La Universidad destina 18.000 euros a actuaciones de voluntariado en países pobres

EL PLAZO DE SOLICITUD FINALIZA EL 14 DE JUNIO

La Universidad destina 18.000 euros a actuaciones de voluntariado en países pobres
26/5/2004- 15:28- Universidad

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada ha abierto el plazo para la I Convocatoria de Voluntariado en Proyectos Internacionales de Cooperación al Desarrollo, que este año cuenta con 18.000 euros de presupuesto.

Este programa se diseñó para apoyar actuaciones de voluntariado en países con bajo índice de desarrollo que se produzcan en 2004, y el plazo para presentar las solicitudes acaba el 14 de junio.

La elección de los candidatos se realizará en función del proyecto y plan de trabajo presentados y la ayuda no superará los 600 euros en cada propuesta.

Por Gd

Descargar


UNIVERSIDAD DE GRANADA SOLIDARIA

27/5/2004

UNIVERSIDAD DE GRANADA SOLIDARIA

La Universidad de Granada apoya económicamente las actuaciones de voluntariado en países con bajo índice de desarrollo.

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada abre el plazo para la I Convocatoria de Voluntariado en Proyectos Internacionales de Cooperación al Desarrollo, hasta el 14 de junio de 2004.

La ayuda económica para cada solicitud aprobada será de 600 euros.

Apoyar las actuaciones de voluntariado
La I Convocatoria de Voluntariado en Proyectos Internacionales de Cooperación al Desarrollo tiene por objeto apoyar actuaciones de voluntariado en países con bajo índice de desarrollo, que se lleven a cabo durante el año 2004.

El plazo para presentar las solicitudes permanecerá abierto hasta el día 14 de junio de 2004.

Elección de candidatos
La elección de los candidatos se realizará en función del proyecto y plan de trabajo presentados. La dotación económica para la presente convocatoria es de 18.000?. Con carácter general, la ayuda no superará los 600? en cada solicitud.

Sensibilidad universitaria
La presente convocatoria en sus distintas modalidades obedece a una nueva sensibilidad universitaria hacia estos problemas, reflejada tanto en la Ley Andaluza de Universidades como en los nuevos Estatutos de la Universidad de Granada.

Esta convocatoria trata de dar una respuesta a la misión de la Universidad de formar ciudadanos conscientes de las desigualdades y con capacidad para poder participar en los debates sobre los problemas que afectan al desarrollo de las sociedades.

Descargar


Exhiben Perú mestizo y virreinal en Barcelona

Exhiben Perú mestizo y virreinal en Barcelona
( María Lourdes Pallais y Agencias en Barcelona )
( 2004-05-27 )

Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema

La Pachamama (la madre tierra para los incas) y la virgen de Pometa (adornada con idólatras plumas indias e indultada del fuego gracias a la clausura de un convento) brillan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña como estandartes de la cultura peruana.
Ambas figuras forman parte de la exposición Perú indígena y virreinal, que contiene 350 piezas de gran valor histórico y artístico articuladas en un discurso peculiar.
Con el pretexto del mestizaje y el sincretismo (filosofía que concilia doctrinas diferentes), el tránsito entre el imperio Inca y la ocupación española no es abrupto, según lo reflejan los vestigios que Elaine Kart, antropóloga y esposa del presidente Alejandro Toledo, reunió para llevar a Barcelona.
La muestra refleja “conceptos opuestos que acumulan conocimientos y construyen sin destruir el pasado de anteriores sabidurías”, afirmó la primera dama a la prensa peruana antes de viajar a Barcelona.
Así opina el profesor de la Universidad de Granada y comisario español, Rafael López Guzmán: “no podemos hacer una lectura de ruptura, sino de continuidad entre la cultura Chavín y el siglo XVIII, dando una idea de superposición cultural en positivo”.
La primera parte de la exhibición se centra en las culturas prehispánicas con ejemplares majestuosos y bellísimos de pueblos que florecieron entre el 1500 antes de Cristo y 1533, cuando Pizarro inauguró tres siglos de dominio español.
Mantas funerarias paracas, vasijas figurativas nazca, copas de oro y plata chimú, collares lambayeque o aríbalos (tinajas) incas, se suceden e ilustran el ciclo vital con escenas de sexo, alumbramiento y fiesta, cosmogonía y el ritual funerario.
La exposición, asociada al Forum, fue organizada por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (Seacex) y el Instituto Nacional de Cultura de Perú, en una colaboración que propició la salida del país andino por primera vez de obras capitales entre las que destacan:
Una máscara funeraria mochica de cobre, un collar mochica que representa cabezas de búho en oro, procedente de las tumbas reales de Xipán, y cerámicas funerarias wari recién extraídas de las tumbas por los arqueólogos.
UNIVERSO SALVAJE Y LIBRE. De este universo salvaje y libre, estéticamente brillante, el visitante se introduce en el corsé color sotana de la religión católica llevada por los españoles.
El salto histórico es llamativo pues se obvia el traumatismo de la Conquista, el desmoronamiento de las estructuras sociales y políticas del imperio Inca, la avaricia de la metrópoli en las minas de Potosí.
Hay, sin embargo, obras de interés como un lienzo resumen de la genealogía de los incas y numerosas pinturas religiosas que fueron consideradas heréticas.
Sus autores fusionaron la ortodoxia católica con la pervivencia de los símbolos incas, como se aprecia en un niño Jesús vestido de príncipe indígena.
Una de las joyas de la muestra, el manuscrito sobre la cultura Inca de Fray Martín de Murúa, fue localizada tras años de búsqueda por Juan María Ossio, comisario peruano, en Dublín.
Descargar


Ancient critters’ dinner menu: glass

Ancient critters dinner menu: glass

By Robert C. Cowen

When Marie Antoinette heard that citizens lacked bread, she reportedly said, Let them eat cake.
When paleontologists realized that Earths earliest microbes lacked organic food, they said, Let them eat rock. And that, apparently, is what they did to survivesome 3.5 billion years ago, according to a Norwegian-led research team.

E-mail newsletters

Get all of todays headlines, or alerts on specific topics.
Subscribe for free.

E-mail this story

Write a letter to the Editor

Printer-friendly version

Permission to reprint/republish

Harald Furnes and Neil Banerjee at the University of Bergen, and colleagues in Canada, South Africa, and the United States are studying ancient lava in the Barberton Greenstone Belt, several hundred miles east of Johannesburg in South Africa.

They recently reported in Science that theyre finding tiny tubular channels in the old volcanic glass. Thats just what you would expect if microbes had eaten into the glass to get iron, phosphorus, and other nutrients.

Some microbes do that today. But what excites scientists is the fact that our evidence is amongst the oldest evidence for life found so far, explains team member Hubert Staudigel at Scripps Institution of Oceanography in San Diego.

Although such findings are likely to generate a number of critical – and skeptical – reviews of the data, they do re-inforce the notion that, when the evolution of life reaches the stage of self-reproducing microbes, these microbes can exploit inorganic substances not usually considered food.

The tubular structures also give seekers of ancient life another type of indicator – a so-called biomarker – that something once lived in old rocks, whether on Earth or on Mars.

The Barberton lavas have a pillow-like structure, which indicates that they formed underwater in oceanic crust. Dr. Staudigel says it would have been a favorable place for the origin of life.

He adds that further study of the Barberton remains may help scientists link the visual clues of these microbial fossils with their chemical fingerprints. The latter include residues of biologically processed carbon.

The search for reliable biomarkers has been tricky. Every report of primordial fossils is an invitation to bring on the skeptics.

The famous discovery of microfossils in the meteorite ALH84001 from Mars, announced in 1996,has been substantially – although not totally – discounted. Skeptics have found ways to produce the fossils without invoking life.

Western Australias 3.5 billion-year-old Warrawoona formation has also focused debate between skeptics and believers. Microscopic structures and organic chemicals in the rock strongly suggest ancient life.

Yet last year, J. Manuel García-Ruiz at the University of Granada, Spain, and colleagues showed how to produce similar structures in the laboratory – no microbes needed.

Martin Brasier at Britains University of Oxford had already shown how the suspected chemical fingerprints of life in the rock could have formed through nonbiological processes.

Now Dr. Brasier is challenging the Barberton microfossils. His team is studying comparable Australian lavas, and he finds the same kind of microtubular channels.

He thinks chemical processes could have etched the channels as high-pressure fluids flowed in the old sea-floor lavas. Again, no life processes needed.

This debate is about more than scientific curiosity. The US, Europe, and Japan are investing heavily in Mars exploration with the primary goal of finding evidence of present or past life.

Right now, they dont know exactly what to look for. They do know they could waste a lot of effort and money if they pursue this quest blindly.

Whether or not the latest microfossils survive skeptical review, they provide another opportunity for scientists to hone their prospecting skills.

Descargar


Arquitectura y Bellas Artes dan la bienvenida a sus nuevos directores

LOCAL
GRANADA
Arquitectura y Bellas Artes dan la bienvenida a sus nuevos directores
La facultad de Aynadamar plantea un plan de apoyo por las carencias del centro tanto en personal como en infraestructuras La escuela de arquitectos tiene el objetivo de estabilizar el profesorado con más doctores
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
La Universidad sigue inmersa en el proceso de renovación. Ayer fue el turno de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y de la facultad de Bellas Artes. La primera cambió de director por primera vez en sus once años de vida, cargo que asumió el hasta ahora subdirector Juan Calatrava. Y la segunda eligió nuevo decano en unas elecciones que se celebraron en un ambiente tranquilo tras un periodo de crisis internas.

En el caso de la Escuela de Arquitectura, Juan Calatrava releva en el cargo a Javier Gallego Roca, que ayer agradeció a todas las personas que trabajaron con él durante los años en que la escuela dio sus primeros pasos. Por su parte, Calatrava hizo hincapié en la realidad consolidada en que se ha convertido la escuela en estos años. Como ejemplo, citó el Congreso de Expresión Arquitectónica recientemente celebrado y que se ha convertido en un referente internacional. El nuevo director hizo alusión a «las carencias materiales que son muy graves», y que se alcanzan incluso cotas de masificación. «Todos resuelven esto con sentido de la responsabilidad y la conciencia de estar en una fase transitoria». Calatrava mencionó también la necesidad de estabilizar el profesorado de la escuela, ya que «aún hay pocos doctores».

El rector respondió que las próximas obras del Hospital Militar ponen fin a una «larga travesía por el desierto». Señaló que quiere consolidar el proyecto y manifestó su compromiso de poner a disposición los recursos necesarios.

Situación particular

El segundo acto de la jornada en el Salón Rojo del Hospital Real fue la toma de posesión del nuevo decano de Bellas Artes, Juan José Cabrera Contreras, que tomó el relevo de Pedro Osakar, decano saliente. Éste ultimo alabó la «paciencia» del personal de secretaría sobre todo en un «periodo importante». Su sucesor explicó esta crisis en un momento en que hubo varios sectores que entendieron el proyecto de futuro de forma distinta y señaló la necesidad de «normalizar» estas relaciones, «aunque estas elecciones se han desarrollado en un clima tranquilo».

En cuanto a los objetivos para estos cuatro años señaló las necesidades que tiene el centro de infraestructuras, y también de personal, para lo que se planteó incluso un plan de apoyo que «habría que negociar con el Rectorado».

La facultad se encuentra también ante el reto de la convergencia europea ya que España es el único país donde las Bellas Artes tienen rango universitario.

Descargar


El pintor Francisco Lagares Prieto entra hoy en la Academia de Bellas Artes

VIVIR
El pintor Francisco Lagares Prieto entra hoy en la Academia de Bellas Artes
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
El artista Francisco Lagares Prieto, ocupará hoy la vacante de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias, correspondiente a la medalla nº 1, en un simbólico acto organizado en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

Su discurso de ingreso, titulado Dibujo y dibujar, será contestado en la sesión por el vicedirector de la institución, Antonio Almagro.

Lagares Prieto (Madrid, 1948) que ejerce en la actualidad como profesor titular del departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Granada, desarrolló su formación académica entre España e Italia. Desde 1970 hasta hoy ha participado en más de cien exposiciones individuales y colectivas en países tales como Alemania, Austria, Ecuador, España, Portugal, Bélgica, Italia, México, Santo Domingo y Puerto Rico.

Su obra se encuentra presente en numerosos museos y organismos públicos y privados, como la Real Academia de San Fernando, la Real Academia de la Historia, la Academia Española de Bellas Artes en Roma, el Oratorio del Pontificio Colegio Español San José en Roma, el Ministerio de Asuntos Exteriores, el Ayuntamiento de Madrid y el de Palma de Mallorca, la Catedral de Palma de Mallorca, las universidades de Granada y Jaén, el Museo Municipal de Madrid o el de los Ángeles de Segovia.

Descargar


Humanos con carita de ángel

VIVIR
Humanos con carita de ángel
Los expertos indican que dentro de diez mil años las personas tendrán la cabeza más redonda La Fundación La Caixa inaugura hoy en Granada la exposición De mono a hombre
ALFONSO JÓDAR REYES //INFOGRAFÍA: AURELIANO MUÑOZ Y CARLOS J. VALDEMOROS / GRANADA

ImprimirEnviar

EXPOSICIÓN
F Título: De mono a hombre. Cinco hitos en la evolución humana.

F Desarrollo: El bipedismo, las herramientas, el fuego, la autoconciencia y el símbolo.

F Lugar: Carpa situada en el Paseo del Violón.

F Organiza: Fundación La Caixa.

F Fecha: Desde hoy hasta el 3 de julio.

F Horario de visitas: De martes a viernes, de 12 a 14 horas y de 18 a 21 horas. Sábados, domingos y festivos, de 11 a 15 horas y de 17 a 21 horas. Lunes cerrado.
DESDE hace diez millones de años aproximadamente, el hombre como tal ha experimentado una evolución constante en su morfología. Como todo en la vida pasa, el ser humano también y es posible que dentro de diez mil años, es decir, alrededor del siglo CL o 150, seamos diferentes. Según Miguel Botella, director del laboratorio de Antropología Física de la facultad de Medicina de Granada, se seguirá con «un desarrollo de la porción anterior de la cabeza que se traducirá en que el abombamiento de esta región del cuerpo será más grande, el aplanamiento de la cara va ser cada vez mayor y va a existir un problema que ya afecta, el del apiñamiento dental».

Según Botella, esta evolución se está produciendo y continuará durante al menos un plazo medio de tiempo. Otras hipótesis muestran que se podrían reducir las muelas del juicio, aunque este experto asegura que no será así. Este crecimiento de la parte frontal hará que aumente la cabeza por esta zona, lo que la hará más redondeada.

En un principio, esta modificación en la morfología de la cara con su ensanche, más plana y una frente más abombada, no evitaría patologías. El último cambio significativo se produjo hace 80.000 años. Otras partes del cuerpo humano no van a sufrir modificaciones sustanciales. Quizá cada vez tendremos una constitución más grácil, al tener una estructura ósea más ligera, con lo que el hombre sería más ágil. La estatura y el peso sería el mismo, ya que depende de las circunstancias culturales, de la dieta que se consuma, etcétera.

Neotenización

Concretamente, la parte anterior del cerebro son los lóbulos frontales y las áreas prefrontales y olfativa. La evolución, por lo tanto, tiende hacia una cara de niño pequeño, es decir, se produce una neotenización o parecido a lo infantil. En cuanto a la cantidad de pelo o vello corporal, se mantendrá con respecto al estado actual.

En cuanto a la evolución que ha experimentado el ser humano hasta ahora, hoy se inaugura en Granada la exposición titulada De mono a hombre, una iniciativa de la Fundación La Caixa, que ya ha recorrido varias ciudades españolas.

La muestra, instalada en el Paseo del Violón hasta el 3 de julio, refleja cómo la preocupación por establecer la línea evolutiva del ser humano ha sido una constante en su historia y, aunque recientes hallazgos ponen muchas veces en entredicho ciertos aspectos de la progresión del hombre, lo que sí parece cierto es que el proceso de hominización y humanización que vivió la Tierra empezó hace más de 4 millones de años.

Los cinco hitos que se pueden contemplar en la muestra son el bipedismo, por el cual algunos primates, hace seis millones de años, bajaron de los árboles y adoptaron una locomoción bípeda; la fabricación de las herramientas, que supuso el nacimiento de la tecnología; el dominio del fuego, que aportó calor, luz y seguridad; la autoconciencia, percibido en actos y características como el enterramiento, la angustia y el pensamiento; y el conocimiento abstracto, constatado por la aparición de símbolos como la estética, la mística o la comunicación y la cohesión social. Estos son los factores trascendentales que cambiaron el curso de la evolución humana.

Etapas

La muestra reconstruye distintas etapas hasta llegar al Homo sapiens sapiens, que es la situación en la que nos encontramos actualmente; las formas de vida de los diferentes homínidos desde hace diez millones de años, cuando el Dryopithecus poblaba las selvas húmedas de Europa, o de hace 35.000 años, cuando el Homo sapiens plasmaba las pinturas rupestres en las cuevas.

Un aspecto esencial de la muestra es la extinción del hombre de Neandertal. Una interrogante a la que los expertos buscan inútilmente una respuesta. Como complemento a este misterioso tema, en la carpa que ha instalado la Fundación La Caixa en el Paseo del Violón se puede contemplar una reproducción, presumiblemente a tamaño real, de este Homo Neanderthalensis

La exposición De mono a hombre. Cinco hitos en la evolución humana, de la Fundación La Caixa, combina el rigor científico con una voluntad divulgativa.

Descargar


Las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología abordan desde hoy la conservación de los castillos

Las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología abordan desde hoy la conservación de los castillos
26/5/2004- 11:38- Andalucía

Los lectores recomiendan:

· La plantilla del Granada CF se encierra y acusa a su presidente de amenazas – 24/5/2004

· Urbanismo podría ordenar demoler la macrodiscoteca de Neptuno – 24/5/2004

· El PSOE afirma que el PP ha traido el retroceso a Granada – 25/5/2004

El catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada Antonio Malpica inaugura hoy las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología que se celebran en el municipio jiennense de Alcalá la Real bajo el título de Los castillos: reflexiones ante el reto de su conservación.

Según informaron fuentes del Ayuntamiento alcalaíno, una conferencia de Malpica servirá para abrir estas jornadas organizadas por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y en las que colabora el propio Consistorio.

En el marco de este encuentro se darán cita expertos de toda Andalucía en fortalezas medievales. El Castillo de la Mota, uno de los conjuntos monumentales de mayor extensión de la comunidad autónoma, será especialmente protagonista, ya que está previsto que los participantes en las jornadas realicen una visita el jueves por la mañana.

Esta visita se compaginará con un viaje al vecino castillo de Priego de Córdoba, fruto de la época de frontera entre Al-Andalus y los reinos cristianos.

El marco jurídico, los usos y puesta en valor, la metodología y los criterios para su difusión serán los cuatro grandes bloques sobre los que se ha planteado tanto las diferentes mesas redondas como las conferencias que tendrán lugar en el Convento de Capuchinos de Alcalá la Real.

Descargar


La UGR apoya económicamente las actuaciones de voluntariado en países con bajo índice de desarrollo

La I Convocatoria de Voluntariado en Proyectos Internacionales de Cooperación al Desarrollo tiene por objeto apoyar actuaciones de voluntariado en países con bajo índice de desarrollo, que se lleven a cabo durante el año 2004. El plazo para presentar las solicitudes permanecerá abierto hasta el día 14 de junio de 2004.

La elección de los candidatos se realizará en función del proyecto y plan de trabajo presentados. La dotación económica para la presente convocatoria es de 18.000€. Con carácter general, la ayuda no superará los 600€ en cada solicitud.

La presente convocatoria en sus distintas modalidades obedece a una nueva sensibilidad universitaria hacia estos problemas, reflejada tanto en la Ley Andaluza de Universidades como en los nuevos Estatutos de la Universidad de Granada. Esta convocatoria trata de dar una respuesta a la misión de la Universidad de formar ciudadanos conscientes de las desigualdades y con capacidad para poder participar en los debates sobre los problemas que afectan al desarrollo de las sociedades.


Referencia: Prof. Amparo Ferrer Rodríguez. Directora del CICODE.
Tlf. 649-434509 / 958 240949.
Correo e.: aferrer@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/local/veu/cicode/sitioarchivos/local/proyectos/4conv.htm


La Profa. Margarita Latiesa Rodríguez toma posesión como decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Mañana jueves día 27 de mayo, a las 9,30 horas en el Salón de Rectores del Hospital Real, la profesora Bienvenida Margarita Latiesa Rodríguez tomará posesión como decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

Latiesa Rodríguez es catedrática de Sociología (Estadística, Métodos y Técnicas de Investigación Social) de la Universidad de Granada. Desempeña su actividad docente en el Departamento de Sociología y es directora el grupo de investigación «Metodología y Ciencias Sociales» de la Junta de Andalucía.

La profesora Latiesa pertenece a la Junta de Centro desde 1988 y ha sido vicedecana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada y directora del Departamento de Sociología. Ha publicado diversos libros sobre educación, metodología, deporte y turismo, así como numerosos artículos en revistas y capítulos de libros. Desarrolla su investigación en las áreas temáticas de educación, metodología, estadística, inserción profesional, ocio, deporte, turismo.

La nueva decana asume la dirección de una Facultad con más de 1800 alumnos, repartidos en las licenciaturas en Ciencias Políticas y Sociología, en Ciencias Políticas y de la Administración y en Sociología.

Fecha: 27 de mayo, jueves
Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real (Cuesta del Hospicio s/n)
Hora: 9,30 h.


La UGR inviste con el doctorado Honoris Causa a Claus Roxin y a Konstantinos Tsiropulos

Mañana jueves 27 de mayo tendrá lugar la ceremonia por la que la Universidad de Granada inviste como doctores Honoris Causa a dos nuevos doctores. La sesión académica de investidura de Claus Roxin y Konstantinos Tsiropulos se llevará a cabo a las 12 horas en el Crucero de Hospital Real.

Prof. Dr. Claus Roxin
Claus Roxin, propuesto por el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada, nacido en Hamburgo (Alemania), es experto en Derecho Procesal Penal y en Política Criminal.

Actualmente ejerce como profesor emérito de la Universidad de Munich. Roxin ha sido investido como doctor Honoris Causa por las universidades de Hangyang (Corea), Urbino (Italia), Coimbra (Portugal), Complutense de Madrid, Central de Barcelona, Komotini (Grecia), Atenas y Mailand (Italia).

Entre otros títulos, es autor de “Derecho Penal Parte General”, “Sobre el estado de la teoría de delito”, “Autoria y dominio del hecho en Derecho penal”, “La evolución de la política criminal, el derecho penal y el proceso penal” y “Eutanasia y suicidio”.

Prof. Dr. Konstantinos Tsiropulos
Konstantinos Tsiropulos, propuesto por el Departamento de Filología Griega de la Universidad de Granada, es un destacado intelectual griego, considerado uno de los principales representantes de la literatura y de la intelectualidad griega actual. Ha sido fundador de la revista literaria “Responsabilidad”, es estudioso del arte y la literatura griega y española, defensor de la enseñanza de la lengua griega clásica como elemento clave para un conocimiento profundo de la cultura mediterránea. Gran amante de nuestro país, ha dado a conocer en Grecia la cultura española no folclórica: “Estudios sobre España”, una de las obras más importantes de literatura de viajes griega sobre España. En su faceta de traductor, destacan, además, sus traducciones a la lengua griega de obras de García Lorca, Ortega y Gasset, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Santa Teresa de Jesús, Camilo José Cela o Salvador Espriu.

Como reconocimiento a su labor intelectual y literaria, el prof. Tsiropulos ha recibido diversos premios en su país a lo largo de su carrera, entre los que cabe destacar el Premio Nacional de Ensayo (1967), Premio Nacional de Novela (1978), Premio de Ensayo de la Academia de Atenas (1986), Premio Federico García Lorca (1990) o Premio de la Sociedad de Traductores Griegos (1992).

El Prof. Tsiropulos ha venido colaborando con la Universidad de Granada en los últimos años, de manera desinteresada, en sus clases de literatura neogriega en Rodas, además de con otras actividades específicas de su departamento de Filología Griega.

Lugar: Crucero Bajo de Hospital Real.
Fecha: 27 de mayo de 2004.
Hora: 12 h.


Conferencia: Tras su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada, ya el día 28 de mayo, el Prof. Tsiropulos impartirá la conferencia “Constantinos Tsatsos, un pensador y político para el siglo XXI” el día 28 de mayo. Su intervención tendrá lugar en la Facultad de Traducción e Interpretación a las 12 y se hace con motivo de la inauguración de la biblioteca de Constantinos Tsatsos, que ha sido donada al Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas por la familia del intelectual y expresidente de la República de Grecia.


La Facultad de Medicina celebra el Día del Emprendedor

Con motivo de la jornada se desarrollarán una serie de actividades entre las que destaca una sesión de dinamización e identificación de los principios y valores emprendedores, realizada por Management & Research. Dicha jornada tiene como principal objetivo despertar inquietudes emprendedoras y consiste en una sesión de ludo-aprendizaje en la que, mediante técnicas de dinamización de equipos y de psicología inductiva, se proponen situaciones que requieren la autorreflexión de los universitarios respecto a los valores, aptitudes, actitudes y forma de vida de un emprendedor.

Ponencias, jornadas técnicas y mesas redondas completan el programa del “Día del Emprendedor” que dará comienzo a las 9 y terminará a las 20 horas.


Referencia: Centro de Emprendedores Bic Granada.
Telf.: 958 75 05 75/ 958 75 05 70.
Fax: 958 75 05 76.
Correo e.: emprendedores@bicgranada.org


Programa

9-12 h.”
DESCUBRE AL EMPRENDEDOR QUE HAY EN TI”
Sesión de dinamización e identificación de los principios y valores emprendedores.
Lugar: Se desarrollarán dos sesiones paralelas en:
– Salón de Grados A, Facultad de Medicina. Universidad de Granada. Dirigida a estudiantes de último curso de la Universidad de Granada y becarios de grupos de investigación.
– IES Aynadamar. Granada. Dirigida a estudiantes de IES con especialidades en el sector de Ciencias de la Salud.
Efectuada por la empresa Management & Research.

10 – 14 h.:
”VARIAS ALTERNATIVAS Y UN OBJETIVO: EMPRENDER”
Jornada Técnica: “Servicios de apoyo a los emprendedores”.
– Consejería de Empleo. Elena Terrón Moreno. Técnico Superior del SAE.
– Diputación de Granada. Área de Desarrollo. José Mateos Moreno. Jefe de Servicio.
– Ayuntamiento de Granada. IMFE. Mª Dolores Rubio Prats. Responsable de Planificación de Proyectos de Empleo.
– Universidad de Granada. Vicerrectorado de Estudiantes. Rafael Peregrín Espinosa. Responsable de Unidad de Gestión del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas.
– Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Granada. Alfonso González Chacón. Técnico de Nueva Creación de Empresas.
– Confederación Granadina de Empresarios. Javier Viñayo Blanco. Responsable de la Unidad de Creación de Empresas.
– Centro de Emprendedores Bic Granada. Mª Jesús González Campos. Directora.
– Otros Recursos. Agencia de desarrollo Local de Loja, IAM, SECOT, Forja XXI, AJE.
Modera Celia Gómez González. Gerente del IFA Granada.

12,30 – 13,30
Continuación mesa redonda. Conclusiones y coloquio.

17,00 – 18,00:
Mesa redonda: “LA EMPRESA BIOTECNOLÓGICA: PECULIARIDADES Y PROBLEMÁTICA”
Ponentes:
– Puleva Biotech. Jesús Jiménez. Director General.
– Laboratorios VIRCELL. Almudena Rojas. Directora General.
– Master Diagnóstica. Asunción Olmo. Directora Departamento Técnico de I + D.
– Lorgen G.P. José Antonio Lorente. Director General.

18,15 – 19,15
Mesa redonda: “RECURSOS ESPECÍFICOS PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS BIOTECNOLÓGICAS”
Ponentes:
– Eduardo Díez-Hochleitner. Director APAX PARTNERS.
– Roger Piqué . Técnico financiero. CIDEM.
– Miguel Vega. Director de Innovación y Prospectiva. Fundación Genoma España.
– Celia Gómez. Gerente del IFA Granada. Bic Granada.

19,15
Ponencia: “EMPRENDER EN LA ECONOMÍA GLOBAL”
– Trevor John Phillips. Senior Manager Enterprise. ONELONDON.

19,45 Clausura de la jornada a cargo de D. Antonio Perales. Director de programas del Instituto de Fomento de Andalucía.