UNIVERSIDAD DE GRANADA SOLIDARIA

27/5/2004

UNIVERSIDAD DE GRANADA SOLIDARIA

La Universidad de Granada apoya económicamente las actuaciones de voluntariado en países con bajo índice de desarrollo.

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada abre el plazo para la I Convocatoria de Voluntariado en Proyectos Internacionales de Cooperación al Desarrollo, hasta el 14 de junio de 2004.

La ayuda económica para cada solicitud aprobada será de 600 euros.

Apoyar las actuaciones de voluntariado
La I Convocatoria de Voluntariado en Proyectos Internacionales de Cooperación al Desarrollo tiene por objeto apoyar actuaciones de voluntariado en países con bajo índice de desarrollo, que se lleven a cabo durante el año 2004.

El plazo para presentar las solicitudes permanecerá abierto hasta el día 14 de junio de 2004.

Elección de candidatos
La elección de los candidatos se realizará en función del proyecto y plan de trabajo presentados. La dotación económica para la presente convocatoria es de 18.000?. Con carácter general, la ayuda no superará los 600? en cada solicitud.

Sensibilidad universitaria
La presente convocatoria en sus distintas modalidades obedece a una nueva sensibilidad universitaria hacia estos problemas, reflejada tanto en la Ley Andaluza de Universidades como en los nuevos Estatutos de la Universidad de Granada.

Esta convocatoria trata de dar una respuesta a la misión de la Universidad de formar ciudadanos conscientes de las desigualdades y con capacidad para poder participar en los debates sobre los problemas que afectan al desarrollo de las sociedades.

Descargar


La Universidad destina 18.000 euros a actuaciones de voluntariado en países pobres

EL PLAZO DE SOLICITUD FINALIZA EL 14 DE JUNIO

La Universidad destina 18.000 euros a actuaciones de voluntariado en países pobres
26/5/2004- 15:28- Universidad

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada ha abierto el plazo para la I Convocatoria de Voluntariado en Proyectos Internacionales de Cooperación al Desarrollo, que este año cuenta con 18.000 euros de presupuesto.

Este programa se diseñó para apoyar actuaciones de voluntariado en países con bajo índice de desarrollo que se produzcan en 2004, y el plazo para presentar las solicitudes acaba el 14 de junio.

La elección de los candidatos se realizará en función del proyecto y plan de trabajo presentados y la ayuda no superará los 600 euros en cada propuesta.

Por Gd

Descargar


PROGRAMA SIMULADOR

27/5/2004

PROGRAMA SIMULADOR

Un programa de ordenador, ideado en la Universidad de Granada, simula prácticas de laboratorio de Química-Física.

El programa, con el que ya se han realizado prácticas virtuales con alumnos voluntarios de la asignatura de Física Aplicada y Fisicoquímica del primer curso de licenciatura de Farmacia, está coordinado por el profesor Alberto Hernández Gaínza, y forma parte de un proyecto de innovación docente aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación docente de la Universidad de Granada

Objetivo
Con el objetivo de realizar prácticas de laboratorio virtuales con programas de ordenador, que simula las realizadas en un laboratorio convencional, se ideó el proyecto de innovación docente ´Docencia-evaluación de Química Física usando nuevas tecnologías´, coordinado por el profesor Alberto Hernández Gaínza. En el proyecto, aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, participan los también profesores del Dpto. de Química Física, José María Álvarez Pez y Eva María Talavera Rodríguez.

Prácticas a los alumnos
Con estas prácticas de laboratorio virtuales con programas de ordenador se prepara a los alumnos para las prácticas reales –según el responsable del proyecto de innovación docente Hernández Gaínza– y les permite realizar otras imposibles de hacer, por limitaciones materiales o de temporales.

Asimismo, con este proyecto se pretende introducir al alumno en el manejo de este tipo de programas como método didáctico, comprobar su potencial como método de enseñanza, simular experiencias de laboratorio con páginas web, manejar paquetes estadísticos para resolución de problemas gráficos, etc.

Opinión de los expertos
Según los responsables del proyecto ´la experiencia docente en la asignatura de Química Física enseña que su aprendizaje resulta difícil usando los métodos didácticos tradicionales.´

El número de prácticas, gracias al nuevo método, superaría las doscientas, y el número de horas que requeriría el alumno para llevarlas a cabo superaría, así, las 500. ´Los estudiantes realizan normalmente de cinco a ocho prácticas de la asignatura como complemento didáctico, lo cual resulta insuficiente y, a demás, dichas prácticas se realizan en el momento en que el laboratorio está disponible, no cuando el alumno necesita el recurso didáctico como una ayuda en su aprendizaje. La realización y discusión de las prácticas es la mejor forma de aprender la asignatura´.

Descargar


Un programa de ordenador, ideado en la Universidad de Granada, simula prácticas de laboratorio de Química-Física

Un programa de ordenador, ideado en la Universidad de Granada, simula prácticas de laboratorio de Química-Física

El programa, con el que ya se han realizado prácticas virtuales con alumnos
voluntarios de la asignatura de Física Aplicada y Fisicoquímica del primer curso de licenciatura de Farmacia, está coordinado por el profesor Alberto Hernández Gaínza, y forma parte de un proyecto de innovación docente probado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación docente de la Universidad de Granada.

Con el objetivo de realizar prácticas de laboratorio virtuales con
programas de ordenador, que simula las realizadas en un laboratorio
convencional, se ideó el proyecto de innovación docente
Docencia-evaluación de Química Física usando nuevas tecnologías,
coordinado por el profesor Alberto Hernández Gaínza. En el proyecto,
aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación
Docente, participan los también profesores del Dpto. de Química Física,
José María Álvarez Pez y Eva María Talavera Rodríguez.

Con estas prácticas de laboratorio virtuales con programas de ordenador
se prepara a los alumnos para las prácticas reales –según el responsable del proyecto de innovación docente Hernández Gaínza– y les permite realizar otras imposibles de hacer, por limitaciones materiales o de temporales.

Asimismo, con este proyecto se pretende introducir al alumno en el
manejo de este tipo de programas como método didáctico, comprobar su
potencial como método de enseñanza, simular experiencias de laboratorio
con páginas web, manejar paquetes estadísticos para resolución de
problemas gráficos, etc.

Según los responsables del proyecto la experiencia docente en la
asignatura de Química Física enseña que su aprendizaje resulta difícil
usando los métodos didácticos tradicionales.

El número de prácticas, gracias al nuevo método, superaría las doscientas, y el número de horas que requeriría el alumno para llevarlas a cabo superaría, así, las 500. Los estudiantes realizan normalmente de cinco a ocho prácticas de la asignatura como complemento didáctico, lo cual resulta insuficiente y, a demás, dichas prácticas se realizan en el momento en que el laboratorio está disponible, no cuando el alumno necesita el recurso didáctico como una ayuda en su aprendizaje. La realización y discusión de las prácticas es la mejor forma de aprender la asignatura.

Descargar


LATIESA, NUEVA DECANA EN GRANADA

27/5/2004

LATIESA, NUEVA DECANA EN GRANADA

La Profa. Margarita Latiesa Rodríguez toma posesión como decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

Hoy jueves día 27 de mayo, a las 9,30 horas en el Salón de Rectores del Hospital Real, la profesora Bienvenida Margarita Latiesa Rodríguez tomará posesión como decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

Historial
Latiesa Rodríguez es catedrática de Sociología (Estadística, Métodos y Técnicas de Investigación Social) de la Universidad de Granada. Desempeña su actividad docente en el Departamento de Sociología y es directora el grupo de investigación Metodología y Ciencias Sociales de la Junta de Andalucía.

La profesora Latiesa pertenece a la Junta de Centro desde 1988 y ha sido vicedecana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada y directora del Departamento de Sociología. Ha publicado diversos libros sobre educación, metodología, deporte y turismo, así como numerosos artículos en revistas y capítulos de libros. Desarrolla su investigación en las áreas temáticas de educación, metodología, estadística, inserción profesional, ocio, deporte, turismo.

La nueva decana asume la dirección de una Facultad con más de 1800 alumnos, repartidos en las licenciaturas en Ciencias Políticas y Sociología, en Ciencias Políticas y de la Administración y en Sociología.

Fecha: 27 de mayo, jueves

Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real (Cuesta del Hospicio s/n)

Hora: 9,30 h.

Descargar


La Universidad de Granada inviste con el doctorado Honoris Causa a Claus Roxin y a Konstantinos Tsiropulos

La Universidad de Granada inviste con el doctorado Honoris Causa a Claus Roxin y a Konstantinos Tsiropulos

Este jueves tendrá lugar la ceremonia por la que la Universidad de Granada inviste como doctores Honoris Causa a dos nuevos doctores. La sesión académica de investidura de Claus Roxin y Konstantinos Tsiropulos se llevará a cabo a las 12 horas en el Crucero de Hospital Real.

Prof. Dr. Claus Roxin

Claus Roxin, propuesto por el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada, nacido en Hamburgo (Alemania), es experto en Derecho Procesal Penal y en Política Criminal.

Actualmente ejerce como profesor emérito de la Universidad de Munich. Roxin ha sido investido como doctor Honoris Causa por las universidades de Hangyang (Corea), Urbino (Italia), Coimbra (Portugal), Complutense de Madrid, Central de Barcelona, Komotini (Grecia), Atenas y Mailand (Italia).

Entre otros títulos, es autor de Derecho Penal Parte General, Sobre el estado de la teoría de delito, Autoria y dominio del hecho en Derecho penal, La evolución de la política criminal, el derecho penal y el proceso penal y Eutanasia y suicidio.

Prof. Dr. Konstantinos Tsiropulos

Konstantinos Tsiropulos, propuesto por el Departamento de Filología Griega de la Universidad de Granada, es un destacado intelectual griego, considerado uno de los principales representantes de la literatura y de la intelectualidad griega actual. Ha sido fundador de la revista literaria Responsabilidad, es estudioso del arte y la literatura griega y española, defensor de la enseñanza de la lengua griega clásica como elemento clave para un conocimiento profundo de la cultura mediterránea. Gran amante de nuestro país, ha dado a conocer en Grecia la cultura
española no folclórica: Estudios sobre España, una de las obras más importantes de literatura de viajes griega sobre España. En su faceta de traductor, destacan, además, sus traducciones a la lengua griega de obras de García Lorca, Ortega y Gasset, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Santa Teresa de Jesús, Camilo José Cela o Salvador Espriu.

Como reconocimiento a su labor intelectual y literaria, el prof. Tsiropulos ha
recibido diversos premios en su país a lo largo de su carrera, entre los que cabe destacar el Premio Nacional de Ensayo (1967), Premio Nacional de Novela (1978), Premio de Ensayo de la Academia de Atenas (1986), Premio Federico García Lorca (1990) o Premio de la Sociedad de Traductores Griegos (1992).

El Prof. Tsiropulos ha venido colaborando con la Universidad de Granada en los últimos años, de manera desinteresada, en sus clases de literatura neogriega en Rodas, además de con otras actividades específicas de su departamento de Filología Griega.

Descargar


La UGR abrirá salas de estudio nocturnas durante el período de exámenes

Desde el 26 de mayo algunos centros de la Universidad de Granada vienen ofreciendo las salas de estudio nocturnas hasta las 5 de la mañana a estudiantes que preparan sus exámenes por la noche. A partir del 8 de junio y hasta el 11 de julio diferentes centros mantendrán cerca de 10 salas de estudio durante 24 horas para la facilitar la preparación de los exámenes del 2º cuatrimestre.

Los más de 300 puestos de estudio estarán repartidos entre las facultades de Ciencias, Derecho y Políticas y Sociología, así como las escuelas de Ciencias de la Salud y Arquitectura Técnica, en la que se colocarán además las mesas de dibujo.

Entre las normas que deberán respetar los usuarios destaca la obligación de acreditarse como estudiante de la UGR y la prohibición de reservar un puesto más de 20 minutos.

Horarios
– E.T.S. Ciencias de la Salud: De 9h. a 7h. del día siguiente.
– Facultad de Derecho: De 21h. a 8h, incluidos sábados y domingos.
– E.T.S. Arquitectura Técnica: De 21 h a 7h. del día siguiente.
– Facultad de Políticas y Sociología: De 9:00 h a 7:00 h del día siguiente.
– Facultad de Ciencias: De 21.00 h a 7.00 h del día siguiente.


Más Información:
Prof. Rafael Díaz de la Guardia Guerrero.
Vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada.
Tlf. 958-244314.
Correo e: rdiaz@ugr.es.


La UGR y la Asociación Peruana de Patólogos organizan en Cusco (Perú) el Curso Internacional de Patología “Granada – Andes 2004”

El Departamento de Anatomía Patológica de la Universidad de Granada, junto con la Asociación Peruana de Patólogos organizan en Cusco, Perú, del 2 al 5 de junio, el Curso Internacional de Patología “Granada-Andes 2004”. Este evento reunirá a especialistas de Italia, Inglaterra, Estados Unidos, Perú, Bolivia, Portugal, Chile, España, Francia, Suiza, Irlanda, Eslovenia, Singapur, Bélgica y Argentina para debatir sobre el estado de la patología, los retos a los que se enfrenta y las últimas novedades.

Se abordarán durante estos cuatro días la patología pediátrica y del desarrollo, patología del aparato digestivo, de la mama, cabeza y cuello: glándulas salivares, patología quirúrgica, dermopatología, ginecopatología, patología molecular y citopatología. El curso se enmarca dentro de las iniciativas de formación continuada en anatomía patológica que la Universidad de Granada lleva realizando durante más de seis años en Cuba. En esta ocasión, han señalado los organizadores, se ha canalizado la colaboración altruista de más de cien profesores procedentes de más de quince países de Europa, América y Asia con la intención de proveer información de primera mano y facilitar la accesibilidad a líderes de opinión en patología para los países del área andina.


Más información: Prof. Francisco Nogales Fernandez.
Dpto. de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia.
Tlf.: 958243508.
Correo e.: fnogales@urg.es
fnogales@cica.es.
URL: http://www.patologiagranadaandes2004peru.com/index.html


La función de la Universidad es crear «instrumentos para la investigación», según Ordóñez

NOMBRAMIENTOS
La función de la Universidad es crear instrumentos para la investigación, según Ordóñez

AGENCIAS

MÁS INFORMACIÓN

Tres mujeres procedentes de la Universidad ocuparán cargos de responsabilidad en Educación
La Universidad cree acertados los nombramientos en Educación

Volver a Actualidad >

MADRID.- El secretario de Estado de Universidades e Investigación, Salvador Ordóñez, ha aplaudido el compromiso del Gobierno de unir Educación y Ciencia dentro del mismo ministerio. La “base” de toda función universitaria es “crear los instrumentos para la investigación básica y aplicada, ha señalado Ordóñez.

El secretario de Estado ha realizado dichas declaraciones durante la toma de posesión de tres nuevos altos cargos del Ministerio de Educación y Ciencia: Carmen Ruiz-Rivas, directora general de Universidades, Violeta Demonte, directora general de Investigación, y María Antonia García Benau, secretaria general del Consejo de Coordinación Universitaria (CCU).

Ordóñez ha indicado que la actividad universitaria no tiene sentido sin una nueva forma de actuar en la que estén presentes los agentes implicados. Por ello, ha continuado el secretario de Estado, el Ministerio ha impulsado la labor del CCU y el debate con las comunidades autónomas.

Asimismo, el también ex rector de la Universidad de Alicante se ha comprometido a evitar las situaciones tensas que se vivieron en el pasado. La Universidad, en opinión de Ordóñez, ha sido un mundo “sacudido” por cambios importantes, “no siempre del agrado” de la comunidad universitaria.

Descargar


Las universidades ofrecen 115 títulos sin límites de plazas

Las universidades ofrecen 115 títulos sin límites de plazas

EP | Sevilla
EL PAIS/Andalucía – 25-05-2004

Las universidades andaluzas ofertarán en el 2004-2005 un total de 55.450 plazas de nuevo ingreso en titulaciones con límite de acceso, a las que se le sumarán las de las titulaciones sin límite, que pueden estudiar todos los alumnos que lo soliciten y que en el próximo curso aumentan de 99 a 115.

Con este incremento, la oferta de plazas será mayor que la del curso anterior. En concreto, se ofertan 47.916 plazas para primeros ciclos y 7.534 para segundos, según la propuesta aprobada ayer por el pleno del Consejo Andaluz de Universidades (CAU), que se reunió en Sevilla presidido, por primera vez, por el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo.

Esta oferta para titulaciones con límite de acceso incluye 451 enseñanzas de sólo primer ciclo o primer y segundo ciclo y 172 de segundos. Del total de títulos, que se simultanean en varios centros, el sistema universitario público andaluz oferta 120 carreras diferentes. El CAU es el órgano de consulta, planificación y asesoramiento del Gobierno andaluz y lo forman, entre otros, rectores, responsables de la Administración autonómica y miembros designados por el Parlamento.

Descargar


Jaén.- Las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología abordan desde hoy la conservación de los castillos

26 de mayo de 2004, 6h10

Temas de actualidad

Jaén.- Las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología abordan desde hoy la conservación de los castillos
ALCALA LA REAL (JAEN), 26 (EUROPA PRESS)

El catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada Antonio Malpica inaugura hoy las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología que se celebran en el municipio jiennense de Alcalá la Real bajo el título de Los castillos: reflexiones ante el reto de su conservación.

Según informaron a Europa Press fuentes del Ayuntamiento alcalaíno, una conferencia de Malpica servirá para abrir estas jornadas organizadas por la Consejería de Publicidad

Cultura de la Junta de Andalucía y en las que colabora el propio Consistorio.

En el marco de este encuentro se darán cita expertos de toda Andalucía en fortalezas medievales. El Castillo de la Mota, uno de los conjuntos monumentales de mayor extensión de la comunidad autónoma, será especialmente protagonista, ya que está previsto que los participantes en las jornadas realicen una visita el jueves por la mañana.

Esta visita se compaginará con un viaje al vecino castillo de Priego de Córdoba, fruto de la época de frontera entre Al-Andalus y los reinos cristianos.

El marco jurídico, los usos y puesta en valor, la metodología y los criterios para su difusión serán los cuatro grandes bloques sobre los que se ha planteado tanto las diferentes mesas redondas como las conferencias que tendrán lugar en el Convento de Capuchinos de Alcalá la Real.

Descargar


Carreras para el espíritu

VIVIR
Carreras para el espíritu
El Seminario de Estudios Latinoamericanos ha organizado un curso sobre los bailes y juegos tradicionales de los indios tarahumaras
ANABEL PÉREZ //FOTO: AP / GRANADA

ELECCIÓN. Una mujer tarahumara vota en Chihuahua (México).

ImprimirEnviar

JUEGOS Y DANZAS
F Matachines: Son las danzas de las fiestas del ciclo de invierno para que el sol pálido de esta temporada se alegre y no muera. Se da gracias a Onorúame (Dios) por las buenas cosechas y la salud.

F Juego del Nakiburi: Se juega con dos palillos, uno con una horquilla y otro con un gancho. Se juega por equipos de más de cinco jugadores. Se inicia en el centro del terreno de juego entre las dos metas, se hace un hoyo en donde se entierran los barrilitos mientras los jugadores permanecen de espaldas. Se dan la vuelta después y comienzan a desenterrarlos. Gana el equipo que primero llega a la meta.

F Lucha Tarahumara: Es practicada en las fiestas de Semana Santa, simulando esta lucha entre los fariseos (hijos de Satanás), que defienden a su amo, contra los moros (hijos de Dios), que defienden su reino. La lucha es practicada por hombres, mujeres y niños.

F Danza de los pintos: Danzan en Semana Santa únicamente, son dos grupos: los amigos de Judas que portan una bandera roja y los que no lo son portan una bandera blanca. Se pintan todo el cuerpo con machas grandes de tierra blanca mezclada con un poco de agua.
EN el mundo occidental correr 200 kilómetros golpeando un balón durante una noche resulta una utopía, una hazaña digna de figurar en el libro Guinness de los récords. Sin embargo, para Martín, esta carrera supone simplemente una práctica que heredó de su padre. Práctica que le permite compartir experiencias con su comunidad, ya que sus entrenamientos tan sólo consisten en caminar a través de la sierra visitando a sus abuelos, hermanos y amigos. Martín participa en estas carreras tres veces al mes y su curandero y la pinole, un tipo de harina de maíz tostada, le proporcionan la energía para resistir el largo recorrido. Pero hay que señalar que los acompañantes también realizan con ellos la prueba, van junto a ellos todo el recorrido. «Es necesario que nosotros también resistamos si queremos que el juego se realice en compañía de toda la comunidad», indica Martín Chávez.

Esta competición es típica de la tribu indígena de los tarahumara o los rarámuri. La Universidad de Granada a través del Seminario de Estudios Latinoamericanos, impartió la semana pasada el curso Etnología de la danza, música y juegos tradicionales tarahumaras, con el objetivo de dar a conocer esta cultura del suroeste del Estado de Chihuahua ,en México, dentro de la Sierra Tarahumara.

Uno de los organizadores es Ángel Acuña, profesor del departamento de de Antropología y Trabajo Social, que lleva a cabo sus estudios sobre esta comunidad indígena y para el que «es preciso que se tenga conocimiento de la parte norte más olvidada de México. Este curso no sólo se aborda desde el punto de vista del folclore o de la curiosidad sino que pretendemos mostrar el contexto social, cultural y festivo donde se desarrollan estas manifestaciones folclóricas que tiene un sentido peculiar». Y es que para los tarahumara las danzas, los cantos y esas carreras interminables tienen un contenido ideológico: suponen un encuentro con toda la comunidad, manifiestan con ellas sus creencias sobre el bien y el mal. «Los tarahumara corren para vivir, la carrera es la metáfora de la resistencia ante la vida», destaca Acuña.

Patrimonio cultural

Una de estas carreras es la que se denomina Carrera de bola. Se trata del juego rarámuri más conocido y admirado a nivel mundial y sólo es ejecutado por hombres. Éstos corren al mismo tiempo que lanzan con la cara superior de los dedos y pies una pelota tallada en madera de pino, encino o madroño, de tamaño similar al de una pelota de béisbol. La duración del juego: más de 20 horas sin descanso. Esta práctica es reconocida por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Las mujeres también consideran que correr las mantiene vivas y las une a su comunidad. Clorinda, además de danzante y cantante, es capaz de resistir una noche esos doscientos kilómetros. Se ríe mientras cose un vestido de llamativos colores y comenta que no es ninguna proeza lo que ella hace, ya que está acostumbrada desde pequeña a cubrir la carrera de arihueta. Angélica, su amiga, que subió ayer a la Alhambra a pie, dice quitándose importancia: «Yo sólo aguanto 60 kilómetros». Se trata de pruebas de alta resistencia exclusivamente para mujeres, que corren con una vara de cerca de 1 metro de largo y un aro de 12 centímetros de diámetro hecho de ramitas de táscate o encino y forrado con lana. Las corredoras tiran el aro con la vara.

Lo verdaderamente llamativo de las carreras es que no consideradas por los tarahumara como competiciones. «No se le concede importancia a los primeros ni los últimos son considerados perdedores. Las carreras los mantienen vivos y sirven de encuentro social», apunta Acuña.

Otras manifestaciones artísticas que se estudiaron en el curso son sus danzas y sus canciones. Tienen una importancia vital ya que los rarámuri consideran que si no se danza el mundo desaparecería. A Clorinda y a Angélica les encanta bailar en las fiestas, como son las de su patrona, la virgen de Guadalupe.

Influencia colonial

Algunas danzas son originales y tradicionales, como la jícuri, la bacánowa o la yúmari. Otras tienen un posible origen indígena, pero se advierte en ellas cierta influencia occidental; las más vistosas, el pascol y los matachines al son de violines, guitarras o el arpa. « Esta comunidad no baila por bailar, sino que sus danzas tienen relación con rituales de curación o petición y la liturgia católica», señala Miguel Ángel Berlanga, profesor de Musicología de la Universidad.

Clorinda y Martín Chávez cuentan desde el puesto de artesanía improvisado en la Facultad de Ciencias Políticas que han grabado compactos con sus canciones, que tratan temas como la salud, los amigos o el apego a su lengua materna rarámuri. El compacto de Clorinda se titula Rajeli (Luz de la sierra).

La música de los rarámuri bebe de dos fuentes: la autóctona o indígena con elementos prehispánicos y la hispánica o colonial que presenta influencia de instrumentos de viento o percusión. «Se consigue una fusión muy peculiar entre los elementos autóctonos y los de influencia española. Con la expulsión en el XVII de los jesuitas la música española se raramuriza y se consigue una fusión genial», opina Berlanga.

Descargar