La acequia de Aynadamar llenaba durante la noche los aljibes de la ciudad, según Carmen Trillo, de la UGR

Del anochecer al alba, Aynadamar nutría los aljibes de Granada; del alba a la salida del sol, regaba los campos; desde la salida del sol hasta mediodía, las huertas y casas de la Alcazaba, las huertas intramuros de la ciudad, e incluso el viernes también se destinaban estas horas a los aljibes de la ciudad, y si estos estaban llenos, a las casas; de mediodía a vísperas se destinaba al campo y adarves de la ciudad, salvo los viernes, que se daba el mismo destino de aljibes y casas; de vísperas al anochecer la acequia regaba, todos los días, los campos.

Así se recoge en el libro que con el título: Agua, tierra y hombres en al-Andalus. La dimensión agrícola del mundo nazarí acaba de publicarse en la colección Ajbar, que edita el grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada.

Para el profesor de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, autor del prólogo de este libro, y director del grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada, este libro de Carmen Trillo “es un magnífico ejemplo de las posibilidades que hay para investigar al-Andalus a partir de las fuentes escritas y del examen atento del paisaje. Carmen Trillo pone de manifiesto cómo el reino de Granada puede ser analizado dentro de una dinámica histórica que se debe de considerar andalusí.”

Al anochecer, el agua del canal entraba en la ciudad y llegaba por diversos ramales hasta varios aljibes repartidos por la red urbana del Albayzín y del Alcazaba. Según la profesora e investigadora de la Universidad de Granada, Carmen Trillo, la relación entre aljibes y mezquitas aquí es tan alta que se puede pensar en la posibilidad de que fueran éstas los centros receptores del agua, quizás no sólo para atender a las abluciones de los fieles, sino también para las otras necesidades diarias de sus habitantes. A favor de estas hipótesis estaría el hecho de que algunas de las cisternas más grandes de toda la colina han podido datarse en el siglo XI, correspondiendo entonces al entramado de la primera infraestructura hidráulica.”

El libro es un estudio del ámbito rural en el último periodo del Islam peninsular, pero visto con una perspectiva nueva en el que Carmen Trillo San José ha evitado encasillarse en un estudio de historia local y ha intentado trascenderlo para, de esta forma, sacarlo de su aislamiento.

El agua, ocupa un lugar importantísimo en la concepción de esta obra, ya que la agricultura era básicamente irrigada. Así, la autora aborda el asunto desde una perspectiva imaginaria (el agua en el Corán) hasta llegar a la práctica cotidiana de su utilización. “Se puede concluir –dice Carmen Trillo–, que el agua es un elemento que se organiza como la sociedad que la gestiona. Los tiempos de riego venían marcados por fiestas reconocidas en al-Andalus. Algunas, como San Juan (Ansara) eran astronómicas, de tradición pagana y cristiana, y servía para marcar el inicio de la reglamentación de los turnos de verano. Es posible que este periodo de irrigación se cerrara también con otra festividad al comienzo del otoño, tal vez San Miguel, un santo muy venerado en el Albáis in”.


Referencia: Profesora Carmen Trillo San José
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.
Universidad de Granada
Telfns: 958 243653
Correo e.: ctrillo@platon.ugr.es


Aynadamar irrigation ditch filled with water the aljibes of Granada at night, according to Carmen Trillo, of the UGR

From dusk to dawn, Aynadamar filled the aljibes of Granada; from dawn to sunrise, it irrigated fields; from sunrise to noon, the vegetable gardens and houses of the Alcazaba (Arab castle), the vegetable gardens within the city and, on Friday, it even filled the city aljibes and, if they were full, the houses; from noon to afternoon it water used in the fields and adarves of the city, except on Friday, when it was used in aljibes and houses; from afternoon to dusk the ditch irrigated the fields everyday.

All this can be read in the book titled: Water, land and men in al-Andalus. Agricultural dimension of the nazari world which has just been published in the collection Ajbar, edited by the research group Toponymy, History and Archeology in the Kingdom of Granada.

According to the lecturer of the University of Granada, Antonio Malpica, author of the prologue and director of the research group Toponymy, History and Archeology in the Kingdom of Granada, Carmen Trillo´s book “is a magnificent example of the possibilities available to study al-Andalus from written sources and a watchful observation of the landscape. Carmen Trillo reveals how the kingdom of Granada can be analysed in an Andalusi historical context.”

At dusk, channel water entered the city and reached the aljibes through different branches distributed all over the urban mains of the Albayzín and the Alcazaba (castle). According to Carmen Trillo, lecturer and researcher of the University of Granada, the connection between aljibes and mosques is so high that mosques could be water reception centres, not only for the ablutions, but also to satisfy the daily needs of the inhabitants. Some of the largests cisterns of the hill date from the eleventh century and belong to the first network of the water infrastructure.”

The book is a study of the rural environment at the end of the peninsular Islam from a new perspective; Carmen Trillo San José has avoided carrying on a local history study and has tried to transcend it to take it out of its isolation.

Water plays a very important role in this work, since irrigated agriculture was extensively used. Thus, the author tackles the subject from an imaginary perspective (water in the Koran) and its daily use. “We can conclude –says Carmen Trillo–, that water is organized as the society which manages it. Irrigation times were marked by feast days in al-Andalus. Some of them, like San Juan (Ansara) were astronomical, from the pagan and Christian tradition, and was used to mark the beggining of summer turns. It is possible that this irrigation period also closed with another feast day at the beggining of autumn, maybe San Miguel, a very venerated saint in the Albáis in”.


Reference: : Professor Carmen Trillo San José
Department of Medieval History and Historiographic Sciences and Techniques.
University of Granada
Phone numbers: 958 243653
E-mail: ctrillo@platon.ugr.es


La acequia de Aynadamar llenaba durante la noche los aljibes de la ciudad, según Carmen Trillo, de la UGR

Del anochecer al alba, Aynadamar nutría los aljibes de Granada; del alba a la salida del sol, regaba los campos; desde la salida del sol hasta mediodía, las huertas y casas de la Alcazaba, las huertas intramuros de la ciudad, e incluso el viernes también se destinaban estas horas a los aljibes de la ciudad, y si estos estaban llenos, a las casas; de mediodía a vísperas se destinaba al campo y adarves de la ciudad, salvo los viernes, que se daba el mismo destino de aljibes y casas; de vísperas al anochecer la acequia regaba, todos los días, los campos.

Así se recoge en el libro que con el título: Agua, tierra y hombres en al-Andalus. La dimensión agrícola del mundo nazarí acaba de publicarse en la colección Ajbar, que edita el grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada.

Para el profesor de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, autor del prólogo de este libro, y director del grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada, este libro de Carmen Trillo “es un magnífico ejemplo de las posibilidades que hay para investigar al-Andalus a partir de las fuentes escritas y del examen atento del paisaje. Carmen Trillo pone de manifiesto cómo el reino de Granada puede ser analizado dentro de una dinámica histórica que se debe de considerar andalusí.”

Al anochecer, el agua del canal entraba en la ciudad y llegaba por diversos ramales hasta varios aljibes repartidos por la red urbana del Albayzín y del Alcazaba. Según la profesora e investigadora de la Universidad de Granada, Carmen Trillo, la relación entre aljibes y mezquitas aquí es tan alta que se puede pensar en la posibilidad de que fueran éstas los centros receptores del agua, quizás no sólo para atender a las abluciones de los fieles, sino también para las otras necesidades diarias de sus habitantes. A favor de estas hipótesis estaría el hecho de que algunas de las cisternas más grandes de toda la colina han podido datarse en el siglo XI, correspondiendo entonces al entramado de la primera infraestructura hidráulica.”

El libro es un estudio del ámbito rural en el último periodo del Islam peninsular, pero visto con una perspectiva nueva en el que Carmen Trillo San José ha evitado encasillarse en un estudio de historia local y ha intentado trascenderlo para, de esta forma, sacarlo de su aislamiento.

El agua, ocupa un lugar importantísimo en la concepción de esta obra, ya que la agricultura era básicamente irrigada. Así, la autora aborda el asunto desde una perspectiva imaginaria (el agua en el Corán) hasta llegar a la práctica cotidiana de su utilización. “Se puede concluir –dice Carmen Trillo–, que el agua es un elemento que se organiza como la sociedad que la gestiona. Los tiempos de riego venían marcados por fiestas reconocidas en al-Andalus. Algunas, como San Juan (Ansara) eran astronómicas, de tradición pagana y cristiana, y servía para marcar el inicio de la reglamentación de los turnos de verano. Es posible que este periodo de irrigación se cerrara también con otra festividad al comienzo del otoño, tal vez San Miguel, un santo muy venerado en el Albáis in”.


Referencia: Profesora Carmen Trillo San José
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.
Universidad de Granada
Telfns: 958 243653
Correo e.: ctrillo@platon.ugr.es


LA HISTORIA A TRAVÉS DE LA CERÁMICA

19/5/2004

LA HISTORIA A TRAVÉS DE LA CERÁMICA

La facultad de Filososfía y Letras de La universidad de Granada celebra esta semana un curso sobre cerámica.

EL curso se titula ?De la Cerámica a la historia?, y está organizado por el Grupo de investigación ?Toponimia, historia y arqueología del reino de Granada.

El curso, coordinado por la Prof. María del Carmen Trillo Sanjosé, hace un completo análisis de los estilos ceramistas en la historia del Reino de Granada, así como en el levante peninsular y en la Italia bajomedieval y moderna.

PROGRAMA

Martes 18
17 h. José Cristóbal CARVAJAL LÓPEZ: La cerámica altomedieval andalusí. Las producciones emirales y califales.
18 h. Teresa BONET GARCÍA: La cerámica de El Maraute (Motril, Granada). La campaña de excavación de 1995.
Miércoles 19
17 h. Encarnación MOTOS GUIRAO: La cerámica almohade.
18 h. José Javier ÁLVAREZ GARCÍA: La cerámica nazarí.

Jueves 20
17 h. Encarnación REYES MARTÍNEZ: La cerámica nazarí del Puente del Carbón (Granada).
18 h. Alberto GARCÍA PORRAS: La cerámica bajomedieval en el Levante peninsular.
Viernes 21
17 h. Raffaella CARTA: La cerámica italiana de época bajomedieval y moderna.
18 h. Esteban FERNÁNDEZ NAVARRO: Tecnología de la cerámica almohade-nazarí. Teoría y práctica.
Descargar


CUADERNOS DE BITÁCORA

19/5/2004

CUADERNOS DE BITÁCORA

La Universidad de Granada a partir de ahora contará con Cuadernos de Bitácora o weblog al servicio de la formación de sus universitarios.

Los cuadernos de bitácora o weblog han irrumpido en Internet como fenómeno de comunicación complejo, que hasta ahora ha afectado esencialmente a la información, aún resulta novedoso su uso formativo en el ámbito universitario.

El Prof. Merelo Guervós lleva a cabo un proyecto de innovación docente relacionado con las bitácoras, además gestiona su propia weblog.

Libertad de expresión y manipulación
La libertad de expresión y la manipulación informativa han destacado hasta ahora en los principales cuadernos de bitácora del mundo, los temas más comentados han sido la guerra de Iraq o los trágicos atentados del 11-M en Madrid.

¿Qué son?
Las bitácoras son cuadernos más o menos personales publicados en internet, en los que un autor expone periódicamente sus reflexiones de una forma rápida, cómoda y barata.

Hoy en día, asistimos a una auténtica explosión de esta nueva forma de comunicación que constituye un complejo entramado de redes.

El proceso comunicativo que se establece con las bitácoras cobra máximo protagonismo en sucesos tan transcendentes como la guerra de Iraq, los atentados del 11-M en Madrid o las últimas elecciones celebradas en España.

El profesor Merelo, pionero en investigación de las bitácoras
En relación con estos procesos emergentes, la Universidad de Granada acogió recientemente una Jornada sobre bitácoras y medios de comunicación, cuyo principal promotor fue el profesor Juan Julián Merelo Guervós (Dpto. Arquitectura y Tecnología de Computadores), auténtico pionero dentro del ámbito universitario en la investigación de estos nuevos procesos comunicativos.

JJ
JJ, que así es conocido en los ambientes bitacoreros (webloggers), es un fervoroso impulsor de esta nueva forma de comunicación, de hecho, lleva a cabo las prácticas de su asignatura a través de una bitácora: http://geneura.ugr.es/MT/DyEC/, en la que desarrolla nuevos métodos docentes. Además, el profesor Merelo gestiona su propia weblog http://atalaya.blogalia.com

Bitácoras
En una bitácora, cualquiera puede ser editor e informar y opinar acerca de cualquier tema, sin estar mediatizado más que por el tiempo que se necesita para elaborar y publicar la noticia en Internet.

Es por ello que no dejan de crecer las weblogs de periodistas en las que uno o varios de ellos recogen noticias, comentarios y opiniones diversas que ofrecen al profesional una nueva forma más rápida de publicar sus trabajos que si lo hiciera a través de cualquier otro medio de comunicación.

Credibilidad de la información
Ahora bien, si crear bitácoras es sencillo y basta con seguir unos simples consejos, lo que en realidad se hace difícil es mantenerla en el tiempo y conseguir que su información sea creíble.

Criterio del usuario
Ese es el gran problema, ya que la única forma de asegurar la fiabilidad de la información es a través del criterio de los propios usuarios. Es a ellos quienes corresponde la difícil tarea de discernir entre los que es verdad y lo que no lo es.

Descargar


CABALLERO, NUEVA DECANA DE FILOSOFÍA Y LETRAS EN GRANADA

19/5/2004

CABALLERO, NUEVA DECANA DE FILOSOFÍA Y LETRAS EN GRANADA

La Profa. Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero toma hoy posesión como decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Hoy miércoles día 19 de mayo, a las 13 horas en el Salón de Rectores del Hospital Real, la profesora Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero toma posesión como decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero
Martín-Vivaldi Caballero, licenciada en Historia por la Universidad de Granada, es profesora titular de Geografía Física.

Autora de numerosos trabajos sobre hidrología, geomorfología y paisaje. Ha intervenido en diferentes proyectos de investigación subvencionados en colaboración con distintos centro de investigación extranjeros, (Mendoza -Argentina, Toulouse-Francia).

Ha participado activamente desde su creación en la planificación y gestión de diversos espacios naturales y protegidos de la provincia de Granada: Parques Nacional y Natural de Sierra Nevada y Parque Natural de la Sierra de Castril, del que es presidenta desde 1998.

Dentro de la gestión académica cabe destacar que la profesora Martín-Vivaldi Caballero pertenece a la Junta de Facultad desde 1990 y al Claustro Universitario desde 1992. Ha ejercido como secretaria del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física entre 1986 a 1996; directora de Secretario de Investigación entre los años 1996 y 2000, y vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Filosofía y Letras desde 2001 hasta su elección como Decana del Centro.

La nueva decana asume la dirección de una Facultad con cerca de 5000 alumnos, repartidos en las 17 licenciaturas que se imparten.

Descargar


La mayoría de las publicaciones que ofertan los libreros se recrean en el rico legado cultural de Al Andalus

VIVIR
La mayoría de las publicaciones que ofertan los libreros se recrean en el rico legado cultural de Al Andalus
La actualidad política propicia la aparición de títulos sobre el islam y la guerra, pero la mayoría de las publicaciones que ofertan los libreros se recrean en el rico legado cultural de Al Andalus
ÁNGELES PEÑALVER //FOTO: CHEMA MENDOZA / GRANADA

El islam despierta la curiosidad de los visitantes.

ImprimirEnviar
AYER se presentó en la Feria del Libro Guerra Santa, Yihad y Cruzada. Violencia y religión en el cristianismo y en el islam, un tomo de Jean Flori editado por la Universidad de Granada. Este historiador francés defiende que la guerra de Irak está muy lejos de ser una cruzada. «Señala que la acción de Bush no se ha predicado en nombre de una religión, ni promete ninguna recompensa espiritual a los que se comprometen en ella. Y estos serían elementos definitorios de guerra santa», subraya Rafael Peinado, traductor de la obra al español.

Junto a ésta y otras publicaciones de rabiosa actualidad, un paseo por el albero de la Feria del Libro evidencia que las huellas del islam son indelebles en nuestra producción literaria.

Un ejemplo es la caseta de la Fundación El Legado Andalusí, que da la bienvenida al visitante a las mismas puertas del Parque García Lorca. «La gente se interesa igual sobre la cultura islámica, no hay ni más ni menos ventas que antes. Nosotros seguimos en nuestra línea», señala Francisco Hencher del departamento de publicaciones.

Si la feria se abre con acento andalusí, se cierra igual ya que Yamaat ahmadia del islam es uno de los últimos puestos del recorrido. «Somos una comunidad islámica independiente internacional y también editamos nuestros propios textos. Llevamos participando en distintas ferias desde 1986. Nuestros libros hablan sobre el islam y sobre temas actuales. Somos totalmente antibelicistas. Nuestro lema es amor para todos, odio para nadie» señala el amir (presidente) de la comunidad española, desde la mezquita de Basharat en Pedro Abad (Córdoba).

Haciendo un alto en el recorrido de la feria encontramos la caseta del Ministerio de Defensa con publicaciones dedicadas al mundo árabe; aunque sus páginas no contribuyen especialmente a conciliar las sociedades orientales y occidentales. Terrorismo internacional en el siglo XXI es un buen ejemplo de la literatura que puede adquirir en este puesto.

Por contra, el taller de artesanía andalusí -actividad infantil promovida por El Legado Andalusí- sensibiliza a los menores sobre el arte nazarí mediante la iniciativa La Alhambra en tus manos.

Comares, Aljibe…

Y en ese caudal de experiencias que proporciona el Al Andalus convertido en papel, encontramos, como no, multitud de guías de viaje y de arte basadas en el medievo musulmán. Sólo un ejemplo, Baños árabes salió a la calle recientemente dentro de la serie de guías de historia y arte de la diputación de Granada.

Deseo y negación de Andalucía. Lo local y la contraposición oriente/occidente en la realidad andaluza se presentará el viernes por José Antonio González en el marco de esta literatura.

Pero no es necesario escudriñar lo que se publica, basta con ver el nombre de algunas editoriales -Comares, Algazara o Aljibe- para darse cuenta de que ignorar nuestro pasado árabe es imposible para los aficionados a la lectura.

Descargar


Claudio Guillén destaca la amistad de los poetas del 27

VIVIR
Claudio Guillén destaca la amistad de los poetas del 27
El académico e hijo del escritor, que dio una conferencia en Letras, prefiere hablar de «grupo» que de «generación»
INMA G. LEYVA/GRANADA

EXPERTO. Claudio Guillén, durante su conferencia. /SONIA PAVLICEVIC

ImprimirEnviar
El ensayista y académico de la lengua Claudio Guillén impartió ayer una conferencia en el Aula Federico García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras, bajo el título Vocación, amistad y mito: algunos poetas del 27. Enmarcadas dentro de las actividades previstas para el programa de doctorado Teoría de la literatura y de las Artes y Literatura Comparada, el hijo del poeta Jorge Guillén destacó las relaciones de amistad que tuvieron los poetas de esta generación, que definió de «verdaderas y eficaces» y que -según sus palabras- habían alimentado un proyecto de futuro y «forjaron unas esperanzas».

«Tal fue la amistad que tuvieron que después de la dispersión a causa de la Guerra Civil en España siguieron comunicándose entre sí y siguieron su amistad», explicó Guillén, quien dijo, además, que en los años veinte se abre paso una promoción de poetas de excepcional calidad sobre los cuales se ha discutido aplicarles el término de grupo poético o generación.

Al respecto, el hijo del poeta reconoció que él prefiere hablar de «grupo del 27» más que de «generación». La expresión «del 27», expuso Guillén, hace referencia a acontecimientos significativos, como la celebración del tercer aniversario de la muerte de Luis de Góngora y un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla que congregó a la mayoría de los miembros del grupo o la publicación en ese año de libros significativos, tales como Perfil del aire, de Cernuda; Romancero Gitano, de García Lorca, o Cántico, de Jorge Guillén. Claudio Guillén nació en París en 1942. Con apenas 15 años salió de España hacia un largo exilio junto a su padre. Actualmente es catedrático de Literatura Comparada en universidades estadounidenses como, Princeton, California o Harvard. Es a su vez, Académico de la Real Academia Española desde hace varios años.
Descargar


Última semana para disfrutar de la exposición «Cubiertas Animales» en el Parque de las Ciencias de Granada

Última semana para disfrutar de la exposición Cubiertas Animales en el Parque de las Ciencias de Granada

El Parque de las Ciencias de Granada clausura el próximo domingo 23 de mayo la exposición Cubiertas animales, que ha estado abierta al público durante los últimos siete meses. Inaugurada en noviembre de 2003 Cubiertas Animales muestra todas las estructuras que han desarrollado los seres vivos a lo largo de su evolución para tapizar su piel.

Escamas, placas, plumas, corazas, pelos y pieles desnudas, son algunos ejemplos de la enorme variedad con la que la naturaleza ha recubierto el cuerpo de las diferentes especies para satisfacer determinadas necesidades y estrategias. Pocos órganos acumulan tantas funciones vitales como la cubierta de los animales.

La exposición está compuesta por una serie de módulos que se distribuyen en torno a temas como la piel humana y piel de primates, las funciones de las cubiertas, el camuflaje, la comunicación sexual, el tacto, los tipos de cubiertas, las cubiertas de fósiles, los diseños y colores o los tejidos artificiales.

Además, la muestra se completa con una gran variedad de material fotográfico, paneles de información y modelos naturalizados de animales expuestos para que los visitantes puedan apreciar las distintas variedades de su piel.

Descargar


Ayer arrancaron las consolidadas Jornadas de Enfermería de la EUEM

En su decimoprimera edición la Dirección de INGESA las ha vuelto a declarar, dado su prestigio y consolidación, “de interés sanitario”
Ayer arrancaron las consolidadas Jornadas de Enfermería de la EUEM

La declaración de las jornadas por parte de INGESA, como de “Interés Sanitario” se ha producido en base a su actualidad, interés sanitario y la cualificación técnica de los ponentes que le confiere a la actividad una mayor calidad científica, según comentó a MELILLA HOY, Bibinha Benbunan, quien junto a María del Mar Alfaya, conforman el Comité Organizador.
Las jornadas durante las tres primeras ediciones fueron multitemáticas, sin embargo, a partir de entonces, la organización optó por abordar cuestiones concretas y en esta ocasión se van a centrar en la “salud y enfermedad: un reto socio sanitario I”, tema que por su importancia tendrá continuidad en la próxima edición.
Bibinha Benbunan explicó a MELILLA HOY que se tocarán tres cuestiones fundamentalmente, como son la problemática sociosanitaria de la inmigración, la de los discapacitados y la de las personas de la tercera edad.
Además señaló que en esta edición se contará con la participación de 18 profesionales entre los que se encuentran médicos, psicólogos, enfermeros y presidentes y trabajadores de ONGs, debido a que se tratarán cuestiones con un fuerte vertiente social
Entre las actividades destaca la proyección de la película “Poniente” de Chus Gutiérrez y además expondrá su testimonio personal un inmigrante que llegó a Melilla hace un par de años.
Las jornadas es muy posible que cuenten en la clausura con la presencia en Melilla del vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada.
La organización procura abordar año tras año cuestiones que no sólo informen, sino que a su vez formen y sensibilicen a los estudiantes de Enfermería fundamentalmente, así como al resto de los universitarios que quieran participar, así como a los profesionales sanitarios.
Los objetivos se sustentan prioritariamente en la información de los tres grandes problemas que se abordan en la presente edición y en la pretensión de que los estudiantes se conciencien de que los problemas sanitarios tienen vertientes sociales de gran fuerza “que a veces no se atienden, -dijo -con el mismo interés o con los mismos medios que otras cuestiones que son más evidentes, como es el caso de los problemas sanitarios o de salud”.
Bibinha Benbunan dejó claro que la salud no se entiende hoy día como la ausencia de enfermedad sólo y exclusivamente, sino como un equilibrio entre los aspectos físicos y los psicológicos y sociales, “por eso vamos a abordar el problema sin dejar de lado esa perspectiva social”.
Las jornadas tienen un valor académico de cuatro créditos y se están desarrollando en el salón de actos de la UNED.
Las pruebas más palpables del interés y de la importancia de las jornadas se refleja en el número de inscripciones, próximas a las 200, en una actividad que cumple ya su decimoprimera edición y que cada año suele superar la anterior.

Descargar


Una cruz sobre un fondo gris

sociedad

Una cruz sobre un fondo gris
Hace 17 días apareció en el dique norte el cadáver de un hombre que llevaba al menos una semana ahogado. La autopsia no reveló su identidad y para saberla sólo hay una forma: que sus muestras de ADN se cotejen con las de un familiar que le reclamen. Esto aún no ha sucedido

DRAMA. Efectivos de la Guardia Civil rescatan el cadáver de una persona en el mar
E.S.
– Flores en el mar contra la resignación

Guillermo Ortega. Recomienda esta noticia

Una cruz marca el camino, decían en los libros de piratas y de tesoros escondidos. Pero en el cementerio de Botafuegos hay muchas cruces que no conducen a ninguna parte, al menos de momento.

Son las cruces de los muertos anónimos, los que nunca han sido reclamados por nadie. En el exterior de sus nichos no hay ninguna inscripción; sólo una equis sobre el fondo gris del cemento y las iniciales DP, correspondientes a las palabras Diligencias Previas, que no a Descanse en Paz. No hay lápida; no hay flores.

El 2 de mayo era domingo y había un temporal de lluvia y viento de esos tan habituales y tan molestos de por aquí. A eso de las nueve de la noche, la policía portuaria avisó a la Guardia Civil de que había un cuerpo flotando cerca del dique norte.

Estaba en avanzado estado de descomposición y no había forma de saber de quién se trataba. Era un hombre, eso sí se supo. Debía llevar una semana ahogado y había perdido la pigmentación, así que ni siquiera estaba claro si se trataba de un inmigrante que había perdido la vida en el Estrecho, opción bastante probable, o un indigente que hubiera caído al mar por negligencia o descuido.

La autopsia no pudo aportar datos concluyentes, así que la única forma de averiguar su identidad es hacerle una prueba de ADN, extrayendo partículas de saliva adheridas a la lengua, y cotejarlas con las de algún familiar que las reclame. Ha de demostrar previamente que es un familiar, por supuesto.

Si eso sucede, las muestras serían enviadas desde un laboratorio de Madrid a un centro coordinado por la Universidad de Granada. Pero, si no, nunca serán cotejadas y tampoco se sabrá a ciencia cierta quién fue ese tipo infortunado que apareció con el vientre hinchado, una noche de perros, en esa bahía que ya ha recibido a más muertos de la cuenta.

Pero el hombre que ahora yace tras una cruz sobre fondo gris, escondido tras las inadecuadas iniciales DP, tuvo que tener forzosamente una historia. Bien pudo ser un tipo de Senegal, o de Ghana, o de Togo, o de cualquier otro país de ésos que aquí nos suenan exóticos. Igual salió de allí varios meses antes y se recorrió medio continente hasta dar con unos sujetos malencarados que, con el dinero por adelantado, le embarcaron en una patera junto a otros 50 sujetos, tan esperanzados como él en llegar a esa Europa donde a los perros los atan con longanizas.

A lo mejor, a estas alturas, hay una madre, una esposa y un hijo preguntándose qué diablos sería de él, por qué nunca más tuvieron noticias suyas. Pensar que esos familiares puedan llegar así como así hasta Granada para cotejar las pruebas del ADN es casi entrar en el terreno de la ciencia ficción.

Pero ese hombre enterrado en Botafuegos, recuérdese, no tiene por ahora identidad, así que tanto podría ser un tipo de raza negra de Ghana como un blanco de, pongamos, Zaragoza. Una persona bohemia, puede que huraña o de mente enferma, desarraigada y/o cabreada con su familia, o desprovista de ella. Carne de aquel ¿Quién sabe dónde? que arrasó hace años en la tele. Alguien que una vez cogió la puerta y se fue sin que nadie quisiera o pudiera retenerle. Y un mal día andaría por ahí, rumiando su mala suerte o alegrándose de su destino, y cayó al agua. Punto final. Una cruz sobre un fondo gris.

Porque hay gente que vive sola y muere sola, a la que nadie llora cuando le llega el día, a la que nadie echa en falta hasta mucho después, si es que acaso eso sucede. Los periódicos, de vez en cuando, publicamos que los bomberos han abierto tal o cual casa y encontrado en su interior a un anciano que llevaba varios días muerto. Y esas noticias las metemos en la sección de sucesos sin dudarlo. Porque es un drama.

Descargar


La Junta continúa su etapa de nombramientos

ISABEL BAENA Y ANDRES LUQUE, DELEGADOS DE SALUD E INNOVACION, CIENCIA Y EMPRESA
La Junta continúa su etapa de nombramientos

Otros tres cordobeses ocupan altos cargos en la Administración andaluza

J.L.R. 19/05/2004

El Gobierno andaluz continuó ayer con nuevos nombramientos en las distintas consejerías de la Junta de Andalucía después de las elecciones autonómicas celebradas el pasado 14 de marzo. Tal y como informó ayer este periódico, el Consejo de Gobierno que preside Manuel Chaves nombró ayer delegada de Salud de la Junta en Córdoba a María Isabel Baena (Córdoba, 1962), doctora en Farmacia por la Universidad de Granada, en donde trabajaba actualmente como profesora asociada de la Facultad de Farmacia. Entre 1993 y 1997, Isabel Baena fue delegada de Salud de la Junta en Granada.

Y también como informó ayer este periódico, el Gobierno andaluz designó ayer a Andrés Luque (Adamuz, 1964) nuevo delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta. Luque es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Llega a este puesto tras desempeñar en la pasada legislatura el cargo de delegado provincial de Empleo y Desarrollo Tecnológico. Desde diciembre del 2003, Luque ejerce la presidencia de Rabanales XXI.

OTROS CORDOBESES Por otra parte, el Consejo de Gobierno nombró también ayer a Ana María Peña Solís (Córdoba, 1966) secretaría general de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. Ingeniera industrial, fue directora general de Desarrollo Tecnológico e Incentivos de la Consejería de Empleo. Antes de ingresar en la Administración, trabajó en el hospital Virgen Macarena y fue subdirectora del hospital Virgen del Rocío. Además, Miguel Toro Bonilla (Carcabuey, 1954) fue nombrado ayer director general de Investigación, Tecnología y Empresa. Doctor en Ingeniería Industrial, Toro ha sido director de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación de la Universidad de Sevilla.

Por último, Manuel Alcaide Calderón (Córdoba, 1952) fue nombrado director general de Planificación y Centros de la Consejería de Educación. Es licenciado en Ciencias Químicas. Fue director general de Planificación y Ordenación Educativa.

Descargar