this sense, it could be used for giving consistence and texture to products like creme caramels or cremes.

Margarita Aguilera´s contribution is important for achieving these objectives and others which would place the ja


Violencia e ideología cultural, íntimamente ligadas

El profesor Martín Morillas, del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, autor del libro “Los sentidos de la violencia”, que acaba de publicar la institución académica granadina, afirma que “violencia e ideología están íntimamente ligadas, no sólo al producir violencia, sino también antiviolencia, y esa ideologización es, muchas veces, profundamente irracional.”

Para el profesor José Manuel Martín Morillas, que analiza en más de 320 páginas los signos, conceptos, palabras, discursos de la violencia, así como la identificación y caracteres de esta conducta, asegura que “hay culturas y subculturas de la violencia, y culturas y subculturas de la antiviolencia”, y se refiere, igualmente, a que “una civilización puede tener toda una racionalidad agónica subyacente; una sociedad, en un momento determinado puede adoptar un tipo de racionalidad agónica positiva determinado (violencias expansiva, preventiva, defensiva). Todo sistema –continúa Martín Morillas– o modelo social, histórico, moral, religioso, ético, terapéutico, disciplinar, político, emancipativo, educativo, conlleva una racionalidad agónica positiva, un posicionamiento activo, reactivo, coactivo, sobre lo agónico-violento.”

Según el profesor de la universidad de Granada, los modelos ideológicos de conciencia agónica negativa suelen focalizar la violencia estructural, y considerar la violencia cultural, o la simbólica, como derivativas de aquella. “Lo sociopolítico y socioeconómico –dice Martín Morillas– se considera generalmente los niveles más importantes donde opera la violencia positiva (sea activa, reactiva o coactiva). Y sin embargo es indudable que lo personal a veces subyace a lo supra-personal, lo estructural. Las culturas tienen como misión fundamental forjar en sus miembros una personalidad cultural determinada, y unas motivaciones de identificación conformativa y cohesiva, en gran parte mediados por símbolos culturales.”


Para más información: Prof. José Manuel Martín Morillas
Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada
Tfns: 958 248354 y 958 243670.
Correo e.jmartinm@ugr.es


Violence and cultural ideology, closely connected

Professor Martín Morillas, of Institute for Peace and Conflicts Studies of the Universidad de Granada, author of the book “The senses of violence”, which has just been published by the academic institution of Granada, says that “violence and ideology are closely connected, not just when producing violence but also antiviolence, and that ideologization is, very often, deeply irrational.”

According to professor José Manuel Martín Morillas, who has analysed in more than 320 pages the signs, concepts, words and speeches of violence as well as the identification and features of this conduct, “there are cultures and subcultures of violence, and cultures and subcultures of antiviolence”, and refers too to that “a civilization can have a whole underlying agonic rationality; a society, at one stage, can adopt a determinate positive agonic type of rationality (expansive, preventive and defensive violence). Every system –Martín Morillas goes on– or social, historical, moral, religious, ethic, therapeutic, disciplinary, political, emancipative or educative model involves a positive agonic rationality, an active, reactive and coactive positioning about the agonic-violent.”

According to the professor of the Universidad de Granada, the ideological models of negative agonic conscience usually focus structural violence and consider cultural or symbolic violence as derivatives of that. “The socio-political and socioeconomic –Martín Morillas says—is generally considered as the most important levels where positive operates (whatever it is, active, reactive or coactive). And however, there is no doubt that sometimes the personal underlines the supra-personal, the structural. The main mission of culture is forging in its members a determinate cultural personality and some motivations of conformative and cohesive identification, mediated to a great extent by cultural symbols.”


Further information: Prof José Manuel Martín Morillas
University Institute for Peace and Conflict Studies. Universidad de Granada
Phone number: 958 248354 and 958 243670.
E-mail.jmartinm@ugr.es


Violencia e ideología cultural, íntimamente ligadas

El profesor Martín Morillas, del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, autor del libro “Los sentidos de la violencia”, que acaba de publicar la institución académica granadina, afirma que “violencia e ideología están íntimamente ligadas, no sólo al producir violencia, sino también antiviolencia, y esa ideologización es, muchas veces, profundamente irracional.”

Para el profesor José Manuel Martín Morillas, que analiza en más de 320 páginas los signos, conceptos, palabras, discursos de la violencia, así como la identificación y caracteres de esta conducta, asegura que “hay culturas y subculturas de la violencia, y culturas y subculturas de la antiviolencia”, y se refiere, igualmente, a que “una civilización puede tener toda una racionalidad agónica subyacente; una sociedad, en un momento determinado puede adoptar un tipo de racionalidad agónica positiva determinado (violencias expansiva, preventiva, defensiva). Todo sistema –continúa Martín Morillas– o modelo social, histórico, moral, religioso, ético, terapéutico, disciplinar, político, emancipativo, educativo, conlleva una racionalidad agónica positiva, un posicionamiento activo, reactivo, coactivo, sobre lo agónico-violento.”

Según el profesor de la universidad de Granada, los modelos ideológicos de conciencia agónica negativa suelen focalizar la violencia estructural, y considerar la violencia cultural, o la simbólica, como derivativas de aquella. “Lo sociopolítico y socioeconómico –dice Martín Morillas– se considera generalmente los niveles más importantes donde opera la violencia positiva (sea activa, reactiva o coactiva). Y sin embargo es indudable que lo personal a veces subyace a lo supra-personal, lo estructural. Las culturas tienen como misión fundamental forjar en sus miembros una personalidad cultural determinada, y unas motivaciones de identificación conformativa y cohesiva, en gran parte mediados por símbolos culturales.”


Para más información: Prof. José Manuel Martín Morillas
Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada
Tfns: 958 248354 y 958 243670.
Correo e.jmartinm@ugr.es


Un trabajo de investigación alerta sobre la pérdida de biodiversidad en el entorno urbano

Una progresiva pérdida de biodiversidad y la transformación de los hábitats complejos en simples es ya una evidencia en las ciudades, según la tesis “El efecto de la antropización en los sistemas naturales del área metropolitana de Granada: el gradiente rural-urbano, realizada por Francisco Tarragona Gómez y dirigida por los profesores José Luis Rosúa Campos y José Antonio Hódar Correa, del departamento de Botánica de la Universidad de Granada.

Según el autor de la tesis, Francisco Tarragona, “el paisaje en torno a las ciudades está condicionado por la presencia humana y el uso que se hace del territorio, dando lugar a un gradiente que va desde lo rural a lo urbano”.

Los espacios humanizados como la vega, alamedas y olivares, junto a galería de río, alcanzan los valores máximos para densidad, riqueza y diversidad de plantas y aves, y, ha decir del autor de la tesis, “estos indicadores deberán ser tenidos en cuenta para el futuro diseño del uso del territorio, para mantener la diversidad biológica en dicha zona”.

Para mantener una línea conservacionista integral, se proponen en este trabajo de investigación dos herramientas posibles: “las figuras de parque agrícola y forestal y de corredor verde, la primera aplicable a los hábitats de vega y la segunda a los sistemas fluviales del Área Metropolitana de Granada (AMG). Una gestión sistémica del territorio protegido estaría enfocada al restablecimiento de la conectividad natural que aportan los ríos entre la Sierra Nevada y las vegas de Granada y Loja”.

En cuanto a los hábitats urbanos, siempre según Francisco Torres, “la gestión debe pasar por una ampliación y mejora de las zonas verdes para satisfacer las demandas de ocio y recreo de la población y mantener la biodiversidad. La mejora del paisaje urbano basada en el uso de la información ecológica como una herramienta integral en la planificación urbana del hábitat, posibilitaría una gestión del territorio más coherente con el desarrollo sostenible en la ciudad, y a mayor escala en el AMG”.

De los resultados de esta tesis podría materializarse el diseño de una unidad didáctica de Biodiversidad urbana para que los ciudadanos “aprendan a valorar los problemas ambientales y adquieran un compromiso personal y colectivo con el medio ambiente.”

Según Francisco Tarragona Gómez, “el gradiente rural-urbano se ha estudiado en el Área Metropolitana de Granada caracterizando veinticinco hábitats distribuidos en cinco franjas, que representan los diferentes grados de influencia del proceso de urbanización. En estos hábitats se ha cuantificado la estructura del hábitat, abundancia, riqueza, y diversidad para la vegetación y la avifauna. La estructura del hábitat muestra que el porcentaje de territorio cubierto por cemento, muy elevado en los hábitats urbanos, disminuye hacia los hábitats rurales, mientras que la presencia de rocas y suelo desnudo aumentan, así como la cobertura arbórea. Sin embargo, los valores máximos de cobertura arbórea se encuentran en lugares humanizados como alamedas, pinares y jardines”.

Por otra parte, en el estudio de la vegetación se aprecia un gradiente, o variación, en los parámetros de riqueza y diversidad, que decrece desde los hábitats rurales a los urbanos, alcanzando los mayores valores en cada franja los hábitats fluviales. Algunos hábitats humanizados como los olivares, presentan valores más altos que los naturales, como los encinares. Los valores máximos del gradiente aparecen en la vega. La razón de los elevados valores de diversidad en los hábitats humanizados es la gran cantidad de especies, muchas de ellas exóticas, usadas en los jardines y en los cultivos.

“Para la avifauna –asegura el autor de la tesis– la abundancia presenta un descenso progresivo desde los hábitats urbanos a los rurales, alcanzando los valores máximos en la vega; en cambio, la riqueza y diversidad presentan un patrón inverso a la abundancia, con un incremento desde los hábitats urbanos a los rurales, los valores máximos en riqueza de nuevo aparecen en la vega, alameda y olivar. También hay una relación directa entre la riqueza y diversidad de aves y la cobertura de vegetación arbórea, ya que es ésta la que más contribuye a incrementar la complejidad del medio”.

Para Francisco Tarragona, “el hecho de que un nivel moderado de desarrollo incremente la diversidad de especies puede dar lugar a conclusiones erróneas si se usan solamente medidas demasiado sintéticas de diversidad, tales como riqueza total o índices de diversidad. Los niveles moderados de desarrollo incrementan la diversidad, pero el incremento resulta de la adición de especies ampliamente distribuidas, generalistas, invasoras o introducidas, a expensas de las especies especialistas de los ecosistemas mediterráneos”.


Para más información: Prof. Francisco Tarragona Gómez.
Dpto. de Botánica. Universidad de Granada
Tfns: 958-207885 y 639-197224.
Correo e. ftg09700@averroes.cica.es


A research work warns of biodiversity loss in urban environment

According to the thesis “Antropization effects on natural systems in Greater Granada: the rural-urban gradient”, carried out by Francisco Tarragona Gómez, directed by Professors José Luis Rosúa Campos and José Antonio Hódar Correa, from the Department of Botany of the University of Granada, progressive loss of biodiversity and transformation of complex habitats in simple ones is already an evidence in cities.

According to the author of the thesis, Francisco Tarragona, “landscape around cities is determined by human presence and the use they make of the territory, leading to a gradient which goes from a rural to an urban one”.

Humanized spaces as the fertil plain, poplar and olivar groves, next to river galleries, reach the maximum values of plant and bird denseness, richness and diversity and, according to the author of the thesis, “such indicators must be taken into account in the future to design the use of the territory and to keep the biological diversity in such area”.

This work suggests two possible tools to keep a comprehensive conservationist line: “the agricultural and forest park and the green corridor. The first one is applicable to fertil plain habitats and the second one to fluvial systems in Greater Granada. A systematic management of the protected territory would lead to the restoration of thenatural connectivity that rivers between Sierra Nevada and the fertil plains of Granada and Loja provide”.

According to Francisco Torres, “the management for urban habitats should hang on the expansion and improvement of green spaces to satisfy the leisure and recreation demand of the population and keep the biodiversity. Urban landscape improvement based in the use of ecological information as a comprehensive tool in habitat urban planning, would make territory management in line with sustainable development in cities and in Greater Granada feasible”.

A didactic unit of Urban Biodiversity could materialize from the results of this thesis for citizens to “learn to appreciate environmental problems and acquire a personal and collective commitment with the environment.”

According to Francisco Tarragona Gómez, “the rural-urban gradient has been studied in Greater Granada characterizing twenty-five habitats distributed in five strips of land, which represent the different influence degrees of the urbanization process. It has been quantified in these habitats the habitat structure and the plant and bird denseness, richness and diversity. The habitat structure shows that the percentage of territory covered with cement, very high in urban territorios, decreases in rural ones, whereas the presence of rocks and bare soils increases, as well as the vegetation. However, the maximum values of vegetation are in humanizad places like poplar and pine groves and gardens”.

On the other hand, studying the vegetation, you can appreciate a gradient, or variation, in the parameters of richness and diversity, which decrease from rural habitats to the urban ones, with fluvial habitats reaching the higher values in every strip of land. Some humanized habitats, like olivar groves, present higher values than natural ones, like holm-oak woods. The maximum values of the gradient appear in the fertil plain. The reason for the of diversity high values in humanizad habitats is the great amount of species, plenty of them exotic ones, used in gardens and crops.

“The abundance of bird life –the author of the thesis maintains—presents a progressive decrease from urban to rural habitats, eraching the maximum values in the fertil plain; instead, richness and diversity present an opposite pattern to abundance, with an increase from urban habitats to rural ones. The maximum richness values appear in the fertil plaina and in poplar and olivar groves again. There is also a direct relation between bird richness and diversity and tree-vegetation, as this is the one which increases the most the environment complexity”.

According to Francisco Tarragona, “the fact that a moderate level of development increases species diversity can lead to mistaken conclusions if too synthetic measures of diversity are taken, such as total richness or diversity rates. Moderate levels of development increase diversity, but this increase results from the adding of extensively distributed, generalists, invading or introducted species, at the expense of specialist species of Mediterranean ecosystems”.


Further information: Prof. Francisco Tarragona Gómez.
Dpt. of Botany. University of Granada
Phone numbers: 958-207885 y 639-197224.
E-mail: ftg09700@averroes.cica.es


La Universidad de Granada y la editorial Trotta publican “Historia del Cristianismo”

La Universidad de Granada y la editorial Trotta acaban de publicar “Historia del Cristianismo. El Mundo Antiguo”, primer volumen de una serie de cuatro que representan de un renovador y ambicioso proyecto que reconstruye y documenta el devenir histórico del cristianismo, desde sus orígenes hasta el mundo contemporáneo.

Se trata, en palabras de los editores, los profesores Manuel Sotomayor y José Fernández Ubiña, “de una obra colectiva elaborada con una perspectiva ecuménica por especialistas en diversas materias: teólogos, filósofos, historiadores y filólogos. Este esfuerzo conjunto busca servir tanto de obra de referencia rigurosa y práctica en la docencia e investigación universitarias, como de introducción científicamente fiable de conocimiento del cristianismo histórico por parte del lector culto, conjugando la sencillez narrativa con un contenido crítico y abundante en datos históricos. Se propone, así, romper con la inveterada tradición que durante siglos ha confinado la historia de la Iglesia y del cristianismo a las facultades eclesiásticas de teología, e intenta salvar el empobrecedor eurocentrismo que ha venido lastrando su tratamiento científico”.

El primer volumen está dedicado a analizar el cristianismo en el mundo antiguo. Los autores de sus diecisiete capítulos abordan el primer cristianismo desde diversas perspectivas científicas (la teología, el hebraísmo y, por supuesto, la historia antigua), “privilegiando una perspectiva no confesional, y teniendo muy en cuenta tanto sus orígenes semitas como su sólida implantación en los países orientales, tan alejados en ocasiones de la cultura clásica grecorromana”.

La lectura de este primer volumen supera la visión apologética del mismo del cristianismo para “poner de relieve su profunda incidencia en el entorno social”. No en vano el cristianismo se difundió “durante los primeros siglos de nuestra era, en Oriente y en Occidente, como un factor moderador de la cultura y de las instituciones públicas. Ello fue posible, precisamente, por ser una referencia espiritual profundamente enraizada en su tiempo, capaz tanto de fascinar a los espíritus más cultos y sensibles como de encarnar y encauzar los intereses más prosaicos de las clases dominantes, así como las reivindicaciones y esperanzas de las masas populares”.

Colaboradores

Son autores de los diecisiete capítulos de este primer volumen los profesores:

– Pablo de la Cruz Díaz Martínez, profesor titular de Historia Antigua de la Universidad de Salamanca.
– María Victoria Escribano Paño, profesora titular de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza.
– Juan Antonio Estrada Díaz, profesor titular de Filosofía de la Universidad de Granada.
– José Fernández Ubiña, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Granada.
– Francisco Javier Lomas Salmonte, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cádiz.
– Mar Marcos Sánchez, profesora titular de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria.
– Miguel Pérez Fernández, catedrático de Filología Hebrea de la Universidad de Granada.
– José Luis Sicre Díaz, catedrático de Antiguo Testamento de la Facultad de Teología de Granada.
– Manuel Sotomayor Muro, catedrático emérito de Historia de la Iglesia Antigua de la Facultad de Teología de Granada.
– Ramón Teja Casuso, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria.
– Margarita Vallejo Girvés, profesora titular de Historia Antigua de la Universidad de Alcalá.


Referencia: Profesor José Fernández Ubiña.
Departamento de Historia Antigua. Universidad de Granada.
Tlf. 958 244247 / 958 162985.


Reelegido el Prof. David Aguilar Peña como rector de la Universidad de Granada

Por sectores y voto ponderado, los resultados han sido:

a. Funcionarios doctores de los cuerpos docentes universitarios (51%):

– David Aguilar Peña: 37,70% (893 votos)
– Victoriano Ramírez: 13,30% (315 votos)

b. Funcionarios no doctores de los cuerpos docentes universitarios (4 %)

– David Aguilar Peña: 3,24% (81 votos)
– Victoriano Ramírez: 0,76% (19 votos)

c. Profesores eméritos (0,33 %):

– David Aguilar Peña: 0,33% (8 votos)
– Victoriano Ramírez: 0% (0 votos)

d1 Resto del personal docente e investigador contratado (5,914%):

– David Aguilar Peña: 4,82% (378 votos)
– Victoriano Ramírez: 1,08% (85 votos)

d2 Profesores asociados de Ciencias de la Salud (1,086%).

– David Aguilar Peña: 0,98% (28 votos)
– Victoriano Ramírez: 0,10% (3 votos)

e. Personal investigador en formación o perfeccionamiento (0,67 %)

– David Aguilar Peña: 0,58% (71 votos)
– Victoriano Ramírez: 0,08% (11 votos)

f. Estudiantes (25 %):

– David Aguilar Peña: 16,03% (3.798 votos)

– Victoriano Ramírez: 8,96% (2.125 votos)

g. Personal de Administración y Servicios (12 %):

– David Aguilar Peña: 10,59% (663 votos)

– Victoriano Ramírez: 1,40% (88 votos)

La participación en las elecciones fue:

– a. Funcionarios doctores de los cuerpos docentes universitarios: 75,58%.

– b. Funcionarios no doctores de los cuerpos docentes universitarios: 65,87%.

– c. Profesores eméritos: 53,3%.

– d1. Resto del personal docente e investigador contratado: 50,95%.

– d2. Resto del personal docente e investigador contratado. Profesores asociados de Ciencias de la Salud: 17,19%.

– e. Personal investigador en formación o perfeccionamiento: 24,16%.

– f. Estudiantes: 12,44%.

– g. Personal de Administración y Servicios: 61,96%.


Un estudiante de la UGR publica un libro sobre la Historia del Hospital Militar de Granada

El libro, cuyo trabajo se enmarca dentro de la labor que viene desarrollando el Laboratorio de Restauración Arquitectónica, dirigido por el profesor Javier Gallego Roca –autor del prólogo de este volumen– acerca del estudio y conservación del patrimonio arquitectónico granadino, y de una forma más especial los conventos y palacios de la ciudad, trata de la historia del edificio de la Escuela de Arquitectura en el Campo del Príncipe, desde la urbanización de la plaza en 1513 hasta el presente, haciendo una especial incidencia en los diferentes usos que ha tenido.

Contiene 10 capítulos, analizando la evolución histórica del edificio desde las estructuras musulmanas del cementerio de al- Fajjarin, hasta nuestros días (1.- Introducción y generalidades. 2.- El cementerio maqbarat bab al- Fajjarin. 3.- El palacio de Stefano Centurione. 4.- El palacio de los Mendoza. 5.- El Hospital Mayor de la Encarnación. 6.- La Escuela gratuita de San Cecilio. 7.- La Escuela Normal de maestros. 8.- El Campo del Príncipe en el s. XIX. 9.- El Hospital Militar Príncipe Alfonso y 10.- La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada). Para su documentación se ha trabajado en los siguientes archivos: Archivo del Cabildo Catedralicio de Granada, Archivo Casa de los Tiros, Archivo General de Simancas, Archivo Histórico Municipal de Granada, Archivo Histórico Nacional, Archivo Histórico Provincial de Granada, Archivo Histórico de la Universidad de Granada, Archivo del Instituto Gómez Moreno, Archivo General Militar Alcázar de Segovia, Archivo del Patronato de la Alhambra y el Generalife, Archivo particular de D. Francisco Álvarez Puerto, Archivo particular de D. Miguel Giménez Yanguas, Archivo de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada, Biblioteca General de la Universidad de Granada y Registro de la Propiedad de Fincas Urbanas de Granada.

Fernando Acale es alumno de Fin de Carrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada. Ha sido Becario de Investigación del Centro di Studi Storico Archivistici per la Storia Dell´Arte e Dell´Architettura Medioevale e Moderna de Roma para la rehabilitación del centro histórico de la Habana Vieja (Cuba) (1999) y de la Universidad de Granada para la realización de los varios trabajos.
Ha colaborado en: el Plan Especial de Centro Histórico de Granada, con Salmerón Escobar Arquitectos (1998- 2000); en la restauración de la torre del homenaje de Setenil (Cádiz) y del teatro romano de Bolonia en Tarifa (Cádiz), con Fernando Visedo Manzanares (1998- 2000); la restauración de la muralla nazarí de Granada, con Javier Gallego Roca (2001); el proyecto de nuevo Archivo Histórico Municipal de Granada, con Luis Feduchi Canosa (2002); y el proyecto de recuperación de la maquinaria del Molino del Marqués, con Miguel Giménez Yanguas y Antonio Luis Espinar Moreno (2003).

Ha publicado, entre otros, varios trabajos sobre Historia de la Arquitectura y el Urbanismo: “El Hospital Militar de Granada. De Palacio renacentista a Escuela de Arquitectura” (Caja San Fernando, 2003), “La transformación de edificios históricos: el Colegio del Sagrado Corazón en El Puerto de Santa María” (Ayto. El Puerto Sta. María, 2003), “Análisis histórico- constructivo del Palacio de los Condes de Castillejo” (Universidad de Granada, 2003.

Antecedentes del trabajo

En el año 1998 se falló el concurso internacional de ideas para la rehabilitación del antiguo Hospital Militar de Granada, sede de la Escuela de Arquitectura, situado en el Campo del Príncipe, resultando ganador el proyecto del arquitecto Víctor López Cotelo.
En 1999 el proyecto de Cotelo obtuvo la distinción de Proyecto Modelo de Intervención en Centros Históricos, por parte del Ministerio de Fomento y el de Educación y Cultura, lo que suponía un respaldo económico equivalente al 1% del presupuesto cultural, obligando al cumplimiento de la normativa específica de este tipo de proyectos, que disponía la realización de una serie de estudios previos.

En enero de 2000 comenzó la fase de Estudios Previos, llevándose a cabo los correspondientes a Prospecciones Arqueológicas, Análisis de Revestimientos Murales, Ensayos de Control de Calidad, Levantamientos planimétricos y Estudio histórico- constructivo.

Las Prospecciones Arqueológicas fueron dirigidas por Antonio Malpica Cuello; los Análisis de Revestimientos Murales fueron dirigidos por Víctor Medina Flórez; los Ensayos de Control de Calidad los realizó la empresa VORSEVI, bajo la dirección de Jesús Barrios Sevilla; el estudio de planimetría fue coordinado por José Manuel López Osorio y por Alejandro Muñoz Miranda; y el Estudio histórico- constructivo fue encargado a Fernando Acale Sánchez.

En enero de 2001 el trabajo realizado por Fernando Acale, bajo el título de “Estudio Histórico- arquitectónico del Hospital Militar de Granada, antiguo Palacio del Almirante de Aragón” fue presentado a la convocatoria anual de los Premios de Ensayo de la Caja San Fernando de Jerez y Sevilla, en su edición número XV. (La temática de estos premios es sobre Patrimonio Andaluz.)

En mayo de 2001 se falló el Premio, y resultó ganador del trabajo Fernando Acale, quien recibió como premio 500.000 pesetas y la edición de la obra.


Para más información: Fernando Acale.
Escuela TS de Arquitectura de Granada. Tfns: 958 203241 y 676 804340.
Correo e. fernandoacale@hotmail.com