Muchos de los pacientes que acuden a urgencias es por fallos en su farmacoterapia o a un mal uso del medicamento

AGMhealth

19/06/2004 – 13:23

SEGUN GRUPO DE INVESTIGADORES DE UNIVERSIDAD DE GRANADA
Muchos de los pacientes que acuden a urgencias es por fallos en su farmacoterapia o a un mal uso del medicamento

SEVILLA – ESPAÑA – Uno de cada tres pacientes que acude a los servicios de urgencias hospitalarias se debe a fallos en la farmacoterapia que sigue o a un mal uso de los medicamentos prescritos, según declaró este sábado María José Faus Dader, integrante de un grupo de investigación de la Universidad de Granada que está llevando a cabo diversos proyectos de seguimiento farmacoterapéutico, financiados por el Ministerio de Sanidad y Consumo.

Según Faus Dader, ésta es una de las principales conclusiones que se desprenden del estudio Prevalencia de los problemas relacionados con los medicamentos en los servicios hospitalarios, que hoy se presentó en Sevilla, en el marco del congreso Simpodader 2004: el seguimiento farmacoterapéutico a examen, y que se realizó en 2.500 pacientes a lo largo de un año en Granada.

Asimismo, dicho informe revela que el 73 por ciento de los casos en los que se registraron este fallo farmacoterapéutico que motivó una consulta en los servicios de urgencias podían haberse evitado si se hubiera llevado a cabo un seguimiento del efecto, uso y fiabilidad del fármaco.

A tenor de ello, Faus Dader abogó por implantar sistemas de seguimiento farmacoterapéutico del tipo –como la propia metodología Dader seguida en este estudio–, ya que, según explicó, estos fallos pueden deberse no sólo a un mal uso del fármaco, sino a que el medicamento en sí provoque daños en el paciente o simplemente porque el fármacono consiga alcanzar los objetivos marcados para tal fin.

No obstante, esta experta sostuvo que España lidera y está a la cabeza a nivel europeo en cuanto a la atención farmacéutica prestada, ya que este tipo de seguimientos que estamos llevando a cabo son nuevos en la UE y sólo hay experiencias del tipo en EEUU y Canadá.

En cuanto al seguimiento de Método Faus, la experta del mismo nombre indicó que alrededor de unas 500 oficinas de farmacia en el conjunto del territorio nacional ya siguen este sistema, además de unos 15 centros hospitalarios.

RESULTADOS NACIONALES PARA FINALES DE 2004

En la misma línea, Faus Dader apuntó a Europa Press que este estudio realizado en Granada también se está llevando a cabo en diez centros hospitalarios de diversas comunidades autónomas y los resultados que estamos obteniendo –las conclusiones definitivas no se tendrán hasta finales de este mismo año–, son muy similares a los observados en Granada, es decir, que uno de cada tres pacientes que acude a urgencias se debe a fallos en su farmacoterapia.

Por otra parte, fuentes del Congreso Simpodader señalaron a Europa Press que estos proyectos de seguimiento farmacoterapéutico ya han dado buenos resultados en otros programas, tales como el proyecto Mesartabac de deshabituación tabáquica, y que se lleva a cabo en las propias oficinas de farmacia desde hace dos años, así como el proyecto Triana II de seguimiento de farmacoterapéutico en los tratamientos a pacientes con diabetes.

Descargar


El 33% de las urgencias es a causa de fármacos

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO
El 33% de las urgencias es a causa de fármacos

El uso indebido de la medicación conduce a la hospitalización

EFE 19/06/2004

Uno de cada tres enfermos que demanda servicios hospitalarios de urgencia lo hace por un episodio relacionado con un mal uso de medicamentos, según ha revelado un reciente estudio elaborado por el departamento de Bioquímica de la Universidad de Granada.

La investigadora María José Faus Dader destacó que las primeras conclusiones del estudio confirman la importancia que tiene tanto una correcta información como un seguimiento del uso de medicamentos .

Este estudio de seguimiento farmacoterapéutico, sobre el que se informó ayer en Sevilla, ha sido realizado en una docena de hospitales españoles y una de sus conclusiones es que el 73% de estas urgencias sería evitable si el paciente tuviese una adecuada información.

Descargar


Uno de cada tres pacientes que acude a urgencias se debe a fallos en su farmacoterapia o a un mal uso del medicamento

Uno de cada tres pacientes que acude a urgencias se debe a fallos en su farmacoterapia o a un mal uso del medicamento

SEVILLA, 18 Jun. (EUROPA PRESS) –

Uno de cada tres pacientes que acude a los servicios de urgencias hospitalarias se debe a fallos en la farmacoterapia que sigue o a un mal uso de los medicamentos prescritos, según declaró hoy a Europa Press María José Faus Dader, integrante de un grupo de investigación de la Universidad de Granada que está llevando a cabo diversos proyectos de seguimiento farmacoterapéutico, financiados por el Ministerio de Sanidad y Consumo.

Según Faus Dader, ésta es una de las principales conclusiones que se desprenden del estudio Prevalencia de los problemas relacionados con los medicamentos en los servicios hospitalarios, que hoy se presentó en Sevilla, en el marco del congreso Simpodader 2004: el seguimiento farmacoterapéutico a examen, y que se realizó en 2.500 pacientes a lo largo de un año en Granada.

Asimismo, dicho informe revela que el 73 por ciento de los casos en los que se registraron este fallo farmacoterapéutico que motivó una consulta en los servicios de urgencias podían haberse evitado si se hubiera llevado a cabo un seguimiento del efecto, uso y fiabilidad del fármaco.

A tenor de ello, Faus Dader abogó por implantar sistemas de seguimiento farmacoterapéutico del tipo –como la propia metodología Dader seguida en este estudio–, ya que, según explicó, estos fallos pueden deberse no sólo a un mal uso del fármaco, sino a que el medicamento en sí provoque daños en el paciente o simplemente porque el fármacono consiga alcanzar los objetivos marcados para tal fin.

No obstante, esta experta sostuvo que España lidera y está a la cabeza a nivel europeo en cuanto a la atención farmacéutica prestada, ya que este tipo de seguimientos que estamos llevando a cabo son nuevos en la UE y sólo hay experiencias del tipo en EEUU y Canadá.

En cuanto al seguimiento de Método Faus, la experta del mismo nombre indicó que alrededor de unas 500 oficinas de farmacia en el conjunto del territorio nacional ya siguen este sistema, además de unos 15 centros hospitalarios.

RESULTADOS NACIONALES PARA FINALES DE 2004

En la misma línea, Faus Dader apuntó a Europa Press que este estudio realizado en Granada también se está llevando a cabo en diez centros hospitalarios de diversas comunidades autónomas y los resultados que estamos obteniendo –las conclusiones definitivas no se tendrán hasta finales de este mismo año–, son muy similares a los observados en Granada, es decir, que uno de cada tres pacientes que acude a urgencias se debe a fallos en su farmacoterapia.

Por otra parte, fuentes del Congreso Simpodader señalaron a Europa Press que estos proyectos de seguimiento farmacoterapéutico ya han dado buenos resultados en otros programas, tales como el proyecto Mesartabac de deshabituación tabáquica, y que se lleva a cabo en las propias oficinas de farmacia desde hace dos años, así como el proyecto Triana II de seguimiento de farmacoterapéutico en los tratamientos a pacientes con diabetes.

Descargar


Objetivo: mejorar la visión de los niños en «la tierra de los hombres honrados

SOLIDARIDAD
Objetivo: mejorar la visión de los niños en la tierra de los hombres honrados
La Universidad de Granada y las delegaciones de Medicus Mundi en Castilla-La Mancha y Andalucía colaboran en un proyecto para perfeccionar la atención visual de los niños de Burkina Faso

RAÚL MARTOS

MÁS INFORMACIÓN

Monografía del Ministerio de Asuntos Exteriores sobre Burkina Faso [PDF, 140 KB]
La UPM gana un premio por su contribución a las mejoras sanitarias en países en vías de desarrollo

Volver a Actualidad >

MADRID.- Ojos que no ven, corazón que no siente, dice el refrán. Pero, la profesora del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada (UGR) Ana Yebra añade al dicho popular que “la mala visión compromete el aprendizaje y el futuro de los niños”. Por eso, la UGR, en colaboración con Medicus Mundi Castilla-La Mancha y Andalucía, ha participado en un proyecto de cooperación para mejorar la atención visual infantil en Burkina Faso.

Un grupo de profesores de la universidad andaluza se desplazó a principios de año al país africano con el fin de enseñar, a tres enfermeros de Óptica y Optometría del hospital regional de Houndé y a unos 300 profesores, las técnicas que se emplean para la detección y el tratamiento de las principales afecciones oculares.

Las estadísticas demuestran, asegura Yebra, que los escolares con buenos ojos son aplicados, responsables y buenos estudiantes, mientras que los alumnos con problemas de visión, al no tener una asistencia especial, suelen tener más problemas y sacan peores notas.

Por ello, iniciativas como ésta, en palabras de la profesora, “ayudan al desarrollo” de los países más pobres.

Durante tres semanas, los enfermeros burkineses recibieron un curso intensivo en Optometría, en el que combinaron las clases teóricas, donde adquirían nuevos conocimientos oftalmológicos, con las prácticas, pasando consulta a los pacientes bajo la supervisión de los especialistas de la UGR.

Por su parte, los docentes africanos participaron en un seminario de higiene visual, con el objetivo de reconocer los principales síntomas que revelan el comienzo de una deficiencia visual en los niños. “Hay que prevenir antes que curar”, destaca Yebra.

Enfermedades parasitarias, malaria y malnutrición

El 12% de las cegueras de niños en Burkina Faso se debe a problemas de refracción, derivados de la hipermetropía, la miopía y el astigmatismo -fácilmente compensables con la adaptación de lentes-. Aunque las afecciones más habituales en el país africano son las enfermedades parasitarias, la malaria, el paludismo y la malnutrición, denuncia Lola, responsable del proyecto en Medicus Mundi Castilla-La Mancha.

Tan buena fue la acogida de dicha iniciativa, recuerda Yebra, que a los pocos días de comenzar el curso, un enfermero -procedente de una región situada a unos 200 kilómetros de Houndé- se presentó en el hospital para recibir la misma formación que sus colegas.

Pieza importante del proyecto, del que se beneficiarán unos 12.000 niños, han sido los alumnos de Óptica y Optometría de la UGR, quienes se encargaron de organizar distintas campañas de recogida de material: monturas, lentes de sol y graduadas, fundas y gamuzas, entre otros enseres.

180 kilómetros para una transfusión

“Burkina Faso es otro mundo”, cuenta Yebra. Su situación sanitaria, añade, es como para coger una depresión”. La profesora explica, por ejemplo, cómo una mujer que iba a dar a luz tuvo que recorrer 180 kilómetros para que le hicieran “una simple transfusión de sangre”, o cómo los pacientes tienen que pagar la gasolina que consume la moto-ambulancia.

Además, las condiciones higiénicas del centro sanitario de Houndé, en el que sólo hay dos médicos -el resto del personal son enfermeros-, no son las más óptimas, afirma la experta. “Las mesas de operación están oxidadas y el polvo de las carreteras entra constantemente en el hospital”.

Yebra aclara que el curso estaba dirigido a enfermeros porque en Burkina Faso, un país en el que existe un médico por cada 100.000 personas, son los auxiliares sanitarios, y no los doctores, quienes se encargan de las enfermedades ópticas. “La formación de los profesionales sanitarios de Houndé es buena, dice la docente, aunque matiza que les falta especialización”.

Experiencias en Marruecos y Ecuador

La iniciativa está cofinanciada por Medicus Mundi, que trabaja en Burkina Faso desde 1994, y la Universidad de Granada. La ONG contribuye con las infraestructuras necesarias para el proyecto, mientras que la UGR aporta el material médico y el personal especialista.

El proyecto no es nuevo para la universidad andaluza. Durante 2001 y 2002, la UGR realizó seminarios de formación para profesionales ópticos en Tánger. Asimismo, la institución académica llevó a cabo, en 1997 y 1998, una campaña que combinaba la enseñanza de técnicas de refracción con operaciones oftalmológicas en San Francisco de Orellana (Ecuador).

Burkina Faso, que se independizó de Francia en 1960, se encuentra en la franja del Sahel y tiene 274.000 kilómetros cuadrados –la mitad de la superficie de España, aproximadamente-. Según el Índice de Desarrollo Humano (POUD) de 2003, el país africano, cuyo nombre significa “la tierra de los hombres honrados”, se encuentra en el puesto 173, de un total de 175 estados. El distrito sanitario de Houndé abarca 5.000 kilómetros cuadrados.

Descargar


Señalan que la falta de atención social a madres influye en bebés

Señalan que la falta de atención social a madres influye en bebés

Los problemas derivados de la falta de atención social a las madres extranjeras, las dificultades de los niños de adopción internacional y la puesta al día en enfermedades específicas, son algunos de los puntos debatidos hoy por pediatras de toda España en relación con los menores inmigrantes.

La mesa redonda El niño inmigrante: nuevos problemas, celebrada en el marco del 53 Congreso de la Asociación Española de Pediatría, acogió este debate que incluyó las ponencias: Adopción internacional, de Gabriel Galdó; Los recién nacidos de madres inmigrantes, de Carmen Pallás; Nuevas patologías, de Juan López Muñoz; y El niño inmigrante en urgencias, de Jordi Pou.

Carmen Pallás, adjunta del Servicio de Neonatología del hospital 12 de Octubre de Madrid, subrayó, sobre la base de estudios realizados en centros hospitalarios de Madrid y Barcelona, que la mayoría de las mujeres inmigrantes tienen embarazos e hijos recién nacidos sanos.

La pediatra aseguró que las diferencias en la salud del niño son más de orden social que sanitario, y señaló que es llamativa la proporción de mujeres inmigrantes que no disfrutan de baja maternal y que cuentan con pocos apoyos tras el parto, motivos que sí podrían influir negativamente en el cuidado del recién nacido y su evolución a largo plazo.

Por ello abogó por intensificar el apoyo social a estas mujeres para mejorar la salud de sus hijos.

Gabriel Galdó, catedrático de Pediatría Social de la Universidad de Granada, indicó que los niños adoptados procedentes de otros países padecen con mayor frecuencia que las niñas trastornos de conducta.

Explicó que a estos menores su condición de adoptados les provoca con relativa frecuencia mala relación con sus compañeros, falta de amigos íntimos y tendencia a estar con adultos.

Juan López Muñoz, Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Torrecárdenas de Almería, denunció que uno de los problemas en el tratamiento del niño inmigrante es la falta de datos en los hospitales y centros de salud acerca de las características concretas de cada etnia por el deseo de no herir a los niños al separarlos del resto.

Entre las patologías más prevalentes destacó la parasitosis e indicó que entre el 20 y 70 por ciento de los inmigrantes importan esta enfermedad.

Jordi i Pou Fernández, Jefe de los Servicios de Pediatría y Urgencias del Hospital Sant Joan Déu, señaló en su ponencia que la población inmigrante no hace un mayor uso del Servicio de Urgencias que el resto de la población, pero sus problemas pueden ser un poco diferentes.

Las dificultades de comunicación por incomprensión de la lengua son, según el médico, una importante causa de los déficit asistenciales en la población inmigrante porque son una fuente de errores en los diagnósticos, inseguridad e insatisfacción.

Descargar


El próximo reto del seguimiento es ampliar la masa crítica profesional

El próximo reto del seguimiento es ampliar la masa crítica profesional

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

El seguimiento farmacoterapéutico no es aún lo que los avanzados que llevan años luchando por introducir esta práctica en el trabajo diario de la farmacia desearían. Pero también es indudable que, desde el punto de vista de la metodología y de los resultados, su avance parece ya imparable, a tenor de los mensajes lanzados por varios representantes institucionales en la inauguración del Simpodáder 2004, celebrado este fin de semana en Sevilla, de los más de doscientos farmacéuticos que se dieron cita en el evento -casi el doble que en la edición anterior- y de los resultados de las 70 experiencias (30 comunicaciones y 40 casos clínicos) presentados.

Pedro Molina Porlán. Sevilla. pmolina@recoletos.es

Y es que, tal como afirmó el presidente del Consejo Andaluz de Colegios, Manuel Arenas, cada vez hay más resultados que demuestran que la AF es necesaria para los farmacéuticos y para la sociedad, que contribuye a un uso más racional de los medicamentos, a mejorar la calidad de vida y a descongestionar las consultas médicas evitando visitas innecesarias.

A la cabeza de la UE

Pero, por más que su homólogo a nivel nacional, Pedro Capilla, subrayara que España está a la cabeza de Europa, y con mucha distancia sobre el resto, en el desarrollo de esta labor asistencial, tal como, según él, se constató en la última asamblea del Grupo Farmacéutico Europeo, celebrada la semana pasada en Palma de Mallorca, las cifras del Programa Dáder -principal referencia en la materia- indican que, al menos en lo que se refiere al seguimiento, la asignatura pendiente sigue siendo aumentar la masa crítica de profesionales que lo ofrezcan, ya que hoy apenas se realiza en 400 farmacias (ver información inferior), lo que equivale a poco más del 2 por ciento de las farmacias, algo más si se tienen en cuenta otras metodologías de las que no existen datos cuantitativos pero muy lejos aún del 20 por ciento que el presidente de la Fundación Pharmaceutical Care España, Joaquín Bonal, ha marcado como mínimo para ganar la batalla.

Y para eso el COF de Sevilla y el Grupo de Investigación en AF de la Universidad de Granada, en colaboración con CF, organizaron este foro: Para compartir experiencias que nos iluminen y demostrarnos a nosotros mismos si somos capaces de llegar al final de este camino, afirmó el presidente de este colegio y del comité organizador del Simpodáder 2004, Manuel Pérez. Y apostilló que los resultados favorables que poco a poco iluminan el camino de la farmacia no deben llevar a la autocomplacencia ni a bajar la guardia.

Hay que trabajar y huir de absurdos debates

El delegado en Sevilla de la Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía, Francisco Javier Cuberta, se encargó de inaugurar oficialmente el Simpodáder 2004. Y lo hizo apostando públicamente, como ya lo ha hecho el director general de Farmacia del Ministerio, José Martínez Olmos, por la consolidación de la atención farmacéutica.

Apuntó que la farmacia debe seguir trabajando con cuatro objetivos: Que la AF se haga de forma protocolizada, que el profesional pueda formarse adecuadamente en esta práctica, que se logre hacer realidad el seguimiento personalizado de los pacientes y que se logre la necesaria complementariedad entre el médico y el farmacéutico, huyendo de absurdos debates que a nada conducen, y a los que Manuel Pérez, presidente del COF de Sevilla, se refirió lamentando la incomprensión de determinados dirigentes de la clase médica teniendo la osadía de dudar de la capacidad profesional del farmacéutico.

Descargar


El Centro de Lenguas Modernas de la UGR abre el plazo de inscripción en cursos de 12 idiomas

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada ha abierto hasta el próximo día 30 de junio el plazo de matrícula para la nueva edición de los cursos de Alemán, Árabe, Chino, Francés, Griego moderno, Inglés, Italiano, Japonés, Neerlandés, Portugués, Ruso y Sueco que impartirá a lo largo del próximo mes. Los cursos están dirigidos tanto a la comunidad universitaria como a otros colectivos interesados en el aprendizaje de las lenguas extranjeras con mayor demanda.

Tras superar una prueba de nivel que se realiza a todos los alumnos interesados en recibir clases de un idioma concreto, las clases se organizan en sesiones de dos horas diarias de lunes a viernes. Además, existe la posibilidad de impartir los cursos en las dependencias propias de cada facultad o departamento, siempre y cuando haya un mínimo de alumnos que así lo pidan.

Por otro lado, el Centro de Lenguas Modernas imparte Cursos de Español para Extranjeros, permitiendo de este modo la convivencia de estudiantes españoles y extranjeros con el mismo interés por aprender un idioma nuevo. Además, existe la posibilidad de utilizar el servicio de intercambio lingüístico que el Centro de Lenguas Modernas pone a disposición de sus alumnos, con el que pone en contacto a estudiantes de idiomas diferentes para que puedan practicar de forma activa fuera del horario de clase.

Fechas
– Preinscripción y matrícula: hasta 30 de junio de 2004.
– Prueba de nivel: 30 de junio de 2004.
– Comienzo de las clases: 1 de julio de 2004.
– Duración del curso: del 1 al 28 de julio de 2004.


Referencia: Centro de Lenguas Modernas.
Telf.: 958 215660. Fax: 958 220844.
Correo e.: infoclm@esperanto.ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~clm/.


Sesión constitutiva del nuevo Claustro de la UGR

El Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada acogerá el próximo día 21 de junio, a partir de las 10 horas, la sesión constitutiva del Claustro Universitario elegido el pasado día 25 de mayo.

La sesión se desarrollará con arreglo al siguiente orden del día:

1º.- Constitución de la Mesa de edad.
2º.- Lectura de la relación de claustrales electos.
3º.- Elección de la Mesa del Claustro. (1)
4º.- Elección de representantes del Claustro en el Consejo de Gobierno. (2

De acuerdo con los Estatutos de la Universidad de Granada, su Claustro cuenta con 300 miembros en representación de estudiantes, profesores y personal de administración y servicios de los centros de la UGR en Granada, Ceuta y Melilla.

El Claustro está integrado por el rector, que lo presidirá, el secretario general, el gerente y trescientos claustrales elegidos en representación de los distintos sectores de la Comunidad Universitaria con la siguiente distribución:

a) Un cincuenta y uno por ciento de funcionarios doctores de los cuerpos docentes universitarios.
b) Un doce por ciento de miembros del resto de personal docente e investigador, garantizando la representación de los funcionarios no doctores de los cuerpos docentes universitarios y del resto de personal docente e investigador.
c) Un veintisiete por ciento de estudiantes.
d) Un diez por ciento de Personal de Administración y Servicios (PAS)


(1) La Mesa del Claustro estará compuesta por el Rector, que la presidirá, el Secretario General, que actuará como Secretario Primero y fedatario del Claustro, y ocho vocales. Los miembros de la Mesa elegirán de entre ellos un Vicepresidente y un Secretario Segundo (Art. 41.2 de los Estatutos de la UGR). Los vocales que se elegirán serán: 2 Funcionarios doctores, 2 representantes del resto de personal docente e investigador, 2 alumnos y dos PAS.

(2) Veinte serán elegidos por el Claustro, de entre sus miembros, reflejando la proporción de los distintos sectores que lo componen (Art. 33 de los Estatutos). Se elegirán: 10 funcionarios doctores de los cuerpos docentes, 1 funcionario no doctor de los cuerpos docentes, 2 representantes del resto de personal docente e investigador, 5 estudiantes y 2 PAS.


Juramento Hipocrático de 258 alumnos de la Facultad de Medicina

Mañana, sábado, 19 de junio, a las 10,30 h. se va a celebrar en el Palacio de Exposiciones y Congresos el acto académico de fin de carrera de la promoción saliente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. El acto culminará con el Juramento Hipocrático de los 258 alumnos de la promoción 1998-1999 / 2002-2003.

El acto, que estará presidido por el vicerrector de Ordenación Académica, Rafael Payá Albert, contará con las intervenciones del decano, José Mª Peinado; los padrinos de la promoción, Juan Francisco Jiménez Alonso y María Teresa Gutiérrez Salmerón; los presidentes de los Colegios Médicos de Granada, Almería y Jaén, así como el presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos, Miguel Guirao Piñeiro.

La imposición de becas y el Juramento Hipocrático se desarrollarán con la intervención como fedatario de Juan Luis del Árbol Navarro (Prof. del Departamento de Medicina).

DÍA: sábado, 19 de junio
HORA: 10,30 horas
LUGAR: Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada.


La UGR alcanza un acuerdo con Sun Microsystems para la cesión gratuita de su software con fines docentes y de investigación

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y el director general de Sun Microsystems Ibérica, Adolfo Hernández Fornieles, han firmado esta mañana un acuerdo tecnológico de colaboración que permitirá a la institución académica usar gratuitamente los productos software de Sun para fines docentes y entornos de investigación. El software cedido por la compañía tecnológica incluye servidores Web y de directorio; servidores de aplicaciones e integración; aplicaciones de correo electrónico, calendario y colaboración; desarrollo de aplicaciones; seguridad en red; aplicaciones para sistemas de sobremesa; sistemas operativos; software de gestión; entornos de almacenamiento para misión crítica y aplicaciones para informática en Red.

Este convenio de colaboración permite, además, a la UGR, disponer de una licencia con fines didácticos del software de escritorio Java Desktop System, que podrá ser utilizado por parte de los estudiantes y del personal docente y de administración. La solución incluye el entorno de escritorio completo, la suite de productividad ofimática StarOffice 7, un innovador entorno de ventanas, el popular navegador Mozilla y un sistema operativo Linux integrado, además de aplicaciones de correo electrónico, agenda y mensajería instantánea.

Según el director general de Sun Microsystems, el objetivo de la compañía al poner su software al servicio de la UGR es «proporcionar acceso a los estudiantes y personal docente a las herramientas que les ayudarán a avanzar en la investigación y en la enseñanza, así como a tener éxito en el mundo laboral».

El acuerdo rubricado esta mañana permitirá, además, que Sun Microsystems realice una consultoría que determine la idoneidad de su aportación tecnológica a dos destacados proyectos de I+D en la Universidad de Granada. Por un lado, el proyecto de “Sistema de información Científica de Andalucía”, en fase de desarrollo, y por otro, la iniciativa “Bio-ClusterGrid”, cuya puesta en funcionamiento podrá apoyar e impulsar.

La colaboración entre la Universidad de Granada y Sun contempla también el desarrollo de acciones conjuntas para la mejora de la calidad y la excelencia en los estudios universitarios en el área informática y tecnológica, mediante la creación de la figura de Socio tecnológico de la UGR. En este sentido, la compañía informática llevará a cabo diferentes iniciativas entre las que destacan:
– La creación de tres premios de fin de carrera para los estudiantes de las titulaciones impartidas por la UGR y afines a las líneas de desarrollo tecnológico de la empresa.

– La formación del profesorado mediante su asistencia a los cursos incluidos en el catálogo de calendario de formación impartido por Sun Microsystems.

– La puesta a disposición de la UGR de los conocimientos de sus profesionales de las ramas tecnológicas, económicas y jurídicas para colaborar en la enseñanza de estudios tanto oficiales como propios, que la UGR ponga en marcha.

El acuerdo contempla la ampliación futura de estas iniciativas, a las que podrán ir sumándose, a lo largo del tiempo, nuevas vías de colaboración que permitirán fortalecer los lazos existentes actualmente entre ambas organizaciones.


Firma


Un grupo de investigación de la UGR se acerca a la obtención de una vacuna contra la enfermedad de Chagas

El último paso de estas investigaciones viene marcado por la presentación de la tesis de Ofelia Magdalena Córdova Paz Soldán, que se ha encargado de estudiar las proteínas capaces de ligar ácidos grasos en el Tripanosoma cruzi, el parásito responsable de la enfermedad de Chagas. Este mal no tiene cura en la actualidad, sólo existen medicamentos para el primer momento de la enfermedad. Sin embargo, es en la fase crónica cuando se suceden una serie de penosas dolencias como arritmias, cardiopatías o inflamación del colon.

Se estima que de 16 a 18 millones de personas son infectadas por la enfermedad de Chagas. De ellos, 50.000 morirán cada año. La principal vía natural de contagio es por un tipo de chinche portadora del Tripanosoma cruzi, además de por transmisión placentaria y de madres a hijos. “Estos insectos viven en sitios con malas condiciones de salubridad, por eso son tan abundantes en zonas de América Latina con paisajes selváticos y casas de adobe y palma”, señala Osuna.

La Organización Mundial de Salud (OMS) tiene en marcha un programa para la erradicación del contagio de la enfermedad de Chagas por estas chinches conocidas como besuconas, “porque suelen picar casi sin dejarse notar, en labios o parpados, y se retiran”. Pero no es la picadura la que infecta sino las heces que dejan en el afectado. Son las que transportan el parásito, que no está presente en África ni Europa, y que, gracias al programa de la OMS y pese a las numerosas dificultades, está consiguiendo ser erradicado en algunos países de América Latina.

Un remedio definitivo
Sin embargo, no existe vacuna y no hay medicamentos para la última fase, cuando aparecen los síntomas más graves. Un remedio eficaz y definitivo se hace más necesario si se tiene en cuenta que son niños la mayor parte de los afectados cuando la enfermedad aún no tiene síntomas externos. Además, el parásito puede permanecer vivo en alimentos como el zumo de caña, muy consumido en Latinoamérica, habiéndose producido casos de infección por esta vía tan inusual.

La investigación de Córdoba Paz Soldán, científica de la Universidad de Trujillo que ha realizado su tesis doctoral en la UGR a las órdenes de Antonio Osuna, podría suponer la base para una vacuna DNA, con los genes que codifican ciertas proteínas encargadas del trasporte de ácidos grasos necesarios para el metabolismo normal del parásito. Así, las células de propio individuo podrían sintetizar estas proteínas que actuarían haciendo imposible la supervivencia del Tripanosoma cruzi, tanto en casos de infección natural como en los producidos por transfusión sanguínea.

Como queda patente en los artículos publicados en las revistas científicas Infection and Inmunity y The Journal of Parasitology, dichas proteínas podrían constituir un antígeno dada la inexistencia de reacciones inmunológicas cruzadas con otras enfermedades infecciosas de la zona. La inmunización con estas proteínas puede constituir una alternativa para una vacunación eficaz, así como para el estudio del trasporte y el modo de acción de futuros fármacos.


Referencia:
Prof. Antonio Osuna Carrillo de Albornoz.
Instituto de Biotecnología.
Tlf: 958243263 – 958243857.
Correo e: aosuna@ugr.es


A research group of the UGR comes close to develop a Chagas disease vaccine

The last step of this research work is marked by the presentation of the Ofelia Magdalena Córdova Paz Soldán´s thesis, who has studied proteins capable of mixing fatty acids in the Trypanosoma cruzi, the parasite responsible for the Chagas disease. Such disease is incurable at present, and there are only medicined for the first stage of the disease. However, in the chronic phase a series of painful ailments such as arrhithmia, heart disease or colon inflammation follow one another.

It has been estimated that 16 to 18 million persons get infected by the Chagas disease. 50,000 of them will die every year. The main natural way of contagion is through a sort of bedbug, carrier of the Trypanosoma cruzi, besides placental or mother to child transmission. “Such insects live in unhealthy areas, and that is why they are so plentiful in some jungle areas of Latin America with houses made of adobe and palm”, Osuna points out.

The World Health Organization (WHO) has set in motion a program to eradicate the infection of the Chagas disease through such bedbugs known as kissing bugs, “because people do not usually notice when they are bitten in lips or eyelids”. They do not get infected through the bite, but the faeces that they leave in the infected person. Thay carry the parasite, which can not be found in Africa or Europe, and, thanks to the WHO´s program and despite numerous dfificulties, it is being eradicated in some countries of Latin America.

A definitive remedy
However, there is not a vaccine or medicines for the last phase, when the most serious symptoms appear. An effective and definitive remedy is more necessary if we take into account that most of the infected are children when the disease still has not external symptoms. In addition, the parasite can stay alive in foods like cane juice, very consumes in Latin America; there have been infection cases through such an inusual way.

Córdoba Paz Soldán´s research work, a scientist of the University of Trujillo who has prepared her doctoral thesis in the UGR supervised by Antonio Osuna, could lay the foundations for a DNA vaccine, with the genes that codify certain proteinas which carry the necessary fatty acids for the parasite´s normal metabolism. Thus, the individual´s cells could synthesize such proteins, which could act making Trypanosoma cruz´s survival impossible, both in case of natural infection and through blood transfusion.

As it has been revealed in the papers published by scientific journals Infection and Inmunity and The Journal of Parasitology, such proteins could be an antigene given the non-existence of inmunological reactions crossed with other infectious diseases of the area. Immunization by these proteins can be an alternative for an effective vaccination, as well as for the study of transport and way of action of future drugs.


Reference:
Prof. Antonio Osuna Carrillo de Albornoz.
Institute of Biothecnology.
Phone number: 958243263 – 958243857.
E-mail: aosuna@ugr.es