Motril será pionera en la enseñanza universitaria de idiomas a distancia

COSTA
COSTA
Motril será pionera en la enseñanza universitaria de idiomas a distancia Un programa interactivo y flexible
Los 30 alumnos matriculados contarán con las ventajas de la educación no presencial y un programa interactivo El sector turístico y los extranjeros se beneficiarán del centro
CAROLINA MOYA C. M./MOTRIL

MOTRIL

CURIOSOS. José Antonio Moreno (Caja Granada), Carlos Rojas y José Antonio Ruiz durante la presentación del centro. /A. AGUILAR

ImprimirEnviar

ALGUNOS DATOS

ALGUNOS DATOS
F Acceso: El único requisito es ser mayor de 18 años.

F Idiomas: El centro oferta inglés básico el presente curso. En el futuro, ofrecerá inglés intermedio, alemán y español para extranjeros.

F Metodología: Enseñanza a distancia mediante tutorías y prácticas en un laboratorio de idiomas con 16 ordenadores.

F Tecnología: Las lecciones se apoyarán en los medios audiovisuales e informáticos más avanzados, para desarrollar una enseñanza interactiva y autónoma.
El Centro Universitario de Idiomas a Distancia (CUID) es ya una realidad en Motril. Se trata de una unidad docente dependiente de la Facultad de Filología de la UNED motrileña, dedicada a la enseñanza de idiomas. Desde ayer, los treinta alumnos matriculados en el curso podrán aprender inglés a distancia. Como en el resto de estudios del centro motrileño, los universitarios no tendrán que asistir a clase, sin embargo, se impartirán tutorías de apoyo, al menos dos horas a la semana, para grupos de entre diez y veinticinco alumnos. La novedad del CUID consiste en que los estudiantes realizarán las prácticas en un laboratorio de idiomas con 16 equipos dotados con la tecnología audiovisual e informática más avanzada, para reforzar así la autonomía en su aprendizaje. Los alumnos del centro de idiomas tendrán dos evaluaciones anuales: una ordinaria en junio y otra extraordinaria en septiembre, que constarán de una prueba oral y otra escrita. Si superan este examen, los estudiantes recibirán un diploma en el que la UNED acredita su nivel de conocimientos en un determinado idioma.

Idiomas para todos

El aprendizaje de idiomas se convierte actualmente en un valor en alza. Sin embargo, en la Costa representa, además, una necesidad. A la demanda de las lenguas extranjeras en el sector turístico, se suma la ingente población foránea que necesita aprender español, bien en calidad de turistas o de inmigrantes. De ahí que los destinatarios de los cursos de idiomas de la UNED no sólo sean los universitarios, sino también cualquier trabajador que requiera un idioma extranjero en el desarrollo de su actividad, por ejemplo, en un hotel, un restaurante o en cualquier comercio.

El alcalde de Motril, Carlos Rojas, animó a sus vecinos a aprender idiomas. « Un hotel con 250 puestos de trabajo está en marcha y sus empleados necesitarán saber lenguas extranjeras. Debemos prepararnos para lo se nos viene encima», destacó el primer edil.

El director de la UNED motrileña, José Antonio Ruiz Caballero, adelantó que el centro firmará en el futuro convenios con empresas y asociaciones del sector turístico. «Pretendemos ofrecer un proyecto educativo abierto a la ciudadanía en general, ya que ofertamos cursos a la carta, mediante la utilización de nuevas tecnologías que permiten un aprendizaje que se adapte al tiempo del que disponga el alumno», remarcó el director de la UNED.

Amplia oferta

Este año, el centro de idiomas impartirá sólo clases de inglés de nivel básico, aunque el próximo curso ampliará su oferta con inglés de nivel intermedio, alemán básico y español como lengua extranjera.

Un año de gestación, con un coste de 60.000 euros, para un proyecto educativo auspiciado por la UNED, Caja Granada y el Patronato que puso en marcha el centro motrileño, formado por el Ayuntamiento, la Diputación Provincial y Corporación de Medios de Andalucía -editora de IDEAL-.

El CUID se suma a los cursos impartidos por la Escuela de Idiomas y el único requisito para matricularse es ser mayor de dieciocho años. Además de contar con un horario adaptado a sus necesidades, los alumnos del CUID trabajarán con un programa informático diseñado por el propio centro. La aplicación permite que el profesor controle en todo momento los avances de sus alumnos, ya que el docente tiene acceso a cada uno de los ordenadores. El programa cuenta con una clave de acceso individual que permite a los usuarios retomar los contenidos en el lugar donde los dejaron e ir a su propio ritmo. Paco Peña, profesor del CUID, destaca como principal ventaja del programa la individualización del aprendizaje. «En la misma clase, el sistema trabaja de acuerdo al nivel de cada alumno, permitiendo mayor autonomía» resaltó Peña.

Descargar


Mañana, nueva reunión

VIVIR
VIVIR
Mañana, nueva reunión
IDEAL/GRANADA

Algunos de los flecos que quedan por concretar en la programación de la Feria del Libro de Granada podrían quedar resueltos mañana miércoles, cuando se reúna de nuevo la comisión en la que están representadas las instituciones que organizan y financian este acontecimiento cultural: la Delegación de Cultura de la Junta, el Ayuntamiento, la Diputación, la Universidad, CajaGranada y la Asociación de Libreros. La gestión de la Feria y las decisiones más importantes sobre su contenido corresponden, no obstante, al Centro Andaluz de las Letras, dependiente de la Consejería de Cultura.

La Huerta de San Vicente también participa activamente en la celebración de la Feria, que desde 2003 es su vecina en el Parque García Lorca. La 22ª edición se cerró con un balance positivo: la nueva sede tuvo una buena acogida por parte del público, tras más de veinte años asentada en Puerta Real.

Gracias a la ampliación de espacio fue posible añadir a las casetas de los libreros y las editoriales espacios comunes para nuevas actividades, como la sala de tertulias, la caseta de firmas, el escenario o la carpa. De este modo, a la ya tradicional presentación de novedades editoriales y dedicatoria de libros se sumaron otros alicientes, como teatro, música, concursos, talleres creativos, debates e incluso gastronomía.
Subir

Descargar


Trueba asegura que «el cine español no tiene nada que pedir al nuevo Gobierno»

VIVIR
VIVIR
Trueba asegura que «el cine español no tiene nada que pedir al nuevo Gobierno»
El director madrileño participó ayer en el ciclo Literatura y cine en Granada La obra Soldados de Salamina fue el eje de su conferencia
CRISTINA RICO/GRANADA

David Trueba, ayer, ojeando sus propias conclusiones sobre Soldados de Salamina. /JUAN ORTIZ

ImprimirEnviar

CICLO

Literatura y cine. Teoría de la Literatura Comparada
F Lugar: Sala García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras.

F Organiza: Red europea de universidades EUNITE.

F Alumnos: de la Universidad de Granada y Lovaina (Bélgica).

F Ponente: David Trueba.

F Obra: Soldados de Salamina.

F Modera: Profesor Domingo Sánchez-Mesa Domínguez.

Cargado en busca de firmas
Fue estrenada el día que comenzó el bombardeo contra Irak, lo que provocó que nadie acudiese ese día al cine. Un año después y con la celebración de su permanencia durante un año consecutivo en cartel sucede el atentado del 11-M. Parece que a esta película el término bélico le persigue.

Pero, la verdad es que, «aunque esté ambientada en la guerra civil española, es algo accidental, pues la esencia de la película es el punto de vista contemporáneo sobre un hecho del pasado», comentaba ayer David Trueba, director de Soldados de Salamina en el encuentro que mantuvo en la Facultad de Filosofía y Letras dentro del ciclo Literatura y Cine, que analiza el género de la adaptación cinematográfica.

El gremio

Además de sus películas, y en concreto de la que motivaba su comparecencia ayer, el director no tuvo reparos en comentar la situación actual del sector cinematográfico, tan protagonista en los últimos acontecimientos: fueron ellos los abanderados de la oposición a la guerra de Irak y manifestaron explícitamente su oposición al Gobierno. Una actitud que Trueba considera «ejemplar y muy honrosa, a pesar de que a ningún gremio profesional le interese ir contra el Gobierno».

Ante la pregunta de qué le va a pedir el mundo del cine (que siempre se queja de la poca atención estatal que recibe) al nuevo gobierno socialista, David Trueba contestó rotundamente: «Nada, este gremio no tiene nada que pedir. Lo que tiene que hacer es que sus películas sean lo mejor posible y administrar bien sus recursos».

Hombre reservado en su vida privada -que comparte con la actriz Ariadna Gil- y con sus próximos proyectos, sólo admitió estar inmerso en la escritura de un libro.

Como pez en el agua

Acostumbrado a comparecer en ruedas de prensa y hablar con estudiantes -pues también ha participado en numerosos cursos y conferencias-, Trueba -a quien no le asusta ni el éxito ni el público-, se sentía como pez en el agua con los estudiantes. Los comentarios jocosos y las bromas alegraron gran parte de la charla.

Poniéndose muy en su papel, el joven director -guionista, escritor, periodista de carrera e incluso actor- quiso explicar a los asistentes cómo para él la adaptación es simplemente «una lectura personal y particular de la obra, intentando desvelar de qué trata realmente el libro, acercándose lo más posible a su espina dorsal». Una simple lectura que entraña la difícil búsqueda de la esencia de la obra, del esqueleto literario, sin artificios; algo que, a juicio de Trueba, motiva que muchos escritores prefieran que sean autores cinematográficos los que adapten sus obras, ante el temor de encontrarse con un resultado en la pantalla que no se asemeja a la realidad, o que incluso la supere.

«El cine no está hecho sólo por idiotas que destrozan novelas», sostiene el guionista de películas como Two much , Amo tu cama rica, Los peores años de nuestra vida o La niña de tus ojos.

«Histórico»

En Soldados de Salamina, Trueba se encontró con un texto muy «documental» y, por lo tanto, con la dificultad añadida de «ser fiel a la atmósfera realista de la novela».

Ello no le impidió realizar una genial adaptación de la obra de Javier Cercas, cuyas disertaciones sobre la novela y las anécdotas surgidas durante el proceso de adaptación fueron plasmadas en un libro al que denominaron Diálogos de Salamina.

Dicho texto, único en recoger las conversaciones entre autor y director, y calificado como histórico, sigue siendo motivo de orgullo para el cineasta. Así lo aseguró ayer ante los alumnos; aunque el principal logro de la película fue, según dijo un sonriente David Trueba, «que la película le gustó a Cercas».

Descargar


TRIBUNA ABIERTA — La primavera de Atocha

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
La primavera de Atocha
ANTONIO ROBLES ORTEGA/PROFESOR DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (1988-1998). CATEDRÁTICO EN EL LICEO ESPAÑOL DE PARÍS CARLOS HERNÁNDEZ
Imprimir Enviar
LA primavera de Madrid no es como la de París. Sus calles y jardines no parecen un mosaico de petunias y tulipanes, una cascada de prímulas y hortensias. Los decorados florales de sus parterres no alcanzan la perfección geométrica de Versalles ni el aire falsamente rural de Monceau o del bosque de Vincennes. Las vitrinas de Gran Vía no guardan celosamente increíbles orquídeas entre diamantes y esmeraldas como ese relicario del lujo parisino en que se convierte Place Vendôme. Pero en Madrid, al llegar la primavera, renace cada año la vida como un manantial de esperanza, se derrama por las arterias de la ciudad para fundirse en el torbellino callejero de su gente alegre llegada, como un aluvión, de todas partes. El aire de Madrid, además, es siempre más cálido, su luz es más intensa y en sus tabernas y plazas la gente ríe más fuerte, habla a voces y nadie allí se siente extraño. La primavera de Madrid tampoco es la de Praga, es menos exquisita; los muros de sus casas y edificios, menos armónicos y decadentes, no reciben, con los primeros rayos del nuevo sol, ese baño húmedo se siglos imposibles, ese aura de cuento de hadas que envuelve siempre a esta ciudad en un tiempo pretérito.

Un triángulo invisible, de fatalidad y esperanza al mismo tiempo, parece haber unido este año en un destino compartido a tres ciudades tan lejanas entre sí, haciéndolas confluir en lo que podríamos empezar a nombrar como el espíritu de Atocha. Tras los desgraciados sucesos del 11-M, ha renacido aquí, tres décadas más tarde, el espíritu de la ya lejana primavera parisina de mayo del 68, aquella imprecisa manifestación ciudadana, estudiantil y obrera, reclamando un mundo sin guerras y el derecho a imaginar una ciudad sin violencia, un mundo no competitivo, sin represiones, un lugar y un tiempo para el ocio creativo. En el Madrid del 11-M no se gritan ya las viejas proclamas que resonaban entonces en la ciudad del Sena, nadie quiere levantar los adoquines para pisar la arena ni aspira más a entregar el poder a la imaginación; pero muchedumbres solidarias como un río de dolor, interminable y mudo como un glaciar, van dejando a su ribera doscientas velas de duelo y, al desembocar en la estación de Atocha, despliegan cada amanecer una alfombra de crisantemos en memoria de tantas vidas inocentes segadas a destiempo y sin razón.

Hace ahora un año denunciaba en estas mismas páginas de opinión (IDEAL, 8.03.2003) la paradoja incomprensible de una guerra y sus secuelas en la que, como siempre, sólo mueren personas inocentes sin saber por qué. Como muchos de nosotros temíamos, la respuesta terrorista al apoyo español a la guerra preventiva de Irak ha provocado una masacre de personas inocentes. Madrid estos días ha vivido sensaciones traumáticas, sus calles han unido a ciudadanos de muchos signos, de muchas etnias y religiones. Eso la ha unido un poco a las sensaciones que vivió también la capital checa en los meses que siguieron a la truncada primavera de Praga. El proceso de reformas liberalizadoras iniciado en 1968 se interrumpió bruscamente en agosto del mismo año. El estruendo de las tanquetas soviéticas por las calles de Praga, intentando amedrentar a una población que no soportaba el totalitarismo comunista, despertó a una población dormida y abotargada. Después empezaron a brotar las primeras flores de libertad, esa semilla que, como decía Kant, la naturaleza cuida con extrema ternura. Las flores tardías de aquella primavera treparon después como la yedra por el muro de Berlín, desmoronando el símbolo que separaba dos mundos, cuando ya la Unión Soviética había hecho su perestroika y se incorporaba al club de los países democráticos. Nacía una nueva época, el fin de la guerra fría, mientras se esfumaba por las bambalinas de la historia una esperanza truncada, el paradigma comunista como abrigo de los pobres y oprimidos de la tierra. Con un sistema económico y político planetario, divulgado por la poderosísima industria cultural norteamericana, apuntalado con la hegemonía militar de los Estados Unidos, los predicadores del nuevo orden mundial anunciaban con Fukuyama el final de la historia y, parangonando al viejo racionalista Leibniz, el mejor de los mundos posibles.

En aquel mundo feliz, que es nuestro mundo globalizado de hoy, había otros vecinos que no eran tan felices y que emprendían largos viajes iniciáticos a la tierra prometida. Les llamaban inmigrantes. Venían como hordas famélicas del sur y del este. En sus países de origen no solamente no vivían en el mejor de los mundos posibles sino que pasaban hambre y sufrían enfermedades sin esperanza de curación por falta de medios. Sufrían explotación y desigualdad, especialmente si eran mujeres, persecución y marginación, sobre todo si eran de otra raza o de otro grupo étnico o religioso. En sus países de origen, sobre todo en el norte de África, en Palestina y en otras regiones deprimidas de la zona geoestratégica de los países árabes, había chicos jóvenes cuyas opciones de futuro eran la emigración, en caso de sobrevivir al naufragio en una patera, el contrabando de armas, el tráfico de droga o la militancia en una célula integrista. Como una nueva tabla de salvación para muchos oprimidos de esta región, el credo fundamentalista islámico es la nueva ideología de la liberación que ha sustituido al marxismo, llenando su hueco.

En esta prehistoria de la era planetaria que nos ha tocado vivir, incivilizada y bárbara aún, es irremediablemente cierto que los problemas y las soluciones locales adquieren al mismo tiempo una dimensión global. En este contexto, la impresionante respuesta ciudadana en la primavera de Atocha y el eco mundial que ha alcanzado podría ser un jalón importante en el incierto camino de la humanidad por encontrar un proyecto solidario y civilizador. Frente a los fines y medios del programa imperialista, la dominación y control geoestratégico de los recursos del planeta, a través de la guerra preventiva y su falsa legitimación ideológica como expansión de la supuesta seguridad y libertad de todos, no vale tampoco el programa fundamentalista. Este último, al retroceder a un concepto civilizador paleomedieval, pierde la fuerza que podría otorgarle su objetivo de justicia porque implica un totalitarismo de las ideas y de la práctica, quedando totalmente deslegitimado cuando utiliza los medios, siempre cobardes e injustos, del terror a gran escala

La primavera de Atocha debería servir para que un movimiento planetario de ciudadanos críticamente concienciados impulsara la acción de gobierno fuera de toda dominación imperialista, siempre injusta y humillante, y fuera de toda cobertura interesada a cualquier forma de totalitarismo y de fanatismo. Convertir en patrimonio común de la humanidad el petróleo y el agua, someter al control de la ONU los flujos financieros soterrados que permiten la financiación del terror pero también el tráfico de armas y de drogas, crear solidariamente un banco mundial de medicinas que haga frente a los problemas más acuciantes de salud en los países pobres, son algunos de los objetivos de un proyecto de civilización. En este campo, no estaría de más recordar la lección que nos puede seguir dando aquel personaje de Voltaire cuando, al final de su periplo por varios continentes, huyendo de guerras, terremotos y fanatismos religiosos, renuncia a su vieja ingenuidad de vivir «en el mejor de los mundos posibles» para dedicarse finalmente a hacer lo posible para vivir «en un mundo mejor» sencillamente. Como el volteriano Cándido, podríamos empezar ahora mismo a cultivar nuestro jardín.

Descargar


Expertos internacionales analizan la evolución de la población en la Península Ibérica en un Congreso acogido por la UGR

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada acoge el Congreso de la Asociación de Demografía Histórica ADEH del 1 al 3 de abril, que se caracterizará por dejar atrás los “viejos modelos” de la demografía histórica para presentar nuevos temas demandados por las nuevas líneas investigadoras y por la sociedad.

El Congreso tratará de indagar en la justificación última del quehacer científico, la aplicación a la utilidad social de esta ciencia. Los referentes que tratarán abordan diversos aspectos de la cuestión poblacional en dos sesiones plenarias: “Una perspectiva demográfica y territorial de los niveles educativos en la Península Ibérica” y “Familia y poderes”. En la primera se trazará un foro de discusión sobre la relación educación-población; la segunda, analizará las prácticas y realidades, que desde la organización del modelo de familia, sirven para explicar la propia organización del sistema social.

Junto a las dos sesiones plenarias, se desarrollarán 25 sesiones paralelas en las que se plantearán otras posibles formas de la investigación demográfica. A lo largo de todas ellas, se tratarán cuestiones como la población infantil, aspectos sociales y de mortalidad, la longevidad, minorías poblacionales, migración, economía y población andaluza, entre otras.

ADEH

La Asociación de Demografía Histórica (ADEH) es una sociedad, desarrollada en el ámbito de España y Portugal, destinada a promover el estudio y el conocimiento de las poblaciones del presente y del pasado desde una perspectiva interdisciplinar. Dentro de sus actividades, la ADEH publica una revista científica semestral desde 1983 llamada Boletín ADEH en la que aparecen distintos trabajos de investigación sobre la población en contextos históricos y actuales.

Asimismo, se encarga de facilitar el intercambio de ideas e información entre sus socios, colaborando con otras asociaciones y organizando Congresos Internacionales sobre distintos temas demográficos. Además cuenta con un boletín informativo llamado Noticias ADEH.

Sesiones

Plenarias
A. Una perspectiva demográfica y territorial de los niveles educativos en la Península Ibérica
B. Familia y Poderes

Paralelas
1. O passado, o presente e o futuro da saúde reprodutiva e da Saúde materno-Infantil em Espanha e Portugal
2. De la primera a la segunda Transición Demográfica
3. Análise demográfica clássica baseada na reconstituição de famílias/paróquias: aproximações comparativas
4. Criados y sirvientes en España, siglos XV-XIX
5. Sociedad y familia: Estrategias de reproducción y movilidad social
6. Migraciones interiores, 1850-2000 (1)
7. Migraciones interiores, 1850-2000 (2)
8. Economía de la Población
9. Población, economía y respuestas diferenciales
10. Movilidad geográfica, movilidad social: movimientos migratorios y reproducción social en la España moderna (siglos XVI-XVIII)
11. Dinámicas espaciales de la población en el largo plazo (siglos XIX y XX)
12. Comportamientos demográficos diferenciales en la América colonial
13. Emigración de retorno en la península Ibérica. Siglos XIX-XXI
14. La población andaluza (siglos XVI-XX): fuentes, métodos y problemas
15. La dimensión espacial en los fenómenos demográficos: métodos y resultados
16. El envejecimiento: Un inexorable proceso de transición
17. Series históricas de hechos vitales
18. Crisis de mortalidad y epidemias en España y Portugal
19. Demografía y minorías
20. El declive de la mortalidad en los siglos XIX y XX
21. Sistemas Informáticos para análise de dados demográficos
22. Biodemografia: fontes, métodos e alcance da reconstituição genealógica
23. Causas y consecuencias de la baja fecundidad
24. Sociodemografía de la mina: poblaciones mineras, siglos XIX-XX(1)
25. Sociodemografía de la mina: poblaciones mineras, siglos XIX-XX(2)


Referencia: Prof. Francisco Sánchez Montes.
Dpto. de Historia Moderna y de América.
Tlf. 958-243660-1 / 667-394013.
Correo e.: mhisme@andalusi.ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/~adeh/index.htm


Profesores de español de Reino Unido y Alemania perfeccionan sus prácticas docentes en un curso organizado por la UGR y el Instituto Cervantes

Veintiocho profesores de centros educativos de enseñanzas medias del Reino Unido y Alemania perfeccionan su español en Granada hasta el próximo día 10 de abril. El Curso de Perfeccionamiento para Profesores Europeos de Español, organizado por el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada y el Instituto Cervantes es el único con estas características que se celebra en España.

Durante su estancia en Granada visitarán siete centros de enseñanza secundaria: «Angel Ganivet», «Padre Suárez», “Padre Manjón”, «Generalife», «Alhambra», “Mariana Pineda” y «Francisco Ayala», lo cual permitirá que se establezcan relaciones e intercambios entre los centros granadinos y los británicos y alemanes.

La participación en actividades sociales y culturales, la inmersión en el país y los talleres de lengua y gramática permitirán a estos profesores mejorar su competencia lingüística en español, especialmente la destreza oral. Además se reflexionará sobre aspectos metodológicos de su práctica docente mediante la presentación y evaluación de materiales didácticos, la reflexión sobre la actividad docente de los formadores y las observaciones de la clase de lengua en centros y conversaciones con sus profesores y alumnos.


Referencia: Prof. Salvador Estébanez Eraso (director del Instituto Cervantes de Londres). Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada .
Telf. 958 215843 / 215660.


Mensajes oficiales frente a mensajes mns, sms, mens, según Tom Martín Benítez

Tom Martín Benítez, actual presentador de Canal Sur Radio, analizará el próximo 1 de abril las nuevas formas de comunicación, dentro de las actividades programadas en el Experto Universitario en Comunicación que imparte la Universidad de Granada. La conferencia Mensajes y “mns, sms, mens” será pronunciada en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología a las 20 horas, el jueves 1 de abril.

Antonio Martín Benítez, nació en Montijo, Badajoz en 1952. Tiene 52 años y dos hijos. Es titulado por la Escuela Oficial de RTV (programación) y Licenciado en Periodismo. Tras iniciar su carrera radiofónica en varias emisoras locales en Aragón y Madrid, ingresa en 1973 en Radio Nacional de España y en Televisión Española. En 1983 es nombrado director del Centro Regional de TVE en Andalucía; en 1984, director de los Servicios Informativos de RNE y, en 1985, Jefe del Gabinete de Información y Relaciones Externas del Ente Público RTVE.

En 1989 pone en marcha un nuevo informativo, «Noticias 2» para la Segunda Cadena de Televisión Española y, en 1990, comienza a dirigir la tercera edición del Telediario y el espacio «Punto de Vista». En septiembre de 1997 comienza su relación con Radio y Televisión de Andalucía, dirigiendo el informativo matinal de Canal Sur Radio y el informativo nocturno y de mediodía de Canal Sur Televisión.

Desde la temporada, 2000/2001, dirige y presenta el magazine matinal de Canal Sur Radio «La Hora de Andalucía». Su larga trayectoria profesional se ha visto compensada con galardones como el «Premio de Periodismo del Club Internacional de Prensa en 1990». A su vez, ha recibido en dos ocasiones el «Premio Antena de Oro». La primera en 1989, por su labor en televisión y, en marzo del año 2001 por su trabajo en radio, al frente del programa «La Hora de Andalucía» en Canal Sur Radio.

Día: 1 de abril
Lugar: Aula Magna. Facultad de CC Políticas y Sociología
Hora: 20 h.


b>Referencia: Prof. Emilio García Wiedemann.
Dpto de Filología Española.
Tlf. 958-246394 – 618-775779.
Correo e. egarcia@ugr.es


La UGR convoca plazas de intercambio con universidades de Puerto Rico, China, Rusia y la República Checa

Para las cuatro primeras plazas de intercambio, el plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el día 23 de abril próximo. Tres plazas permitirán realizar estudios durante el curso académico 2004/2005 en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Los beneficiarios disfrutarán de matrícula gratuita para realizar cualquiera de los estudios que se ofertan en dicho recinto universitario. Para el desplazamiento a la universidad de destino se podrá solicitar una ayuda económica.

También hasta el día 23 de abril permanecerá abierto el plazo para solicitud de una plaza de lector en la Universidad de Pekín para impartir clases de lengua española durante el curso 2004/2005. La Universidad de Pekín abonará los gastos de alojamiento y estancia, así como un sueldo en calidad de profesor extranjero. El viaje correrá a cargo de la Universidad de Granada.

Ayudas para estancias más breves permitirán a profesores de la UGR desarrollar actividades docentes e investigadoras en universidades de Rusia y de la República Checa. En concreto, se convocan tres becas de un mes de duración en la Universidad Estatal Lingüística de Moscú y dos becas de doce días de duración en la Universidad Carolina de Praga (República Checa). En ambos casos, las solicitudes habrán de ser presentadas hasta el día 19 de abril de 2004.


Referencia:
Alan C. Wilson Greensill
Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales
Universidad de Granada.
Tlf. 958 249 030.
Correo e. orrii9@elvira.ugr.es


Los epigramas de Marcial, rescatados en un libro

ANDALUCÍA
EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
Los epigramas de Marcial, rescatados en un libro
ABC/

GRANADA. La antología «Epigramas» (Universidad de Granada) recupera la obra del poeta hispano Marco Valerio Marcial, nacido en Bílbilis, actual Calatayud (Zaragoza), al final de la primera mitad del siglo I. d. C. y «junto a Juvenal (55 a. D. – 127 a. D), los dos grandes satíricos de la literatura», según indicó el traductor de los textos, el catedrático de Literatura Española Tomás Hernández.

En declaraciones a Europa Press, Hernández apuntó que la figura de Marco Valerio Marcial no sólo destaca por sus epigramas, breves poemas satíricos y mordaces, sino también por sus elegías.

Por estas razones, el traductor se interesó en el poeta de origen hispano, «un escritor divertido, que te hace pensar, con un estilo muy particular y que utiliza la obscenidad con una gran calidad literaria».

De esta manera, el catedrático señaló que el género del epigrama utilizado por Marcial ha sido practicado después por grandes escritores como Jorge Manrique, Quevedo, Góngora, Machado, Juan Ramón Jiménez, hasta los contemporáneos Ángel González, Goytisolo o Antonio Martínez de Sarrión, quien acaba de publicar «Antología de la poesía satírica».

Asimismo, Hernández detalló que Marco Valerio Marcial fue un hombre que ayudó a los ricos y que después los criticó en sus sátiras. «Vivió gran parte de su vida en Roma, donde logró la protección de algunos personajes nobles y el favor del emperador Tito y, después, el de Domiciano. Cuando muere este emperador y la influencia española decae en Roma, Marcial se retira de nuevo a Calatayud, donde a sus 60 años dedica un estupendo poema a una mujer que era su mecenas, «Tú sola eres Roma», le escribió».

Finalmente, el traductor de «Epigramas» criticó que los programas educativos en los institutos no incluyan en la literatura española a los autores árabes o latinos, como Marco Valerio Marcial.

Descargar


Se constituye la asociación cultural “Daymelek”

Se constituye la asociación cultural “Daymelek”
La asociación surgió en el mes de septiembre
Daimiel, 26 de marzo de 2004

Un colectivo de jóvenes ha puesto una nueva asociación cultural en Daimiel denominada “Daymelek”, nombre que según sus promotores, atiende a las investigaciones efectuadas sobre la historia de Daimiel y atendiendo al hipotético origen árabe de la ciudad. La asociación surgió en el mes de septiembre tras el encuentro de un grupo de jóvenes que buscaban un foro de encuentro para hablar de la cultura y sociedad y dar salida a su inquietud cultural.

Los fundadores de “Daymelek” se conocieron através del mundo del teatro por lo que una de sus principales actividades gira en torno a él, aunque también se abordarán otros aspectos y facetas de la cultura, tal y como han manifestado dos de sus componentes, Aníbal Fernández y Asunción Pinilla.

Los objetivos principales de la asociación pasan por crear un clima de ambiente propio de un foro de encuentro en los locales de Conde Costa Café, donde se abordarán aspectos relacionados con la cultura en general e intentando reunir a todo tipo de gente. Entre las futuras acciones a organizar se estudia la participación de la asociación en la animación de las Jornadas de la Motilla del Azuer, así como contactar con los historiadores de la universidad de Granada. También se plantean la puesta en marcha de un videoforum con pequeños ciclos monotematicos y actividades relacionadas con el senderismo.

Punto de Partida

“Daymelek” tiene previsto darse a conocer el próximo de 26 de marzo, con motivo de los actos programados para la celebración del Día Mundial del Teatro. Por tal motivo, han organizado distintas actividades relacionadas con el teatro, tales como el reparto de folletos con la presentación de la asociación mediante un recorrido a pie “estéticamente dramatizado” buscando cierta inquietud de reclamo y trasladando al mismo tiempo un manifiesto.

El pasacalles está previsto para el viernes desde las nueve y hasta las diez de la noche, partiendo de la Plaza de Santa María para continuar por la calle Virgen de las Cruces, Plaza de España, calle Monescillo, calle Alfonso XII, plaza de San Pedro y finalizar por el mismo recorrido a la inversa

Viaje al Museo del Teatro de Almagro

Por otra parte y con motivo de la celebración del Día Mundial del Teatro el próximo 27 de marzo, la delegación de Cultura ha organizado diversos actos enmarcados dentro de las III Jornadas de Teatro Aficionado que comenzarán el viernes con un viaje a Almagro para visitar el Museo del Teatro.

Descargar


Una nave sin acondicionar guarda 6.000 archivos de la Universidad de Granada

solución transitoria desde hace diez años

Una nave sin acondicionar guarda 6.000 archivos de la Universidad de Granada

ANA GONZÁLEZ. Recomienda esta noticia

GRANADA. El archivo administrativo e histórico de Granada se ha quedado pequeño. La desmesurada producción documental de la Universidad en los últimos años ha obligado a los responsables de la institución a buscar una solución transitoria a la falta de espacio: la habilitación de una nave a las afueras de Granada, en Atarfe, donde se almacenan más de seis mil cajas con nóminas, facturas y expedientes de los alumnos.

La medida transitoria lleva más de diez años funcionando a la espera de que la Universidad adquiera un nuevo edificio, a ser posible en el centro de la ciudad, donde poder trasladar la memoria de la institución académica.

Mientras, los documentos permanecen en la nave de Atarfe, donde comparten espacio con muebles inservibles de la Universidad de Granada. Los profesionales del archivo se quejan de que la nave no cuenta con las medidas de conservación necesarias para evitar el deterioro de los documentos: una temperatura estable que ronde los 20 grados y una humedad relativa entre 40 y 55.

La lejanía de la nave supletoria de Atarfe obliga al personal que trabaja en el archivo municipal -sólo tres personas- a desplazarse diariamente más de 20 kilómetros (ida y vuelta) para buscar ciertos documentos a petición de las distintas facultades y departamentos de la Universidad.

El archivo histórico y administrativo de Granada es el tercero en importancia de España, detrás del de la Universidad Complutense y el de la Autónoma de Barcelona.

Descargar


Una nave sin acondicionar guarda 6.000 archivos de la Universidad de Granada

solución transitoria desde hace diez años

Una nave sin acondicionar guarda 6.000 archivos de la Universidad de Granada

ANA GONZÁLEZ. Recomienda esta noticia

GRANADA. El archivo administrativo e histórico de Granada se ha quedado pequeño. La desmesurada producción documental de la Universidad en los últimos años ha obligado a los responsables de la institución a buscar una solución transitoria a la falta de espacio: la habilitación de una nave a las afueras de Granada, en Atarfe, donde se almacenan más de seis mil cajas con nóminas, facturas y expedientes de los alumnos.

La medida transitoria lleva más de diez años funcionando a la espera de que la Universidad adquiera un nuevo edificio, a ser posible en el centro de la ciudad, donde poder trasladar la memoria de la institución académica.

Mientras, los documentos permanecen en la nave de Atarfe, donde comparten espacio con muebles inservibles de la Universidad de Granada. Los profesionales del archivo se quejan de que la nave no cuenta con las medidas de conservación necesarias para evitar el deterioro de los documentos: una temperatura estable que ronde los 20 grados y una humedad relativa entre 40 y 55.

La lejanía de la nave supletoria de Atarfe obliga al personal que trabaja en el archivo municipal -sólo tres personas- a desplazarse diariamente más de 20 kilómetros (ida y vuelta) para buscar ciertos documentos a petición de las distintas facultades y departamentos de la Universidad.

El archivo histórico y administrativo de Granada es el tercero en importancia de España, detrás del de la Universidad Complutense y el de la Autónoma de Barcelona.

Descargar