Un curso de la UGR forma en técnicas de conservación de edificios históricos

El Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada dará comienzo mañana en la Facultad de Ciencias al curso “Técnicas de diagnóstico aplicadas a la conservación de los materiales de construcción de los edificios históricos”, con el que pretende instruir a los alumnos matriculados sobre los principales sistemas de conservación de los materiales con que se construyeron los edificios históricos de la ciudad, principalmente piedra.

El curso intensivo de tres días expondrá cuales son las principales causas del deterioro progresivo de edificios históricos, contará con una visita a un laboratorio de ensayos mecánicos y dará las claves básicas a modo de introducción en el mundo de la restauración, tanto acerca de las técnicas como de los productos no corrosivos que se utilizan hoy día.


Información: Prof. Eduardo Manuel Sebastián Pardo.
Dpto. de Mineralogía y Petrología.
Tlf: 958 243 340 / 958 248535.
Correo e: rolando@ugr.es


Acuerdos de sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la UGR, 24 de mayo de 2004

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria entre las 10 y las 14,30 horas del día de hoy (24 de mayo de 2004) adoptó los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Informe y eventual decisión sobre la Liquidación del Presupuesto de la Universidad de Granada, correspondiente al ejercicio de 2003.
El Consejo de Gobierno aprobó, para su elevación al Consejo Social, la liquidación del presupuesto de la Universidad de Granada correspondiente al ejercicio económico 2003. La misma asciende a un total de 286.336.954,09 euros, un 7,39% más de lo presupuestado para el citado año, que fue de 266.630.960,22 euros.

La diferencia entre el importe presupuestado inicialmente y el liquidado asciende a 19.705.993,87 euros, que proceden de la incorporación de remanente del año 2002 y de partidas extraordinarias recibidas por la Universidad de Granada en capítulos de personal, investigación y otros servicios.

Eventual decisión sobre propuesta del calendario académico para el curso 2004-2005.
El Consejo de Gobierno aprobó el Calendario Académico para el curso 2004-2005. El mismo se iniciará el día 30 de septiembre de 2004 y finalizará el día 30 de septiembre de 2005.

El Calendario incluye los períodos de docencia y exámenes en los distintos niveles de docencia; los plazos de matrícula, reconocimiento de créditos; etc.

Informe y aprobación, si procede, sobre propuesta de Cursos Propios de la Universidad de Granada.
El Consejo de Gobierno aprobó cinco nuevos títulos de máster o experto que serán impartidos por la Universidad de Granada a lo largo del próximo curso académico:
— Experto en Derecho ambiental en Andalucía.
Fechas de realización: 1 de octubre de 2004 a 30 de junio de 2005. Dirigido a 45 titulados en Derecho, Arquitectura Técnica, Arquitectura Superior, Ciencias Ambientales, Relaciones Laborales, Trabajo Social, Ciencias Políticas y Sociología. El curso contará con 257 horas de duración. Información: Facultad de Derecho. Tlf. 928 243435. Correo e: earana@ugr.es

— Máster en Derecho urbanístico y ambiental de Andalucía.
Fechas de realización: 1 de octubre de 2004 a 30 de junio de 2005. Dirigido a 45 titulados en Derecho, Arquitectura Técnica, Arquitectura Superior, Ciencias Ambientales, Relaciones Laborales, Trabajo Social, Ciencias Políticas y Sociología, contará con una duración de 275 horas (sumadas a las de título de experto). Información: Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Administrativo. Tlf. 928 243435. Correo e: earana@ugr.es

— Máster interuniversitario en gestión democrática e innovación educativa
Fechas de realización: 21 de junio de 2004 a 15 de julio de 2006. Dirigido a 30 titulados universitarios o titulados por Institutos Pedagógicos Superiores. Profesionales sin titulación, en Educación (un máximo del 15% de las plazas previa acreditación). El máster contará con una duración de 600 horas. Información: Departamento de Didáctica y Organización Escolar (despacho 265 A). Tel. 958 24 99 23. Correo e.: jlvillen@ugr.es / http://www.ugr.es/~didacoe/

— Máster jurídico-económico en internet y comercio electrónico
Fechas de realización: 1 de noviembre de 2004 al 30 de junio de 2005. Dirigido a 30 licenciados en cualquier titulación, especialmente Derecho, LADE, Económicas, Empresariales e Informática; y profesionales diplomados con experiencia profesional (un máximo del 15% de las plazas previa acreditación). El máster tendrá una duración de 575 horas. Información: Facultad de Derecho. Correo e.: jjmartos@ugr.es

— Máster universitario para atención primaria y especializada en cuidados paliativos del enfermo oncológico avanzado
Fechas de realización: 14 octubre de 2004 a 18 de marzo de 2005. Dirigido a 30 licenciados en Medicina o Psicología. El curso tendrá una duración de 534 horas. Información: Hospital Universitario San Cecilio. Unidad de Cuidados Paliativos. Tel. 958023504.


Investigadores de la UGR diseñan un método objetivo para obtener una división de la ciudad alternativa a la administrativa

Un grupo de profesores de la UGR ha diseñado un método para dividir la ciudad en zonas que contienen viviendas cuya calidad es homogénea. Esta división no coincide con la utilizada por la Administración, que hace una distribución de la ciudad en distritos, siguiendo exclusivamente un criterio geográfico.

Bajo el supuesto de que la Administración a la hora de fijar impuestos sobre las viviendas considerara la calidad de las mismas, la zonificación obtenida por estos investigadores sería adecuada para que la imposición fuera equitativa. En tal caso, las viviendas localizadas en una determinada zona tendrían el mismo tipo impositivo ya que tendrían una calidad similar. Si el criterio impositivo se basara en la calidad de la vivienda, la actual división administrativa no sería la más adecuada para conseguir una imposición justa. Esto sería un grave problema, pues la equidad es un principio básico que debe regir la actuación de la Administración Pública.

Bajo el título “Método geo-estadístico para definir distritos en una ciudad”, los profesores de la Universidad de Granada, Rafael Cano Guervós, Jorge Chica Olmo y José A. Hermoso Gutiérrez han diseñado una técnica para estratificar y dividir la ciudad desde el punto de vista de la calidad de las viviendas.

La investigación está dividida en dos partes: una primera, en la que se diseña el método de zonificación y su aplicación a la ciudad de Granada, y la segunda, en la que se hace una comparación entre la división en distritos de la ciudad que hace la Administración Pública y la que resulta de aplicar la técnica que propone el estudio.

Calidad global de la vivienda
En este estudio, se llega a la conclusión de que lo que más diferencia a las viviendas entre si es la “calidad global” de la misma, que incluye aspectos como el estado de conservación de la vivienda, el número de habitaciones que tiene, la calidad de la zona (nivel de servicios, comercios, zonas recreativas, etc.), la calidad constructiva del edificio y de la propia vivienda.

A partir de una muestra de viviendas sobre las que se han observado las anteriores características, se obtiene una zonificación de la ciudad que delimita zonas internamente homogéneas, en cuanto a la calidad de las viviendas que contienen, aunque éstas pueden estar localizadas próximas o distantes dentro de la ciudad.

Así, los investigadores aplican esta nueva metodología en la ciudad de Granada y dividen la ciudad en cuatro zonas o niveles: la de calidad alta (nivel 4) que geográficamente se extiende por la parte central de la ciudad; el nivel 3 (media-alta), que actúa como colchón entre la zona de más calidad y las zonas que son de calidad media-baja; a continuación, los niveles 2 (media-baja) y 1 (baja), que serían los de menor calidad de vivienda, están distribuidos sobre todo por el sudeste y el sur de la capital, si bien, la zona que tiene peor calidad de la vivienda (nivel 1), se haya polarizada en el sur y norte de la ciudad.

La Administración y, más en concreto, el centro de gestión catastral se ha mostrado muy interesado por las investigaciones realizadas por estos profesores.

Asimismo, la nueva metodología propuesta se puede aplicar sobre la variable “precio de la vivienda”, y así, obtener zonas de la ciudad cuyos precios fueran similares. Esto permitiría un conocimiento más exhaustivo del mercado inmobiliario tanto para el vendedor como para el comprador, que podría guiar la búsqueda de su vivienda en función de las características, precio y localización de la misma.

La metodología que se sigue a la hora de elaborar el nuevo instrumento está basada en la combinación de diversas técnicas: se estudian aspectos geográficos, a través de una técnica de estimación espacial llamada Krigeaje (enmarcada dentro de la Teoría de las Variables Regionalizadas), que considera la localización espacial de las viviendas; además se utilizan técnicas multivariantes como el Análisis de Componentes Principales, Análisis Canónico de Poblaciones y contrastes multivariantes.

La metodología propuesta es susceptible de ser usada en otros campos como: la tasación inmobiliaria, la planificación urbana, la sociología electoral, el marketing empresarial, la seguridad ciudadana, etc.



Referencia:Prof. Rafael Cano Guervós.
Tlf: 958-249911.
Correo e: rcano@ugr.es

Prof. Jorge Chica Olmo.
Tlf: 958-249922.
Correo e:jchica@ugr.es

Prof. José A. Hermoso Gutiérrez. Tlf: 958-249914.
Correo e: jhermoso@ugr.es
Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa


UGR researchers design an objective method to obtain an alternative city division

A group of UGR lecturers has designed a method to divide the city in zones which contain houses whose quality is homogeneous. Such division does not coincide with that used by the Administration, which divides the city into districts according to a geographical criterion.

If the Administration took into account housing quality when fixing the taxes, a fair taxation system could be obtained applying this zone division. In such a case, the houses located in the same area would have the same tax rate as they would have a similar quality. If the taxation criterion was based in housing quality, the current administrative division would not be the most appropriate for achieving a fair taxation system. This would be a serious problem, since equity is a basic principle which must govern the action of Public Administration.

Under the title “A geo-statistical method to define districts in a city”, lecturers of the University of Granada Rafael Cano Guervós, Jorge Chica Olmo and José A. Hermoso Gutiérrez have designed a technique to stratify and divide the city according to housing quality.

The research work is divided into two parts: a first one, where they design the zone division method and its application in the city of Granada, and a second one, where they compare the district division of the Public Administration and that resulting from applying their technique.

Housing global quality
In this study, they come to the conclusion that what makes houses more different is their “global quality”, which includes aspects like state of conservation of the houses, the number of rooms, zone quality (level of services, shops, recreational areas, etc.), the contruction quality of the building and of the housing.

From a housing sample where the characteristics above mentioned were observed, it is possible to obtain a zone division of the city which delimits internally homogeneous areas, as for housing quality, although they can be near or distant from each other.

Thus, researchers apply this new methodology in the city of Granada and divide the city into four areas or levels: a high-quality area (level 4) which stretches in the centre of the city; level 3 (medium-high), which acts as a buffer between the highest quality areas and those medium-low; below, levels 2 (medium-low) and 1 (low), which would be those with lower housing quality, are located in the southeast and south of the city, although the area with worse housing quality (level 1) is polarized around the south and the north of the city.

The Administration and, specifically, the centre of property management has showed interest in this research work.

Likewise, the new methodology can be applied aplicar to the variable “housing price”, obtaininig city areas where prices were similar. This way both the seller and the buyer would have a more exhaustive knowledge of the real-estate market; the buyer could look for a house on the basis of its characteristics, price and location.

The methodology used to create the new tool is based on a combination of different techniques: They study geographical aspects through a technique of spatial estimate called Kriging (which is part of the Theory of Regionalized Variables), which considers the spatial location of the housings; in addition, they use multivariate techniques like Principal Compound Analysis, Canonical Population Analysis and multivariate contrasts.

This methodology can be used in other fields like: property valuation, town planning, electoral sociology, business marketing, security of the public, etc.


Reference: Prof. Rafael Cano Guervós.
Phone number: 958-249911.
E-mail: rcano@ugr.es

Prof. Jorge Chica Olmo.
Phone number: 958-249922.
E-mail: jchica@ugr.es

Prof. José A. Hermoso Gutiérrez. Phone number: 958-249914.
E-mail: jhermoso@ugr.es
Department of Quantitative Methods for Economics and Management


INTERNET PASO A PASO: NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA ENTINDADES NO LUCRATIVAS»

23/5/2004

INTERNET PASO A PASO: NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA ENTINDADES NO LUCRATIVAS

Un curso que se imparte desde el próximo lunes 24 de mayo, organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada.

La Universidad de Granada forma en Nuevas Tecnologías a entindades no lucrativas.

Del 24 al 27 de mayo
Entre los días 24 a 27 de Mayo de 2004, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática acogerá el curso de formación Internet paso a paso: nuevas tecnologías para entidades no lucrativas, organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE).

En él se presentarán los fundamentos de internet, el correo electrónico, la descarga de archivos, la búsqueda en la web, el diseño de páginas, los navegadores, los foros de discusión o los chats, entre otros contenidos.

Organizaciones sin ánimo de lucro
Orientado todo ello a la utilidad que el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación pueda significar para organizaciones sociales sin ánimo de lucro, en sus actividades de gestión, comunicación con sus asociados y con la población en general, la relación con las administraciones nacionales e internacionales, etc.

Descargar


Águeda Pizarro y Esperanza Clavera, hoy en el Carmen de la Victoria

VIVIR
VIVIR
Águeda Pizarro y Esperanza Clavera, hoy en el Carmen de la Victoria
IDEAL/GRANADA

POETA. Águeda Pizarro. / ROBERTO ROMERO

ImprimirEnviar
Las escritoras Águeda Pizarro y Esperanza Clavera recitarán sus poemas en los jardines del Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada (Cuesta del Chapiz, 9) en el ciclo Poesía en el jardín, hoy a las 20.30 horas en un acto que será presentado por el poeta Rafael Juárez.

Profesora de Filología Francesa en el Barnard College de Nueva York, Águeda Pizarro es autora de numerosos ensayos sobre literatura actual y poeta muy activa en Estados Unidos y Colombia. Su escritura arranca de la liberación de las potencias latentes en la lengua. Es también autora de un libro sobre su padre, Miguel Pizarro, uno de los amigos más próximos de Federico García Lorca, recién publicado (Miguel Pizarro, flecha sin blanco).

Por su parte, Esperanza Clavera es granadina, aunque ha vivido buena parte de su vida en América. Publicó su primer libro de poemas en 1961 y participó intensamente como actriz en la recuperación del teatro universitario.

Descargar


Universitarios en exámenes reciben atención ‘a domicilio’

LOCAL
GRANADA
Universitarios en exámenes reciben atención a domicilio
Nueve expertos en Psicología se desplazan por los centros en una campaña pionera Esperan atender a más de 3.000 alumnos en las dos semanas de rondas por facultades
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
«Siento miedo, me late muy rápido el corazón, siento molestias en el estómago, me tiemblan las manos o las piernas…». Estos síntomas son algunos de los más frecuentes entre los estudiantes en plena época de preparación de exámenes, y que ahora se cuentan por miles. Además, son las casillas del cuestionario que se está entregando en una campaña pionera que lleva a cabo la Universidad de Granada en colaboración con una empresa alimenticia de Barcelona. El proyecto supone la atención a domicilio de los jóvenes, ya que nueve personas se desplazan centro a centro para ofrecer ayuda.

El plan de atención se realiza de forma simultánea en otras doce universidades españolas y está patrocinado por Danone. El encargado en Granada de ponerlo en marcha ha sido el Gabinete Psicopedagógico, que además de aportar dos trabajadoras, se ha encargado de seleccionar al resto de personal, todos relacionados con el centro de orientación y con conocimientos y experiencia de Psicología.

En las dos semanas de rondas por los centros universitarios esperan atender a más de tres mil jóvenes, a los que se les ofrece atención y orientación en el momento. El puesto de información se coloca a la entrada de los centros y tiene previsto celebrar dos semanas de rondas, que culminarían hoy lunes en la Escuela de Caminos.

Investigación

Los cuestionarios que pasan a los alumnos, y en los que se contemplan doce puntos sobre sus percepciones cognitivas, fisiológicas y motoras antes de un examen, servirán para elaborar una muestra de unos 3.000 sujetos, que son los alumnos que esperan atender en este tiempo. Son estudiantes suficientes como sacar algunas conclusiones interesantes, como explican las responsables de la campaña. Además, adquiere mayor relevancia al tratarse de un estudio conjunto que permitirá comparar los resultados de otras universidades españolas.

Las personas que participan en la campaña señalan que la receptividad por parte de los alumnos depende del centro, sobre todo de si ya han cortado las clases. En cuanto a las necesidades de los alumnos, suelen coincidir en que el material refleja fielmente su estado de ánimo en esas jornadas previas a los exámenes. Y una curiosidad: parece bastante extendido que los nervios sueltan la barriga.

La campaña que han iniciado en estos días cruciales tiene además continuación, ya que es algo tarde para cambiar hábitos. Para aquellas personas que necesitan una tratamiento personalizado más amplio, se les remite al Gabinete Psicopedagógico, situado en el Hospital Real.

Descargar


Criminología no será una licenciatura aún el próximo curso

LOCAL
GRANADA
Criminología no será una licenciatura aún el próximo curso
Problemas de financiación provocan el retraso pese a contar ya con los permisos Expertos señalan que esta figura es cada vez más importante en el sistema penal español
ALEJANDRO MOLINA/GRANADA

ImprimirEnviar
La Universidad de Granada no comenzará a impartir la licenciatura de Criminología el próximo curso pese a que la titulación ha sido autorizada mediante un decreto recientemente. Éste fue uno de los temas abordados en la mesa redonda que, bajo el título El futuro de los estudios de Criminología, se celebró el pasado jueves en el Centro de Documentación de la Universidad. A la mesa acudieron el ex rector de la Universidad de Granada, y catedrático de Derecho Penal, Lorenzo Morillas y Borja Mapelli, director del Instituto Criminológico Interuniversitario andaluz, entre otros.

Todo apuntaba hacia la posibilidad de incorporar la nueva titulación al plan de estudios universitarios, máxime cuando Granada ocupa un importante papel en la disciplina, gracias a la labor desarrollada por el Instituto Criminológico granadino, que dirige Jesús Barquina. El Centro de Formación Continua cuenta además con un título propio de Criminología, pero problemas de financiación, entre otros, harán que Granada quede por detrás de otras universidades, que comenzarán a impartir en breve la titulación.

Los especialistas en Criminología afirman que la principal víctima del atraso de la materia es la sociedad. En este sentido Carlos Aránguez, profesor de Política Criminal y Derecho Penal, afirma que los países anglosajones llevan mucha ventaja al existir estudios superiores desde hace años. «El mundo anglosajón destina mucho dinero público a la criminología porque considera que los ciudadanos son los principales beneficiarios», explicó Aránguez. En España no existe actualmente la figura del criminólogo aunque sí hay estudios complementarios destinados a los profesionales de la justicia o los cuerpos de seguridad. Según Aránguez, hay inspectores cuyos estudios no tienen nada que ver con su profesión y «acceder a éstos cargos mediante la licenciatura en Criminología sería más adecuado», además de mejorar considerablemente su actividad profesional.

La judicatura es otro de los campos que pueden beneficiarse mucho de la figura del criminólogo en el sentido de crear una mejor correlación entre la pena y el delito. Los funcionarios de prisiones son otro sector directamente relacionado.

Segundo ciclo

En cuanto a la estructura de la titulación, Lorenzo Morillas informó durante su intervención de que estará entre los 120 y los 180 créditos. Será un título de segundo ciclo al que se accederá a través de diversas carreras universitarias entre las que se encuentran Derecho, Periodismo o Psicología. Pese al retraso del comienza Morillas afirmó que «es imprescindible que se creen nuevas áreas de conocimiento».

Descargar


La Universidad reclama la licenciatura de Criminología

La Universidad reclama la licenciatura de Criminología
20/5/2004- 16:04- Universidad

Las Universidades de Granada, Málaga, Cádiz y la Pablo de Olavide de Sevilla reclaman para el curso 2004-2005 el nuevo título universitario oficial de licenciado en Criminología, aprobado por el Consejo de Ministros en 2003, debido a la tradición y aceptación de sus Institutos de Criminología. El catedrático y director del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada, Lorenzo Morillas, explicó hoy a Efe que esta petición está bloqueada por la Junta de Andalucía porque cuando se cerró el acuerdo de titulaciones entre las Universidades andaluzas y la Consejería se aparcó alegando que aún no se había publicado en el BOE, aunque ya se había aprobado.

Morillas confió en que el nuevo consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, desbloquee la situación y Andalucía pueda ser pionera en este proyecto educativo que abre muchas puertas a la docencia y a la investigación y aporta nuevas perspectivas al estudio y la prevención del crimen. Añadió que esta titulación de segundo ciclo fue impulsada por el Instituto Interuniversitario Andaluz de Criminología, por lo que sería una pena que se adelantasen otras Universidades españolas en su establecimiento, que consideró imprescindible y fundamental.

La propuesta cuenta con el respaldo de los rectores andaluces y, según el catedrático, en Granada existe la gran ventaja de que el área de conocimiento de criminología ya se imparte en su Universidad por lo que no supondría un gran coste. Además, la UGR aporta la gran ventaja de tener ya estructurado el plan de estudios, por lo que confió en que la Junta lo negocie y lo acepte. Hasta el momento, las Universidades que reclaman la licenciatura impartían cursos de expertos en criminología de gran éxito de alumnos.

Por Gd

Descargar


Joven y morena, pero callada

LOCAL
GRANADA
Joven y morena, pero callada
La profesora de la Universidad Estela Martínez expuso las conclusiones de un estudio sobre la mujer en la publicidad
M. VICTORIA COBO //FOTO: SONIA PAVLICEVIC / GRANADA

ImprimirEnviar
RASGOS latinos, con ojos y pelo oscuros. Aparece en decorados interiores y se comunica con su cuerpo, antes que con el habla. Así son las mujeres que aparecen en los anuncios televisivos de final de siglo. Jóvenes en su mayoría, aunque la madurez comienza a reclamar su cuota de pantalla. Los datos los presentó ayer la profesora de la Universidad de Granada en la Asociación de la Prensa, Estela Martínez y provienen del análisis que ha realizado de 442 piezas publicitarias emitidas en televisión a finales del siglo veinte.

La profesora Martínez, que también es periodista, estudió las 468 figuras femeninas que aparecían de forma explícita en esos anuncios. Las conclusiones le han llevado a extraer un personaje prototípico, que es el que más aparece. Además de los rasgos ya descritos, es una mujer que suele aparecer de pie, haciendo cosas. Sin embargo, su presencia en el ámbito laboral es diversa, pero escasa y sus cualidades intelectuales apenas aparecen.

Para enmarcar estos datos correspondientes a final de siglo, Estela Martínez realizó un recorrido por la publicidad en su modalidad televisiva, desde sus inicios, y distinguió tres etapas. Una primera de subordinación, en la que mujer aparece siempre en casa, atada a las tareas domésticas y a los hijos. Sus únicas tareas profesionales se restringían a tres campos, la docencia, la enfermería o el secretariado. Estos roles se corresponden con la situación de la época. Unos años en los que necesitaba el permiso del marido hasta para hacerse el pasaporte o abrir una cuenta bancaria. Destaca en ese periodo el respeto hacia el cuerpo femenino.

Una segunda etapa es la de las reivindicaciones feministas de los años sesenta. Periodo en el que la mujer pretende asimilarse al varón y empieza a sacrificar la maternidad por su vida laboral y su independencia. Y como consecuencia de este tramo surge la de corresponsabilidad que se refleja por la aparición del hombre haciendo tareas domésticas y con los hijos, algo que no existía. Los anuncios empiezan a tener como protagonistas hombres con delantal y mujeres con maletín.
Descargar


El Puerto repara el dique a la vez que investiga las causas de la rotura

COSTA
COSTA
El Puerto repara el dique a la vez que investiga las causas de la rotura
La Autoridad Portuaria ha encargado un informe a expertos de la Universidad
M. N./MOTRIL

PRIMERA FASE. Las máquinas retiran las piezas rotas del espaldón del dique del Puerto. /A. A.

ImprimirEnviar
La Autoridad Portuaria dijo que no iba a perder ni un minuto para comenzar la reparación de la parte del dique de Poniente destrozada por el temporal y lo está cumpliendo. Estos días en el Puerto motrileño puede verse a las máquinas trabajando en la primera fase de los trabajos de reconstrucción del dique. La empresa Dragados -la misma que lo construyó- está acometiendo desde el pasado 12 de mayo obras de urgencia que consisten en la demolición y retirada de los ingentes bloques de piedra del espaldón dañados por el temporal, según informó el director del Puerto de Motril José Marsilio.

Pero a la vez que se retiran los restos del desastre, la Autoridad Portuaria ha abierto una investigación para saber por qué el oleaje cortó como si fueran mantequilla los bloques de 300 toneladas de piedras y metal en el espaldón del nuevo dique mientras que el viejo, con escollera, permaneció intacto. La investigación, encargada por la Autoridad Portuaria, la están llevando a cabo expertos de la Escuela técnica superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada. Cuando concluya el estudio que además de determinar las causas del derrumbe abordará las distintas soluciones para acometer la nueva obra, podrá adjudicarse la reconstrucción del espaldón del dique.

La violencia del temporal, que provocó olas de hasta ocho metros de altura que golpearon el dique con una frecuencia de diez segundos, hizo moverse 450 metros lineales de espaldón. La Autoridad Portuaria Almería-Motril ha calculado que los costes de reparación de la obra ascenderán a un millón de euros y que el plazo de ejecución de los trabajos será de cuatro meses.

Descargar


Los ‘best sellers’ de la Huerta

VIVIR
VIVIR
Los best sellers de la Huerta
Los recetarios, los clásicos alhambreños, las guías y biografías, títulos granadinos más vendidos
JUAN LUIS TAPIA //FOTOS: ROBERTO ROMERO / GRANADA

MONOGRÁFICOS. Libros de cocina, biografías y monográficos, lo más vendido de Diputación.

ImprimirEnviar
AL margen de los títulos que ocupan las listas de los más vendidos y que encabezan El código Da Vinci de Dan Brown, Ensayo sobre la lucidez de José Saramago y La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón, cada una de las casetas instaladas en la Feria de Granada tiene un ranking propio. En estas listas únicamente aparece el nombre del granadino Luis García Montero en la categoría de poesía con el título publicado en Visor Poemas, que sólo se sitúa detrás de Metamorfosis de lo mismo del premio Cervantes Gonzalo Rojas.

En lo que se refiere a títulos granadinos, ocupan las primeras posiciones los clásicos alhambreños, las guías de la ciudad y los libros de cocina. Los manuales de autoayuda, especialmente los del argentino Jorge Bucay, quien reside esporádicamente en Granada, son los más demandados. Las biografías y monográficos como los publicados en torno a Dalí, Hermenegildo Lanz, Val del Omar y Miguel Pizarro Zambrano también han despertado el interés de los lectores granadinos. En la novela, el clásico El segundo hijo del mercader de sedas, de Felipe Romero, sigue siendo la novela histórica granadina más vendida.

Legado Andalusí

El libro más vendido en la caseta del Legado Andalusí es Mauritania y España. Le sigue Itinerario cultural de Almorávides y Almohades. Cierra la lista de los tres superventas andalusíes el libro de Bouthaina Sharaban Mujeres árabes hablan de sus vidas, un título que recoge los testimonios de una serie de mujeres del ámbito musulmán.

Editores de Andalucía

La lista de la Asociación de Editores de Andalucía, representada en la Feria con una caseta, está encabezada por el libro La cocina andaluza (Arguval) de Joaquín Lacalle. Le siguen el clásico Los cuentos de la Alhambra de Washington Irving editado por Miguel Sánchez Osuna y los libros de autoayuda del sello andaluz Editorial Sirio. Una curiosidad ha acaparado las ventas en esta caseta. Se trata de Culografía o Arte de la escritura visual de la susodicha parte (El Grupo Olivo), del escritor Fidel Villar Ribot, que prácticamente está agotado.

Universidad

La guía de montaña de Pablo Bueno Porcel sigue siendo uno de los libros de la Universidad de Granada más vendidos, junto a las tradicionales guías históricas y artísticas de la ciudad de Gómez Moreno y de Francisco de Paula Valladar. De las novedades presentadas en la Feria, destacan como superventas tres títulos relacionados con el mundo islámico o la España musulmana: Las invasiones bárbaras de Claudio Azzara; Mujeres, familia y linaje en la Edad Media de Carmen Trillo; y Guerra Santa, Yihad y Cruzada. Violencia y religión en el cristianismo y el islam de Jean Flori.

Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Granada presenta en esta edición de la Feria la Colección Granada Literaria. De estos libros el más vendido hasta ahora es el poemario de Gracia Morales De puertas para adentro, que obtuvo el Premio Javier Egea de Poesía. Los catálogos de las exposiciones organizadas por el Consistorio son los otros libros más solicitados por el público, concretamente José de Larrocha, maestro de pintores y De Fortuny a Morcillo.

Rodríguez-Acosta

La Fundación Rodríguez-Acosta es una de las instituciones veteranas en el encuentro librero granadino. El top de ventas es para el catálogo dedicado al fundador de esta institución, el pintor José María Rodríguez-Acosta. Le sigue el poemario de Federico Mayor Zaragoza titulado Aguafuertes, que está ilustrado por Miguel Rodríguez-Acosta. El catálogo de la exposición Picasso grabador es el siguiente título más vendido.

Diputación

Todo un clásico en la Feria y en la edición española, ya que algunos de sus libros salidos del Servicio de Publicaciones cuentan con premios nacionales a la edición. Una vez más Recetas de cocina granadina es el libro más vendido de este sello editorial. Las monografías publicadas en la colección Libros de la Estrella ocupan los primeros puestos. Se trata de Apogeo y silencio de Hermenegildo Lanz, de Juan Mata; Miguel Pizarro, flecha sin blanco, de Águeda Pizarro de Rayo; y Val del Omar cinemista, de Román Gubern.

Archivo Falla

La Fundación Archivo Manuel de Falla acude por primera vez a la cita del libro. Las partituras del compositor gaditano es lo más vendido junto a la monografía editada por el Archivo sobre el Concurso de Cante Jondo de 1922, en la que se recogen facsímiles de algunos documentos y reúne artículos de destacados especialistas en este legendario festival. Las biografías dedicadas al autor de El sombrero de tres picos son otros de los libros más vendidos en esta caseta.

Editorial Comares

Es uno de los sellos editoriales más veteranos en la feria y que cuenta con éxitos de ventas en los clásicos granadinos con La guía de Granada de Gallego Burín y con Los cuentos de la Alhambra para niños, de Miguel Ángel González. Esta editorial también fue la afortunada en publicar la novela histórica granadina más vendida con El segundo hijo del mercader de sedas, de Felipe Romero. El superventas de esta edición es 13 historias de fantasmas, de Rafael Casares.

IDEAL

El éxito editorial de la colección Narrativa IDEAL ha sido El extraño caso de la leche en polvo, de nuestro compañero Andrés Cárdenas, un libro prácticamente agotado. De esta misma colección otro de los más vendidos es Granada en cuento, una antología de relatos de autores granadinos. El juego de los espejos, del escritor José María Pérez Zúñiga es otro de los libros más solicitados en la caseta de IDEAL. También, el monográfico dedicado a Picasso con motivo de la inauguración del museo malagueño ha sido otro de los más vendidos.

Renacimiento

La editorial que dirige el poeta Abelardo Linares destaca de entre los títulos más solicitados Poesía urbana del granadino Luis García Montero junto a la edición de La realidad y el deseo, de Luis Cernuda y el libro El lenguaje del agua, de Antonio Maesso.

Varias librerías

Las librerías Babel, Dauro, Urbano y Teorema destacan los libros que aparecen en las listas convencionales de los más vendidos, entre ellos El código Da Vinci,de Dan Brown y La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón. A estos dos libros suman el último libro de Ian Gibson Dalí joven, Dalí genial (Ed. Aguilar), y los libros de autoayuda de Jorge Bucay, así como La huella de Dios en las cosas de Jorge Riezu. El hijo del mercader de sedas de Felipe Romero junto a las ediciones de Washington Irving dedicadas a la Alhambra son otros títulos destacados. En cuanto a poesía, destaca la antología de Mario Benedetti en una edición de bolsillo de Alianza Editorial y los Aforemas de Miguel Ángel Arcas (Ed. Fundación Lara). Otro libro mencionado entre los más vendidos es El elogio de la sombra de Tanizaki (Ed. Siruela).

Educativos e infantiles

Manuales de técnicas de expresión corporal y vocal son el éxito de ventas de la editorial Ñaque. Proyecto Sur luce los cuentos del Parque de las Ciencias, los juegos de matemáticas y La Alhambra en cómic. La educativa Nivola destaca por los libros de matemáticas como Cuentos con cuentas, de Miguel Guzmán y El país de las mates. Aljibe, dedicada a los más pequeños, tiene sus top en Pepín, el pincel de Velázquez y en Adivinanzas de animales y plantas.

Descargar