Dicen que está cerca una vacuna contra el Chagas

Un mal que golpea a Latinoamerica
Dicen que está cerca una vacuna contra el Chagas

Lo aseguró un equipo de investigadores españoles. La clave estaría en ciertas proteínas capaces de atacar al tripanosoma cruzi. La enfermedad aún no tiene cura

La obtención de una vacuna contra la enfermedad de Chagas está más cerca, gracias a un estudio de un grupo de investigación de la universidad de la ciudad española de Granada que analiza las proteínas capaces de ligar ácidos grasos en el tripanosoma cruzi, el parásito responsable de dicha patología.

Esta enfermedad infecciosa, una de las más extendidas en la actualidad en América Latina -incluyendo a la Argentina-, no tiene cura, ya que sólo existen medicamentos para su primera fase. “Sin embargo, es en la etapa crónica cuando se suceden dolencias como arritmias, cardiopatías o inflamación del colon”, explicaron.

La tesis doctoral de la profesora peruana Ofelia Magdalena Córdova, que ha estudiado las proteínas capaces de ligar ácidos grasos en el tripanosoma cruzi, ha sido el último paso en las investigaciones del equipo científico dirigido por el profesor

Antonio Osuna.

El trabajo de Córdova, presentado en la ciudad sureña de Granada, podría suponer la base para una vacuna, con los genes que codifican ciertas proteínas encargadas del transporte de ácidos grasos necesarios para el metabolismo normal del parásito.

Con esta vacuna, las células del propio individuo podrían sintetizar estas proteínas que actuarían imposibilitando la supervivencia del tripanosoma cruzi, tanto en casos de infección natural como en los producidos por transfusión sanguínea.

Se calcula que de 16 a 18 millones de personas están infectadas por la enfermedad de Chagas, de las que 50.000 morirían cada año, según la Universidad de Granada.

Una de las principales vías naturales de contagio está dada por un tipo de chinche (llamada vinchuca) que habita en la Argentina y es portadora del tripanosoma cruzi.

Liposucción: sólo sirve a lo estético

La liposucción puede tener

beneficios cosméticos, pero

no necesariamente beneficia a la salud. En efecto, según un estudio, las mujeres obesas que perdieron hasta 11 kilos de grasa en el estómago mediante la liposucción no redujeron su riesgo de contraer diabetes o enfermedades cardiacas,

ambas relacionadas con el

exceso de peso.

“Es una frustración y un

descubrimiento sorprendente para los investigadores que creen que la extirpación

quirúrgica del tejido adiposo ayuda a restaurar la salud.

No importa cuánta grasa sea

eliminada, sino cómo se lo haga”, dijo el director del

estudio, Samuel Klein, de la Universidad de Washington (Estados Unidos).

“Volvemos a la recomendación tradicional de bajar peso y hacer ejercicio”, agregó. El último estudio, publicado en la revista médica New England Journal of Medicine, siguió la evolución de 15 mujeres obesas sometidas a liposucciones cosméticas. La composición química de la

sangre de las mujeres y su

presión arterial -que refleja el riesgo de diabetes y afecciones cardíacas- fueron comprobadas antes de la operación y unos tres meses después. “Aunque

habían rebajado de peso tras

la intervención, su condición

médica era casi la misma”,

aseguraron los investigadores.

Hay calentamiento para rato

La Comisión Europea (CE) presentó ayer los resultados de la iniciativa “Epica” de estudio del cambio climático, financiada por Bruselas, entre cuyas conclusiones se demuestra que, al margen de la influencia de la actividad humana, el recalentamiento de la Tierra podría prolongarse 15.000 años.

El estudio, en el que participaron científicos de 10 Estados miembros de la Unión Europea (UE)

-Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido y Bélgica- se centró en la Antártida, donde se extrajeron muestras de hielo de 740.000 años de antigüedad, situado a tres kilómetros de profundidad; el más antiguo hasta ahora estudiado, señaló la CE en un comunicado.

Cada una de las muestras extraídas para el estudio tiene un diámetro de 10 centímetros y tres metros de largo. Los investigadores europeos estudiaron en las muestras la llamada “memoria del clima”, materializada en el interior de diminutas burbujas de aire atrapado en ese hielo.

El hielo, en función de su profundidad y antigüedad, contiene trazas diferentes de las variaciones de temperatura que hubo en el planeta y de las concentraciones

de gas.
Descargar


El orgullo de las batas blancas

GRANADA
El orgullo de las batas blancas
258 recién titulados en Medicina hicieron el Juramento Hipocrático en un emotivo acto

ImprimirEnviar
EN tercero lucíamos orgullosos la bata de los mayores», decían José Carlos Villa y María Concepción López en su lectura de la Memoria fin de carrera. Una bata blanca que ya no les abandonó y que a partir de ahora llenará los armarios de los 258 jóvenes que ponían fin a su paso por la facultad de Medicina de Granada. El discurso se producía en el acto de graduación y juramento hipocrático, en el que participaron los que ya son ex alumnos, sus padrinos de promoción, profesores, decano y familiares que abarrotaban la sala García Lorca del Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada. En el acto quedó claro el componente vocacional de esta profesión de entrega a los demás, y lo mucho que puede unir a personas muy diferentes esa bata blanca.

Los primeros en intervenir fueron José Carlos y María Concepción, que hicieron un ácido repaso a los años de carrera. Un discurso que despertó sonrisas, provocó risas y mantuvo al decano tomando buena nota de algunas de sus quejas, que también las hubo. Esa bata de los mayores de la que hablaban, la llevaban mientras buscaban el servicio de prácticas al que habían sido adscritos, intentando no perderse, para en muchos casos terminar sin ver un paciente. «En tercero vimos cuatro enfermos en nueve meses», decían. Neurocirugía y Traumatología también recibieron un tirón de orejas al no haber aprendido a poner un cabestrillo «y mucho menos reducir una fractura».

Crítica con humor

Pero el repaso cómplice que hicieron los alumnos a los seis años de carrera estuvo dominado por el buen humor que sus compañeros alabaron, aunque en algunos casos se escucharon comentarios del tipo «nos estamos pasando, no?».

Los alumnos han aprendido en estos años que hay «siete maneras de enfermar», decían. «Que deben ser los siete tipos de tuberculosis o de cáncer de mama, y que hemos estudiado no siete veces, sino setenta veces siete». Desparpajo y críticas que seguro sirven para mejorar cosas de cara a promociones venideras, lo que demuestra una actitud de compromiso con su centro. A ver si así queda claro lo de los tutores de prácticas.

Este primer discurso tuvo tiempo para acordarse del 11-M, fecha que quedará grabada en su memoria y que despertó el espíritu solidario. Y cómo no, impartieron ánimos para lo que ahora les espera. «Afrontemos con convicción el último escalón», señalaban en alusión a un MIR que no podrá con la llama vocacional de esta hornada de médicos.

Como maestro de ceremonias estuvo presente el vicerrector de Investigación, Rafael Payá, que dio la palabra a Rocío López, una alumna de la promoción que cayó enferma en quinto curso y que durante los dos cursos luchó contra la enfermedad al tiempo que sacaba la carrera.

Emoción de padrinos

Después de los alumnos fue el turno de los padrinos, Juan Francisco Jiménez y Teresa Gutiérrez.

El profesor comenzó a hablar con la voz quebrada por la emoción, pero a los pocos minutos, cogió confianza ante sus alumnos y ahijados. El profesor dio algunos consejos desde la experiencia. Les recomendó cultivar aficiones como antídoto contra el aburrimiento y señaló que el cansancio tras el ejercicio físico es fuente de felicidad vía endorfinas. Pero lo que quiso dejarles claro es que ocuparse de los demás es algo que favorece la felicidad. Teresa, por su parte, volvió a hablarles como si de sus hijos se tratara. Les agradeció la sorpresa tan bonita que le habían dado al elegirla madrina, una condición que se une a la de nieta, hija, mujer y madre de médicos. «Sois los profesionales mejor pagados del mundo porque no hay nada mejor que la sonrisa de un paciente agradecido». A esas alturas eran muchos los alumnos y familiares que lloraban de la emoción.

Tras los padrinos intervinieron el presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos, Miguel Guirao, y el presidente del Colegio de Médicos de Granada, Pedro Barranco, en representación de la misma organización en Jaén y Almería.

Rosas amarillas

Tras los emotivos discursos y homenajes comenzó la peregrinación de los alumnos hasta el escenario, donde un feliz decano, José María Peinado, fue imponiéndoles la banda de la facultad y los padrinos les regalaron una rosa amarilla, color que distingue a Medicina en el mundo universitario.

El acto culminó con el tradicional juramento hipocrático, que tuvo como fedatario al profesor José Luis del Árbol Navarro, y que los convierte ya completamente en médicos con mayúsculas

Descargar


LICENCIAS DE SOFTWARE

LICENCIAS DE SOFTWARE

La Universidad de Granada firma un convenio de colaboración con Sun Microsystems para la cesión de licencias de uso de software.

Datos del convenio
Sun cederá licencias de uso de ´Sun Edusoft Portfolio´, así como el sistema operativo en plataforma Linux ´JavaDesktop´.
Se ampliará la cooperación en la formación informática y en la gestión.

Firma del convenio
Ayer firmaron, el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y el director general de Sun Microsystems Ibérica, Adolfo Hernández Fornieles, firmaron un convenio de colaboración por el que la empresa tecnológica cederá a la institución académica las licencias de uso de gestión integral del paquete de software ´Sun Edusoft Portfolio´ (integrado entre otras aplicaciones, por la popular herramienta ´StartOffice 7.0´) y del sistema operativo en plataforma Linux ´JavaDesktop´.

Ampliación de la colaboración
Aparte de la cesión de uso de las licencias, que se realiza con fines didácticos e investigadores, se ampliará la colaboración entre las dos entidades para la mejora de la calidad y excelencia de los estudios universitarios en los campos informáticos y de sistemas, favoreciendo la formación gratuita del alumnado, profesorado y personal de administración adscrito a la Universidad.

Descargar


UGR lecturers analyse the effects of herbivorous mammals on Sierra Nevada invertebrates

The aim of this research work is to analyse the effect of ungulates, a sort of herbivorous mammals, such as the Spanich ibex, in the arthropod communities of high Sierra Nevada, within the limits of the Natural Reserve. In addition, the Department of Animal Biology and Ecology of the University of Granada is studying the effects of mammals on plants in depth.

The internacional repercussion of these research projects has seen itself reflected in the recent publication of an article on the subject in the prestigious journal Biodiversity and Conservation. It analyses the effect of ungulates in the high mountains of Sierra Nevada. Especifically, they compare plots with and without ungulates in relation to abundance, biomass, diversity and specific composition of arthropod communities (insects and spiders, among others).

Ungulates, both domestic and wild, are one of the species with more impact in the diversity of the ecosystems in which they are present. As for their influence on arthropods, they do not only influence in epigeous, which wander about the surface during their activity. Thay also cause disparate effects on those which live in bushes.

Sierra Nevada conservation
According to José María Gómez Reyes, a UGR scientist and co-author of the article, “it is not appropiate to extrapolate the results obtained from a group of insects, a habitat or a sampling period to act as a general model”. Thus, we must study different places and for a longer time. “We have analysed two experimental areas for two or three years. If we do not increase projects and infrastructures, we will not be able to obtain clear results”.

And he adds: “It would be very interesting if we had an informative background on the functioning of Andalusian ecosystems and in the rest of Spain. It is only possible with basic research studies that make result transfer to management possible, taking into account that if we do not solve environmental problems properly, they may result in economic problems”.


Reference:
Prof. José María Gómez Reyes.
Dpt. of Animal Biology and Ecology.
Phone numbers: 958248915 – 958248590.
E-mail: mgreyes@ugr.es


Profesores de la UGR analizan los efectos de los mamíferos herbívoros sobre los invertebrados de Sierra Nevada

Uno de los objetivos de estas investigaciones es analizar el efecto que pueden tener los ungulados, una clase de mamíferos herbívoros, como por ejemplo la cabra montés, en las comunidades de artrópodos de la zona alta de Sierra Nevada, dentro del límite del Parque Nacional. Además, en el Departamento de Biología Animal y Ecología de la Universidad de Granada, se está profundizando en los efectos sobre las plantas de estos mamíferos

La repercusión internacional de estos proyectos de investigación se ha visto reflejada en la reciente publicación de un artículo sobre el tema en la prestigiosa revista Biodiversity and Conservation. En él, se analiza el efecto de los ungulados en la alta montaña de Sierra Nevada. En concreto, se realiza una comparativa en parcelas con y sin ungulados respecto a la abundancia, biomasa, diversidad y composición específica de las comunidades de artrópodos (insectos y arañas, entre otros).

Los ungulados, tanto domésticos como salvajes, conforman una de las especies con más impacto en la diversidad de los ecosistemas en los que están presentes. En cuanto a su influencia sobre los artrópodos, no sólo la tienen sobre los epígeos, aquellos que deambulan por encima de la superficie durante su actividad. También provocan dispares efectos en los que viven dentro de los matorrales.

Conservación de Sierra Nevada
En opinión de José María Gómez Reyes, uno de los científicos de la UGR autores del artículo, “no es adecuado extrapolar los resultados obtenidos de un grupo de insectos, un hábitat o un periodo de muestreo para dar pautas generales”. Ahora, hay que incrementar los estudios en lugares distintos y durante más tiempo. “Hemos analizado dos áreas experimentales durante dos o tres años. Si no se incrementan los proyectos y las infraestructuras, no podremos tener un resultado claro”.

Y añade: “Sería muy interesante tener un bagaje informativo del funcionamiento de los ecosistemas andaluces y en el resto de España. Esto sólo se consigue con estudios de investigación básica que luego permitan transferir a la gestión los resultados obtenidos, teniendo en cuenta siempre que los problemas medioambientales mal tratados se traducen en problemas económicos”.


Referencia:
Prof. José María Gómez Reyes.
Dpto. de Biología Animal y Ecología.
Tlfs. 958248915 – 958248590.
Correo e: jmgreyes@ugr.es


El Prof. Francisco Fernández Palomares toma posesión como decano de la Facultad de Ciencias de la Educación

Francisco Fernández Palomares (Ibros, Jaén), es Licenciado en Filosofía, Psicología y Pedagogía, y Doctor (1980) en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de la Universidad de Granada desde 1974, imparte la asignatura de Sociología de la Educación, adscrita al Departamento de Sociología.

Sus líneas de investigación son la relación entre las reformas educativas y los cambios sociales de la España Democrática y el estudio de la implantación de la escolarización y de sus efectos, en los contextos de clases sociales populares. De 1984 a 1988 fue vicerrector y ha sido siempre miembro de la Junta de su Centro y del Claustro de la Universidad. Actualmente es presidente de la Asociación de Sociología de la Educación.

Asume como decano la dirección de una Facultad con más de 5500 alumnos, entre las nueve titulaciones que se cursan (Magisterio y sus especialidades, Pedagogía, Psicopedagogía y Educación Social).

Fecha: 22 de junio, martes
Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real (Cuesta del Hospicio s/n)
Hora: 13 h.


Continúan las adhesiones para la consideración de Melilla como Patrimonio de la Humanidad

Continúan las adhesiones para la consideración de Melilla como Patrimonio de la Humanidad
Catedráticos de la Universidad de Granada han alabado sus valores
Las adhesiones para la consecución a Melilla del estatus de Patrimonio de la Humanidad, continúan, según ha informado el presidente de la Fundación Melilla “Ciudad Monumental”, José Antonio Vallés, después de saber que los catedráticos de la Universidad de Granada que recientemente visitaron nuestra ciudad, han manifestado su admiración por sus valores monumentales, arquitectónicos y culturales.

© MeliYa.com
Vallés es el presidente de la Fundación
La Fundación Melilla Ciudad Monumental organizó el día 17 del pasado mes una visita guiada para que los miembros de la Universidad pudiesen apreciar los valores patrimoniales de nuestra ciudad de un modo más amplio, y fue como consecuencia de ello, y una vez conocido nuestras aspiraciones de conseguir para Melilla el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad, por lo que han decidido suscribir un manifiesto por el que se adhieren y se solidarizan con nuestro propósito.

Esta adhesión se une a las recibidas tras la celebración en Melilla de la Reunión de Coordinación de la Zona Andaluza, Ceuta y Melilla organizada por la Dirección General de Tráfico. La reunión estuvo presidida por la Secretaria General, tres Subdirectores Generales, altos funcionarios del Ministerio y los Jefes Provinciales de Tráfico de doce ciudades andaluzas. Todos ellos suscribieron un escrito apoyando nuestra candidatura.

Igualmente relevante es la adhesión recibida en la Fundación, y en la que el Secretario General del Comité Ejecutivo del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España nos certificaba el acuerdo adoptado por este organismo apoyando la candidatura de Melilla como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

José Antonio Vallés comparte plenamente la idea de que uno de los principales inconvenientes que se le plantean a nuestra ciudad es el desconocimiento que se tiene sobre la misma. No obstante, tiene claro de que cada vez es menor porque se está trabajando mucho y bien desde todos los estamentos del Gobierno Local. “Es muy importante que personalidades o profesionales de prestigio y con poder de convocatoria conozcan nuestra riqueza artística. Estamos convencidos que su opinión favorable y positiva sobre nuestra ciudad generará otras en el mismo sentido”, asegura.

Descargar


Una tarjeta contabilizará la radiación acumulada

Una tarjeta contabilizará la radiación acumulada

La acumulación de exposiciones radiológicas podría tener un efecto nocivo sobre la salud. Por ello, en el Congreso de la Asociación Española de Pediatría se ha abogado por concretar las indicaciones diagnósticas.

Noticias relacionadas
– Dosis adultas de radiación en niños elevan el riesgo tumoral
– La exposición a radiaciones en la infancia puede afectar al desarrollo intelectual

Enlaces de Interés
– Asociación Española de Pediatría

Precisar las indicaciones de las técnicas diagnósticas radiológicas en el niño es fundamental para protegerle de los potenciales efectos nocivos asociados a la radiación acumulada por la suma de exposiciones. Este ha sido un tema de preocupación y una línea de trabajo de los especialistas reunidos en Madrid en el LIII Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

El nivel a partir del cual la radiación puede perjudicar la salud se desconoce por ahora y, según Juan Antonio Molina, catedrático de Pediatría de la Universidad de Granada, será difícil precisarlo porque la ecosensibilidad individual hará que el umbral varíe en cada individuo.

Para controlar la acumulación de radiaciones, algunos hospitales europeos han puesto en marcha una iniciativa conocida como tarjeta radiológica que contabilizará las exposiciones de cada individuo desde su gestación. El feto, por su naturaleza en continuo desarrollo, es mucho más sensible a las agresiones contaminantes. Tal y como ha explicado Molina, la iniciativa es muy similar a la que se utiliza con los profesionales sanitarios vinculados a la radiología. Algunos hospitales españoles, como el Servicio de Neonatología del Hospital La Fe, en Valencia, ya han empezado a implantarlo.

Ecocontaminantes
Además de las radiaciones ionizantes de tipo diagnóstico, en el Congreso de la AEP se han abordado los posibles efectos que los contaminantes medioambientales pueden tener sobre la salud del niño. En este caso, al igual que con las radiaciones diagnósticas, queda por definir a partir de qué nivel empieza a ser peligroso para la salud.

Lo que sí está demostrado es que el uso de productos fitosanitarios o pesticidas en la agricultura tiene un efecto depósito sobre el organismo humano. Un estudio realizado en la población de El Ejido, donde los cultivos
Juan Antonio Molina Font y Eduardo González Pérez-Yarza.
FOTO: José Luis Pindado
suelen hacerse bajo plásticos, que ha analizado la grasa abdominal de las madres, biopsada en el momento de la cesárea, ha encontrado en ella la presencia de algunas sustancias tóxicas que también se liberan en la lactancia, aunque su efecto está por definir, ha expresado Molina con cautela.

No obstante, algunas alteraciones parciales causadas por contaminantes ambientales sí están definidas. Tal es el caso de algunas malformaciones genitales, como la criptorquidea, y algunos efectos sobre la fertilidad masculina.

Faltan pediatras
Por otro lado, Eduardo González Pérez-Yarza, vocal de la AEP y neumólogo infantil del Hospital Donostia, ha mostrado su preocupación por el hecho de que una parte de la población infantil no sea asistida por pediatras. Entre 300 y 500 profesionales no pediatras atienden actualmente a niños en España. Esto es así porque faltan entre un 5 y un 10 por ciento de plazas de formación en Pediatría.

A este respecto, la AEP ha lanzado un manifiesto dirigido a las autoridades sanitarias para llamar su atención sobre la cuestión, porque el niño, en su globalidad, tanto sano como enfermo, debe ser asistido por pediatras.

Nuevos problemas
Los problemas que afectan a la población infantil se van transformando con los años. Como ejemplo, Manuel Casanova Bellido, presidente del comité científico del Congreso Nacional de la Asociación Española de Pediatría, cita a las infecciones infantiles, que gracias a los calendarios de vacunación han podido ser controladas, o las nuevas enfermedades surgidas con el aumento de la inmigración, como infecciones hematológicas o parasitosis que eran muy poco frecuentes hasta hace poco y para las que el pediatra tiene que estar preparado. En este sentido, Alfonso Delgado, presidente de la Asociación Española de Pediatría, ha resaltado que este año el congreso se celebra junto a las Sesiones Científicas de la Asociación Española de Atención Primaria y la I Reunión Nacional de Metabolismo.

La analgesia pediátrica centra una de las mesas redondas más novedosas. Para Casanova, existe cierta sensación de que el recién nacido no siente dolor, algo erróneo y que debe valorarse en función de múltiples escalas de medición referidas a cada edad determinada.

Descargar


Martín Recuerda recibe «emocionado» la Medalla de Honor de la Rodríguez-Acosta

VIVIR
Martín Recuerda recibe «emocionado» la Medalla de Honor de la Rodríguez-Acosta
El galardón reconoce a una de las figuras «más señeras» del panorama teatral El dramaturgo estuvo arropado por amigos y familiares
I. G. L./GRANADA

Miguel Rodríguez-Acosta entrega anoche a Martín Recuerda la Medalla de Honor de la Fundación. /I. G. L.

ImprimirEnviar

OTROS GALARDONADOS
F Han sido Medalla de Honor de la Fundación desde 1967: Manuel de Falla (Música); Andrés Segovia (Música); Manuel Gómez-Moreno (Investigación y Arqueología); Luis Rosales (Poesía); Antonio Gallego y Burín (Historia del Arte e Investigación); Manuel Rivera Hernández (Artes Plásticas); Francisco Ayala (Literatura); Emilio García Gómez (Investigación); Earl Rosenthal (Investigación e Historia del Arte); Mª Isabel de Falla y José María García de Paredes (Música, Arquitectura y Mecenazgo); Gratiniano Nieto (Investigación); Federico Mayor Zaragoza (Educación); José Tamayo (Teatro); José Guerrero (Artes Plásticas) y Elena Martín Vivaldi (Poesía), entre muchos otros.
Arropado por amigos y compañeros, familiares y representantes de la vida política, cultural y social de Granada, el dramaturgo granadino José Martín Recuerda, que ayer cumplía 79 años, recibió anoche con «alegría y emoción» la Medalla de Honor 2003 de la Fundación Rodríguez-Acosta.

En el acto intervino, además de Antonio Sánchez Trigueros, catedrático de Literatura Comparada que en todo momento elogió el talento del autor teatral, el presidente de la Fundación Rodríguez-Acosta, Miguel Rodríguez-Acosta, que hizo entrega del galardón y le dedicó cariñosas palabras. «Martín Recuerda es nombre imprescindible en la historia del teatro español contemporáneo por la alta calidad de su obra, pertenece a ese grupo de autores teatrales críticos y acusadores que durante la larga dictadura se vieron reducidos a un silencio casi absoluto». Rodríguez-Acosta añadió sobre el homenajeado que, además, «escogió el camino más difícil, el del inconformismo, el de la acusación directa, lo que le llevó a encontrar sólo dificultades, casi siempre insalvables, en su vida y en su trayectoria dramática; pero nunca claudicó, antes al contrario su compromiso con la realidad ha ido siempre en aumento. Y en ese empeño continúa».

Por unanimidad

El pleno de la Junta del Patronato de la Fundación Rodríguez-Acosta acordó por unanimidad, en diciembre del año pasado, concederle al dramaturgo granadino la Medalla de Honor de 2003 en atención a sus «indudables méritos» como una de las figuras «más señeras» dentro del panorama teatral español contemporáneo.

Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, Martín Recuerda es una institución en el mundo del teatro. Se hizo cargo en los años cincuenta del TEU de Granada, el cual dirigió durante ocho años. En ellos, puso en escena más de treinta adaptaciones de autores clásicos llevados a pueblos y ciudades españolas y extranjeras, montajes con los que ganó dos veces el Premio Nacional de Dirección de grupos universitarios. En 1954 estrena su primera obra teatral, La llanura, muy mutilada por la censura y más tarde prohibida. En los años siguientes presenta en Granada Los átridas y El payaso y los pueblos del sur. En 1959, otro ilustre granadino, José Tamayo, le estrena en el Teatro Español de Madrid El teatrico de don Ramón, con el que había conseguido el Premio Nacional Lope de Vega.

Profeta en su tierra, donde es reconocido y querido, Martín Recuerda ha sido profesor invitado en varias universidades americanas y entre 1971 y 1988 fue Director de la Cátedra Juan de la Enzina, además de escribir otras obras

Descargar


También hay buenas sorpresas

CARTAS
También hay buenas sorpresas
Encarnación Guirao./Mujeres por Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: Recientemente, en la Facultad de Traductores e Intérpretes de la Universidad de Granada, que hoy ocupa el Palacio de las Columnas, antigua propiedad de la familia granadina Pérez de Herrasti, con motivo de unas obras circunstanciales, al derribar un tabique, apareció una magnífica portada exterior de piedra de aproximadamente tres alturas, coronada por un frontón y con huecos de puertas y ventanas cuyos marcos presentan preciosos relieves.

Es de agradecer la sensibilidad artística de la Universidad que, para que pudiese ser perfectamente contemplada, ha construido una escalera volada transparente desde la que se pueden admirar, cercana y detenidamente, todos los detalles de su preciosa construcción.

Por ello queremos darle las gracias en nombre de nuestra ciudad, por cuya conservación nos preocupamos, esperando que cada día más y bastante mejor se siga respetando nuestra tradición y nuestra memoria.

Descargar


Gracias, don Mateo

TRIBUNA
Gracias, don Mateo
JUAN CHIRVECHES/
Imprimir Enviar
EN los tiempos finales del franquismo al profesor de la Universidad de Granada don Mateo Revilla, un día, por cuestiones políticas, se lo llevaron a comisaría (y creo recordar que, incluso, a la cárcel) y los estudiantes, de forma unánime, nos pusimos en huelga.

Era un profesor afable, accesible, de modales calmados. Con él se estaba a gusto en clase.

Yo no compartía su visión de la Historia del Arte, esa visión marxista para mí empobrecedora, dogmática y un tanto pueril que ve lucha de clases hasta en los cuadros de bodegones. Visión que, además, ya en aquella época empezaba a estar pasada de moda en Europa aunque barría en la Universidad española donde todavía hoy algún pintoresco profesor se empeña en explicar las figuras de don Quijote y Sancho según las relaciones de producción…

Pero, aunque no estaba de acuerdo en los conceptos, simpatizaba con sus maneras, con su forma de exponer y de comentar, con su saber estar frente a los alumnos a los que nos trataba con una adecuada mezcla de distancia y amabilidad y, en un profesor, esa actitud, por el ejemplo que da, es igual de importante o más, que los contenidos que enseña.

Muchos años después, a don Mateo Revilla le hicieron Director de la Alhambra, cargo del que ha sido relevado en estos días tras dieciocho años al frente del monumento.

Su gestión ha sido controvertida. Ya se sabe que nunca llueve a gusto de todos. Pero mi modesta opinión es que su balance al frente de la colina roja ha sido muy positivo. No me gusta el mamotreto que mandó edificar como entrada al Generalife que parece el hall de una estación de autobuses del Sahel y que más pronto que tarde debería ser demolido.

Pero es una evidencia que ha sabido encontrar la fórmula para encauzar un número de visitas altísimo sin que se tenga la sensación de masificación. Ha conseguido una sabia distribución de los cupos de visitantes y una muy razonable preservación del monumento y de su entorno. Ha recuperado espacios y ha actuado con irreprochable honradez. Un detalle anecdótico pero significativo es que supo cortarle las alas a un alcalde que quiso abusar de sus privilegios (anécdota muy conocida en Granada).

Siempre tendrá que agradecerle la ciudad el que salvara con firmeza el entorno de la Alhambra de una desalmada y agresiva especulación inmobiliaria que amenazaba con cercar de ladrillajo las mismas puertas del conjunto nazarí. No cedió a pesar de todas las presiones que, para cualquiera, son fáciles de imaginar. Sólo por eso, debe tener un lugar de honor en la memoria de los granadinos. Y en el libro de oro de la Alhambra.

Descargar


La Junta acelera en secreto los trámites del metro para que las obras empiecen en 2005

GRANADA
La Junta acelera en secreto los trámites del metro para que las obras empiecen en 2005
Obras Públicas ha licitado la redacción del proyecto de los dos primeros tramos, ha resuelto el estudio de impacto ambiental y las alegaciones
LUIS GRESA/SEVILLA

Reproducción virtual del metro en la carretera de Jaén. /IDEAL

ImprimirEnviar
En secreto, mientras todos se preguntaban sobre los plazos, las alegaciones y los estudios. La Consejería de Obras Públicas lleva desde enero trabajando sobre el proyecto del metro de Granada para acelerar los trámites burocráticos obligados. El horizonte es 2005; entonces, habrán comenzado las obras.

Según reveló ayer en el pleno del Parlamento la consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, la Junta ya ha licitado la redacción de los proyectos de los dos primeros tramos del metro. Son los que discurren por el Camino de Ronda y el Área Metropolitana, básicamente la línea 1. No existe polémica sobre su trazado, donde confluyen todos. La discusión reside sobre si debe de ir soterrado, como pretende el Ayuntamiento de la capital, o en superficie, posición que respalda la Junta. Esta cuestión la resolverá el comité de expertos de la Universidad.

Lo que ha hecho la Consejería de Obras Públicas es avanzar en la tramitación administrativa, pasos obligados para que arranquen las excavadoras. Ahora, las empresas tendrán el verano para presentar ofertas y, en otoño, se contratará la redacción de los proyectos. Para entonces, el grupo de expertos habrá emitido su dictamen, que estará listo en los próximos días. Se habrá ganado tiempo para que, en el segundo semestre de 2005, la compañía adjudicataria tenga rematado el proyecto y se liciten las obras.

La reacción

En respuesta a una pregunta formulada por el presidente provincial del PP, Juan de Dios Martínez Soriano, Gutiérrez confirmó su intención de adjudicar los proyectos a lo largo de este año, tal y como prometió el presidente de la Junta, Manuel Chaves, en su última visita a Granada. Según explicó la consejera, la redacción del proyecto constructivo del tramo 1, el que va desde el Estadio de la Juventud hasta el Campus de Ciencias de la Salud, se licitó el pasado 1 de junio; el próximo 22 de julio concluirá el plazo de presentación de ofertas; el 29 se abrirán las ofertas técnicas; y el 14 de septiembre se abrirán las ofertas económicas.

La redacción del proyecto del tramo 2 comprende el itinerario que irá desde Talleres y Cocheras del municipio de Maracena hasta el Estadio de la Juventud. Obras Públicas licitó ese proyecto el pasado 3 de junio; el próximo 27 de julio expirará el plazo para la presentación de las ofertas; el 15 de agosto se harán públicas las ofertas técnicas; y el próximo 16 de septiembre se abrirán las ofertas económicas.

En ambos casos, el plazo para la redacción de los proyectos será de seis meses, la mitad de lo que se fija habitualmente. El presupuesto estimado de la línea metropolitana prevista originariamente es de 237 millones de euros, si bien, la prolongación hasta el acceso urbano de Armilla, que está estudiándose, supondrá otros 44 millones de euros más, según las estimaciones de la Consejería.

Con sigilo

Las explicaciones no convencen al presidente del PP de Granada, que criticó «que un proyecto de estas características, cuyos primeros pasos se dieron en 1998, siga indefinido y sin adjudicación de obra alguna». «El metro de Granada se ha quedado en una promesa electoral», lamentó. Juan de Dios Martínez Soriano también recordó que el anterior alcalde, José Moratalla, dijo en 2003 que el metro sería subterráneo y que pasaría por la ciudad. Y criticó especialmente que la Junta haya recurrido al informe de los expertos para, en su opinión, dilatar el proyecto. «Cuando no se quiere hacer una cosa o se quiere dilatar se encarga a una comisión de expertos», señaló.

Pero Martínez Soriano no contaba con las bazas secretas de la consejera. El anuncio de Concepción Gutiérrez es llamativo. Pero también resulta sorprendente otras noticias que llegan desde fuentes próximas a su gabinete. La Junta no sólo ha licitado ya los dos primeros tramos del metro, sino que ha resuelto las alegaciones presentadas por los ayuntamientos implicados -el de la capital no sabe nada- y tiene muy avanzada la declaración de impacto medioambiental que, previsiblemente, la Consejería de Medio Ambiente aprobará en julio. Las alegaciones que presentó el Ayuntamiento de la capital en octubre no están en sus manos, pero sí que están resueltas desde febrero, a través de una resolución de la Dirección General de Transportes que no se ha hecho pública.

Sin novedades

No ofrecen grandes novedades. Se modifican en unos metros las dos primeras paradas del Camino de Ronda; los talleres y cocheras previstos en el Campus de la Salud se instalarán en Maracena; y se estudiará la ampliación de la línea al núcleo urbano de Armilla. En cambio, las alegaciones no resuelven nada sobre si el metro irá soterrado o no por el Camino de Ronda. En cualquier caso, las dos empresas que se encarguen de redactar los proyectos que ha licitado Obras Públicas, tendrán que adaptarse tanto al estudio de impacto medioambiental como al dictamen del comité de expertos.

La línea uno despega, pero la del Centro va a otro ritmo. Obras Públicas ha encargado un estudio específico para esta parte del trazado, que se demorará más de un año. Es probable que en 2008 se pueda ir en metro hasta Maracena. Desplazarse por el interior de la capital será más difícil.

Descargar