Hernández sacramental

VIVIR
VIVIR
Hernández sacramental
La Compañía Corral del Carbón rinde homenaje a Tamayo con el estreno nacional de una obra inédita del poeta alicantino
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

ImprimirEnviar
Miguel Hernández escribió con sólo 23 años el auto sacramental Quien te ha visto y quien te ve. Corría el año 1933, mucho antes de que estallara la Guerra Civil y de su militancia comunista. Aquella obra le valió en 1939 su salida de la prisión celular de Torrijos. La obra jamás fue representada. Ahora, la Compañía de Teatro Corral del Carbón, formada por veteranos del desaparecido Teatro Español Universitario (TEU), estrena en homenaje al director granadino José Tamayo esta obra inédita del poeta alicantino. De este modo se atiende la necesidad de sacar a la luz las obras de un «poeta olvidado», según José Luis Navarro, director del montaje escénico y adaptador de la obra de Miguel Hernández, y además se recupera la tradición de la representación de autos sacramentales en Granada, actividad con la que estuvo muy vinculado el escenógrafo José Tamayo. La Compañía Corral del Carbón mantiene el carácter universitario, «ya que la mayoría de los actores son de la Universidad y los decorados y vestuario han sido realizados por miembros de la Facultad de Bellas Artes».

Navarro calificó al poeta alicantino como «el de más fuerza del panorama del teatro nacional».

Hernández recuperó en su texto la tradición de Calderón de la Barca, de ahí que, según Navarro, «haya tenido que ser adaptado a la actualidad».

El texto gira en torno a la libertad del hombre, a través de una alegoría de los sentidos los cuales acosan al individuo impulsados por el deseo y la carne. La única forma de redimirse de esa carga es la fe, la religión. Por supuesto, cuando Hernández acomete esta obra teatral se encontraba alejado de los postulados comunistas. Era la época de su amistad y relación con el poeta Ramón Sijé, cuyo pensamiento político se entroncaba con el catolicismo. «Pero en el montaje los hemos desprendido de cualquier bandera política», señaló Navarro. La adaptación ha reducido la obra a cerca de mil versos de los tres mil quinientos con los que consta el original y no ha incidido tanto en el contenido del texto como en la condición de auto sacramental.

Día del teatro

Por otra parte, el área municipal de Cultura celebrará mañana el Día Internacional del Teatro con la colaboración de la Compañía Corral del Carbón. A las 11.30 de la mañana, celebrarán una ofrenda floral en el monumento al actor Isidoro Maiquez, en el Realejo. Juan de Loxa será el encargado de leer un manifiesto al teatro, que repetirá al inicio de la representación de la obra de Hernández.

Descargar


Se dispara el número de maltratadas que piden ayuda psicológica

LOCAL
GRANADA
Se dispara el número de maltratadas que piden ayuda psicológica
La consulta creada por el Ayuntamiento y la Universidad tiene un 50% más de pacientes El 93% de las 107 mujeres tratadas ha sufrido agresiones psíquicas y el 67%, físicas
C. M./GRANADA

ImprimirEnviar
El pasado año, la consulta psicológica creada por el Ayuntamiento de Granada y la Universidad atendió a 107 mujeres que habían sido víctimas de malos tratos. Puede parecer una cifra modesta, pero hay otro dato que diluye esa impresión: esas 107 mujeres suponen un incremento del 50% con respecto a lo que ocurrió en 2002.

Es decir, que el número de pacientes se ha disparado de una forma espectacular.

Según la memoria del gabinete de salud mental -en el que trabajan dos becarias coordinadas por Jesús López Megías, profesor de la Facultad de Psicología-, la media de edad de las mujeres que han acudido al servicio es de 37 años, un 26% están separadas -un 18.5% son solteras- y la mayoría tienen estudios primarios o secundarios.

Madres

El 93% de las pacientes había padecido malos tratos psíquicos y un 67%, físicos -y hay que tener en cuenta que ambas categorías no son excluyentes: o sea, que muchas sufrieron los dos tipos de agresiones-. Un 21% soportó ataques sexuales y casi un 10% fueron violadas.

Más porcentajes. Casi el 30% de las mujeres recurrió al gabinete animadas por el Servicio de Atención a Víctimas de la Violencia, que depende de la Junta de Andalucía y mantiene una estrecha relación con el sistema judicial. Un 18% llegó hasta el dispositivo por iniciativa propia.

En cuanto a la situación laboral de las pacientes, el 33% están paradas y un 25% tiene un trabajo fijo, según se desprende de los datos aportados ayer por el Ayuntamiento de Granada.

El 80% de las mujeres atendidas son madres, y un 34% de ellas tenía dos descendientes. En Un 46% de los casos, los hijos también habían sido agredidos.

La mayoría de las usuarias del servicio, casi un 46%, son vecinas del barrio del Zaidín, aunque hay que tener en cuenta que también es el barrio más poblado de la capital. En segundo lugar, con un 16,2%, se sitúa la Zona Norte.

Al margen de las estadísticas, durante 2003, pacientes y ex pacientes crearon un grupo de autoayuda. Su finalidad no es otra que la de «constituir un punto de encuentro y reflexión y análisis de las circunstancias personales y sociales que han conducido a cada una de ellas a vivir una situación de maltrato», explica el documento que hace balance de la actividad del servicio.

El gabinete también ha creado una base de datos informatizada y muy detallada. Incluso recoge las características del agresor o las circunstancias que definen la conducta violenta: frecuencia del maltrato, intensidad, tipo, lugar de comisión de la agresión, tipo de relación con el agresor, etc.

Descargar


La Universidad relaciona la droga con el fracaso académico de los alumnos

GRANADA
La Universidad relaciona la droga con el fracaso académico de los alumnos
En el Gabinete Psicopedagógico alertan del incremento del abuso de estupefacientes entre los usuarios que acuden con problemas en sus estudios
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
Problemas de concentración en los estudios, falta de atención en clase y desmotivación son algunos de las causas que pueden llevar a los universitarios a fallar en su vida académica. Muchos acuden al Gabinete Psicopedagógico con estas síntomas, pero detrás se esconden otros conflictos que en muchos casos no admiten. Desde este servicio alertan de que cada vez son más los usuarios que acuden con problemas de abuso de drogas.

El director del servicio, José Luis Arco, señala que el consumo de estupefacientes es algo que en la mayoría de los casos no se descubre hasta que se inician las sesiones de atención individual. «Habitualmente llegan por otros problemas, y al principio sólo admiten un uso esporádico. Sin embargo, tras varias sesiones se comprueba que hay incluso un uso masivo». Del porro en fin de semana combinado con alcohol, que era el cuadro más habitual, han detectado que cada vez hay un consumo masivo.

Atención especializada

Cuando esto ocurre, y comprueban que los problemas que alegaron los jóvenes tras la visita son un efecto del consumo de drogas, desvían el tratamiento hacia el Centro Provincial de Drogodependencia. «La experiencia nos dice que las intervenciones en periodos tan cortos como los nuestros es un error», señala el profesor Arco. En cualquier caso, esto no supone que se alejan del usuario, ya que se continúa el seguimiento con llamadas periódicas al centro especializado para comprobar la evolución del estudiante.

Las reacciones de los jóvenes al encontrar su consumo al descubierto es muy variado. Hay que tener en cuenta que son muy pocos los que admiten el consumo de drogas como motivo de la visita al Gabinete, y por ello en ciertos casos no aceptan bien esa realidad que se encuentran de repente al descubierto. «Cuando se les dice que deben acudir al Centro Provincial de Drogodependencia algunos se niegan porque consideran que su problema no es de drogas», señala el director del gabinete. Sin embargo, en otros casos, no existe esa negación de la evidencia y asisten sin más problemas.

Derivados del cannabis

De las sustancias que detectan en el servicio universitario destacan que el más extendido es el cannabis y sus derivados. «Existe incluso la falsa creencia de que es beneficioso para el estudio, cuando es totalmente falso». Lo alarmante resulta que además se detectan cada vez drogas más duras en los hábitos de los estudiantes.

Desde el centro universitario destacan además que cuando hay estupefacientes detrás del fracaso académico, los problemas suelen afectar también a su vide personal que se ve resentida.
Descargar


Presentados en la UGR los cursos Manuel de Falla del Festival de Música y Danza de Granada

Organizados por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, los cursos Manuel de Falla cubren enseñanzas de alto nivel y contribuyen a reforzar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza. Sus contenidos se estructuran en torno a cuatro núcleos básicos que atienden a los temas más actuales de la creación, interpretación, investigación y pedagogía.

La convocatoria de este año se compone de ocho cursos y talleres y dirige su atención a la formación de profesionales en activo y estudiantes de grados superiores de áreas de conocimiento de la música y de la danza. Los seminarios facilitarán métodos de investigación y análisis para el conocimiento de la creación musical más reciente, contribuirán a la mejora del conocimiento de los estilos y técnicas de interpretación de los repertorios previstos y profundizarán en recursos y procedimientos didácticos para su aplicación en el ámbito de las enseñanzas musicales y de la danza.

Este año destaca la colaboración con el Seminario Internacional de Música en las Escuelas y Formación del Profesorado (MISTEC), que la Asociación Internacional para la Educación Musical (ISME) y la Universidad de Granada celebrarán en Granada entre el 5 y el 9 de julio.

Los cursos se celebrarán en dos fechas diferentes a lo largo del año: una primera, entre el 28 de junio y el 9 de julio, y otra, entre el 25 y el 28 de noviembre. La organización prevé que este año asistan más de 200 alumnos.

CURSOS Y TALLERES DE INVESTIGACIÓN, INTERPRETACIÓN, CREACIÓN Y ANÁLISIS

Curso de investigación musical: Isabel I de Castilla y las músicas de su época en la Península Ibérica
Coordinador: Emilio Ros-Fábregas

Profesorado: Tess Knighton, Bruno Turner, Susana Weich-Shahak, José Miguel Puerta Vílchez y Emilio Ros-Fábregas
Del 28 de junio a 3 de julio

Taller de danza: técnicas y composición coreográfica
Coordinadora: Blanca Li
Profesorado: Blanca Li, Anael Martín Guffanti y Marina Boismene
Del 28 de junio a 3 de julio

Taller de música de cámara: técnica e interpretación del repertorio del s. XX
Profesorado: Arditti Quartet
Del 28 de junio a 4 de julio

Curso de creación musical para la imagen: la banda sonora cinematográfica
Coordinador: Vicente Mora (Markab Creativos)
Profesorado: Eva Gancedo, Carles Cases, Lucio Godoy, Ángel Illarramendi y Bingen Mendizábal
Del 5 a 9 de julio

Curso de análisis musical. El Orientalismo en la música
Coordinador: Yvan Nommick
Profesorado: Benet Casablancas e Yvan Nommick
Del 25 a 28 de noviembre

CURSOS Y TALLERES DE PEDAGOGÍA DE LA MÚSICA, LA DANZA Y EL TEATRO

Curso de informática y nuevas tecnologías musicales
Coordinador: José Luis Aróstegui
Profesorado: Eduardo Armenteros, José Miguel Martínez, Julián Pérez y Jesús Tejada
Del 28 de junio a 3 de julio

Taller de construcción de instrumentos musicales para el aula
Coordinador: Márcio Vieira
Profesorado: Márcio Vieira, Marcelo Beré y Luciano Porto (O Circo Teatro Udi Grudi de Brasil)
Del 28 de junio a 3 de julio

Taller: artes escénicas y discapacidad. Método Psicoballet Maite León
Coordinadora: Maite León
Profesorado: Maite León, Concepción Canfranc, Pilar Gómez y Javier Martín
Del 5 a 9 de julio

XIV Seminario Internacional del Comité para la Música en las Escuelas y Formación del Profesorado (MISTEC)
Del 5 a 9 de julio
Organiza: Universidad de Granada


Referencia: Enrique Gámez Ortega.
Director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada.
Tel. 958-276331.
Web: http://www.granadafestival.org/cursosList.asp


David Trueba en la UGR, con “Soldados de Salamina”

El acto tiene lugar dentro del programa del curso semi-virtual «Literatura y Cine» (Teoría de la Literatura y Literatura Comparada) que, dentro de las actividades de la red europea de universidades EUNITE, sigue un grupo de alumnos de las universidades de Granada y Lovaina (Bélgica), a través de Internet y videoconferencias.

El encuentro será moderado por el Prof. Domingo Sánchez-Mesa Martínez (Dpto. Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada) y se centrará en el estudio de los procesos de la adaptación al cine de texto literarios. En concreto, el diálogo se dirigirá especialmente a la novela y película «Soldados de Salamina», que ya han sido tema de trabajo en clase para los estudiantes de Granada y Lovaina.

En este programa de presencias de escritores y cineastas, se ha invitado también a los escritores Arturo Pérez-Reverte y Juan Villoro, así como al director de cine y guionista Enrique Urbizu.

Lugar: Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras

Fecha: 29 de marzo.

Hora: 11 h.


La UGR y el Ayuntamiento de Salobreña becan a 12 artistas que realizan obras pictóricas sobre la ciudad

Con la I Beca de Paisaje de la Villa de Salobreña, el Vicerrectorado de Extensión Cultural y Cooperación al Desarrollo y el Ayuntamiento de Salobreña pretenden alentar a los jóvenes creadores en el campo de las artes. Ocho becarios de la Universidad de Granada, uno de la Universidad de Salamanca, uno de la Universidad de Valencia y dos autóctonos de la ciudad, elaboran desde el día 22 sus trabajos acerca de la ciudad. Once días después serán expuestos en la Casa de la Cultura de Salobreña.

La estancia en Salobreña comenzó el día 22 con una visita a la ciudad, en la cual se recorrieron los lugares más emblemáticos de la ciudad, el paisaje urbano y el rural, las cañas, el castillo, las playas, etc. Una vez que los estudiantes eligieron su lugar de trabajo, se han distribuido bien por la ciudad, bien por la terraza del Hostal La Caleta donde se alojan o bien por el Anfiteatro frente a la Casa de la Cultura.

El 1 de abril, día en el que acaba la beca, los trabajos compondrán una exposición en la Casa de la Cultura de Salobreña. Posteriormente, a mediados de mayo, ésta se expondrán en la Corrala de Santiago. Una obra de cada uno de los artistas pasará a formar parte de los fondos de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.


Referencia: Prof. Francisco José Sánchez Montalbán. Dpto. de Escultura.
Tlf. 606 165745.


Acto académico: La palabra contra el terrorismo.

Intervendrán:

Rector. Prof. David Aguilar Peña
Prof. Pedro Cerezo Galán
Prof. Nicolás López Calera
Prof. Juan Antonio Estrada Díaz
Prof. Mercedes del Amo Hernández
Prof. Sixto Sánchez Lorenzo
Prof. Juan Montabes Pereira
Prof. Gregorio Cámara Villar
Prof. José Miguel Zugaldía Espinar
Prof. Mario López Martínez

Minuto de silencio
Únete a las palabras

Paraninfo de la Facultad de Derecho de la UGR.
Martes, 30 de marzo, 2004
A las 7 de la tarde


Convocatoria del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR para ayudas a proyectos de asociaciones universitarias

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada convoca ayudas a proyectos de asociaciones universitarias. Podrán concurrir a la convocatoria las asociaciones universitarias legalmente constituidas antes del día 15 de enero de 2004. Las ayudas se concederán para la realización de proyectos en función de su interés para la Comunidad Universitaria, así como de otros criterios como:

§ Interés social del proyecto.

§ Número de asociaciones que participan.

§ Repercusión del proyecto en los distintos centros.

§ Número y diversidad de las personas a las que va dirigido el proyecto.

§ Colaboración con el Vicerrectorado de Estudiantes en la difusión de la información concerniente a las actividades realizadas y/o a realizar por la asociación.

§ Fuentes de financiación complementaria y externa al Vicerrectorado de Estudiantes.

Las solicitudes podrán ser presentadas hasta las 13,30 h. del próximo día 31 de marzo, remitidas vía correo electrónico a vicestu@azahar.ugr.es

Las ayudas concedidas se publicarán en el tablón de anuncios del Vicerrectorado de Estudiantes y de forma simultánea en la página web del Secretariado de Asociacionismo, con anterioridad al 21 de Abril de 2004.


Referencia: Secretariado de Asociacionismo.
Teléfono: 958-243101.
Correo e.: vicestu@azahar.ugr.es


La UGR analiza las condiciones del desarrollo sostenible en los entornos urbanos

El próximo lunes 29 de marzo darán comienzo las Jornadas Ambientales de Santa Fe, en las que se reflexionará sobre la promoción del desarrollo respetando el medio ambiente. A lo largo de estos tres días se tratará de plantear un nuevo modelo de relación con el entorno, en el que se asuman los límites del planeta y se plantearán formas alternativas para no romper el equilibrio ambiental. Para ello se revisará el modo de vida actual, a fin de analizar en detalle las cuestiones que generan conflicto y se propondrán las soluciones y herramientas pertinentes que subsanen estos errores.

El primer día se establecerá el marco teórico de partida, bajo el cual se trabajará aplicándolo al espacio geográfico del área metropolitana de Granada. Entre los temas que se abordarán destacan:

· Los derechos humanos
· Las energías renovables
· El consumo responsable
· La agricultura ecológica
· El derecho al medio ambiente
· Sostenibilidad del área metropolitana de Granada

La inauguración de las jornadas estará a cargo de la Vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Prof. Mª Ángeles Osorio Morales, los delegados Provinciales de Medio Ambiente y de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía entre otros.

Fecha: lunes 29 de marzo
Hora: 9.30 horas
Lugar: Instituto de América de Santa Fe.


Referencia: Unidad Territorial de Empleo, Desarrollo Sostenible y Tecnológico de Santa Fe. Tlf: 958 513318.
Correo e: santafe.utedlt@juntadeandalucia.es


La misión «Planck» implica al Astrofísico para estudiar el origen del universo

La misión Planck implica al Astrofísico para estudiar el origen del universo

España tendrá una amplia presencia en el seguimiento científico del satélite Planck que la Agencia Espacial Europea (ESA) proyecta lanzar en 2007 para tratar de conocer la historia y los fenómenos que se han sucedido en el Universo.

El Planck estará equipado con dos instrumentos para la detección de las microondas que generó el Big Bang, que proceden de los instantes iniciales de estallido, cuando el universo sólo tenía 400.000 años, el 0,002 por ciento de la edad que se le atribuye en la actualidad, que es de unos 15.000 millones de años

EFE
Madrid

Entre los equipos científicos involucrados en este proyecto figuran tres españoles como coinvestigadores principales del proyecto a nivel internacional: Rafael Rebolo, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC); Enrique Martínez, del Instituto de Física de Cantabria (IFCA); y Eduardo Bataner, de la Universidad de Granada.

Además, un grupo de astrónomos y astrofísicos de la Universidad de Valencia participarán también en algunos de los experimentos de radiaciones de microondas que se desarrollarán en el satélite.

El Planck estará equipado con dos instrumentos para la detección de las microondas que generó el Big Bang, que proceden de los instantes iniciales de estallido, cuando el universo sólo tenía 400.000 años, el 0,002 por ciento de la edad que se le atribuye en la actualidad, que es de unos 15.000 millones de años.

Planck llevará a bordo dos instrumentos para detectar esas radiaciones, uno de alta frecuencia y otro de baja; dos de los detectores instalados en el segundo han sido diseñados por el Departamento de Ingeniería de las Comunicaciones de la Universidad de Cantabria y serán fabricados por la empresa barcelonesa Mier.

Enrique Martínez, que ha coordinado su diseño y está preparando en colaboración con once científicos del IFCA el dispositivo que se utilizará en tierra para analizar los datos que proporcione el Planck, explicó que esta misión científica será clave para entender cuestiones fundamentales sobre el origen del universo y comprender por qué regiones del cielo separadas por millones de años luz son aparentemente tan parecidas.

Se espera de hecho que los datos del Planck confirmen la teoría de la inflación, que sostiene que el universo se expandió prácticamente a toda la extensión que ahora ocupa en los instantes iniciales del gran estallido y en una fracción mínima de tiempo, indicó el investigador cántabro.

El IFCA, que ya está analizando en la actualidad los datos proporcionados por otra nave de la ESA, el observatorio espacial de rayos X Newton-XMM, dispone de 150 computadoras interconectadas entre sí para procesar la información que enviará a la Tierra el Planck. Y posiblemente necesitaremos más, comentó Martínez.

Descargar


Conferencia sobre la detección de vida primitiva en la Tierra y en Marte

25/3/2004

Conferencia sobre la detección de vida primitiva en la Tierra y en Marte

Buscando vida desesperadamente: detección de vida primitiva en la Tierra y en Marte es el título de la conferencia que impartirá Juan Manuel García Ruiz, profesor de investigación y director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC-Universidad de Granada), el próximo jueves 25 de febrero a las 12h en el Aula Magna de la Facultad de Geología de la UB (c/ Martí i Franquès, s/n).

En la conferencia, el profesor García Ruiz abordará el debate sobre el concepto de morfología como idea clásica de frontera entre el mundo inorgánico y el biológico, y más en concreto, de su uso como criterio para identificar la vida primitiva en fósiles terrestres o bien en rocas antiguas de la Tierra o de otros planetas.

Juan Manuel García Ruiz codirige un proyecto de la Missión Cervantes destinado a estudiar las bases de la cristalización de proteínas en condiciones de baja gravedad en la International Space Station (ISS).
Junto a su equipo, ha desarrollado la Granada Crystallisation Box (GCB), un dispositivo para la cristalización de proteínas que reduce el efecto de la gravedad terrestre. Se basa en la técnica de la contra-difusión y el uso de geles, y se probó con éxito en el espacio el año 2001 durante la misión franco-rusa Andromède en la la International Space Station.

La conferencia es una iniciativa del Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Depósitos Minerales de la UB y el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (CSIC).

Las próximas conferencias previstas a la Facultad de Geología son consultables a la página web
http://www.ub.edu/geologia/activitats/conferencies.htm

Descargar


Conferencia sobre la detección de vida primitiva en la Tierra y en Marte

25/3/2004

Conferencia sobre la detección de vida primitiva en la Tierra y en Marte

Buscando vida desesperadamente: detección de vida primitiva en la Tierra y en Marte es el título de la conferencia que impartirá Juan Manuel García Ruiz, profesor de investigación y director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC-Universidad de Granada), el próximo jueves 25 de febrero a las 12h en el Aula Magna de la Facultad de Geología de la UB (c/ Martí i Franquès, s/n).

En la conferencia, el profesor García Ruiz abordará el debate sobre el concepto de morfología como idea clásica de frontera entre el mundo inorgánico y el biológico, y más en concreto, de su uso como criterio para identificar la vida primitiva en fósiles terrestres o bien en rocas antiguas de la Tierra o de otros planetas.

Juan Manuel García Ruiz codirige un proyecto de la Missión Cervantes destinado a estudiar las bases de la cristalización de proteínas en condiciones de baja gravedad en la International Space Station (ISS).
Junto a su equipo, ha desarrollado la Granada Crystallisation Box (GCB), un dispositivo para la cristalización de proteínas que reduce el efecto de la gravedad terrestre. Se basa en la técnica de la contra-difusión y el uso de geles, y se probó con éxito en el espacio el año 2001 durante la misión franco-rusa Andromède en la la International Space Station.

La conferencia es una iniciativa del Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Depósitos Minerales de la UB y el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (CSIC).

Las próximas conferencias previstas a la Facultad de Geología son consultables a la página web
http://www.ub.edu/geologia/activitats/conferencies.htm

Descargar