Recital homenaje a Saramago de Marisa Paredes, María de Medeiros y Laura Morante

VIVIR
Recital homenaje a Saramago de Marisa Paredes, María de Medeiros y Laura Morante
J. UTRERA/CASTRIL

ImprimirEnviar
El Centro José Saramago, con el apoyo de la Diputación de Granada, la Consejería de Cultura, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Castril hará posible que durante el mes de julio esta localidad se convierta en referente cultural de la provincia.

La primera actividad que llevará a Castril el Festival Sete sois, sete luas el próximo sábado (22.00 h.) será un recital de textos de José Saramago y los principales personajes femeninos de sus novelas, que estará a cargo de Marisa Paredes, María de Medeiros y Laura Morante. Esta actividad,sólo se ha llevado a cabo en la XII edición del Festival en Lisboa y en homenaje al Nobel por su 80 cumpleaños.

El lugar elegido por el Ayuntamiento para el recital en honor a su hijo predilecto es el parque de la Arboleda Perdida, el mismo que el pueblo de Castril dedico a los abuelos de Saramago, Jerónimo Merilho y Josefa Caisiña, y a cuya entrada los visitantes pueden leer el bello texto que José Saramago les dedicó durante su discurso con motivó de recoger el premio Nobel.

Descargar


La Universidad espera superar en los cursos de verano de Ceuta los 200 alumnos

La Universidad espera superar en los cursos de verano de Ceuta los 200 alumnos
23/6/2004- 15:58- Universidad

La Universidad de Granada espera superar este año los 200 alumnos en la décimo sexta edición de los Cursos de Verano que desarrollará en Ceuta del 12 al 17 de julio y del 13 al 18 de septiembre, según dijeron fuentes del área de Educación. Los organizadores han dispuesto 50 plazas para cada uno de los seis cursos que se ofertan, que tratarán asuntos de mucha actualidad.

La práctica de los deportes de raqueta y pala, la gestión de la mercadotecnia en las empresas, la excavaciones en una cueva prehistórica, el diseño de página web, la tercera edad como grupo de riesgo y la convivencia democrática como respuesta a la violencia escolar son asuntos que se debatirán en los cursos. Los cursos se llevarán a cabo en tres locales de la ciudad y se concederán cinco becas por curso para los alumnos que no residan en Ceuta, así como tres para los residentes.

Descargar


Granada.- El alcalde pide un debate a la Junta de Andalucia para hablar sobre los «pros y contras» del metro

Granada.- El alcalde pide un debate a la Junta de Andalucia para hablar sobre los pros y contras del metro
GRANADA, 23 (EUROPA PRESS)

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, pidió hoy a la Junta de Andalucía un debate para hablar sobre los pros y contras respecto al proyecto del metro o tranvía de Granada.

Torres Hurtado, en declaraciones a los periodistas al inicio de la presentación de las jornadas Mercarest, manifestó que el Ayuntamiento quiere que nos sentemos todos para hablar del metro porque se trata de un proyecto que vincula a la ciudad para muchos años y tiene que Publicidad

ser muy bien estudiado y debatido, donde todos aportemos lo que seamos capaces de aportar.

Según afirmó el primer edil, no se siente en posesión de la verdad, al contrario que otros, a los que dijo les caracteriza la prepotencia y apuntó que lo que está haciendo es pedir un debate sobre la obra más importante que se va a hacer en Granada en los primeros años de este siglo.

Al ser preguntado por su opinión al respecto del dictamen del comité de expertos de la Universidad, en el que según informa hoy Idea, éstos proponen soterrar el metro entre la Inmaculada y la Hípica, señaló que al ayuntamiento no le ha sido comunicado ningún informe y que opinará del mismo cuando se le facilite este estudio.

Así, también informó que el pasado viernes mantuvo el primer encuentro junto con el concejal de Urbanismo, Luis Gerardo García Royo, con el comité de expertos de la Universidad, a petición de esta comisión, donde éstos preguntaron la opinión del Ayuntamiento sobre el trazado del metro o del tranvía, y nosotros estuvimos dando nuestra impresiones sobre los problemas de movilidad y los problemas que nos generaría un tranvía en determinadas calles de Granada.

En cuanto a si el Ayuntamiento se siente vinculado al dictamen de este comité de expertos sobre el proyecto del metro, dijo que el Ayuntamiento quiere lo mejor para Granada y que nos sentemos todos y hablemos de los pros y de los contras para así conseguir lo mejor para los granadinos, que según dijo es el único objetivo que nos mueve.

Torres Hurtado manifestó que no quieren ser mejores, ni más doctos ni llevar más razón que la Junta de Andalucía o que los expertos de la Universidad.

Descargar


Los farmacéuticos exigen una ley que determine cuándo un producto natural debe considerarse como fármaco

Los farmacéuticos exigen una ley que determine cuándo un producto natural debe considerarse como fármaco
Defienden que los preparados a base de plantas con esta consideración se sometan a controles de calidad, seguridad y eficacia

Los Colegios de Farmacéuticos reclaman una ley que aclare cuándo un producto natural o un preparado a base de plantas ha de ser considerado un fármaco y reivindican que los medicamentos sólo puedan ser dispensados en las oficinas de farmacia. Esto es lo que dijeron los representantes de estos colegios que se reunieron ayer en una jornada dedicada a la normativa y actualidad de los medicamentos elaborados a base de plantas, organizada por el Colegio de Farmacéuticos de Guipúzcoa, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco.

Los farmacéuticos defienden que todo preparado a base de plantas que sea considerado un medicamento se someta a los controles de calidad, seguridad y eficacia que se exigen a cualquiera de los productos que se venden en una farmacia. En este sentido, destacaron que existe una normativa europea, en fase de tramitación, que establecerá cuándo una planta o un preparado a base de plantas debe ser considerado medicamento. Hay una serie de plantas que se han venido utilizando durante 30 años continuados en la medicina tradicional que no deberán ser objeto de ensayos clínicos, pero aquellas plantas medicinales con mayores propiedades terapéuticas deberán pasar por este tipo de requisitos, afirmó Carmen Peña, secretaria general del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España.

Por su parte, José Félix Olalla, subdirector general adjunto de la Agencia Española del Medicamento (AEM), explicó que los herbolarios vienen reclamando con justicia una normativa que regule qué es lo que pueden vender y lo que no. Quizás la mayor dificultad estribe en definir el campo de lo que entendemos por tradicional y lo que entendemos por terapéutico. Hasta ahora ni los ayuntamientos, ni las comunidades autónomas ni el Estado ha regulado este sector, indicó.

Los representantes del gremio de farmacéuticos explicaron que debe ser considerado medicamento todo producto que modifica el estado de la naturaleza y está dotado de propiedades terapéuticas. Hasta finales del siglo XIX todo medicamento procedía de una planta medicinal, explicó Concepción Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y especialista en plantas medicinales. Luego llegaron los productos de síntesis, aunque se mantuvieron los que venían por el lado natural. Nuestro organismo no distingue si el producto que le damos es sintético o natural, sólo distingue la potencia de los preparados.

Reciclaje constante

Los representantes de los farmacéuticos dejaron claro que su profesión debe estar sometida a un reciclaje constante. Explicaron que hay productos naturales con efectos muy leves en el organismo y sin toxicidad, que pueden distribuirse por una pluralidad de canales y no necesariamente por un profesional sanitario.

La soja fue citada por estos profesionales como ejemplo de un producto natural que puede llegar a tener esta consideración. Han sido los laboratorios farmacéuticos los que han estudiado y probado a base de años de estudio que la soja es una sustancia que ayuda a corregir las alteraciones menopáusicas, explicó Concepción Navarro. Uno puede comer soja como alimento, pero si la canalizamos hacia el mundo de la salud y estudiamos cuál es la concentración adecuada para combatir una serie de problemas, entonces ya la estamos convirtiendo en un medicamento, apostilló.
Descargar


La UGR crea materiales didácticos en la red para el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP)

Explorar nuevas modalidades pedagógicas con carácter piloto, lo que hace que una nueva sistemática del CAP sea una experiencia nueva para un sector del alumnado que realiza este curso, diversificar la oferta educativa del CAP con la inclusión de modalidades semipresenciales a distancia, disponer en la Universidad, en un curso de estas características, de una modalidad no presencial, con material digitalizado con un valor pedagógico relevante, dependiendo del uso que le dé el alumnado a través de la plataforma y desarrollar espacios curriculares con características virtuales, particularmente adaptadas para alumnado vinculado al mundo del trabajo, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente dirigido por el profesor Antonio Luzón Trujillo y aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada con el título “Elaboración de materiales para el CAP en la modalidad de semipresencial”.

El proyecto, en el que participan, igualmente, los profesores Julián Luengo Navas, Andrés Soriano Díaz, Mª Carmen Pichardo, José María Roa Venegas, Severino Fernández Nares, Antonio Chacón Medina y Tomás Sola Martínez, pretende atender a un gran número de alumnos en el proceso de enseñanza virtual, que han tenido la oportunidad de cursar los módulos del CAP por la red.

Según el director del proyecto, Antonio Luzón Trujillo, “El acceso a la modalidad no presencial del CAP se ha realizado con el apoyo y colaboración del CEVUG (Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada) que ha digitalizado y puesto adecuada y convenientemente los materiales a través de una web, a modo de portal, denominada WebCT.”


Referencia: Profesor Antonio Luzón Trujillo
Dpto. Pedagogía.
Universidad de Granada
Tlf.: 958 242325.
Correo electrónico: aluzon@ugr.es


La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada recibe el verano con un concierto

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias albergará mañana jueves 24 de abril el recital de verano que el centro y la Escuela de música Amati han organizado para la ocasión. El concierto, de entrada libre, tendrán lugar a las 20 horas.

Los profesores y alumnos de la Escuela granadina de música Amati interpretarán en total once piezas musicales de Bartok, Vivaldi, Telemann, así como canciones populares de Cataluña, Polonia o la India.

Programa:
1.- Allegro. 2º Movimiento del Concierto en sol mayor para viola y orquesta. G. Ph. Telemann. Viola: Alba Rubio
2.- Concierto en la Menor para violín y orquesta. Allegro, Largo, Presto. A. Vivaldi. Violines: Lucía escolano, Maribel Contreras. Samuel García.
3.- Una tarde en el pueblo. Lento, Allegro. B. Bartok
4.- Duo. Obra anónima renacentista
5.- Trío de guitarras: » First day of the spring». Popular
6.- «Los gigantes en el bosque». Popular catalán. Guitarras: Dina Almirabet, Sahara Almirabet, Mª Teresa Moya. Grupo de cuerdas libre y clase de Iniciación
7.- Canon. J. Brahms
8.- Danza de espíritus. Siglo XVII. Anon.
9.- Polonaise. Popular Polonia
10.- Raga Malkaus. Siglo XIV India. M. Iqbal Sahib. Nina Rishad
11.- Tumbao de los piratas de la Isla de MU. Julio Muñoz


Referencia: Carlos Garrido Zafra.
Facultad de Ciencias. UGR
Tel. 958 243379.
Correo e.: ciencias8@azahar.ugr.es


Más de cien profesores de español perfeccionan su metodología de enseñanza en el Centro de Leguas Modernas de la UGR

Hasta el 2 de julio se celebran en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada dos nuevos cursos enmarcados en el plan de formación de profesores del Instituto Cervantes en colaboración con este Centro. Más de un centenar de profesores de español como lengua extrajera participan ya en ambos seminarios.

En primer lugar, el Curso de metodología de la enseñanza del español como lengua extranjera cuenta con un programa renovado y un elenco de formadores procedentes de diversos centros nacionales e internacionales, entre los que destacan los Institutos Cervantes de Nueva York y Estambul.

Por otro lado, el Curso de formación en la enseñanza del español como lengua extranjera para los negocios y el turismo, integra los contenidos y las técnicas de enseñanza del español de los negocios con las propias del español del turismo y es una novedad del plan de formación de profesores del Instituto Cervantes.


Referencia: Isabel Álvarez.
Centro de Lenguas Modernas.
Tel. 958 215660.
Correo e.: clmsec9@esperanto.ugr.es


La UGR clausura un proyecto de innovación docente orientado al estudio de reformas penitenciarias

Mañana jueves, 24 de junio, el departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada dará por concluido el proyecto de innovación docente “Estudio político-criminal y práctico de las reformas en el ámbito penitenciario”. Con él, se ha intentado poner en la relación directa a estudiantes y centros penitenciarios, así como aplicar una metodología didáctica innovadora en el ámbito de las ciencias jurídicas.

Descripción de los objetivos específicos del Proyecto de Innovación Docente:

ESTUDIO POLÍTICO-CRIMINAL Y PRÁCTICO DE LAS REFORMAS EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO

El proyecto se ejecuta en el curso 2003-2004 por el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada y está dirigido por el Prof. Lorenzo Morillas Cueva

Los profesores del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada, iniciaron en el Curso 2001/2002 un proyecto de renovación metodológica que pretendía una síntesis de innovadoras técnicas que dieran lugar a un sistema de trabajo que permitiera la elaboración de material didáctico favorecedor del autoaprendizaje y en consecuencia de herramientas docentes utilizables de futuro paliando las carencias existentes en un concreto ámbito en el estudio del Derecho positivo, el referido al Derecho Penitenciario.

El desarrollo tanto del mencionado proyecto «Acercamiento empírico al Derecho Penitenciario y a las Instituciones Penitenciarias» como del realizado en el curso 2002/2003 «Análisis criminológico de la ejecución de las penas privativas de libertad» ha dado lugar a la obtención de excelentes resultados, tanto desde una perspectiva formativa como desde otra de obtención de un producto utilizable en el futuro y que conforma una herramienta didáctica de gran valor. Por otra parte, los índices de satisfacción dentro del colectivo estudiantil han sido muy altos. En consecuencia, en la actualidad no parece discutible que el Derecho Penitenciario ha dejado de ser un sector escasamente conocido por los alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada para pasar a convertirse en un ámbito en el que están realizando múltiples prácticas que además de completar su formación les están permitiendo incrementar el uso de técnicas potenciadoras del autoaprendizaje y de la interactividad en la adquisición de conocimientos.

En estas coordenadas debe situarse el proyecto, que combina la experiencia adquirida en las ediciones anteriores con la aparición de nuevos ámbitos de interés como consecuencia de las recientes reformas legales que da lugar a nuevas realidades que exigen inmediata atención.

Por otra parte, el desarrollo del proyecto está permitiendo la elaboración de nuevo material didáctico que posibilita resolver los problemas que surgen como consecuencia de nuevas realidades y que son de indiscutible valía social. Además, y como ya ha sido manifestado por los responsables de Instituciones Penitenciarias ante los diversos medios de comunicación, la ejecución del mismo tiene un indudable valor social. El proyecto colabora en la resocialización de los internos, que gracias al mismo pueden trasladar sus inquietudes a los alumnos y, en consecuencia, ver reducida en la distancia que separa una prisión de la calle.

Metodología de trabajo.
En cuanto a la metodología de trabajo, el Proyecto se ha ejecutado a través de varios módulos. En un primer módulo teórico-práctico han intervenido los siguientes especialistas en el ámbito penitenciario:

-Ilmo. Sr. D. José Luis Castro Antonio, Magistrado Juez de Vigilancia Penitenciaria de los Juzgados de Madrid.

-D. Sergio Ruiz Arias, Subdirector de Tratamiento del Centro Penitenciario de Albolote.

-D. Antonio Rodríguez Alonso, Experto en Criminología.

En el mismo, se han expuesto a los alumnos los aspectos teórico-prácticos más relevantes de la ejecución penitenciaria con especial atención a las cuestiones surgidas como consecuencia de las recientes reformas en la materia.

En un segundo módulo, más práctico, se han planteado casos concretos para su resolución llevándose a cabo intensas sesiones que finalmente han culminando con una visita a diversos centros penitenciarios para que el alumnado tomara conciencia real de la dimensión de los problemas.

Finalmente en el tercero, y tras los correspondientes debates, se han aportado propuestas de lege ferenda y lege data como paso previo a la presentación de resultados.

En él, han participado alumnos y de Derecho Penal Parte Especial y de forma intensa se han utilizado nuevas tecnologías, internet y correo electrónico, como mecanismos de comunicación entre profesor/alumno, alumno/alumno y de debate.

Día: Jueves, día 24 de junio
Hora: 19,30 h.
Lugar: PARANINFO DE LA FACULTAD DE DERECHO.


b>Referencia: Prof. Lorenzo Morillas Cueva.
Departamento de Derecho Penal.
Facultad de Derecho. Universidad de Granada.
Telf: 958 243421 – 243423.
Correo e.: lorenzom@ugr.es


´CINCUENTA LÍNEAS VERDES´

23/6/2004

´CINCUENTA LÍNEAS VERDES´

Fallo del primer Concurso de poesía y relato corto Cincuenta líneas verdes de la Oficina Verde de la Universidad de Granada.

Se han recibido un total de 35 colaboraciones entre narraciones y composiciones poéticas.

Los ganadores
Los ganadores, en las categorías de relato corto y poesía, son estudiantes de Filología Árabe y Filosofía, respectivamente.

El acto
El acto de entrega de premios se realiza hoy, a las 13.30 horas en el Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental (Hospital Real).

Crin de Daniel Lasheras Cordero, estudiante de Filología Árabe de la UGR, en la categoría de relato corto;

Tribu de Fernando Villén, estudiante de Filosofía de la UGR, en la de poesía.

Han resultado ganadores del I Concurso de poesía y relato corto Cincuenta líneas verdes, organizado por la Oficina Verde de la Universidad de Granada.

La dotación de los premios consiste en un lote de libros y la publicación de ambas composiciones en las versiones escrita y digital de la Revista Campus.

Objetivos
Los objetivos de este certamen, al que han concurrido 35 personas, han sido dar a conocer la Oficina Verde mediante una actividad literaria, personal e interactiva; crear un puente entre cultura y medio ambiente, y extender la participación en el ámbito de la concienciación ambiental a las facultades de humanidades.

Descargar


Ciencias de la Educación pide apoyos para la red de prácticas

GRANADA
Ciencias de la Educación pide apoyos para la red de prácticas
El nuevo decano señala que la Administración debe encargarse de facilitarlas para no depender así de la voluntad de los colegios
M. VICTORIA COBO/GRANADA

APLAUSO. El nuevo decano, Francisco Fernández, y Aguilar. /S. P.

ImprimirEnviar
Francisco Fernández Palomares tomó posesión ayer de su cargo como decano de la facultad de Ciencias de la Educación. El que fuera vicerrector de Escuelas Universitarias con José Vida Soria ha relevado en el cargo a Antonio Romero tras una reñida campaña electoral. Entre los objetivos que se plantea Fernández está el de presentar un documento con varios puntos al Rectorado para su discusión. Entre estos puntos está el de solicitar apoyos institucionales para la consolidación de la red de prácticas de los alumnos de su facultad.

«Igual que a los alumnos de Medicina se les facilitan hospitales donde hacer las prácticas, pues que a los estudiantes de Educación se les faciliten centros de todo tipo donde puedan hacer prácticas de todas las dimensiones profesionales que tiene el campo educativo», señala Fernández. Con estas palabras trata de explicar la petición de solidez y estabilidad que solicita para una red de centros de prácticas, para que no estén expuestos a la buena voluntad y disposición de los centros, como ocurre hasta ahora.

Además, el documento que presentarán para la negociación con el Rectorado, incluye otros «problemas urgentes» como el desdoblamiento de grupos, necesidades presupuestarias o dotación del profesorado.

En cuanto a las instalaciones, Fernández señala que las obras para la construcción de la biblioteca, un espacio necesario para la facultad, están previstas que se inicien en septiembre.

En su discurso de toma de posesión habló también de su «descontento» por la competitividad e individualismo que a veces afecta a la Universidad.

El rector por su parte, alabó la tarea realizada por el decano saliente y señaló al nuevo decano que no faltará su apoyo para las tareas que emprenda la facultad. También felicitó a los dos candidatos por una interesante y movida campaña electoral.

Descargar


Un tercio de las urgencias médicas hospitalarias se producen por el consumo incorrecto de medicamentos

GRANADA
Un tercio de las urgencias médicas hospitalarias se producen por el consumo incorrecto de medicamentos
JOSÉ GRIMÁ/GRANADA

ImprimirEnviar

Cuando hay fútbol…
Un estudio realizado durante un año en el servicio de urgencias del Virgen de las Nieves por la Universidad de Granada revela que uno de cada tres pacientes acude por problemas relacionados con la mala utilización de los medicamentos.

La investigadora María José Faus, que trabajó en el proyecto, afirma que «el 73% de estos casos son evitables con un buena coordinación e información farmacológica». Para ello desde el servicio de bioquímica se está realizando un seguimiento a 5.000 pacientes de toda España, 700 de ellos de Granada «la técnica pretende implicar al paciente, farmacéutico y médico para evitar este tipo de situaciones. Es una experiencia que se realiza desde hace cinco años en paises como Portugal y América Latina. El objetivo es que los fallos dejen constancia porque en muchas ocasiones los medicamentos no consiguen sus objetivos y pueden provocar reacciones leves o graves. Es un problema de seguridad y efectividad». La automedicación continúa siendo el principal problema. La falta de concienciación desde la escuela provoca multitud de situaciones. «El medicamento continuará aumentando en importancia día a día por lo que se necesita implicación. La educación farmacológica debería ser abordada en la escuela ya que actualmente existe una ausencia total de educación sanitaria». «La mala utilización de los aerosoles es una de las principales causas», afirma Juan Sánchez, médico de urgencias «la falta de coordinación de la respiración con la pulsación en los pacientes es clara señal de la falta de una buena educación sanitaria».

Sanidad como consumo

El servicio de urgencias del Ruiz de Alda es uno de los que tiene un índice de frecuentación más elevado de España. Habitualmente se realizan multitud de estudios que intentan encontrar soluciones a la mala concienciación que ve la sanidad como un consumo. Un estudio paralelo al anterior revela que el 69% de las personas que acuden a urgencias lo hace por propia iniciativa sin acudir al médico de cabecera. Esta investigación se ha realizado sobre un total de 2.829 paciente en 52 días diferentes y señala a los estudiantes como principales culpables.

Descargar


Los expertos proponen soterrar el metro entre la Inmaculada y la Hípica

GRANADA
Los expertos proponen soterrar el metro entre la Inmaculada y la Hípica
El informe plantea un mínimo tramo subterráneo por La Redonda y diversas soluciones para salvar los cruces
Q. CHIRINO Y L. GRESA/GRANADA/SEVILLA

Torres Hurtado muestra los pliegos en la copistería sevillana. /EFE

ImprimirEnviar

Polémica por el viaje a Sevilla
Ni por debajo ni por arriba, sino las dos cosas y otras más. El comité de expertos de la Universidad ya tiene ultimado su informe, después de pasar varios días en Estrasburgo y en Barcelona para estudiar las líneas metropolitanas de estas ciudades. El veredicto aproximado se lo mostraron el pasado viernes al alcalde de la capital y dentro de poco estará en poder de la Consejería de Obras Públicas.

Mientras que no se diga lo contrario, el informe de los expertos será vinculante: Junta y Ayuntamiento depositaron sobre ellos la decisión para saldar el desencuentro. Que lo acepten o no dependerá de cómo vengan dadas. Según fuentes próximas al grupo que ha elaborado el dictamen, los expertos rechazan de inicio soterrar toda la línea que discurre por el Camino de Ronda, como pretendía y defiende exasperadamente el equipo de Torres Hurtado. El Gobierno municipal mantiene, apoyado en sus informes técnicos, que una línea en superficie por La Redonda requeriría de 30 metros de plataforma, lo que supondría dejar el Camino de Ronda con un sólo carril de tráfico.

Una de las variantes que plantearán los expertos será soterrar la línea 1 del metro en el tramo que discurre entre la Inmaculada y la Hípica, un pequeño trazado en proporción a lo que demanda el Ayuntamiento de la capital, que lo quiere todo. En principio, el PSOE accedería a esta alternativa. «El estudio previo ya contemplaba una parte subterránea. Si técnicamente es adecuado, diremos que sí», adelantó el portavoz del grupo municipal socialista, Juan Montabes.

Alternativas

El informe técnico que se conocerá en los próximos días, propone otras soluciones para salvar los cruces más problemáticos. También se plantea un trazado subterráneo en el nudo de Méndez Núñez, donde confluyen un colector y un tendido eléctrico. Esto supondría desplazar las primeras estaciones del metro. Más alambicada es una de las soluciones que se manejan -no es la única- en el cruce de La Redonda con la carretera de Armilla: ni por debajo ni en superficie, sino un puente en alto.

El informe de los expertos todavía no se ha hecho público, aunque la Junta ya ha avanzado en la redacción del proyecto de los dos primeros tramos. El pliego que describe los trabajos de redacción del proyecto de construcción de los dos primeros tramos del metro de Granada, establece claramente que los adjudicatarios deben ceñirse al informe ambiental y tienen que considerar las recomendaciones que se deduzcan del dictamen de la comisión de expertos de la Universidad. Al consultor adjudicatario le corresponde elaborar el estudio, diseño, dimensionamiento y valoración de las obras, el grado de desarrollo y el contenido del proyecto de construcción. Tienen que quedar definidas la infraestructura, la estaciones o la urbanización a realizar para la integración de las líneas en el entorno urbano.

Descargar