Emigración cualificada

LOCAL
GRANADA
Emigración cualificada
M. N./GRANADA

ImprimirEnviar
La generación de granadinos mejor formada de la historia tiene sin embargo los peores contratos. Precarios, aunque sobradamente preparados. Es una definición que puede aplicarse a uno de cada tres jóvenes granadinos, que trabaja sin estar dado de alta en la Seguridad Social. Otro tercio tiene un contrato temporal y un 23% trabaja a tiempo parcial. Sólo un 14% tiene un contrato indefinido. «Y te puedes sentir afortunada si trabajas», señala Encarni Rodríguez Buendía, granadina de 25 años. Esta joven licenciada en Periodismo, tuvo que cruzar el Estrecho para buscar su primer empleo de redactora, en Melilla. Harta de la precariedad laboral que mina hasta las vocaciones más fuertes ha vuelto a la capital para prepararse unas oposiciones de secundaria. «No encuentro salidas laborales. La decepción me ha llevado a no votar antes. Los jóvenes no vemos traducirse las promesas electorales de empleo. Las ETT no son una salida y al Servicio Andaluz de Empleo le pierde la burocracia», opina. Como ella, Antonio Javier Entrena, que es licenciado en Ciencias Políticas y tiene 28 años, también ha sufrido el fenómeno de la emigración cualificada. Tuvo que irse a Barcelona para buscar un trabajo, como empleado de banca, que no encontraba en su pueblo Íllora -a la cabeza en subsidio agrícola de la provincia- ni en Granada. «Aquí eché currículums dos años y no me llamaron. En Barcelona en una semana, cuatro veces. Quizá es que los jóvenes somos poco emprendedores», apunta.

Descargar


CARTAS AL DIRECTOR – Eunomía

OPINIÓN
CARTAS AL DIRECTOR
Eunomía
Justa Lombardo Maldonado./Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: El día 12/02/04 leo por segunda vez una información sobre el proyecto Eunomía. Voy resumiendo las líneas generales del mismo mientras pienso en su contenido.

Se trata de estudiar el tratamiento de casos psiquiátricos atendidos por facultativos de esta especialidad y otras patologías que puedan mezclarse. Se quiere observar las actuaciones que se ejercen sobre ellos en hospitales. Este proyecto lo llevarán a cabo 12 países que intercambiarán experiencias. En España participan: Málaga, Madrid, Oviedo, Barcelona y Granada, que coordina con un equipo multidisciplinar de la Universidad. Pretenden abarcar distintas situaciones en diversas vertientes. Entiendo que se quiere estudiar los cuidados y actuaciones que se proporcionan a estos enfermos en los internamientos forzosos y en las salas de medicina no psiquiátricas Está en el proyecto la integración de ofrecer recomendaciones a los legisladores en el sentido de elaborar normas de buena práctica clínica, que sólo proteja a los pacientes, sino que sirvan para dar seguridad a los médicos respaldando su actuación.

Resumo la línea general del proyecto para quien no lo haya leído.

Sobre esto pienso que cualquier línea de investigación es buena, siempre que beneficie a personas que lo necesiten: pacientes, médicos, familias…

En esta ocasión parece que, siendo un proyecto ambicioso por lo de multidisciplinar, número de expertos, extensión en número de países, tiempo… está incompleto en cuanto que se limita al ámbito hospitalario. Y es que no todos estos enfermos pasan por los hospitales y pueden ser atendidos y estudiados.

Son muchos los que no reciben atención médica ni social. Pero hay bastantes que viven con su familia que es quien los cuida. ¿Se han planteado algún capítulo para estas situaciones? ¿Qué será de los desatendidos? ¿Cómo tendría que actuar una familia que pone su empeño en hacerlo bien y le faltan habilidades sociales? ¿Quién respalda a la familia?

Aprovecho esta buena ocasión para que de los tres años que va a durar el proyecto, dediquen algún tiempo a incluir estos grupos en sus estudios y observaciones y enriquecer las conclusiones para una mejor Eunomía. Les deseo éxito en sus trabajos y espero que puedan sernos útiles a todos los que necesitamos ayuda.

Descargar


‘El melodrama clásico’, nuevo curso del Cine Club Universitario

VIVIR
VIVIR
El melodrama clásico, nuevo curso del Cine Club Universitario
M. A. ALEJO/GRANADA

ImprimirEnviar
El cine, por diferentes vías, intenta siempre conmoverte. La risa, la sorpresa, el miedo, la tristeza y la melancolía son algunas de las sensaciones más comunes. Cuando se consigue que, sentado en una butaca del cine, sientas pena, amargura, nostalgia y lo consigue a través del sentimiento y la lágrima, estamos hablando del melodrama. A este género cinematográfico el Cine Club Universitario le dedica el próximo curso.

Del 4 al 26 de marzo, en horario de mañana o tarde, se verá la evolución crítica hasta los años sesenta del género a través de los títulos e intérpretes más importantes. Mientras se celebra el curso, los alumnos de este curso, El melodrama clásico, tendrán además la entrada gratuita a todas las proyecciones que se hagan en la sala del Cine Club Universitario.

Descargar


El consejero de Cultura inaugura un máster en gestión cultural

VIVIR
El consejero de Cultura inaugura un máster en gestión cultural
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
El consejero de Cultura, Enrique Moratalla, ha inaugurado en Granada la primera edición del máster universitario en gestión cultural que se organiza e imparte en Andalucía. Este máster, de 540 horas de duración, pretende formar profesionales competentes, cualificados y comprometidos con el desarrollo cultural de su comunidad. Con este programa docente, según Enrique Moratalla, «se pretende defender la figura del gestor como un experto fundamental en la planificación cultural, y con métodos propios, rigurosos, basados en las teorías científicas en las que se asienta el complejo mundo de la cultura entendida como servicio».

El curso está organizado por las universidades de Sevilla y Granada en colaboración con la Consejería de Cultura y la COnsejería de Empleo.
Descargar


A UGR research work reveals some Rafael Alberti´s unpublished musical works

Eladio Mateos´s research work deals with several unknown or unpublished musical works of the author: three songs of the thirties and the Spanish Civil War; the text of the cantata Salmo de alegría (in commemoration for the new state of Israel) released with Jacobo Ficher´s music in Buenos Aires in 1951; lyrics had not been collected in any of Alberti´s books nor in the two editions of his complete works; the text of his unpublished and unfinished cantata Cantar de Mío Cid, in which Alberti collaborated at the end of the forties in Argentina with the Spanish musician of the ´27 Julián Bautista, also in exile. Likewise the thesis is illustrated with some of the drawings about music and record sleeves that Alberti signed all over his life.

The researcher studies the relationships between the poet, painter and dramatist with the world of music in different aspects: biographical relationships with composers and musical events, works written by Alberti on purpose to be set to music, contributions in musical activities and a panorama of the attraction of his poetry on singers and composers, which includes a catalogue with over 150 musicians who have composed songs in every style, from flamenco to cultured concert halls, from protest song to Andalusian popular songs, on Alberti´s poems.

The author of the thesis holds that this context of musical relationships and activities influenced Alberti, who was considered the most expert of the generation of ´27 in the use of verbal musicality resources.

The main research line of the work is, according to Eladio Mateos, “a musical biography of the author divided in four chapters, from his childhood to his last sonorous contributions at the end of his life. It includes several appendixes: the above mentioned catalogue and the score of the Thaelmann song by Joaquín Villatoro Medina with lyrics by Alberti, the first song on a social subject written in Spain in 1933 to be performed by workers in political speeches and demonstrations, which was not published in its day and unpublished until today”.

This work also emphasizes the outstandins attitude of Alberti as the most opened of the poets of the ´27 to interdisciplinary contributions of music and poetry, since from that date he wrote very often to be “said” in music, and no Spanish poet of the XX century took part in so many concerts, from classical music to protest song.


Reference: Prof. Eladio Mateos Miera. Dpt. of General Linguistics and Theory of Literature. University of Granada.
Phone number: 958- 224398.
E-mail: emateosmiera@tmdigital.es


Un trabajo de investigación de la UGR desvela obras musicales inéditas de Rafael Alberti

El trabajo de investigación de Eladio Mateos se refiere a varias obras musicales del autor desconocidas o inéditas: tres canciones de los años treinta y la Guerra Civil; el texto de la cantata Salmo de alegría por la creación del estado de Israel estrenada con música de Jacobo Ficher en Buenos Aires en 1951 y cuya letra no se recogió en ningún libro albertiano ni en las dos ediciones de su obra completa; el texto de su cantata inédita e inacabada Cantar de Mío Cid, en la que Alberti colaboró a finales de los años cuarenta en Argentina con el músico español del 27 también exiliado Julián Bautista. Igualmente la tesis se ilustra con algunos de los muchos dibujos de tema musical y portadas de disco que Alberti firmó durante su vida.

El investigador estudia las relaciones entre el poeta, dramaturgo y pintor con el mundo de la música en diversos aspectos: relaciones biográficas con los compositores y acontecimientos musicales, obras escritas por Alberti expresamente para ser puestas en música, intervenciones suyas en actividades musicales, y un panorama de la atracción que tiene su poesía sobre los compositores y cantantes, que incluye un catálogo en el que se recogen más de 150 músicos que han compuesto canciones de todos los estilos, desde el cante flamenco a las cultas salas de concierto, de la canción protesta a la copla andaluza, sobre poemas albertianos.

En la tesis se sostiene que este contexto de relaciones y actividades musicales influye sobre la propia poética del autor, considerado el más experto entre los poetas del 27 en el manejo de los recursos de la musicalidad verbal.

La línea fundamental del trabajo de investigación es, según Eladio Mateos, “una biografía musical del autor dividida en cuatro capítulos, desde su infancia a sus últimas colaboraciones sonoras al final de su vida. Se acompañan varios apéndices: el catálogo citado y la partitura de Canción a Thaelmann de Joaquín Villatoro Medina con letra de Alberti, primera canción de tema social escrita en España en 1933 para que fuera interpretada por obreros en mítines y manifestaciones, no publicada en su momento e inédita hasta ahora”.

Se destaca en este trabajo, igualmente, la actitud singular de Alberti como el más abierto de los poetas del 27 a colaboraciones interdisciplinares de música y poesía, ya que desde esa fecha escribió muchas veces para ser “dicho” en música, y ningún poeta español del siglo XX participó como él en tantos conciertos, desde la música clásica a la canción protesta.


Referencia: Prof. Eladio Mateos Miera. Dpto. de Lingüística General y Teoría de la Literatura. Universidad de Granada.
Tlf.: 958- 224398.
Correo e. emateosmiera@tmdigital.es


Cincuenta años de Ciencias de la Salud

La Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada cumple cincuenta años. Con motivo de este aniversario, el Centro ha organizado una serie de actividades que se desarrollarán entre el 4 y el 8 de marzo bajo el título “Del arte al conocimiento”. Encuentros académicos, jornadas científicas y premios de artes plásticas, servirán para celebrar la fundación de un centro que hoy forma en sus aulas a futuros profesionales de la enfermería, la fisioterapia y la terapia ocupacional, tres de las diplomaturas más demandadas en la actualidad.

En el marco de las actividades de carácter científico, destaca la celebración de las Primeras Jornadas Científicas de Ciencias de la Salud, que contarán con la presencia de prestigiosos docentes e investigadores de la UGR y de otras universidades españolas. Estas jornadas permitirán poner sobre la mesa cuestiones de interés en el área de estudio de las ciencias de la salud, impulsando y ofreciendo soporte a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales, para presentar y divulgar sus comunicaciones en un foro abierto y participativo.

También con motivo de su cincuentenario, la Escuela Universitaria convoca por vez primera los Premios de Artes Plásticas de Ciencias de la Salud, a los que pueden concurrir miembros de todos los colectivos de la Universidad de Granada en cualquiera de sus tres categorías (pintura, dibujo y fotografía). La Escuela otorgará un único premio por categoría con una dotación económica de 600 euros, y expondrá las obras presentadas a concurso en una muestra que se podrá visitar desde este próximo jueves, día 4, hasta el lunes 8, coincidiendo con el resto de las actividades conmemorativas.

De la enfermería a las ciencias de la salud

Fundada como Escuela de Enfermería del Hospital Clínico durante el curso 1953-1954, la actual Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud fue reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación Nacional el 1 de junio de 1954, como centro dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Inicialmente, todas sus instalaciones estaban dentro del Hospital Clínico, y en 1966 se construyó una residencia aneja al hospital, con capacidad para 150 alumnas, en cuyos bajos se instalaron aulas para clases de teoría, aula de demostraciones y secretaría.

En la actualidad, la docencia se desarrolla entre el antiguo edificio de la Residencia de Enfermeras y en un moderno aulario inaugurado en 1999, y el número de estudiantes de la Escuela, entre las tres diplomaturas y la especialidad de Matrona, supera los setecientos alumnos.


Para más información: Prof. Manuel Peñas Maldonado
Director E. U. Ciencias de la Salud. Universidad de Granada
Tlf. 958 243552.
Correo e. mpenas@goliat.ugr.es


La UGR se suma a la conmemoración del centenario del nacimiento de Alejo Carpentier con un ciclo de conferencias

El Seminario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Granada organiza, los próximos días 8 y 9 de marzo, el ciclo de conferencias Alejo Carpentier y España, en conmemoración del centenario del nacimiento del novelista cubano. El seminario acogerá, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho, a especialistas procedentes de la Universidad de La Habana, de la Casa de las Américas (La Habana) y de la Universidad de Granada.

El ciclo se abre el lunes día 8 de marzo con la ponencia de la directora del Programa de Estudios de la Mujer de la Casa de las Américas (La Habana, Cuba), Luisa Campuzano Sentí, sobre la historia de la conquista de América según Carpentier. Intervendrá también el Doctor en Ciencias Filológicas de la Universidad de la Habana, José Antonio Baujín, coautor de A puertas abiertas. Textos críticos de Alejo Carpentier sobre arte español, editado por la Cátedra de Cultura Cubana “Alejo Carpentier” de la Universidad de Santiago de Compostela. Baujín expondrá la obra de Valle Inclán en la creación carpenteriana.

El ciclo lo cierran, el martes día 9 de marzo, el crítico cubano y catedrático de la Universidad de La Habana, Rogelio Rodríguez Coronel, que hablará sobre Alejo Carpentier y su tiempo; y Álvaro Salvador Jofré, catedrático de la Universidad de Granada, que analizará las crónicas que sobre España escribió el autor cubano.


Más información:

Prof. José Luis Barea Ferrer, director del Seminario de Estudios Latinoamericanos de la UGR. Tlf. 958-243484 / 246394.

Prof. Álvaro Salvador Jofré. Dpto. de Literatura Española. Tlf. 958-243598 / 246394.


Programa de conferencias

Lunes 8 de marzo
19,00 h. “La historia a contrapelo: descubrimiento y conquista según Alejo Carpentier” de Luisa Campuzano Sentí (Casa de las Américas, La Habana)

20,00 h. “La obra de Valle Inclán en la creación carpenteriana” de José Antonio Baujín Pérez. (Universidad de la Habana).

Martes 9 de marzo
19,00 h “Alejo Carpentier y su tiempo” de Rogelio Rodríguez Coronel (Unv. de la Habana).

20,00 h “Las crónicas sobre España de Alejo Carpentier”de Álvaro Salvador Jofré (Unv. de Granada).

Lugar: Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho.


El Teatro Alhambra organiza un conciertos sobre música electroacústica

OBRAS DE COMPOSITORES COMO POLONIO, MEDINA Y JUAGARDO

El Teatro Alhambra organiza un conciertos sobre música electroacústica
1/3/2004- 19:58- Cultura

El compositor Eduardo Polonio. (GD)

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en conjunción con la Universidad de Granada organizan en el Teatro Alhambra dentro de las actividades del Curso de Estética y Apreciación de la Música Contemporánea un concierto de Videocreación y Música electroacústica con obras de Eduardo Polonio, Joaquín Medina y Pedro Guajardo el 2 de marzo a las 21 horas. Dicho concierto estará precedido por una conferencia de los autores en la que desvelarán las claves de las piezas, algunas de ellas estreno absoluto, así como desarrollarán con amplitud sus aspectos técnicos.

Eduardo Polonio, uno de los pioneros de la música electrónica en España, presentará su obra de 1991 Hoy comemos con Leonardo que utiliza como base las notas de cocina de Leonardo da Vinci. Joaquín Medina, profesor de materias relacionadas con la Música y Nuevas Tecnología en la licenciatura de Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Granada, hará lo propio con sus obras Azul y verde y Luna Grande, la primera de ellas en su estreno absoluto. También recibe su estreno la obra para vídeo y electroacústica en vivo Fluorescencias de Pedro Guajardo, creador madrileño residente en Granada donde ejerce de profesor de composición en el Conservatorio Superior de Música de la ciudad, que también presentará sus obras Me come el coco, para vídeo, de 1996, y Feed Back- Il futurismo , para vídeo, de 2001.

Por Gd

Descargar


El PSOE encauza el debate electoral hacia un pacto político de infraestructuras

IU Y PP RESPONSABILIZAN A LA JUNTA DE LAS CARENCIAS

El PSOE encauza el debate electoral hacia un pacto político de infraestructuras
1/3/2004- 17:41- Politica

Los cabeza de lista del PSOE, PP e IU al Parlamento andaluz por Granada confrontaron hoy sus programas en un debate en el que los socialistas ofrecieron un pacto por las infraestructuras que los otros dos partidos acogieron con reservas al responsabilizar a la Junta de las carencias en la materia. En el debate, el primero de estas características que se celebra Granada, la candidata socialista, Clara Aguilera, propuso un gran acuerdo para promover un plan por las infraestructuras de la provincia que, con plazos concretos, se desarrolle en la próxima legislatura por medio del consenso entre los partidos, un consenso del que el PP aportará todo lo necesario pero con la crítica de haber sido propuesto tras cuatro años de incumplimientos por parte de la Junta, según el cabeza de lista de esa formación y presidente provincial de los populares, Juan de Dios Martínez Soriano.

El candidato de IU, Pedro Vaquero, dijo que aunque la mejor forma de garantizar el consenso por parte del PSOE es que no obtenga la mayoría absoluta, en la formación que representa será siempre bienvenido en una materia, las infraestructuras, de cuyas carencias responsabilizó a la Junta y al Gobierno central por haber primado las autovías sobre el ferrocarril o una red secundaria de carreteras, mientras aguardan el maná de los empresarios.

Mientras Martínez Soriano puso como ejemplo de la dejación del PSOE el que no haya ejecutado ni una sola obra de envergadura en cuatro años y ni un solo kilómetro de autovía de los 1.100 comprometidos, la candidata socialista, que eludió discutir sobre en quién recaen las competencias, defendió la apuesta de la Junta por la A-92 y recordó al PP los proyectos aún pendientes de ejecutar por el Gobierno central como el AVE o la segunda Circunvalación.

Las infraestructuras, que los partidos coincidieron en señalar como el principal problema de la provincia junto al desempleo, fue uno de los cinco bloques temáticos abordados en el debate celebrado hoy en el Palacio de Congresos, que, bajo la mediación del periodista Juan de Dios Jerónimo, se prolongó durante una hora y otorgó nueve minutos de intervención para cada uno por cada asunto. Por turnos y con derecho a réplica, los candidatos confrontaron sus programas en materia de empleo y desarrollo tecnológico, que en el caso del PP pasa por la creación de 50.000 empleos, del PSOE por la promoción de 45.000 puestos de trabajo y el desarrollo tecnológico a través del Campus de la Salud, y de IU por el desarrollo de planes de empleo de calidad que promuevan la igualdad entre sexos y la reducción en un 35 por ciento de la siniestralidad.

La investigación con células madre enfrentó a PP y PSOE, al reprochar la candidata socialista las reticencias del Gobierno a apoyar ese proyecto y criticar Martínez Soriano por su parte el discurso falso de que la Administración central no lo respalda difundido, a su juicio, por los socialistas que, agregó, juegan con los pacientes y sus familiares prometiéndoles que se van a curar. Vaquero, que sobre ese asunto criticó que el presidente de la Junta, Manuel Chaves, se haya llevado la investigación a Sevilla, criticó a la Junta en materia de sanidad por la tendencia a la privatización, la falta de especialistas y la ausencia de un hospital por cada comarca, críticas que Aguilera rebatió argumentando que el hecho de que los usuarios acudan con asiduidad a la sanidad pública es la mejor encuesta del grado de satisfacción.

Por su parte, el candidato del PP, cuyo discurso fue asemejado en varias ocasiones al Nodo por la cabeza de lista del PSOE, recordó la deuda de 800 millones de euros que mantiene el SAS, criticó a la Junta que no haya construido ni un solo hospital en 18 años y la responsabilizó de la huelga de la limpieza en los centros sanitarios por la actitud chula y despótica del consejero de Salud, Francisco Vallejo, al no mediar en el conflicto tras más de 20 días.

En materia educativa, el PSOE prometió un ordenador por cada dos alumnos, fomentar el bilingüismo y programas de formación permanente del profesorado tras criticar al PP que lleve como cabeza de lista al Congreso a una candidata -la ministra de Educación y Cultura, Pilar del Castillo- que no ha creído en la educación pública. Por su parte, el candidato del PP criticó a la Junta el alto índice de fracaso escolar, la falta de inversión, que ha ocasionado, dijo, que la Universidad de Granada tenga una deuda de 40 millones de euros, y el que no haya concluido el programa Aula 2000, mientras que Vaquero apostó por modelo educativo laico, crítico y no sexista y rechazó la involución que ha sufrido la educación con la política practicada por el Gobierno en esa materia. Los candidatos concluyeron pidiendo el voto útil, en el caso de IU, el libre, en el caso del PSOE, y el de los decepcionados en el caso del PP.

El Foro Andaluz habla de debates viciados

El candidato del Foro Andaluz por Granada José Manuel Urquiza consideró hoy que debates como el celebrado hoy entre PP, PSOE e IU con la exclusión de los partidos sin representación parlamentaria están viciados al no dar al ciudadano la oportunidad de conocer las propuestas de los minoritarios. En un comunicado, Urquiza dijo que esa práctica es una estafa al ciudadano porque se le oculta la existencia de otras formaciones que han presentado candidatura por Granada al Parlamento andaluz, ofreciéndole únicamente la versión de los políticos que precisamente han fracasado estrepitosamente durante los últimos 20 años en la defensa de Granada ante las instituciones andaluzas.

Dijo no entender que Manuel Pimentel, que lidera Foro Andaluz, sea el político más valorado entre los andaluces, después de Chaves, y sin embargo esa formación sea excluida de los debates. Urquiza confió, no obstante, en que pese a los escasos medios puestos a disposición del partido al que representa, los ciudadanos castigarán en las urnas a las formaciones políticas que no han sabido defender los intereses de Granada.

Benavides: No ha sido un debate, sino una rancia yuxtaposición de monólogos

El candidato andalucista, Juan Carlos Benavides, excluido por PP y PSOE del debate celebrado hoy en el Palacio de Congresos entre los cabezas de lista al Parlamento de Andalucía, ha hecho público un comunicado de prensa en el que ha denunciado la adulteración del juego democrático, con un debate trucado, de “las dos multinacionales del voto, intentando evitar, con la exclusión de los andalucistas, acallar la única voz que les reclama que expliquen las causas de sus sistemáticos incumplimientos con Granada”. Benavides ha mostrado su incredulidad por la oferta de consenso efectuada por PP y PSOE durante el debate “cuando los últimos ocho años se han caracterizado por sus estériles pugnas partidistas”.

Para el candidato andalucista “el debate ha estado hueco” y se ha evidenciado que populares y socialistas “son las dos caras de una misma moneda que carece de valor para Granada y cuya única alternativa es el Partido Andalucista”. Benavides prosiguió asegurando que “si los resultados electorales del 14-M dependieran del debate, ni Clara Aguilera ni Juan de Dios Martínez Soriano, obtendrían un escaño en el Parlamento Andaluz”. Para concluir, Benavides afirmó que los granadinos experimentarán con esta “yuxtaposición de monólogos un rancio dejà vu, en el que se repiten las promesas incumplidas de los últimos procesos electorales por quienes son directos responsables de los déficit de Granada”.

Por Gd

Descargar


Un debate sin chicha ni limoná

LOCAL
GRANADA
Un debate sin chicha ni limoná
PP e IU no confían en el pacto que ofrece el PSOE para solucionar los problemas de infraestructuras de Granada

ImprimirEnviar
Estamos en tiempos de Cuaresma. Y de campaña electoral. Los políticos, en este periodo que va desde que se suben a un estrado hasta que los votantes los bajan de él, hablan de sus propias virtudes y sobre todo, de los pecados ajenos. Les dicen a los votantes: más nos interesa que sepas lo malos que son los contrarios que quienes somos nosotros. Por eso se han inventado los debates, para que los candidatos nos pinten paraísos propios y nos definan el infierno en el que vamos a vivir si no ganan ellos.

El debate de ayer era en el Palacio de Congresos. Los ponentes: Clara Aguilera, Juan de Dios Martínez Soriano y Pedro Vaquero, candidatos por Granada al Parlamento andaluz por el PSOE, PP e IU respectivamente. Moderaba el periodista Juan de Dios Jerónimo, jefe de los informativos de COPE. Era un debate mediático, ideado para que las televisiones locales pudieran retransmitirlo.

Había cierta expectación por ser el primero de estas características que se hacía en Granada pero defraudó más que gustó. Fue un debate sin chicha ni limoná. Lo sobrio de la tramoya -ni un mísero cartel-, los fallos técnicos de audición y unas luces mortecinas, apagaron la puesta en escena. Por lo demás, las quejas y los mensajes ya oídos. Tal vez la única novedad estuvo en el discurso de Clara Aguilera, que pidió un consenso para promover un plan de infraestructuras de la provincia, «porque a los ciudadanos lo que menos les importa son las competencias». Lo del consenso en infraestructuras fue recogido con cierta indiferencia por los candidatos del PP e IU, que culparon a la Junta de los graves retrasos que sufren proyectos como la falta de nuevas autovías, el metro ligero o la segunda circunvalación. Vaquero: «La mejor forma de garantizar el consenso es que el PSOE no obtenga la mayoría absoluta». Martínez Soriano: «En estos últimos cuatro años la Junta no ha iniciado ni una sola obra de envergadura, no ha construido ni un sólo kilómetro de autovía de los 1.100 prometidos y se ha gastado 16.000 millones de pesetas en parcheos de la A-92».

En esto llegó el fallo de audición: «A mí si se me oye porque soy la más clara», dijo Clara. Y a continuación una promesa de la candidata del PSOE: «Los granadinos tendrán AVE en el 2007».

El segundo bloque temático fue para el empleo. Para el PP lo que hay en Andalucía es mucho contrato basura y mucha precariedad: «En los hospitales hay 1.200 contratos hasta de una semana». IU pide empleo de calidad que promuevan la igualdad y la reducción en un 35% de la siniestralidad. El PSOE afirma que va a crear 45.000 puestos de trabajo. «Pues por crear que no quede, nosotros 50.000», le responde Martínez Soriano.

El No-Do de Clara

La Sanidad fue otro tema. Para Clara Aguilera, «somos pioneros en muchas cosas». Y puso de ejemplo la investigación en células madre. Reprochó la candidata socialista el que el PP tenga reticencias en este proyecto que salvará muchas vidas. Para Juan de Dios Martínez Soriano se «está jugando con los pacientes prometiéndoles que los van a curar». Dijo de Vallejo, el consejero de Salud, que era un «chulo y un déspota que hasta ha sido nombrado persona non grata por los profesionales médicos y no ha mediado en el conflicto de la huelga de limpieza en los hospitales». Dijo que en Andalucía no se había construido un hospital desde hace 18 años. Vaquero fue también claro: «La investigación en células madre se la han llevado a Sevilla, aquí lo que tenemos es un almacén».

Fue entonces cuando Clara dijo que el candidato del PP estaba pintando la España del No-Do: «Se ve que usted no visita los hospitales, ni conoce las obras del Campus, ni sabe que se está construyendo un hospital en Motril. Además, la gente cuando tiene un problema importante, siempre acude a la sanidad pública».

En materia educativa, el PSOE prometió un ordenador por cada dos alumnos, el gratis total de los libros de texto y el fomento del bilingüismo. Aguilera criticó al PP que lleve como cabeza de lista al Congreso «a una candidata -la ministra de Educación y Cultura, Pilar del Castillo- que no ha creído en la educación pública». Martínez criticó a la Junta el «alto índice de fracaso escolar», la falta de inversión, que ha ocasionado, dijo, que la Universidad de Granada tenga una deuda de 40 millones de euros. Vaquero, por su parte, reivindicó una escuela moderna, un modelo educativo «laico, crítico y no sexista» y rechazó la «involución» que ha sufrido la educación con la política practicada por el Gobierno en esa materia.

Concluyó el debate con la ya clásica petición del voto de los candidatos para sus partidos. ¿Habrá alguien dispuesto a modificar su tendencia después de esta intervención? Esa es la cuestión.

Descargar


El teatro Alhambra acoge obras de videocreación y música electroacústica

El teatro Alhambra acoge obras de videocreación y música electroacústica
R. I./GRANADA

PIONERO. Eduardo Polonio, maestro de música electrónica.

ImprimirEnviar
La Consejería de Cultura en colaboración con la Universidad de Granada organizan en el Teatro Alhambra dentro de las actividades del Curso de Estética y Apreciación de la Música Contemporánea un concierto de videocreación y música electroacústica con obras de Eduardo Polonio, Joaquín Medina y Pedro Guajardo. El concierto será hoy a las 21 horas y estará precedido por una conferencia de los autores en la que desvelarán las claves de las piezas, algunas de estreno absoluto, y detallarán con amplitud sus aspectos técnicos.

Nuevas tecnologías

Eduardo Polonio, uno de los pioneros de la música electrónica en España presentará su obra de 1991 Hoy comemos con Leonardo que utiliza como base las notas de cocina de Leonardo da Vinci. Polonio ya participó hace dos años en los cursos Manuel de Falla en los que reflexionó sobre la influencia de las nuevas tecnologías en la música. El compositor reunió a djs, creadores de páginas web y compositores electroacústicos, para mostrar la manera en la que trabajos realizados con distinto contenido y finalidad, utilizan, sin embargo, las mismos elementos y herramientas: ordenadores, samples, sintetizadores. Y fue un éxito.

Joaquín Medina, profesor de materias relacionadas con la Música y Nuevas Tecnología en la licenciatura de Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Granada, hará lo propio con sus obras Azul y verde y Luna Grande, la primera de ellas en su estreno absoluto.

También recibe su estreno la obra para vídeo y electroacústica en vivo Fluorescencias de Pedro Guajardo, creador madrileño residente en Granada donde ejerce de profesor de composición en el Conservatorio Superior de Música de la ciudad, que también presentará sus obras Me come el coco, para vídeo, de 1996, y Feed Back- Il futurismo , para vídeo, de 2001.
Descargar