Hallados nuevos documentos sobre los restos de Cristóbal Colón

Hallados nuevos documentos sobre los restos de Cristóbal Colón
PRIMERA HORA > PANORAMA
domingo, 27 de junio de 2004

IBIZA (EFE).- El investigador español Nito Verdera ha descubierto en la Universidad de Yale (EE.UU.) los archivos inéditos del doctor Charles W. Goff sobre Cristóbal Colón, que concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y en Sevilla pertenecen al almirante, cuyo esqueleto habría sido dividido.

Verdera, que estudia los orígenes de Colón desde hace décadas, mantiene la teoría de que el almirante era originario de la isla mediterránea de Ibiza y de que su apellido original sería Colom.

Durante sus investigaciones ha logrado encontrar unos documentos que aseguran que los restos hallados en la Cartuja de Sevilla no son de Diego, hermano del descubridor, sino del propio almirante.

En una entrevista con EFE, Verdera explicó que los archivos de Goff incluyen sus conclusiones sobre los análisis que realizó a los presuntos restos de Cristóbal Colón que se conservan en Santo Domingo y a los que se piensa que corresponden a su hermano Diego.

Según Verdera, los resultados de las investigaciones de Goff concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y los hallados en la Cartuja pertenecen a la misma persona, un hombre fallecido a los 60 años de edad o más y que sufrió una artritis ósea en numerosas vértebras y otros huesos.

Estos datos coinciden con lo que escribió en su día Andrés Bernáldez, el cura de los Palacios, contemporáneo y amigo personal de Cristóbal Colon.

Estas afirmaciones, según Verdera, abonan la teoría que defiende el catedrático dominicano Carlos Dobal en su libro ¿Dónde están los huesos de Colón?, en el que dice que los restos (de Santo Domingo) corresponden al descubridor y que su esqueleto fue dividido.

Y también podrían apoyar su tesis sobre el origen ibicenco del almirante, habida cuenta de que el genovés Cristóforo Colombo nació en 1451 y hubiera tenido sólo 55 años en 1506, cuando murió Colón.

Actualmente, otros restos, en este caso hallados en la Catedral de Sevilla, exhumados en 2003 y que se presupone que pertenecen al hijo de Colón, también llamado Diego, están siendo cotejados con los de la Cartuja en el laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y los responsables de la investigación esperan poder hacerlo también con los de Santo Domingo.

Verdera defiende que el hijo fue enterrado junto a su padre en Santo Domingo y que su urna fue la que trasladaron por error las autoridades españolas a La Habana en 1795 y posteriormente a la Catedral de Sevilla.

Si el resultado final es que los restos de Cristóbal Colón son los enterrados en Santo Domingo, concluyó el investigador, quedarían descartadas automáticamente las teorías sobre el origen genovés del almirante.

Nito Verdera sostiene que Colón era catalano-parlante, criptojudío y utilizó muchos topónimos de las costas de (las islas) Ibiza y Formentera para bautizar lugares que encontraba en el Caribe.

ZONAi Network ENDI ZONAi ConSalud

©ZONAi Network Derechos reservados Aviso legal Envíe sus comentarios

Descargar


Hallan documentos sobre los restos de Cristóbal Colón

Hallan documentos sobre los restos de Cristóbal Colón

El investigador español Nito Verdera ha descubierto en la Universidad de Yale (EEUU) los archivos inéditos del doctor Charles W. Goff sobre Cristóbal Colón, que concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y en Sevilla pertenecen al almirante, cuyo esqueleto habría sido dividido.

Verdera, que estudia los orígenes de Colón desde hace décadas, mantiene la teoría de que el almirante era originario de la isla mediterránea de Ibiza y de que su apellido original sería Colom.

Durante sus investigaciones ha logrado encontrar unos documentos que aseguran que los restos hallados en la Cartuja de Sevilla no son de Diego, hermano del descubridor, sino del propio almirante.

En una entrevista con EFE, Verdera explicó que los archivos de Goff incluyen sus conclusiones sobre los análisis que realizó a los presuntos restos de Cristóbal Colón que se conservan en Santo Domingo y a los que se piensa que corresponden a su hermano Diego.

Según Verdera, los resultados de las investigaciones de Goff concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y los hallados en la Cartuja pertenecen a la misma persona, un hombre fallecido a los 60 años de edad o más y que sufrió una artritis ósea en numerosas vértebras y otros huesos.

Estos datos coinciden con lo que escribió en su día Andrés Bernáldez, el cura de los Palacios, contemporáneo y amigo personal de Cristóbal Colon.

Estas afirmaciones, según Verdera, abonan la teoría que defiende el catedrático dominicano Carlos Dobal en su libro Dónde están los huesos de Colón?, en el que dice que los restos (de Santo Domingo) corresponden al descubridor y que su esqueleto fue dividido.

Y también podrían apoyar su tesis sobre el origen ibicenco del almirante, habida cuenta de que el genovés Cristóforo Colombo nació en 1451 y hubiera tenido sólo 55 años en 1506, cuando murió Colón.

Actualmente, otros restos, en este caso hallados en la Catedral de Sevilla, exhumados en 2003 y que se presupone que pertenecen al hijo de Colón, también llamado Diego, están siendo cotejados con los de la Cartuja en el laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y los responsables de la investigación esperan poder hacerlo también con los de Santo Domingo.

Verdera defiende que el hijo fue enterrado junto a su padre en Santo Domingo y que su urna fue la que trasladaron por error las autoridades españolas a La Habana en 1795 y posteriormente a la Catedral de Sevilla.

Si el resultado final es que los restos de Cristóbal Colón son los enterrados en Santo Domingo, concluyó el investigador, quedarían descartadas automáticamente las teorías sobre el origen genovés del almirante.

Nito Verdera sostiene que Colón era catalano-parlante, criptojudío y utilizó muchos topónimos de las costas de (las islas) Ibiza y Formentera para bautizar lugares que encontraba en el Caribe2.-
Descargar


Convocan a taller internacional Lorca en Santiago

Convocan a taller internacional Lorca en Santiago
La Habana.- La ciudad de Santiago de Cuba, en el oriente de la isla, servirá de sede el próximo año a la II edición del Taller Internacional dedicado al poeta español Federico García Lorca.

La universidad española de Granada y la Cátedra Iberoamericana del Ateneo Cultural lanzaron la convocatoria para la cita, que recordará además los 70 años de la visita del artista a la urbe cubana.

Autoridades de la institución hispana señalaron su interés de lograr la participación en el encuentro de importantes figuras relacionadas con el intelectual granadino.

Esa universidad de la tierra natal del insigne poeta y dramaturgo colabora estrechamente con la Cátedra que lleva su nombre en el Ateneo Cultural, constituida en mayo del pasado año.

Como parte de ese empeño se realizó el I taller, en el cual investigadores, poetas y personas interesadas en los temas contribuyeron a arrojar luz sobre la polémica en torno a la presencia del poeta en la ciudad, lo cual fue confirmado.

Una foto que lo muestra sentado en los jardines del mirador de Puerto de Boniato y otra aparecida en Granada en la que se le ve junto a dos niños negros, se suman a la documentación y testimonios que atestiguan la visita.

Descargar


Editan la primera «Enciclopedia de paz y conflictos» en España

Editan la primera Enciclopedia de paz y conflictos en España

Junio 27, 2004

BARCELONA, España | EFE

Tras constatar que no existe en castellano ninguna obra que reuniera el vocabulario relacionado con la paz y el conflicto, los profesores universitarios Mario López y Javier Rodríguez han editado la Enciclopedia de paz y conflictos, en la que definen y analizan más de 500 términos lingüísticos relacionados con estos temas.

Según han explicado a EFE los autores de la obra, hace años que se dieron cuenta de la necesidad de que existiera una obra de referencia sobra la paz y los conflictos en lengua española, ya que no existe una literatura exhaustiva sobre la investigación para la paz en castellano y ni siquiera se han realizado traducciones rigurosas de los principales especialistas en este campo.

Mario López y Javier Rodríguez, profesores de la universidad de Granada (sur) y que esta semana han participado en el Diálogo del Fórum Hacia un mundo sin violencia, han decidido llamar a la obra enciclopedia y no diccionario puesto que no se limitan a definir de manera académica las acepciones que incorpora, sino que se analizan, describen y contraponen conceptos para ofrecer una idea amplia y completa del término a definir.

Este proyecto, fruto de la colaboración entre la Universidad de Granada y la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, ha contado con la participación de más de 120 especialistas de varios países, que durante dos años han ido conformando un glosario detallado de las palabras que, directa o indirectamente, están relacionadas con la paz y los conflictos en su sentido más amplio.

Sobre este aspecto, el director del proyecto, Mario López, ha precisado que no se entiende la violencia sólo como guerra ni el concepto de paz como ausencia de guerra, ya que se ha querido contemplar la paz y el conflicto en todas sus dimensiones.

Así, Javier Rodríguez define paz como aquel estado en el que las necesidades básicas están satisfechas, mientras que entiende el conflicto como un choque entre intereses incompatibles o un desacuerdo entre personas.

Esta amplia concepción de los dos términos entorno a los que se vertebra la obra ha generado que se haya multiplicado considerablemente el número de acepciones incluidas en la enciclopedia con palabras como eutanasia, que aunque no es un conflicto bélico o de intereses como tal, se ha incluido porque es un conflicto de valores, en este caso sobre el derecho a la vida.

Para Mario López, la Enciclopedia de paz y conflictos es una herramienta de consulta y de trabajo apta para escolares, para profesionales como periodistas e investigadores y para todas aquellas personas interesadas en ampliar su vocabulario y conocimientos sobre la paz.

Descargar


Editan enciclopedia en torno a la paz

Editan enciclopedia en torno a la paz

Los autores de la obra dijeron que no se trata de un diccionario, sino de un ejemplar que analiza, describe y contrapone conceptos

Grupo Reforma/EFE

Barcelona, España (27 junio 2004).- Tras constatar que no existe en castellano ninguna obra que reúna el vocabulario relacionado con la paz y los conflictos, los profesores Mario López y Javier Rodríguez han editado una enciclopedia en la que definen y analizan más de 500 términos relacionados con estos temas.

Los autores de la obra explicaron que hace años se dieron cuenta de la necesidad de que existiera una obra de referencia sobra la paz y los conflictos en lengua española, por lo que empezaron a trabajar en la Enciclopedia de paz y conflictos.

No existe una literatura exhaustiva sobre la investigación para la paz en castellano y ni siquiera se han realizado traducciones rigurosas de los principales especialistas en este campo, dijeron.

López y Rodríguez, que esta semana han participado en el Diálogo del Fórum de Barcelona Hacia un mundo sin violencia, decidieron llamar a la obra enciclopedia y no diccionario puesto que no se limitan a definir de manera académica las acepciones que incorpora.

Lo que hacen estos dos profesores de la Universidad de Granada (sur de España) es analizar, describir y contraponer conceptos para ofrecer una idea amplia y completa del término a definir.

El proyecto ha contado con la participación de más de 120 especialistas, que durante dos años han conformado un glosario detallado de las palabras que, directa o indirectamente, están relacionadas con la paz y los conflictos en su sentido más amplio.

López precisó que no se entiende la violencia sólo como guerra ni el concepto de paz como ausencia de guerra, ya que se ha querido contemplar la paz y el conflicto en todas sus dimensiones.

Rodríguez define paz como aquel estado en el que las necesidades básicas están satisfechas, mientras que entiende el conflicto como un choque entre intereses incompatibles o un desacuerdo entre personas.

Esta amplia concepción de los dos términos en torno a los que se vertebra la obra generó que se multiplicara el número de acepciones incluidas en la enciclopedia con palabras como eutanasia, que aunque no es un conflicto bélico o de intereses como tal, se ha incluido porque es un conflicto de valores.

Para López, la Enciclopedia de paz y conflictos es una herramienta de consulta y de trabajo apta para escolares, para profesionales como periodistas e investigadores y para todas aquellas personas interesadas en ampliar su vocabulario y conocimientos sobre la paz.

Descargar


El Centro Mediterráneo de la UGR abre sus actividades 2004 con un curso sobre el planeamiento “igualitario” de las ciudades

En la ciudad conviven personas que utilizan, habitan y sienten el medio urbano de manera distinta. Para realizar un planeamiento igualitario de la ciudad es necesario conocer la diversidad de necesidades. Ésta es la premisa en la que se basa el estudio del curso de verano «Las ciudades y su entorno: Lugares para compartir», organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

El seminario, que tendrá lugar del 28 de junio al 2 de julio en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, se desarrollará bajo dos ideas fundamentales. La primera de ellas es que las ciudades y espacios todavía no están preparados para asumir los cambios que ha producido la incorporación masiva de las mujeres a la vida laboral y al ámbito público en los últimos años. La segunda idea es comprender colectivamente que los lugares que conforman la ciudad son lugares de encuentro del ser humano consigo, con los demás y con el medio en el que habita, expresión de la cultura de un pueblo y representación de las aspiraciones de una determinada sociedad.

Para ello, especialistas ofrecerán herramientas para un análisis de la arquitectura y el urbanismo desde diferentes disciplinas científicas: la historia, la geografía, el urbanismo y la sociología; y darán a conocer propuestas para una ordenación del territorio y usos del espacio que garanticen la sostenibilidad, diversidad e igualdad. Asimismo se difundirán ejemplos nacionales y transnacionales de buenas prácticas que han incorporado este enfoque con éxito.

De este modo, el curso cubre dos niveles de necesidad. Por un lado, ofrece herramientas para paliar necesidades prácticas como la disfuncionalidad de los transportes, edificaciones, plazas, calles, inseguridad, etc. y cómo estos afectan de manera más dramática a mujeres que a hombres. Y por otro lado, cubre el objetivo estratégico de pensar en ciudad como un foro de participación ciudadana y democrática.


Referencia: Magdalena Márquez Martín.
Directora de Área.
Instituto Andaluz de la Mujer.
Tel. 670 941614.


Anexo Programa

LUNES, 28 DE JUNIO
18 h. Recepción de participantes. Entrega de documentación.

MARTES, 29 DE JUNIO
9 h. Acto inaugural. D. Juan Francisco García Casanova. Director del Centro Mediterráneo.
Dña. Soledad Ruiz Seguín. Directora del Instituto Andaluz de la Mujer.

9,30 h. Presentación del curso. Dña. Magdalena Márquez Martín. Jefa de Área. I. Andaluz de la Mujer.
Dña. Cristina García Rosales. Arquitecta. Asociación La Mujer Construye.
«Contextualizar la ciudad: una aproximación multidisciplinar».
Dña. Isabela Velázquez. Colectivo de Mujeres Urbanistas.

10-11,30 h. «Compartiendo ciudades». D. Carlos Hernández Pezzi. Arquitecto. Presidente del Consejo Superior del Colegio de Arquitectos.

12-13,30 h. «¿De la segregación funcional a la segregación económica?». Dña. Zaida Muxí Martínez. Arquitecta. Profesora ETSA de Barcelona.

17 h. Visita a Casas-Cueva en Guadix.

MIÉRCOLES, 30 DE JUNIO
9,30-10,30 h. «Naturaleza y ciudad». Dña. Inma Jansana. Arquitecta paisajística.

10,30-12 h. «La ciudad habitable». Dña. Anna Bofill Levy. Dra. Arquitecta.

12,30-14,30 h. Mesa redonda: «La experiencia de Porto Alegre». Dña. Sara Barceló y Zainer Pimentel. Biólogos. «La experiencia de Albacete». Excmo. Sr. Alcalde de Albacete.
«Experiencias Prácticas en Ciudades Centro Europeas» Dña. Inés Sánchez de Madariaga. Arquitecta. «La experiencia Donostiarra». Juana Aranguren Rica. Grupo «Las Mujeres y la Ciudad». Donosti-San Sebastián.

19 h. Visita guiada a «Exposición Construir en Paridad». Granada, Palacio de Bibataubín. Instituto Andaluz de la Mujer. Dña. Cristina Rosales.

JUEVES, 1 DE JULIO
9-10,30 h. «Humanizar la ciudad». Dña. Consuelo Álvarez del Moral. Arquitecta.

10,30-12 h. «Ética y estética». Dña. Adriana Bisquert Santiago. Dra. Arquitecta. Seminario permanente «Ciudad y Mujer» Dña. María José Lasaosa Castellanos. Arquitecta.

12,30-14 h. «El tiempo de las cerezas». Dña. Isabela Velázquez. Colectivo de Mujeres Urbanistas.

VIERNES, 2 DE JULIO
9-10,30 h.“La Vivienda Flexible”. Dña. Ana Estirado Gorría. Arquitecta.

10,30-12 h. «Nuevas viviendas: la experiencia cordobesa». Dña. María Auxiliadora Gálvez. Arquitecta.

12,30-13,30 h. «Identidad y proyecto: un lugar para habitar». Dña. Pascuala Campos de Michelena. Arquitecta. Catedrática de Proyectos Arquitectónicos, ETSA A Coruña. Seminario Permanente «Ciudad y Mujer».

13,30-14 h. Conclusiones, clausura del curso.

INAUGURACIÓN: Martes, 29 de junio. 9 horas. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.


INFORMACIÓN AUTOMATRÍCULA 2004/2005

folleto



¿QUÉ?

La Universidad de Granada realizará el proceso de matrícula para el Curso 2004-2005 mediante un sistema de Automatrícula a través de INTERNET



¿QUIÉN?

TODOS LOS ALUMNOS de la Universidad de Granada, EXCEPTO:

– Los que procedan de traslado de expediente

– Los de preinscripción a un 1er o 2º ciclo distinto al cursado anteriormente

– Los de planes de estudios no estructurados por créditos (planes antiguos):

Arquitecto Técnico (Plan 1977)
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Plan 1989)
Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociología (Plan 1988)
Licenciatura en Medicina (Plan 1974)

– Los Planes de Estudios en extinción con matrícula SÓLO EXAMEN:

Licenciatura en Ciencias Matemáticas (Plan 1973)
Licenciatura en Derecho (Plan 1953)



¿CÓMO?

El alumno solicitará asignaturas y grupos, por orden de preferencia, a través de la página web de la UNIVERSIDAD DE GRANADA (http://www.ugr.es ), «pinchando» en el enlace correspondiente e introduciendo el nº del D.N.I. y el PIN

A continuación deberá cumplimentar al menos 4 páginas que se irán mostrando consecutivamente

El alumno que desconozca su PIN deberá informarse en la Secretaría del Centro



CRITERIOS

La adjudicación de asignaturas y grupos se realizará de acuerdo a criterios de mérito académico:

-Porcentaje de créditos superados en la Titulación hasta el momento de la adjudicación

– Porcentaje de créditos superados en el curso 2003-2004 hasta el momento de la adjudicación

– Calificación media en la Titulación

Se recomienda elegir el mismo grupo para todas las asignaturas troncales y obligatorias del mismo curso porque será más fácil la adjudicación y asegura la compatibilidad horaria entre las asignaturas

Una vez hecha la ADJUDICACIÓN se mostrará el resultado de la liquidación de precios públicos

Al aceptar esta liquidación se considerará DEFINITIVA la matrícula y se imprimirá la Orden de Pago, que deberá hacerse efectiva mediante ingreso en la Caja General de Ahorros de Granada



¿CUÁNDO?

26 de julio a 24 de agosto
Las solicitudes de matrícula deben realizarse entre los días 26 de julio y 24 de agosto de 2004

25 de agosto
Se publicará la PRIMERA ADJUDICACIÓN que podrá consultarse en la página web de automatrícula (www.ugr.es)

27 de agosto a 2 de septiembre
Se podrá realizar:
– MODIFICACIÓN de la solicitud
– MATRICULACIÓN. En este caso habrá terminado ya el procedimiento de Automatrícula

3 de septiembre
Se procederá a la SEGUNDA ADJUDICACIÓN

4 a 9 de septiembre
Se procederá a la ACEPTACIÓN/RENUNCIA de las asignaturas que se han adjudicado. En caso de aceptación esta matrícula será OBLIGATORIA

Este sistema de Automatrícula es PREFERENTE y RECOMENDABLE para todos los alumnos matriculados anteriormente en estudios homologados por créditos y que aún no los han finalizado

Aquellos estudiantes que no se automatriculen sólo podrán matricularse a partir del día 13 de septiembre, en la Secretaría de su Centro, el día y hora que se le cite, perdiendo la prioridad en la elección de optatividad, libre configuración y grupos

La publicación de estas citas se producirá a partir del 10 de Septiembre en la página Web de la Universidad de Granada y en los tablones de anuncios de los respectivos centros

Las alteraciones posteriores de la matrícula definitiva se podrán realizar en los periodos establecidos para ello en las Secretarías de los Centros.



¿DÓNDE?

– Desde cualquier ordenador conectado a INTERNET, a cualquier hora

– Desde las aulas de informática que los Centros pondrán a disposición de los alumnos:

Mañanas de 9 a 14 horas
Facultad de Ciencias
Facultad de CC. Económicas y Emp.
Facultad de CC. de la Educación
Facultad de Derecho
Facultad de Farmacia
Facultad de Traducción e Interp.
E.T.S. de Arquitectura
E.U. de Ciencias de la Salud
Facultad de Humanidades y Educación (Ceuta)
Facultad de Humanidades y Educación (Melilla)

Tardes de 17 a 22 horas
Facultad de Ciencias
Facultad de Traducción e Interp.

Las Secretarías de los Centros asesorarán, a los alumnos que lo deseen, en este procedimiento



MÁS INFORMACIÓN

– En la Secretaría de cada Centro
– En la página web de automatrícula
– Mediante llamada al teléfono gratuito 900 100 300


La catedrática de la UGR Carmen López Martínez dirige un estudio para el control nutricional de las personas mayores

El trabajo de este grupo de científicos, dirigido por Carmen López Martínez con mujeres mayores, dio lugar el año pasado a un artículo en la revista especializada Nutrition. Para la realización del estudio, fueron encuestadas hasta 89 mujeres sanas que viven en residencias de ancianos. Los resultados indican que el 7,9% de estas mayores están malnutridas, un 61,8% sufre riesgos de malnutrición, y un 30,3% está bien. El proyecto constituyó la tesis doctoral de Patricio Sebastián Oliva Moresco, bajo la dirección de López Martínez, catedrática en Nutrición de la Universidad de Granada.

Los expertos aconsejan que la dieta de un anciano incluya de tres a cinco raciones diarias de verduras y hortalizas con un peso medio, cada una, de entre 150 y 200 gramos en crudo. “Hay que disminuir la ingesta energética, en línea con las recomendaciones oficiales internacionales. Lo esencial es que todo guarde un equilibrio. Lo ideal sería para un mayor sería tomar en torno a un 55-60% de hidratos de carbono, un 30% de lípidos y de un 12 a un 15% de proteínas”, señala López Martínez. Las necesidades de calorías disminuyen a estas edades y, sin embargo, hacen falta más hidratos de carbono. Productos como lácteos, pescados y huevos han de tomarse con más frecuencia.

Para llegar a los resultados de este estudio, los científicos granadinos pasaron el test especializado MNA en dos residencias de ancianos de la capital granadina. Ahora, “queremos llevar este cuestionario a los ancianos que viven en sus casas, que por lo general comen peor que los institucionalizados, ya que normalmente no se preocupan de seguir una buena alimentación”, comenta la profesora de la UGR. Además, “un gran problema que se presenta es el elevado número de medicinas que toman sin receta previa, presentándose interacciones negativas de fármacos con nutrientes”.

Libro blanco del anciano
El MNA es un test validado internacionalmente que mide el riesgo nutricional. Tiene 18 ítems y se contesta rápido. La fase actual del estudio se está realizando en Málaga, con la colaboración del Colegio de Farmacéuticos, y está previsto que se extienda a otras provincias de la comunidad autónoma. “El objetivo final es la redacción de un libro blanco del anciano en Andalucía”, señala López Martínez.

Algunos de los parámetros que se observan con este test son el índice de masa corporal y la medida de los músculos. También se recogen datos socioeconómicos y referidos a los medicamentos que toman. El test se caracteriza por su efectividad a la hora de calcular el riesgo nutricional. Dentro de un proyecto realizado “sobre el terreno y a posteriori” en estas mismas residencias de ancianos, se contrastaron los resultados del MNA viendo, pesando y comparando lo que comían exactamente los residentes, gracias a la colaboración de la empresa Puleva.

Además de que en las edades más avanzadas, las dificultades para comer bien son notorias, se trata de una generación con graves problemas de alimentación en los primeros años de su vida. “Hay componentes como el calcio, que deben tomarse desde pequeños. Los índices adecuados de este mineral no se pueden recuperar tomando leche cuando llegan los problemas de descalcificación”.

Valoración positiva
Pese a que los datos obtenidos son valorados positivamente y a priori se podrían esperar resultados más desalentadores sobre la malnutrición de este colectivo de edad, la catedrática López Martínez alerta sobre los riesgos de una mala alimentación. El estudio Dorica sobre obesidad y riesgo cardiovascular, recientemente presentado en España, alerta sobre las graves consecuencias de las prácticas sedentarias.

En consonancia con este trabajo, la especialista de la UGR hace hincapié en los malos hábitos de alimentación: “La dieta mediterránea, de la que tanto presumimos, se sigue muy mal, en especial en Andalucía “. Y concluye: “Hay una mala educación nutricional que debe empezar por los menores y por los propios padres”.


Referencia: Profa. Mª Carmen López Martínez.
Departamento de Nutrición y Bromatología.
Teléfonos: 958243869 – 958243863.
Correo e: mlopez@ugr.es


UGR Professor Carmen López Martínez supervises a study on the nutritional control of elderly people

The work of this research group, supervised by Carmen López Martínez, gave rise last year to an article in the specialized journal Nutrition. 89 healthy women who live in residential homes were polled to carry out the study. Results show that 7.9% elderly people are malnourished, 61.8% suffer from malnutrition risk and 30.3% are right. The project was Patricio Sebastián Oliva Moresco´s doctoral thesis, under the direction of López Martínez, Professor of Nutrition of the University of Granada.

Experts advise that an old person´s diet must include from three to five daily portions of vegetables with an average weight between 150 and 200 grammes. “Energetic intake must be reduced, according to official international recommendations. There must be a stable balance. The ideal diet for an old person would be to consume between 55-60% carbohydrates, 30% de lipids and 12 to 15% proteins”, López Martínez points out. Caloric needs decrease at this age and, however, more carbohydrates are necessary. Products like dairy products, fish and eggs must be consumed more frequently.

To obtain these results, the scientists from Granada used the specialized test MNA in two residential homes of Granada. Now, “we wnt to use this questionnaire with elderly people living at home, who usually eat worse than those of residential homes, since they do not concern about their feeding”, a UGR lecturer says. In addition, “one big problem is the large number of medicines they take without prescription, which causes negative interactions of drugs with nutrients”.

The white book for the elderly
The MNA is an internationally validated test that measures nutritional risk. It has 18 items and is easy to answer. The present stage of the study is being carried out in Malaga, with the collaboration of the Pharmaceutical Association, and it is is going to be used in other provinces of the autonomous region too. “The final objective is the writing of an Andalusian white book for the elderly”, López Martínez points out.

Some of the parameters observed with this test are the corporal mass rate and muscle size. The test also shows socioeconomical and medical data. The test is characterized by its efectiveness when it comes to calculate nutritional risk. In a project carried out “on the ground and a posteriori” in these residential homes, MNA results were checked, monitoring, weighing and comparing exactly what residents ate, thanks to the collaboration of the Puleva company.

Besides that it is more difficult for the elderly to eat properly, it is a generation which has suffered from serious food problems in the first years of their life. “Certain compounds, such as calcium, must be consumed as a child. A sufficient mineral rate can not be recovered by drinking milk when calcium deficiency problems start”.

Positive assesment
In spite of the fact that the data obtained have been assesed and more discouraging results could be expected a priori about old people malnutrition, Professor López Martínez alerts to malnutrition risks. The Dorica study on obesity and cardiovascular risk, recently presented in Spain, alerts to the serious consequences of a sedentary lifestyle.

In harmony with this work, the UGR specialist emphasizes food bad habits: “We are very proud of the Mediterranean diet, but we do not follow it, especially in Andalusia“. And she concludes: “There is a bad nutritional education and children and parents should change it”.


Reference: Prof. Mª Carmen López Martínez.
Department of Nutrition and Bromatology.
Phone numbers: 958243869 – 958243863.
E-mail: mlopez@ugr.es


USO COMERCIAL DE INTERNET

25/6/2004

USO COMERCIAL DE INTERNET

El grupo ADEMAR de la Universidad de Granada desarrolla un estudio con empresas sobre el uso comercial de Internet.

El proyecto de José Alberto Castañeda García, del grupo de investigación ADEMAR (Administración de Empresas y Marketing), cuenta con la colaboración de empresas como Puleva, y está dirigido por Teodoro Luque Martínez.

ADEMAR
El grupo de investigación ADEMAR, que dirige el Prof. Teodoro Luque Martínez, prosigue su colaboración científica con la empresa Puleva, tras casi diez años de trabajo. El último proyecto, que lleva a cabo José Alberto Castañeda García, cuenta también con la participación de otras empresas con una fuerte presencia en Internet.

El fin del estudio
El fin último del estudio es analizar la fidelidad de visita y compra del cliente a un sitio web. En el caso de Puleva, se observa la evolución de la faceta investigadora de su portal de Salud, además de su papel como fuente de información para el consumidor.

´Para una empresa es importante que el cliente sea fiel, porque de este modo, se asegura beneficios indirectos en términos de imagen de marca´, apunta Castañeda García.

Objetivos del marketing
El interés principal de los especialistas en marketing se centra en las tendencias del mercado. Se trata de generalizar los resultados que se obtengan del estudio para futuras aplicaciones en otras empresas, además de ayudar a que Internet constituya una herramienta útil para sus usuarios.Conocer el perfil y las opiniones del cliente, en este sentido, es muy importante.

Como forma de trabajo, se están distribuyendo desde la página web de Puleva Salud e Ideal una serie de cuestionarios a los clientes cuyos resultados, con la base teórica y metodológica que ha preparado el profesor Castañeda, constituirán el grueso del trabajo científico.

La encuesta
La encuesta recoge datos en dos fases sobre la satisfacción del cliente, la percepción de la calidad del sitio web, la confianza, las actitudes previas, la intención de comportamiento futura, así como datos sociodemográficos.

Diseño de la encuesta
A las normas clásicas para el diseño de encuestas de investigación de mercados, los técnicos de las empresas colaboradoras han acompañado la preparación de ´una presentación amigable y simple, además de una promoción para que los usuarios del portal de Internet participen´, en palabras de Javier Cruz Miranda, jefe de Tecnología y Sistemas de Puleva Salud.

Internet y sus espectativas
Internet sigue teniendo un enorme potencial pese a que las primeras expectativas de hace unos cinco años quizá no se han visto cumplidas. Entre ellas, la faceta comercial de este nuevo medio es la que tiene por delante un campo de expansión y desarrollo por delante, más amplio, según señalan los expertos.

Descargar


La Universidad implantará el curso próximo un plan piloto que primará las prácticas sobre la teoría

La Universidad implantará el curso próximo un plan piloto que primará las prácticas sobre la teoría
Los primeros cursos de doce titulaciones pondrán en marcha los nuevos créditos ECTS, que habrán de implantarse definitivamente en 2010 El sistema experimental de educación europea afectará a unos dos mil alumnos de nuevo ingreso
M. VICTORIA COBO/GRANADA

EXPERIMENTAL. Los alumnos de primero recibirán una educación más parecida a la que se implantará en toda Europa . /IDEAL

ImprimirEnviar
Más trabajos en grupo o prácticas tutorizadas y menos horas de clase. Éstos serán algunos de los cambios que se pondrán en marcha a partir del curso próximo, de forma experimental, en doce titulaciones de la Universidad de Granada. Un plan piloto de educación que servirá como entrenamiento para la implantación definitiva del Espacio Europeo de Educación Superior, que tendrá lugar en 2010, fecha para la que los centros quieren tenerlo todo listo. Esta novedad corresponde a la implantación de los créditos ECTS, unidad que no responderá ya a diez horas de clase, como hasta ahora, si no que valorará un trabajo más amplio y que permitirán la libre circulación de profesionales por toda Europa.

Las que serán

Psicología, Medicina, Enfermería, Biología, Ciencias Experimentales, Química y los magisterios de Lengua Extranjera, Educación Infantil y Educación Primaria serán las carreras que sufrirán cambios en Granada, siempre sin modificar el plan de estudios, y que afectarán a unos dos mil alumnos de nuevo ingreso.

Estas titulaciones se han adherido voluntariamente a la implantación del plan piloto, lo que demuestra el grado de compromiso de los docentes y responsables universitarios con el proyecto. Además, habrá otras tres licenciaturas más entre Ceuta y Melilla. La iniciativa se enmarca dentro del Plan Andaluz de Adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, en el que participarán otras 35 titulaciones más en Andalucía.

De momento, las actuaciones que se lleven a cabo en cada centro serán meramente experimentales, ya que hasta 2006 no se publicarán las directrices finales para adaptarse a los postulados del Decreto de Bolonia, donde se sentaron las bases del nuevo sistema. Además, los cambios en los gobiernos central y autonómico podrían retrasar un poco la adaptación.

El aprendizaje, clave

Esta revolución en las aulas no supondrá «reducir el número de horas dedicadas a la enseñanza teórica y práctica y dedicarlas a organizar distintos tipos de actividades dirigidas a los alumnos», según rezan las recomendaciones de la Junta de Andalucía. Lo fundamental será enseñar a aprender para que los alumnos sean capaces de utilizar con mayor seguridad y amplitud los conocimientos que adquieran.

Enrique Hita es el decano de la facultad de Ciencias, uno de los centros que se sumarán a esta iniciativa con tres titulaciones. «Hay que cambiar el chip. Ya no vale sólo con dar una hora de clase, sino que se tendrá en cuenta qué técnicas utiliza, qué es lo que aprende el alumno, etc.». Hita señala la importancia de la evaluación en este caso, y la asistencia individualizada. La facultad de Psicología es otra de las que se sumarán a la experiencia piloto. Su nuevo decano, Miguel Moya, señala que los profesores «deben pensar cuáles son las habilidades y destrezas que debe tener el alumno cuando salga y pensar la mejor manera para que las desarrolle».

Esta implantación de los créditos ECTS no supondrá más que un tercio de la asignatura y podrá dedicarse a trabajos dirigidos, prácticas de campo o en empresas, lecturas, preparación y realización de seminarios o cualquier otra actividad que contribuya a su formación universitaria.

En la Universidad de Granada, el director del Comisionado del Espacio Europeo de Educación Superior, Antonio Sánchez Pozo, es el responsable de este proceso. Señala que se está haciendo una encuesta a nivel europeo desde la Universidad de Murcia, viendo las necesidades de formación que tienen los profesores, uno de los protagonistas principales de estos cambios en la enseñanza. «La idea es que bien desde la Junta o desde el Gobierno central, la convergencia europea tenga un tratamiento general, y se harán programas de formación del profesorado y de información al alumnado», explica Sánchez Pozo.
Descargar