Un biólogo del plan «Cajal» logra un proyecto de 186.000 euros

Un biólogo del plan «Cajal» logra un proyecto de 186.000 euros

La Fundación BBVA financia el trabajo dirigido desde la Universidad de Oviedo para analizar el deterioro del hábitat

Oviedo, R. S.

La Fundación BBVA ha seleccionado un proyecto de investigación dirigido por Daniel García, un biólogo que trabaja en la Universidad de Oviedo. El estudio, cuyo presupuesto se eleva a 186.760 euros, analizará la manera en que afecta a la relación entre plantas y animales el deterioro y la fragmentación del hábitat natural. El trabajo de campo se desarrollará en bosques templados de la cordillera Cantábrica y la Patagonia y en hábitats de matorral de Granada y Argentina.

El proyecto se enmarca en la primera convocatoria de ayudas a la investigación en el área de biología de la conservación de la Fundación BBVA, cuyo objetivo es apoyar la investigación científica de calidad en este campo para aplicar los resultados obtenidos a políticas de conservación y gestión de la biodiversidad.

La convocatoria estaba abierta a equipos de investigación de excelencia liderados por investigadores españoles. La fundación únicamente financiará 12 de los 194 proyectos presentados.

El equipo de trabajo que dirige Daniel García está integrado por siete investigadores: cuatro de la Universidad de Oviedo, uno de la Universidad de Granada y dos del Conicet de Argentina, un centro de investigación equiparable al CSIC español.

Daniel García lleva tres años trabajando en la Universidad de Oviedo. Hizo el doctorado en Granada y el posdoctorado en Canadá. Pertenece a la primera promoción del programa «Ramón y Cajal» para jóvenes talentos de la investigación. Trabaja en el departamento de Biología de Organismos y Sistemas. Forma parte del grupo de Ecología Evolutiva y de la Conservación que dirige José Ramón Obeso y estudia problemas de conservación de especies cantábricas amenazadas, como el oso o el urogallo.

Descargar


Los restos de Colón, repartidos en dos sitios

Los restos de Colón, repartidos en dos sitios
Estarían en Santo Domingo y en Sevilla

IBIZA (EFE).- En un capítulo más de la controversia que rodea el destino de los restos de Cristóbal Colón, el investigador español Nito Verdera descubrió en la Universidad de Yale archivos inéditos que concluyen que tanto los restos conservados en Santo Domingo como los que están en Sevilla pertenecen al almirante, cuyo esqueleto habría sido dividido.
.
Verdera, que estudia los orígenes de Colón desde hace décadas, mantiene la teoría de que el almirante era originario de la isla mediterránea de Ibiza y de que su apellido original era Colom.
.
Durante sus investigaciones encontró documentos pertenecientes al doctor Charles W. Goff sobre Cristóbal Colón, que aseguran que los restos hallados en la Cartuja de Sevilla no son de Diego, hermano del descubridor, sino del propio almirante.
.
El investigador explicó, además, que los archivos de Goff incluyen conclusiones sobre los análisis que realizó de los presuntos restos de Cristóbal Colón que se conservan en Santo Domingo y de los que se piensa que corresponden a su hermano Diego.
.
Según Verdera, los resultados de las investigaciones de Goff concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y los hallados en la Cartuja pertenecen a la misma persona, un hombre fallecido a los 60 años de edad o más, que sufrió de artritis ósea en numerosas vértebras y otros huesos.
.
Estos datos coinciden con lo que escribió Andrés Bernáldez, contemporáneo y amigo personal de Cristóbal Colón.
.
Las afirmaciones, según Verdera, abonan la teoría que defiende el catedrático dominicano Carlos Dobal en su libro ¿Dónde están los huesos de Colón?, en el que dice que los restos [de Santo Domingo] corresponden al descubridor y su esqueleto fue dividido.
.
Los archivos de Goff podrían también apoyar la tesis de Verdera sobre el origen ibicenco del almirante, habida cuenta de que el genovés Cristóforo Colombo nació en 1451 y habría tenido sólo 55 años en 1506, cuando murió Colón.
.
Actualmente, otros restos -en este caso exhumados en 2003 de la Catedral de Sevilla, que se presupone que pertenecen a Diego, el hijo de Colón- están siendo cotejados con los de la Cartuja en el laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y los responsables de la investigación esperan poder hacerlo también con los de Santo Domingo.
.
Verdera defiende la idea de que Diego fue enterrado junto a su padre en Santo Domingo y que su urna fue la que trasladaron por error las autoridades españolas a La Habana en 1795.
.<< Comienzo de la notaIBIZA (EFE).- En un capítulo más de la controversia que rodea el destino de los restos de Cristóbal Colón, el investigador español Nito Verdera descubrió en la Universidad de Yale archivos inéditos que concluyen que tanto los restos conservados en Santo Domingo como los que están en Sevilla pertenecen al almirante, cuyo esqueleto habría sido dividido.
.
Verdera, que estudia los orígenes de Colón desde hace décadas, mantiene la teoría de que el almirante era originario de la isla mediterránea de Ibiza y de que su apellido original era Colom.
.
Durante sus investigaciones encontró documentos pertenecientes al doctor Charles W. Goff sobre Cristóbal Colón, que aseguran que los restos hallados en la Cartuja de Sevilla no son de Diego, hermano del descubridor, sino del propio almirante.
.
El investigador explicó, además, que los archivos de Goff incluyen conclusiones sobre los análisis que realizó de los presuntos restos de Cristóbal Colón que se conservan en Santo Domingo y de los que se piensa que corresponden a su hermano Diego.
.
Según Verdera, los resultados de las investigaciones de Goff concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y los hallados en la Cartuja pertenecen a la misma persona, un hombre fallecido a los 60 años de edad o más, que sufrió de artritis ósea en numerosas vértebras y otros huesos.
.
Estos datos coinciden con lo que escribió Andrés Bernáldez, contemporáneo y amigo personal de Cristóbal Colón.
.
Las afirmaciones, según Verdera, abonan la teoría que defiende el catedrático dominicano Carlos Dobal en su libro ¿Dónde están los huesos de Colón?, en el que dice que los restos [de Santo Domingo] corresponden al descubridor y su esqueleto fue dividido.
.
Los archivos de Goff podrían también apoyar la tesis de Verdera sobre el origen ibicenco del almirante, habida cuenta de que el genovés Cristóforo Colombo nació en 1451 y habría tenido sólo 55 años en 1506, cuando murió Colón.
.
Actualmente, otros restos -en este caso exhumados en 2003 de la Catedral de Sevilla, que se presupone que pertenecen a Diego, el hijo de Colón- están siendo cotejados con los de la Cartuja en el laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y los responsables de la investigación esperan poder hacerlo también con los de Santo Domingo.
.
Verdera defiende la idea de que Diego fue enterrado junto a su padre en Santo Domingo y que su urna fue la que trasladaron por error las autoridades españolas a La Habana en 1795.

Descargar


Esqueleto de Colón reposa en dos países

Esqueleto de Colón reposa en dos países
Archivos revelan que los restos encontrados en Santo Domingo y en Sevilla son del mismo cuerpo.

Por Agencias
Tabasco HOY
Ibiza, España 00:00 horas
Lunes 28 de Junio del 2004

El investigador español Nito Verdera ha descubierto en la Universidad de Yale (EU) los archivos inéditos del doctor Charles W. Goff sobre Cristóbal Colón, que concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y en Sevilla pertenecen al almirante, cuyo esqueleto habría sido dividido.

Verdera, que estudia los orígenes de Colón desde hace décadas, mantiene la teoría de que el almirante era originario de la isla mediterránea de Ibiza y de que su apellido original sería Colom.

Durante sus investigaciones ha logrado encontrar unos documentos que aseguran que los restos hallados en la Cartuja de Sevilla no son de Diego, hermano del descubridor, sino del propio almirante.

Verdera explicó que los archivos de Goff incluyen sus conclusiones sobre los análisis que realizó a los presuntos restos de Cristóbal Colón que se conservan en Santo Domingo y a los que se piensa que corresponden a su hermano Diego.

Según Verdera, los resultados de las investigaciones de Goff concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y los hallados en la Cartuja pertenecen a la misma persona, un hombre fallecido a los 60 años de edad o más y que sufrió una artritis ósea en numerosas vértebras y otros huesos.

Estos datos coinciden con lo que escribió en su día Andrés Bernáldez, el cura de los Palacios, contemporáneo y amigo personal de Cristóbal Colon.

Estas afirmaciones, según Verdera, abonan la teoría que defiende el catedrático dominicano Carlos Dobal en su libro *Dónde están los huesos de Colón?, en el que dice que los restos (de Santo Domingo) corresponden al descubridor y que su esqueleto fue dividido.

Y también podrían apoyar su tesis sobre el origen ibicenco del almirante, habida cuenta de que el genovés Cristóforo Colombo nació en 1451 y hubiera tenido sólo 55 años en 1506, cuando murió Colón.

Era catalán

Actualmente, otros restos, en este caso hallados en la Catedral de Sevilla, exhumados en 2003 y que se presupone que pertenecen al hijo de Colón, también llamado Diego, están siendo cotejados con los de la Cartuja en el laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y los responsables de la investigación esperan poder hacerlo también con los de Santo Domingo.

Verdera defiende que el hijo fue enterrado junto a su padre en Santo Domingo y que su urna fue la que trasladaron por error las autoridades españolas a La Habana en 1795 y posteriormente a la Catedral de Sevilla.

Si el resultado final es que los restos de Cristóbal Colón son los enterrados en Santo Domingo, concluyó el investigador, quedarían descartadas automáticamente las teorías sobre el origen genovés del almirante.

Nito Verdera sostiene que Colón era catalano-parlante, criptojudío y utilizó muchos topónimos de las costas de (las islas) Ibiza y Formentera para bautizar lugares que encontraba en el Caribe.

Descargar


Los profs. Luis Serrano Romero y Alejandro del Canto Bossini toman posesión de sus cargos en los centros de la UGR en Melilla

Luis Serrano Romero (Alhucemas), maestro, licenciado y doctor en Matemáticas, es catedrático de Escuelas Universitarias del Departamento de Didáctica de la Matemática. Ha pertenecido al claustro desde 1995 a 2002 y ha sido miembro de comisiones emanadas del mismo, como la encargada de la reforma de estatutos de la Universidad de Granada. Ha ejercido otras funciones en el departamento, como miembro de la junta de dirección, director de sección departamental en la sede de Melilla y miembro de comisiones docente y económica, así como en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, donde ha sido secretario del Centro y subdirector de Ordenación Académica, siendo miembro de la Junta de Centro desde 1986.
Sus investigaciones se centran especialmente en la Didáctica de la Probabilidad y la Estadística, teniendo publicados artículos y trabajos en esta línea en diversas revistas nacionales y extranjeras. En otros campos de la Didáctica de la Matemática tiene trabajos y es coautor de libros sobre la formación del profesorado en esta disciplina.
El profesor Serrano asume la nueva dirección de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla en la que cursan estudios más de 300 alumnos y se imparten las titulaciones de Maestro, con siete especialidades, y de segundo ciclo de Psicopedagogía.

Alejandro Jesús del Canto Bossini (Melilla), licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga en el año 1978, comienza su servicio a la Universidad de Granada en el 1980. Es profesor Titular de la Escuela Universitaria en el Departamento de Economía Financiera y Contabilidad desde el año 1987 y ha impartido numerosos cursos sobre temas económicos y empresariales.
Dentro de la gestión académica, el Prof. Alejandro Jesús del Canto Bossini perteneció al Claustro de 1995, de 2001, de 2002, y al actual de 2004. Ha ejercido además como director de la Sección de Melilla del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la UGR desde 1997 hasta la actualidad. Subdirector de la Escuela Universitaria desde 1982 hasta el 2002, en el año 2002, es director en funciones hasta abril de 2004 y director desde el 23 de abril de 2004.
El nuevo director asume la gestión de una Escuela Universitaria con cerca de 500 alumnos y tres Diplomaturas: Ciencias Empresariales, Relaciones Laborales y Gestión y Administración Publica.

Fecha: 29 de junio, martes
Lugar: Edificio Aulario del Campus Universitario de Melilla
Hora: 11 h.


La UGR abre una nueva convocatoria de proyectos de innovación docente

La próxima resolución de convocatoria de proyectos de innovación docente de la UGR tendrá en cuenta las solicitudes recibidas hasta el próximo 20 de julio. Así, las solicitudes que lleguen después de dicha fecha serán estudiadas en posteriores resoluciones.

Desde el año 2001, se han aprobado ayudas por valor de 421.165,6 euros para la realización de 106 proyectos de innovación. Los proyectos provienen de las áreas de Salud (16), Humanidades (18), Técnicas (16), Jurídico-Sociales (28) y Experimentales (28).

En este programa, el número de proyectos acumulados es de 265, de los cuales 175 están activos. El número total de profesores en proyectos activos es de 878 y el de otros miembros de equipos de innovación (alumnos, PAS, profesores de otras universidades) 203. En total, participan 23 centros y 97 departamentos de la Universidad de Granada.

Se han presentado los resultados de 36 proyectos de innovación correspondientes a convocatorias anteriores, en Seminarios realizados semanalmente en los centros en los que tiene lugar la innovación.

Por otra parte, se han concedido el premio a la innovación docente 2003 y cinco menciones honoríficas. El Premio ha correspondido a “Entorno Hardware-Software para experimentación basado en un micro-robot”, dirigido por el profesor Francisco J. Pelayo Valle, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Y las menciones honoríficas a los trabajos: “Simulación de procesos bioquímicos”, dirigido por el profesor Juan Antonio Aguilera Mochón, de la Facultad de Ciencias. “Utilización del Sistema de Mensajes cortos (SMS) para mejorar la calidad del proceso enseñanza/aprendizaje en la Universidad”, dirigido por el profesor Manuel Castillo Garzón, de la Facultad de Medicina. “Sistema de videotutorías para comunicación interactiva alumno-profesor a través de Internet”, dirigido por el profesor Pedro García Teodoro, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. “Aplicación práctica de un sistema de entrevista personal asistida por ordenador (CAPI) en la enseñanza de investigación de marketing”,

dirigido por el profesor Teodoro Luque Martínez, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Finalmente, se distinguió también el proyecto “Método Collage”: enseñanza de una segunda lengua extranjera adaptada a las necesidades laborales de los futuros traductores/intérpretes”, dirigido por la profesora Julia Möller Runge, de la Facultad de Traducción e Interpretación.

Para este año, asimismo, se ha convocado el Premio a la Innovación Docente en la Universidad de Granada 2004, al que han concurren los 36 proyectos presentados durante el curso académico 2003-2004.


Referencia: Profesor Javier Llorens Montes
Director del Secretariado de Innovación y Calidad. Universidad de Granada
Tfn: 958 243147.
Correo electrónico: vicplan8@elvira.ugr.es

Pags. Webs:
http://www.ugr.es/~vic_plan/innovacion/proyectos_vigentes.html.

http://www.ugr.es/~vic_plan/convocatorias/convocatoriasUGR.html


La Corrala de Santiago acoge una nueva exposición de pintura de la artista granadina Trinidad Navajas

La Corrala de Santiago acoge la nueva exposición de la pintora granadina Trinidad Navajas. La autora se licenció en la primera promoción de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Mediante esta exposición, la Universidad pretende reconocer la labor de los artistas que se han formado en el seno de la institución y que llevan tiempo trabajando y aportando su creación al panorama cultural de la ciudad.

La muestra, que estará abierta desde hoy 28 de junio, hasta el 23 de julio, constituye un trabajo alusivo al terreno de las referencias sociales como las desigualdades, el desarrollo, la denuncia, etc. Estos trabajos son pequeñas pinturas sobre papel o cartón, collages que se albergan en pequeñas cajas a modo de teatrillos narrativos. Pueden verse en horario de 18 a 21 horas, de lunes a viernes. Su inauguración tendrá lugar esta tarde a las 20 horas.

Día: 28 de junio, lunes
Hora: 20 h.
Lugar: Corrala de Santiago


Referencia: Prof. Antonio Martínez Villa.
Coordinador del Área de Exposiciones del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
Tlf. 605 966762. Correo e. amvilla@ugr.es


La UGR anliza el planeamiento “igualitario” de las ciudades

La UGR anliza el planeamiento “igualitario” de las ciudades

En la ciudad conviven personas que utilizan, habitan y sienten el medio urbano de manera distinta. Para realizar un planeamiento igualitario de la ciudad es necesario conocer la diversidad de necesidades. Ésta es la premisa en la que se basa el estudio del curso de verano Las ciudades y su entorno: Lugares para compartir, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

El seminario, que tendrá lugar del 28 de junio al 2 de julio en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, se desarrollará bajo dos ideas fundamentales. La primera de ellas es que las ciudades y espacios todavía no están preparados para asumir los cambios que ha producido la incorporación masiva de las mujeres a la vida laboral y al ámbito público en los últimos años. La segunda idea es comprender colectivamente que los lugares que conforman la ciudad son lugares de encuentro del ser humano consigo, con los demás y con el medio en el que habita, expresión de la cultura de un pueblo y representación de las aspiraciones de una determinada sociedad.

Para ello, especialistas ofrecerán herramientas para un análisis de la arquitectura y el urbanismo desde diferentes disciplinas científicas: la historia, la geografía, el urbanismo y la sociología; y darán a conocer propuestas para una ordenación del territorio y usos del espacio que garanticen la sostenibilidad, diversidad e igualdad. Asimismo se difundirán ejemplos nacionales y transnacionales de buenas prácticas que han incorporado este enfoque con éxito.

De este modo, el curso cubre dos niveles de necesidad. Por un lado, ofrece herramientas para paliar necesidades prácticas como la disfuncionalidad de los transportes, edificaciones, plazas, calles, inseguridad, etc. y cómo estos afectan de manera más dramática a mujeres que a hombres. Y por otro lado, cubre el objetivo estratégico de pensar en ciudad como un foro de participación ciudadana y democrática.

Descargar


«Tengo lo bueno de las dos culturas»

GRANADA
«Tengo lo bueno de las dos culturas»
Clotilde Moreno, la primera gitana médica de la provincia, ha ayudado a sus padres a vender en los mercadillos y a cuidar a sus hermanos durante la carrera
TEXTO:/J. J. PÉREZ / FOTOS: TORCUATO FANDILA/ VALLE DEL ZALABÍ

ENTRE MANTELES. Clotilde (primera por la derecha) ayuda a su madre a vender en los mercadillos ambulantes de la provincia.

ImprimirEnviar
Clotilde Moreno es el vivo ejemplo de la superación. A sus 23 años, esta alcudianera se ha convertido en la primera gitana licenciada en Medicina que Granada haya visto graduarse en mucho tiempo. Durante los seis años de carrera, Clotilde no lo ha tenido nada fácil. Ha tenido que romper tabúes, logrando así ser la primera de los cinco hermanos en colgar un título universitario en su casa de Alcudia.

Los libros de medicina de Clotilde se han paseado por los mercadillos ambulantes de toda la provincia de Granada. El volante de la furgoneta familiar ha sido en los últimos años su improvisado escritorio. Clotilde es, sin lugar a dudas, el orgullo de su casa. Admirada por su madurez y confianza en sí misma, nunca le ha faltado valor ni para hacerse cargo de sus cuatro hermanos durante las ausencias de sus padres, ni para conducir un furgón entre puestos de mercadillos. Esta mujer ha tenido el mismo temperamento para romper todos los prejuicios que la separaban de ver cumplido su sueño de ser médico y ganarse el respeto de payos y gitanos.

Entre los méritos más admirados por sus familiares fue el de asistir, cuando aún era estudiante, a la operación de su padre. Éste no cabe de gozo cuando cuenta que se durmió en el quirófano cogido de la mano de su hija, y que ésta lo sustituyó en su trabajo durante casi un año de convalecencia sin dejar los estudios.

Romper tópicos

El primer convencionalismo que Clotilde tuvo que superar fue la vieja creencia de que la mujer que salía de su casa dejaba de ser gitana. Su padre, Justo Moreno, confiesa que recibió consejos de amigos y familiares al respecto. No obstante, Clotilde alaba el gesto de su familia -que hizo oídos sordos-, y la confianza demostrada, que le permitió ver cumplido su sueño. Asegura que su educación «es tan estricta como la de cualquier otra gitana».

Esta médica admira los valores de su cultura. Entre ellos el sentido de familia, el respeto a los mayores, «valores que te permiten saber que siempre cuentas con tu gente». Considera que su condición «ha sido una ventaja» sobre el resto de sus compañeros, ya que, dice, le ha permitido «atesorar lo bueno de las dos culturas».

Según Clotilde, las cualidades que debe tener un buen médico consisten en «saber escuchar y ponerse en el lugar de los pacientes». El ser gitana le ha ayudado «a mirar desde un punto de vista diferente, y ser más tolerante con las creencias personales». Clotilde tiene la mente abierta y considera que la medicina oficial tiene mucho que aprender de otras medicinas que tienen el trato con el paciente como principal virtud.

Todo un ejemplo

Su padre considera que Clotilde es «un ejemplo muy positivo para la gente de nuestra raza». Mientras, ella agradece su tolerancia, y afirma que su «amor a los libros» es una «pasión heredada» de él, que durante años «devoraba cuanto caía en sus manos», a pesar de no tener ningún estudio oficial.

Acudir a los mercadillos donde montaban puesto su padres cada semana no ha impedido que el expediente de Clotilde sea el de una alumna modelo. Sus compañeros de clase consideran que tiene suerte para los estudios. Ella, en cambio, piensa que sólo es cuestión de facilidad y saber aprovechar cualquier ocasión para estudiar, ya que «no importa la cantidad, sino la calidad».

De momento, y a la espera de las notas finales, Clotilde ya ha empezado a ejercer su profesión, y atiende consulta entre los vendedores ambulantes que, como ella, venden en los mercadillos de la provincia.

Descargar


Reflexiones sobre unas ‘bodas de oro’ universitarias

TRIBUNA
Reflexiones sobre unas bodas de oro universitarias
VICENTE MORENO TORRES/
Imprimir Enviar
LOS días 14, 15 y 16 de este mes de Junio de 2004, hemos celebrado las bodas de oro la Promoción de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada que cursó los cinco años de la Licenciatura entre 1949 y 1954. Actos académicos, religiosos, artísticos y lúdicos han ocupado el grato quehacer de un nutrido grupo, aproximadamente un tercio de los 140 integrantes del curso. Otro tercio no ha asistido por variadas razones personales. El tercio restante nos abandonó definitivamente

Soy consciente de que este evento no es noticia de interés general. No obstante, ha tenido alguna repercusión periodística por el celo de los organizadores, por pertenecer a esta promoción Guillermo Soria Ortega (Soria) excelente humorista gráfico de IDEAL y por la amabilidad de nuestro primer (en todos los sentidos) diario local acogiendo este articulillo. Nos hacemos la vanidosa ilusión de que fuimos un curso de singular relieve, no solo por la feliz trayectoria profesional de casi todos y por los éxitos relevantes de algunos, sino -sobre todo- por haber salido de nuestras filas nada menos que 7 Catedráticos, en una época en que esas oposiciones eran nacionales y estaban dotadas de gran prestigio y dificultad. Creo que el número es de Guiness. No conozco ningún otro caso de que un curso de Derecho haya parido tal número de Catedráticos, profesión -indudablemente- culmen en la vida universitaria. Y también es de destacar la unión, compañerismo y buen ambiente que presidieron la convivencia en nuestra Alma Mater en una época denostada hasta el hartazgo. Desarrollamos nuestra vida académica en libertad, sin enfrentamientos y felizmente, pese a no sobrarnos bienes materiales. Casi todos pertenecíamos a la clase media ( o algo menos) en lo económico. De los catedráticos y profesores de nuestros años es imposible no citar a figuras ilustres (algunas casi míticas): Don Luis Sánchez Agesta, don Manuel de la Higuera, don José Álvarez de Cienfuegos, don Emilio Langle, don Guillermo García Valdecasas, etc. Y del Plan de Estudios, completo y razonable, se debe informar, al menos, que los 5 cursos de la carrera incluían 26 asignaturas (varias, cuatrimestrales), a más de 4 años de Religión (¿quién lo imagina, hoy?), Formación del Espíritu Nacional, (¿toma nísperos!, como dice Jaime Campmany) y Educación Física.

Trascendiendo de los actos concretos celebrados (varios emotivos y brillantes) entro ya en las reflexiones:

La primera, positiva, es que hemos reencontrado nuestra vieja Facultad, virtualmente, igual a como la dejamos, aunque crecida físicamente. El claustro, las clases, la fachada (en restauración), y lo que era Paraninfo de toda la Universidad siguen donde y como los vivimos. En esta última, hermosa e histórica dependencia celebramos un acto académico, en el que estuvimos acompañados de un joven y cordial vice-decano, profesor de Derecho Penal. Combinar progreso y tradición es una sabia medida a no olvidar en las ciudades monumentales.

Un inmediato pensamiento es comparar el número de estudiantes y de Universidades de los años 1954 y 2004. Si no estoy equivocado, había en España, aparte de las Escuelas Especiales de Ingenieros y Peritos de las diversas ramas y de la de Arquitectura, 11 Universidades. Hoy, más de 60. Satisfacción y orgullo ha de producir este espectacular progreso, complementado, como es obvio, por la multiplicación del número de estudiantes. Pero ¿esta proliferación de futuros titulados superiores -si acaban la carrera- es buena? ¿Vale la pena el esfuerzo de las familias y de las Administraciones Públicas para afrontar el enorme gasto de, demasiados, estudiantes, procedentes de una, en general, pobre Enseñanza Media, que acceden a no estudiar, o a hacerlo en las dosis mínimas, abandonando luego, u obteniendo un devaluado título, antesala de un paro más lamentable por afectar a quienes han quemado o perdido años claves en la formación integral de la persona? ¿No sería preferible obtener la mitad de médicos, ingenieros, economistas, letrados, arquitectos, etc, mejor preparados y aspirantes, con ilusión y posibilidad, a un mercado de trabajo profesional, no como el actual, saturado, devaluado, y, con frecuencia, inasequible? ¿Por qué no esos estudiantes mediocres, o menos que mediocres, dedican su tiempo y su esfuerzo (?) a actividades más positivas para ellos y el bien común? La titulitis que padecemos los padres puede constituir un grave error para todos. Creo que la Universidad debe ser elitista, pero no en beneficio de los niños ricos, sino de los auténticos buenos estudiantes. Se impone un duro control (mejor que selección excluyente) que elimine pronto a quien no merece ser beneficiario de estudios superiores. Lo que digo no es clasista, sino lo contrario, y, desde luego, realista.

Mi tercera reflexión enlaza con el problema de las Autonomías, que llevan camino de romper España. Nadie puede atacar una razonable independencia y libertad de los Centros Universitarios, pero que cada Universidad, o mini-Universidad, o Centro, haga su propio Plan a merced o capricho del Jefe de turno es un desatino. Conozco el plan descabellado de la carrera de Derecho de cierta Universidad, y asombra ver la falta de sentido común en quien lo ha perpetrado. La autonomía ha convertido en reinos de taifas los centros universitarios, causando, a veces, empobrecedora endogamia. Con sorpresa, hemos visto, la anulación de moderados proyectos legislativos tendentes a reparar la penosa, en varios aspectos, situación actual.

Otro fenómeno nuevo y positivo es la abundancia (sin necesidad de señalar cuota) de jóvenas en la Universidad; solo 3 -creo- terminaron en esta promoción. Hoy igualan o superan en número a los varones, y son tanto o más trabajadoras, serias e inteligentes que ellos.

Reflexión final: en el atuendo, en el lenguaje y en los modales estábamos mucho mejor hace cincuenta años.

Concluyo con la transcripción de la última estrofa del Gaudeamus ígitur, traducida a nuestro idioma: «Florezca el Alma Mater /que nos ha educado/ y ha reunido a los queridos compañeros /que por regiones alejadas/ estaban dispersos». Así comenzaba su brillante Crónica el compañero que cerró el acto en el Paraninfo. Esta estrofa, decía él, y repito yo, es un grito de entusiasmo, de amor y de melancolía.

Descargar


Las bajas notas en Selectividad dificultan a los granadinos el acceso a las carreras deseadas

GRANADA
Las bajas notas en Selectividad dificultan a los granadinos el acceso a las carreras deseadas
Las puntuaciones más elevadas del resto de Andalucía tienen prioridad a la hora de elegir una plaza en la UGR
M. M./GRANADA

ImprimirEnviar
Un aprobado en Selectividad no es garantía para cursar la carrera deseada; es más, tampoco asegura ser un alumno matriculado en la Universidad de Granada. Y es que, a pesar de que el 92,2% de los estudiantes han superado las pruebas -el mejor resultado de los últimos cuatro años-, las bajas notas obtenidas dificultan a los granadinos el acceso a las titulaciones que figuran en el primer puesto de sus listas.

La razón: una puntuación media de 6,81 como nota de corte sitúa a Granada en una de las provincias andaluzas con peores resultados, por lo que tendrán «problemas para cursar sus estudios en las facultades granadinas», apuntó ayer Rafael Díaz de la Guardia, vicerrector de Estudiantes de la UGR. «Compiten en igualdad de condiciones con el resto de alumnos españoles en función del Distrito Único», añadió el vicerrector. Por tanto, teniendo en cuenta que el baremo que se establece para la elección es la nota de acceso y no la procedencia geográfica, tendrán prioridad los estudiantes foráneos que quieran cursar su carrera en Granada, frente a los de aquí.

Plazos de matriculación

Desde el 28 de junio hasta el 12 de julio, se abrirá el plazo de inscripción para que formalicen la matrícula quienes hayan aprobado. A su vez, el 21 de julio se publicará un primer listado con la adjudicación de plazas y los estudiantes podrán, desde ese día y hasta el 29 de julio, matricularse o reservar una plaza una plaza en las carreras que le hayan sido concedidas.

El vicerrector de Estudiantes, de la Guardia, advirtió ayer de la importancia de llevar a cabo los trámites pertinentes en el plazo estipulado. « Si hasta ahora se les guardaba la plaza por olvido, desde este año no será así ya que no existe el distrito único andaluz», especificó.

La Universidad cerrará hoy el palzo para presentar reclamaciones contra las notas de selectividad. La institución académica espera recibir medio millar de quejas, una cifra similar a la de otros años. «El 40% de las quejas suelen prosperar a favor del alumno», según de la Guardia.ss

Descargar


Granada.- El 92,22 por ciento de los alumnos supera las pruebas de selectividad, la cifra más alta de los últimos años

Granada.- El 92,22 por ciento de los alumnos supera las pruebas de selectividad, la cifra más alta de los últimos años
GRANADA, 25 (EUROPA PRESS)

El 92,22 por ciento de los 3.918 estudiantes granadinos examinados superaron las pruebas de Selectividad, la cifra más alta de los últimos cuatro años, aunque la nota media de acceso ha sido del 6,81 por ciento, una de las más bajas de Andalucía, lo que podría generar problemas para que puedan acceder a una plaza en la Universidad de Granada dado el Distrito Unico, que no establece distinciones con el resto de alumnos españoles.

Según informó hoy el vicerrector Publicidad

de Estudiantes de la Universidad de Granada en rueda de prensa, Rafael Díaz de la Guardia, se matricularon un total de 3.949 alumnos, 3.497 de Granada y el resto del territorio M.E.C. (Ministerio de Educación y Cultura) que comprende las ciudades de Ceuta, Melilla, Tánger, Tetuán, Casablanca y Alucemas, en el total de las 19 sedes que componen el Distrito Único Universitario de Granada.

De ellos, se examinaron 3.918 estudiantes que tenían una nota media de expediente del Bachillerato de 7,12, aunque después de la Selectividad la nota de corte para acceder a las distintas carreras universitarias se ha quedado en 6,81, una de las más bajas de la Comunidad Autónoma.

Según Díaz de la Guardia, esto puede dar lugar a que los alumnos tengan problemas para cursar sus estudios en las facultades granadinas ya que compiten en igualdad de condiciones con el resto de los estudiantes españoles en función del Distrito Único, que establece como baremo sólo la nota de acceso y no la procedencia geográfica.

Por sexos, las mujeres superan en casi un punto de diferencia la nota media de los hombres. El 94,45 por ciento de ellas han superado los exámenes, mientras el porcentaje de ellos es del 91,89 por ciento.

En total se han presentado 1.628 chicos que han optado mayoritariamente por la opción A de titulaciones técnicas y 2.290 chicas que se decantan más por las Ciencias Experimentales y Biosanitarias y las Humanidades.

Los estudiantes podrán presentar su prescripción para acceder a la carrera deseada desde el próximo lunes al 12 de julio, siendo el 21 de ese último mes cuando se conocerán la primera adjudicación de las plazas. Aquellos que hayan suspendido o deseen subir nota deberán presentarse nuevamente a examen los días 14, 15 y 16 de septiembre.

Descargar


Granada.- El Centro de Estudios de Sierra Nevada y la Alpujarra (Cesna) abrirá sus puertas en los próximos meses

Granada.- El Centro de Estudios de Sierra Nevada y la Alpujarra (Cesna) abrirá sus puertas en los próximos meses
LA TAHA (GRANADA), 27 (EUROPA PRESS)

El Centro de Estudios de Sierra Nevada y la Alpujarra (Cesna), proyecto que se gestó desde el Ayuntamiento alpujarreño de La Taha, está a la espera de buscar una fecha para su inauguración, una vez que en estos días se están ultimando los detalles del edificio que acogerá este centro dinámico e interactivo, donde se podrá acceder a un gran número de fondos bibliográficos sobre Sierra Nevada y la comarca de la Alpujarra, según informó a Europa Press el Publicidad

alcalde de La Taha, José Jesús García.

Este centro, ubicado en uno de los seis núcleos de población de La Taha, Mecina Fondales, en el edificio de las antiguas escuelas, ha contado con una inversión superior a los 330.500 euros, y con subvenciones procedentes de instituciones como la Diputación Provincial de Granada, además de la subvención del programa europeo Leader.

El Cesna contará con salas temáticas sobre medio ambiente, costumbres, gastronomía, y pretende ser un centro dinámico e interactivo, alejado de la idea tradicional de los museos, según señaló el alcalde.

Además tendrá un centro de documentación donde se podrá acceder a toda la bibliografía referente a la Alpujarra, y en el que se organicen congresos seminarios y jornadas relacionados con la cultura tradicional de la Alpujarra y con el patrimonio; también este centro, según explicó el alcalde quiere ser sede de algunos de los cursos de verano de la Universidad de Granada.

García espera inaugurar para el mes de julio este centro, aunque si no se pudiese llegar a este plazo la puesta en marcha del mismo se retrasaría hasta el mes de septiembre.

En estos momentos el Ayuntamiento está actuando en el entorno del edificio, eliminando el cableado eléctrico y telefónico, para hacer que tenga un carácter emblemático, ya que donde se ubica el centro se trata de una serie de edificios distintos a la arquitectura típica de la Alpujarra, indicó García.

Descargar