El sistema educativo reclama la implicación de los padres

IMPORTANCIA DE SU RELACIÓN CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

El sistema educativo reclama la implicación de los padres
29/5/2004- 16:57- Universidad

Profesores de la Universidad de Granada consideran necesarias pero insuficientes las reformas educativas llevadas a cabo en España en las tres últimas décadas, por lo que proponen una reforma del sistema educativo con mayor implicación de los padres en el proceso formativo y de las nuevas tecnologías. Así lo manifiestan los profesores del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada José Luis Arco-Tirado y Juan Miguel Fernández-Balboa en su estudio Barreras contextuales para la reforma educativa.

Para los autores, el uso cotidiano de la tecnología exige un cambio fundamental en la forma de educar, formar y aprender, porque lo contrario llevaría a correr el riesgo de caer en lo que se ha llamado brecha digital o analfabetismo funcional. Los profesores, que aluden a la escasa implantación de Internet en los hogares andaluces, o a la ratio de 12-15 alumnos por ordenador en los centros educativos, consideran que introducir ese cambio permitiría reducir la diferencia que actualmente condena a un estudiante andaluz a tener un 67 por ciento menos de posibilidades de acceder a la educación secundaria obligatoria que un estudiante nacido en el País Vasco.

Según el estudio, que ha sido publicado en Internacional Review of Education, tras seis años de reformas, el 63,1 por ciento de los miembros de los centros no han tenido en cuenta los criterios y procedimientos necesarios para su evaluación interna, un 21,5 por ciento de ellos no ha integrado una comisión interna y un 50 por ciento de los que lo han hecho afirma que la incidencia en los procesos de reforma es mínima.

Entre otras medidas, proponen mejorar la preparación de los profesores, los materiales educativos y las estrategias didácticas, además de la incorporación de prácticas docentes más eficaces y la creación de un mecanismo que implique a los padres en el proceso de aprendizaje.

Descargar


La UGR firma contratos-programa con sus centros para la mejora de las titulaciones de Enfermería, Fisioterapia, Maestro y Filosofía

La UGR firma contratos-programa con sus centros para la mejora de las titulaciones de Enfermería, Fisioterapia, Maestro y Filosofía

En el marco del Programa de Acciones de Mejora de la Universidad de Granada, gestionado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, se han firmado recientemente cuatro Contratos-programa para Acciones de Mejora de las siguientes titulaciones: Enfermería, Fisioterapia, Maestro (Especialidad Lengua Extranjera) y Filosofía.

Las diplomaturas de Enfermería y Fisioterapia abordarán proyectos relacionados con la coordinación y actualización de la docencia, desarrollo de sinergias informativas-formativas a través de la página Web en Ciencias de la Salud, así como el desarrollo de procesos de tutorización.

La licenciatura en Filosofía propone un plan de evaluación de la metodología del profesor de Filosofía de Universidad, la creación de itinerarios curriculares, optimización de los programas de las asignaturas y una reflexión sobre los objetivos del programa formativo y los perfiles de ingreso y egreso.

Finalmente, la diplomatura en Maestro (especialidad Lengua Extranjera) realizará los siguientes proyectos: adaptación del diseño y ejecución de los programas de las asignaturas a las necesidades profesionales del alumnado de la Titulación, elaboración de material didáctico para el desarrollo de competencias profesionales, plan de renovación del Practicum de los alumnos y transición al sistema de créditos europeos de varias asignaturas de la especialidad.

Descargar


La Universidad tiene instrumental científico valorado en diez millones

GRANADA
La Universidad tiene instrumental científico valorado en diez millones
El Centro de Instrumentación Científica (CIC) es una pieza clave para las investigaciones que se llevan a cabo en el Campus Tecnológico de la Salud El servicio es un referente en España por tener aparatos únicos en el país
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
El Centro de Instrumentación Científica (CIC) es el soporte técnico por donde pasan las investigaciones de la Universidad. Es el lugar en el que se mimael aparataje que dota de recursos a las mentes inquietas. Allí tienen desde las técnicas para realizar las pruebas del carbono 14 hasta microscopios electrónicos de alta resolución. Un legado que custodian con esmero los cincuenta y siete trabajadores del centro y que está valorado en más de diez millones de euros (unos 1.663 millones de las antiguas pesetas).

Pionero en células madre

Este instrumental contribuye de manera decisiva en el destacado papel que tiene la Universidad de Granada en la investigación española y hay aparatos que lo convierten en referente, por existir muy pocos en España y en el mundo. Además, será una pieza clave para los estudios que se realicen en el Campus Tecnológico de la Salud. De hecho, el primer banco de líneas celulares se creó allí, donde conservan una zona de crioconservación para tejidos.

Eduardo Barea es el director del centro, y explica que la misión del CIC es múltiple. Entre sus actividades principales están el estudio de sustancias, la obtención de resultados analíticos, la producción de material biológico para experimentación, la interpretación de resultados y el asesoramiento científico-técnico. El CIC también tiene un papel importante en los cursos de alta especialización.

En este centro se guarda el material que resulta más complicado de manejar y cuya gestión no podría soportar un departamento. Además, «hay que sacarle el máximo partido», señala Barea. Esto significa que hay máquinas que permanecen activas durante veinticuatro horas.

Una costosa mudanza

Buena parte del presupuesto de que goza este servicio, no se destina a adquisición de nuevos equipos, sino a la actualización de los ya existentes para mantenerlos siempre en vanguardia. «Muchos de los instrumentos que hay aquí son auténticos prototipos», explica Barea. Recursos que sólo fabrican determinadas empresas en el mundo y a las que hay que recurrir para su reparación. Como ejemplo de lo delicado que pueden llegar a ser estos aparatos, explica lo costoso que resultó la mudanza al edificio que actualmente ocupan, provenientes del edificio Mecenas. «Hubo que pagar sesenta millones de pesetas (360.000 euros) sólo para moverlos de un sitio a otro», señala el director. El traslado tuvo al personal en vilo durante el verano de 2000, ya que en algunos casos hubo que desmontar pieza a pieza los aparatos, para volverlos a montar en destino definitivo.

Entre las joyas del centro destaca el TIMS, que es un espectómetro con fuente de ionización de masas. Para los profanos, esto quiere decir que el aparato se usa para datar edades de rocas. Sólo este equipo cuesta unos 360.000 euros. Los microscopios de alta resolución son otros de los servicios estrella. La última adquisición del CIC ha sido una fuente láser en la que han invertido 12.000 euros.

La seguridad de este complejo en el que duermen millones de euros está asegurada. Además de la vigilancia general del campus de Fuentenueva donde se ubica, hay un guarda que pasa la noche dentro del edificio, y un sofisticado sistema de alarma que disuade a los posibles ladrones. «Es muy raro que elijan el centro para robar, ya que para los equipos que hay aquí no es fácil encontrar mercado», señala Barea.

Además de los sofisticados aparatos, existen técnicas de conservación que son pioneras, para mantener la zona de estudio en condiciones óptimas de invariabilidad.

Descargar


«La agricultura ecológica no es volver a las cavernas»

GRANADA
«La agricultura ecológica no es volver a las cavernas»
El alto cargo de Los Verdes hará lo posible para que «todas las tiendas tengan un apartado dedicado a productos ecológicos»
CARLOS MORÁN/GRANADA

ImprimirEnviar
Manuel González de Molina nació hace 48 años en Montefrío y, hasta las pasadas elecciones autonómicas, era catedrático de Historia en la Universidad de Granada. Ahora es el director general de Agricultura Ecológica de la Junta, un departamento que depende de la consejería de Agricultura y Pesca. González de Molina es uno de los tres dirigentes de Los Verdes, partido que acudió a las urnas de la mano del PSOE, que ocupan altos cargos en el entramado del Gobierno andaluz salido de los comicios del 14 de marzo. En esta entrevista se afana por demoler tópicos y espantar los prejuicios. «La agricultura ecológica no es volver a las cavernas», afirma. En realidad, viene a decir el político ecologista, pasarse a este modo de producción es una demostración de inteligencia nada troglodita: los cultivos naturales -también la ganadería- son beneficiosos para el consumidor y para la tierra.

-¿En qué se va a notar la presencia de varios verdes con poder en la Junta?

-Supongo que en un impulso mayor de las políticas verdes. Aunque tengo que decir que sorprende el alto grado de aceptación que tiene Partido Socialista de aspectos relacionados con la sustentabilidad. Y eso nos anima a estar aquí.

-¿Por qué les encomiendan tareas, presuntamente, tan vinculadas a su ideario? ¿Acaso un verde no puede ser director general de Obras Públicas? En Alemania, el ministro de Exteriores es un ecologista.

-Totalmente de acuerdo. Debería de haberlo…, pero eso se sustenta sobre la voluntad de los ciudadanos. Espero que en el futuro contemos con un respaldo muy importante de la sociedad andaluza. De todas formas, nosotros tenemos políticas avanzadas para todo: obras públicas, hacienda, seguridad social… El problema es que verde significa que te dediques al conservacionismo. De hecho, cuando hablamos de temas de economía, no tenemos audiencia.

-Es curioso, la agricultura ecológica, que pasa por ser algo muy progresista, supone la recuperación del pasado…

-Es que no es la recuperación del pasado. La agricultura ecológica no es volver a las cavernas, no. El problema es que la agricultura convencional ha ido demasiado lejos en algunas cosas. Se ha desechado la experiencia que los agricultores han acumulado durante siglos. Por ejemplo, si alguien quiere cultivar tomates buenos en la Vega, lo lógico es que recupere la variedades tradicionales. Maduran antes, están mejor adaptadas a las condiciones del suelo… Pero también hay que recuperar cómo se cultivaban y cuándo…

-¿Y eso no es volver a las cavernas?

-No, porque se recupera el cómo se hacía antes pero recreandolo bajo condiciones tecnológicas actuales.

-¿Por qué los productos de la agricultura ecológica tienen una pinta menos atractiva que los convencionales?

-Pues no debería ser así. De todas formas, hay que tener en cuenta que hay manzanas y naranjas que se abrillantan, pero apenas tienen sabor.

-¿Cuántas hectáreas hay en Andalucía dedicadas a la agricultura natural?

-283.000, que no está mal, pero estoy convencido de que en muy poco tiempo se van a multiplicar por dos o por tres. Todos los días tenemos que actualizar los datos sobre agricultura ecológica: no para de crecer. Y Granada tiene mucho que decir: tiene muchos pisos ecológicos: desde Sierra Nevada a La Rábita. Existe un potencial muy importante en el tema de los subtropicales, que son unos cultivos que generan un gran valor añadido, y también en la ganadería. El cordero segureño y la cabra granadina se crían de forma prácticamente ecológica. Sólo haría falta certificarlos.

-¿Y hay demanda suficiente?

-La mayor parte de la producción andaluza se destina a la exportación. Básicamente, a la Unión Europea. Nuestra gran asignatura pendiente es aumentar el consumo en el interior.

-¿Y eso cómo se hace?

-Hay problemas estructurales de conexión entre la oferta y la demanda. No hay canales de distribución adecuados. Nuestro objetivo principal es que todas las tiendas y todos los grandes almacenes tengan un apartado dedicado a productos ecológicos.

-¿Qué es lo peor de la agricultura convencional?

-El riesgo principal de la agricultura convencional es la contaminación.

Descargar


Granada se acerca a Nueva York con Lorca de poético cicerone

VIVIR
Granada se acerca a Nueva York con Lorca de poético cicerone
Una avanzadilla de la delegación municipal se encuentra ya en el centro de Manhattan, encabezada por el concejal de Cultura, Juan García Montero
J. FUENTENEBRO/ENVIADO ESPECIAL. NUEVA YORK

ImprimirEnviar
Diez de la mañana salida del aeropuerto de Granada; 21.30 h., Nueva York. A esta hora española llegó al aeropuerto JFK neoyorquino el avance de la delegación granadina desplazada hasta la Gran Manzana para preparar todo lo relacionado con la presentación del Premio Internacional de Poesía García Lorca, el próximo jueves en el Waldorf Astoria. La comitiva está encabezada por el concejal de Cultura, Juan García Montero, y acompañada por un nutrido grupo de medios de comunicación.

Todos los miembros de la expedición tenían su respeto a la hora de encarar la aduana estadounidense, conscientes del extremo control en los aeropuertos de este país tras los atentados del 11 de septiembre. Siendo sinceros, fue más exhaustivo el sistema de seguridad de embarque en Barajas que el de desembarque en el JFK.

Y es que, al parecer, las autoridades norteamericanas confían ciegamente en el turista ocasional, puesto que los papeles que hay que cumplimentar -en pleno vuelo- para acceder al visado de estancia recoge un interrogatorio escrito en el que se interesan por los contactos terroristas, trayectoria criminal y un largo etcétera del visitante, al que se responde, lógicamente, con un no intensísimo, y aquí paz y después gloria.

Eso sí, la sala de control de pasaportes es un monumento a la multiculturalidad étnica: hay gente de lo más variopinto, empezando por los propios policías y funcionarios de aduanas. Un mundo que se abre de repente para muchos y que se cierra para otros tantos. En el caso de la embajada granadina las puertas se abrieron y la delegación superó sin problemas el trámite.

La presencia del grupo pretende acortar durante estos días la distancia entre ambas ciudades utilizando la figura del poeta como nexo de unión. Para ello, cuenta con una guía de excepción como es su sobrina Laura García Lorca, directora del Patronato de la Casa Museo de la Huerta de San Vicente; además de buena conocedora de Nueva York, puesto que aquí nació y estudió. Junto a ella, su marido, Andrés Soria, catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada y otro experto en el universo poético lorquiano.

El programa previo a la presentación del premio contempla un recorrido por los lugares que frecuentó Federico durante su estancia neoyorquina hace setenta y cinco años y que le inspiraron Poeta en Nueva York.

Descargar


La Alhambra, musa de la arquitectura

VIVIR
La Alhambra, musa de la arquitectura
Plazas de toros, teatros, hipódromos, residencias privadas… edificios y monumentos de América Latina de finales del XIX y principios del XX se inspiraron en el palacio nazarí

La Alhambra de Santiago de Chile
F 1862: Situada en Santiago de Chile, esta residencia creada por Manuel Aldunate, es uno de los ejemplos más tempranos del estilo neoárabe. El arquitecto, sufragado por el primer propietario, viaja a Granada para aplicar, casi literalmente algunos elementos, como los capiteles nazaríes.
LA arquitectura como fantasía, como vuelta a la época nazarí. Así se define el estilo neoárabe, un movimiento difundido principalmente por la cultura anglosajona del siglo XIX. Su fuente de inspiración más importante es la Alhambra. Estos edificios y monumentos pueden encontrarse por toda la geografía iberoamericana e incluso en la zona más meridional de Estados Unidos. En este último enclave aparecen numerosos palacetes destinados a los nuevos ricos, que reproducen la escenografía de las películas del Hollywood de los felices años veinte, ambientadas en el mundo árabe, como El ladrón de Bagdad.

Rodrigo Gutiérrez, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada, expuso algunos ejemplos dentro del encuentro internacional La Alhambra. Novísimas aportaciones y reflexiones, que ayer se clausuró en la sede de la Fundación Euroárabe, que organiza el evento junto con el Centro de Estudios de Al Ándalus y de Diálogo de las Civilizaciones de Rabat.

Morisco

Rodrigo Gutiérrez indica que el estilo neoárabe, que era como se conocía en España, adoptaba el nombre de morisco en Latinoamérica, «que proviene del término anglosajón moorish style, ya que el camino por el que llega esta arquitectura al contienente es a través de Inglaterra, pasa a Estados Unidos y luego se irradia hacia el sur, sobre todo en la región del Caribe».

Otra vía principal de penetración, según el experto, son «las exposiciones universales, caracterizadas por las arquitecturas historicistas llamadas Carnaval de estilos, donde confluyen el neohindú, pabellones neogóticos, neorománicos y, por supuesto, neoárabes. Se difunde por arquitectos americanos y sobre todo por las revistas ilustradas, los grabados y los manuales de arte ornamental, como el de Owen Jones».

Gutiérrez explica que «la Alhambra sirve como base primigenia, pero en la arquitectura historicista, la fantasía del autor juega un papel fundamental».

Una tercera vía, aunque menor, es a través España, que toma lo islámico como estilo nacional, que es distintivo del resto de los países europeos. Muchos organismos españoles instalados en América, cuando hacen sus edificios, recurren al lenguaje neoárabe.

El profesor diferencia este estilo con el neomudéjar. Con estos dos tipos de arte se construyeron plazas de toros, teatros, hipódromos, saunas, residencias privadas, torres de reloj y quioscos de música. Entre los ejemplos más destacados, Gutiérrez nombra, en cuanto a residencias privadas, la que se conoce como La Alhambra, un edificio construido en 1862 en Santiago de Chile por el arquitecto Manuel Aldunate.

Capricho

Rodrigo Gutiérrez sostiene que este tipo de construcciones «se hacen con el concepto de capricho. En el caso de esta Alhambra, de su promotor, que financia el viaje a Granada del arquitecto para después aplicar algunos elementos casi literalmente, como los capiteles nazaríes, aunque también deja volar su propia fantasía.

Además, en el cementerio de la misma capital chilena hay un panteón neoárabe que pertenecía a Claudio Vicuña, presidente de Chile de finales del siglo XIX, que fue el segundo inquilino del palacete Alhambra. Un personaje al que apodaban Calígula -emperador romano-, porque en esa residencia preparaba unos banquetes fastuosos rodeado de magnates, nuevos ricos y políticos.

Otros monumentos representativos son la plaza de toros de Santa Fe de Bogotá, construida en 1931; el palacio de las Ursulinas y el cine Universal de La Habana, creados en los años veinte; o el palacio Acisclo del Valle, que data de 1917 y situado en la localidad cubana de Cienfuegos. Precisamente es en este país donde más está presente el neoárabe.

Un elemento de la Alhambra que se reproducía con más asiduidad era la fuente del patio de los Leones, muy presente en todos los países latinoamericanos.

Descargar


La biblioteca de Constantinos Tsatsos ya está en Granada

VIVIR
La biblioteca de Constantinos Tsatsos ya está en Granada
EFE/GRANADA

Despina Tsatsos descubre la placa de la biblioteca. /S. PAVLICEVIC

ImprimirEnviar
La familia del ex presidente de la República de Grecia Constantinos Tsatsos donó ayer su biblioteca personal, compuesta por 9.000 volúmenes, al Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada, donde su hija, Despina Tsatsos, pretende que sean accesibles a todo el mundo.

La hija del que fue primer presidente de la República Griega tras la dictadura, a mediados de la década de los setenta, explicó que su decisión de donar la biblioteca de su padre obedece a su intención de que pueda ser utilizada por estudiosos y universitarios, de ahí que haya elegido ese centro, de cuyo patronato forma parte la Universidad de Granada, para albergar los libros, que incluyen textos de filosofía, literatura griega, alemana y española. La elección de Granada, precisó, se debe a las características del Centro de Estudios Bizantinos y al «vínculo» de su padre con la literatura española, de la que era habitual lector.

Descargar


La familia del ex presidente de Grecia Constantinos

La familia del ex presidente de Grecia Constantinos
Tsatsos dona su biblioteca a Granada

El archivo de 9.000 volúmenes pasará a formar parte de los fondos del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada

Estrella Digital/Efe

Granada

La familia del ex presidente de la República de Grecia Constantinos Tsatsos donó el viernes su biblioteca personal, compuesta por 9.000 volúmenes, al Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada, donde su hija, Despina Tsatsos, pretende que sean accesibles a todo el mundo. La hija del ex presidente, explico que la elección de Granada, se debe a las características del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas y al vínculo de su padre con la literatura española, de la que era habitual lector.

La hija del que fue primer presidente de la República Griega tras la dictadura, a mediados de la década de los setenta, explicó a los periodistas las causas de su decisión de donar la biblioteca de su padre, madurada durante dos años.

Esta decisión, dijo, obedece a su intención de que pueda ser utilizada por estudiosos y universitarios, de ahí que haya elegido ese centro, de cuyo patronato forma parte la Universidad de Granada, para albergar los libros, que incluyen textos de filosofía, literatura griega, alemana y española, entre otros.

La elección de Granada, precisó, se debe a las características del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas y al vínculo de su padre con la literatura española, de la que era habitual lector.

Tsatsos, de 73 años, subrayó la carga sentimental que para la familia tiene la biblioteca personal del ex presidente de la República Griega, pero dijo estar muy contenta de haberla donado.

De su padre resaltó su ideología profundamente europeísta y partidaria de un futuro común para los europeos, y su arraigada creencia en la cultura griega antigua como uno de los pilares, junto a la española, de la civilización occidental europea.

Al acto de inauguración asistieron, entre otros, el embajador de Grecia en España, Agathoklis Aristides, y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, como miembros del patronato del centro junto al Ayuntamiento de Granada y la Embajada de Chipre.

Descargar


La asistencia a domicilio de los neonatos de bajo peso

GRANADA
La asistencia a domicilio de los neonatos de bajo peso
J. R. V./GRANADA

ImprimirEnviar
No resulta demasiado fácil asumir el nacimiento de un prematuro de bajo peso. Es un choque psicológico fuerte ver al pequeño con menos de dos kilos. Después viene el capítulo de la incubadora. En este útero artificial pasan una media de treinta días hasta recuperar el peso idóneo, otros se quedan incluso tres meses. Todo depende de la evolución del peso. Con dos kilos y medio e incluso algo menos, el bebé puede marcharse a casa.

Lo más duro es la espera en el hospital. Observar a través de una cristalera a un recién nacido dentro de la incubadora. Y es tuyo. La técnica avanza, pero no proporciona calor humano. Los padres sólo pueden tocar a su pequeño en horario de visita. Conforme adquieren más peso, las madres incluso pueden suministrarle la leche materna.

Sin embargo, distintos estudios científicos han demostrado que a mayor contacto humano con los padres, el recién nacido mejora de forma más acelerada. En Cataluña, un equipo de profesionales interdisciplinar acude a los domicilios familiares para atender a los neonatos nacidos antes de tiempo y con bajo peso. Las incubadoras sólo acogen a los recién nacidos con problemas de salud muy graves.

Los buenos resultados de la experiencia catalana han propiciado el interés de otras comunidades autónomas y provincias para aplicar este modelo de asistencia domiciliaria. «Para nosotros es un reto poder poner en marcha un proyecto similar», comentó ayer el doctor Rafael Robles. Aunque no es fácil.

Durante la mañana de hoy, los numerosos asistentes a la II Reunión Andaluza de Neonatología en la facultad de Medicina podrán escuchar una ponencia sobre la experiencia catalana de la asistencia domiciliaria a neonatos. Quizá sea el impulso para que estas criaturas cambien la incubadora por el calor humano, al menos en Granada. Ganarían estos recién nacidos y ganarían los padres.

Descargar


Ellos (Tribuna Abierta – Gregorio Morales)

TRIBUNAABIERTA
Ellos
GREGORIO MORALES/
Imprimir Enviar
ENRIQUE Moratalla. Francisco José Sánchez Santos. Dos nombres que aparentemente no tienen nada que ver. El primero, hasta hace muy poco, consejero de Cultura. El segundo, hasta su reciente jubilación, profesor titular de Química de la Facultad de Farmacia. Dos hombres como tantos otros. Uno, entregado a la política. El otro, a la enseñanza. El primero, catalizador de artistas y escritores. El segundo, de científicos e investigadores. Ambos, entregados desde muy jóvenes a su labor. Moratalla, con apenas 25 años, vicesecretario general de FETE-UGT; con 27, promocionando desde la consejería de Educación la integración de los chicos con problemas Hasta llegar a Consejero en el 2004. Sánchez Santos, a los 17, dando clases particulares; unos años después, profesor de instituto hasta llegar a la enseñanza universitaria, primero, en Salamanca, y desde 1968, en Granada.

¿Qué tienen en común estos hombres aparte de sus trayectorias paralelas? Algo que me parece realmente estimable: han vivido y viven al revés de los mortales.

Parémonos en Enrique Moratalla. Sin duda, podía haber continuado de Consejero. No me cabe duda de que se lo deben de haber pedido una y otra vez pero ha tenido la admirable voluntad de desoír los cantos de sirena. ¿Para qué? ¿Para entregarse a la canción! ¿Para darse a su vocación de cantautor, ahora, a sus jóvenes 47 años! Ya había pertenecido, siendo un chavea a Manifiesto Canción del Sur. En la espléndida conferencia que sobre este período nos ofreció hace unos meses en la Euroárabe, lo escuché cantar en una grabación de la época y se me partió el corazón. Su voz era un chorro de inspiración, de profundidad, de belleza que saltaba hacia ignotos futuros. Era tan poderoso el arte de aquel chico, que comprendo que nada, ni siquiera la corrosiva labor de zapa de la política, haya podido con él. En la sequedad burocrática de los despachos, en las largas y tediosas reuniones, en los viajes agotadores, en las inanes comidas y vanos cócteles oficiales, la chispa seguía encendida, a la espera de la leña que la hiciera arder. Sólo de vez en cuando recibía algún alimento, como la publicación de un doble CD, Corazón transeúnte, en el 2000, o esas canciones que fueron surgiendo en la soledad nocturna de su domicilio sevillano y que han cristalizado en otro nuevo disco, Fabiola 11. ¿Y ahora la chispa ya no se resigna a ser una mera lucecita, sino que apetece el incendio inmenso! La chispa ansía recuperar el fuego perdido. Desde el fondo del corazón de Enrique Moratalla regresa el muchacho que fue y nos dice: «Sólo me perdí durante unos cuantos años. Mi canto sigue poseyendo la perturbable belleza del más puro e inefable sonido. ¿Escuchadme!».

Francisco José Sánchez Santos podía haber seguido con sus artículos, con sus conferencias, con sus investigaciones Pero no. Durante 35 años enseñó Química a futuros farmacéuticos. Conocía los elementos, sus propiedades, las fórmulas, las combinaciones pero desconocía la biología, las enfermedades y los tratamientos. ¿Cómo le habría gustado saber lo mismo que sus estudiantes! Los envidiaba con esa envidia sana de la que nacen tantas aspiraciones. Años en los que ni su titularidad, ni la adoración que sentían por él colegas y estudiantes, pudieron con la vehemencia de su deseo, que se mantuvo terco hasta que, al llegar la edad de la jubilación, estalló imperioso, exigente y audaz. ¿Y el antes profesor se matriculó como alumno en su misma Facultad! Esto fue en septiembre pasado. Sánchez Santos se ha sentado durante este curso junto a quienes fueron sus discípulos y ha hecho el primero de carrera. Tengo entendido que no existe un mejor ejemplo para los estudiantes, porque el nuevo compa hace religiosamente y a la perfección cuanto sus profesores aconsejan. Pero aquí no acaba todo. El profesor anhelaba ir todavía más allá de la Química o de la farmacia. Al científico le tentaban las cabalísticas fórmulas que convierten la vil materia en oro. ¿Y se hizo ilusionista! O sea, mago, prestidigitador. Lo he visto hacer ejercicios con las cartas y simplemente es buenísimo y demoledor para la razón. Pero aquí no acaba todo: el profesor que dictaba en clase ansiaba otro tipo de voz, la flexible y viril voz del canto gregoriano, y, desde hace más de diez años, forma parte del grupo Ilíberis, y hasta acaba de presentar un disco en la Capilla Real. En definitiva, el químico se hizo alquimista; el conferenciante, cantor; el catedrático, estudiante.

Cuando lo normal es que las personas nos fosilicemos con el tiempo, que de revolucionarios nos hagamos conservadores; de valientes, temerosos; de audaces, apocados; de generosos, mezquinos, Enrique Moratalla y Francisco José Sánchez Santos han actuado de un modo sorprendentemente distinto: de la seguridad han marchado hacia la aventura; han abandonado lo respetable por el vértigo maldito del arte; de la madurez saciada han retornado a la juventud insaciable. Qué hermoso ejemplo de rebeldía y fidelidad a las convicciones interiores. Hombres así hacen estallar los tópicos que nos constriñen y nos amplían el horizonte de nuestra libertad.

Descargar


El cardenal de la República Dominicana tiene la «clave» de la concesión de los permisos para exhumar los restos de Colón

Temas de actualidad

El cardenal de la República Dominicana tiene la clave de la concesión de los permisos para exhumar los restos de Colón
SEVILLA, 29 (EUROPA PRESS)

El historiador y genealogista Marcial Castro Sánchez, uno de los primeros investigadores de los que partió la idea de exhumar los restos de Cristóbal Colón para averiguar dónde se encuentran éstos realmente, si en Sevilla o en Santo Domingo, señaló que quien tiene la clave para la concesión de los permisos para exhumar los restos de Colón de la República Dominicana, es el cardenal Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez.

En declaraciones a Europa Press, Publicidad

Castro Sánchez aseguró que las autoridades civiles van a tener muy en cuenta, sobre todo, lo que digan las autoridades religiosas y la última palabra la tendrá el cardenal.

El investigador andaluz aseguró que, cuando estuvieron anteriormente en la República Dominicana, la Iglesia suscribió un documento en el que recomendaba a las autoridades prudencia y esperar a ver qué sucedía con los análisis de los restos exhumados en España. Ante esto, aseguró, lo que hizo el Gobierno fue aceptar las condiciones de la Iglesia y esperar para no tener ningún criterio diferente con ella –que, aunque no se oponía al proceso, recomendaba la cautela–.

La Iglesia Dominicana señaló en su momento otra serie de condiciones, como que se incluyese en la investigación científica a personalidades de otros países –aparte de los propuestos por los españoles, que, según Castro, son los mejores del mundo en la materia– y que los españoles estuvieran al margen y fuera neutrales en la investigación. Lo cual es imposible –declaró el historiador y genealogista– porque nosotros ya estamos haciendo los análisis aquí y ya somos parte, somos los que hemos puesto en marcha el proyecto, hemos conseguido los permisos y sería una lástima dejarlo.

Sobre esta última cuestión, Castro comentó que lo han entendido perfectamente, les hemos mostrado nuestra imparcialidad y hemos aceptado su propuesta sobre incluir otros investigadores, por lo que ahora lo que están esperando es el último requisito, que es ver qué pasa con los análisis españoles.

Castro Sánchez aseguró que en cuanto se sepan los resultados de los análisis españoles, que se están gestionando en las universidades de Sevilla, Granada, Santiago de Compostela, Barcelona, Roma (Italia), Laipzig (Alemania), el FBI de los Estados Unidos, así como de las empresas de genética Promega y Applied Biosystem, los guardaremos y continuaremos hablando con los dominicanos hasta que nos den los permisos.

En cuanto a cómo van los resultados de los análisis que se están realizando en España, el investigador andaluz no quiso dar detalles porque todavía están en curso, aún no se encuentran al cien por cien y hay que contrastarlos con los datos que se obtengan en los demás países que están investigando.

Nuestra intención –aseguró– es tener los resultados a finales de este año, para que todos los historiadores que están haciendo sus trabajos y estudios con motivo del 500 aniversario de la muerte de Colón, en mayo de 2006, puedan tenerlos listos para esa fecha.

POLEMICA SOBRE LOS RESTOS

La polémica sobre dónde se encuentran los restos de Cristóbal Colón, fallecido en Valladolid en 1506, reside en que sus restos viajaron por diferentes partes del mundo desde que, en 1509, fueran exhumados de la cartuja de Santa María de las Cuevas (Sevilla) hasta la catedral de Santo Domingo, cediéndolos posteriormente a Francia, La Habana y, finalmente, a la catedral de Sevilla.

Las dudas sobre la autenticidad de los restos arrancan en 1877, cuando unas obras en la catedral de Santo Domingo sacaron a la luz una pequeña caja de plomo con la inscripción Ilustre y esclarecido varón don Cristóbal Colón, en cuyo interior había 13 fragmentos grandes de huesos, 28 más pequeños y una bala de plomo.

Las autoridades dominicanas se apresuraron a declarar que aquellos eran los auténticos restos de Colón y sostuvieron que los españoles se debieron llevar en 1795 por error los huesos de algún pariente próximo.

Tal es la importancia que para los dominicanos tienen estos restos que en 1992 el entonces presidente de la República, Joaquín Balaguer, inauguró el Faro a Colón, una enorme construcción de hormigón y mármol –210 metros de largo por 60 de ancho y 31 de alto– iniciada en 1989 y cuyo proyecto de construcción se remonta a 1931.

En este edificio, que visto desde el aire forma una enorme cruz –por la noche se ilumina y proyecta en el cielo un potente haz de luz en forma de cruz–, se encuentra el mausoleo con los restos, según sostienen los dominicanos, del descubridor, previamente extraídos de la iglesia de la Catedral de Santo Domingo.

Descargar