La Escuela de Enfermería se ubicará en un nuevo edificio del Campus melillense

Lo anunció el rector de Granada, David Aguilar, en la toma de posesión de Alejandro del Canto y Luis Serrano
La Escuela de Enfermería se ubicará en un nuevo edificio del Campus melillense

El Aula 13 del Aulario del Campus de Melilla fue el marco de la toma de posesión del decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Luis Serrano, así como de Alejandro del Canto Bossini, como director de la Escuela de Ciencias Sociales.
Presidió el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, a quien acompañaban los vicerrectores de Planificación, Calidad y Evolución Docente, Luis Rico y el de Postgrado y Formación Continua, Francisco Javier Martos, así como el secretario general de la Universidad de Granada, Esteban Pérez, que fue el encargado de leer los nombramientos oficiales de los nuevos cargos.
David Aguilar entregó una metopa de reconomiento a su labor a los antecesores de Alejandro del Canto, como fue Isabel Quesada, así como a los de Luis Serrano como fueron Juan Granda y Carmen Mesa.
Tanto el decano como el director destacaron la estrecha colaboración que desean continuar manteniendo con otras instituciones como son la Ciudad Autónoma, la Dirección Provincial del MECD, la Secretaría de Estado y la Dirección General de Universidades, al objeto de proseguir con las mejoras tanto de infraestructuras como de titulaciones en el campus melillense.
Hace un par de meses fue Alejandro del Canto, quien señaló la necesidad de continuar reivindicando para el campus melillense la Diplomatura de Turismo, así como algunas mejoras en infraestructuras como son una nueva biblioteca, un polideportivo y la urbanización del entorno, aunque indicó que lo más inmediato era acondicionar la actual biblioteca dotándola de aire condicionado, mejorar el sistema de iluminación y el informático y el material bibliográfico

Descargar


«FORMAR A ALUMNOS SOLIDARIOS»

1/7/2004

FORMAR A ALUMNOS SOLIDARIOS

La Universidad de Granada forma a sus alumnos para gestionar ONGs y actividades de cooperación internacional.

Deuda externa, desarrollo sostenible, cooperación no gubernamental, elaboración de proyectos de cooperación, gestión presupuestaria y contabilidad pública, serán, entre otras, las cuestiones que se analizarán en el máster en Gestión Pública de la Cooperación Internacional y de las ONGs organizado por la Universidad de Granada.

Asimismo se mostrarán experiencias de cooperación en el Magreb, el Mediterráneo y América Latina.

Abierto el plazo de inscripción
El máster en Gestión Pública de la Cooperación Internacional y de las ONGs comenzará en octubre y ya está abierto el plazo de inscripción. La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología acogerá las clases que impartirán expertos en cooperación, que formarán a los alumnos en tres ámbitos.

Primer área
La primera de las áreas de análisis es la política internacional y el sistema internacional de cooperación, en la que se tratarán cuestiones como la deuda externa, la cooperación no gubernamental, la seguridad, el género y el desarrollo sostenible.

Segundo área
La nueva gestión pública, el régimen jurídico de las ONGs, la elaboración y evaluación de proyectos de cooperación, la gestión presupuestaria y contabilidad pública, y la gerencia y profesionalización de las ONGs, formarán parte del segundo de los ámbitos del máster.

Por último, se analizarán experiencias de cooperación al desarrollo mediante las estructuras económicas, sociales y políticas del Magreb, la cooperación en el Mediterráneo, y las estructuras económicas, sociales y políticas de América Latina.

Descargar


Anna Boffil explica su concepto de ‘ciudad habitable’

CURSOS DE VERANO UGR

Anna Boffil explica su concepto de ciudad habitable
30/6/2004- 18:39- Universidad

Dentro del primero de los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, “Las ciudades y su entorno: lugares donde habitar”, Anna Bofill Levi ofrecerá su ponencia “La ciudad habitable”. En ella, analizará la relación directa entre la configuración de la ciudad y la estructura social de las personas que la habitan.

La ciudad es un ente vivo y complejo que ha pasado por muchas etapas diferentes hasta la actualidad. Es el lugar donde se establecen las mediaciones, las relaciones entre las personas, comerciales, de trabajo, personales, de intereses comunes o colectivos, de amistad o de amor. “La ciudad habitable” es el título de la ponencia que impartirá, este miércoles 30 de junio, la arquitecta Anna Bofill Levi, en el curso de verano del Centro Mediterráneo “Las ciudades y su entorno: lugares donde habitar”, que se está desarrollando esta semana.

Según la arquitecta, existe una relación directa entre la configuración de la ciudad y la estructura social de las personas que la habitan. En los pueblos que todavía se conservan como en el siglo pasado y que no han sido demasiado degradados ni reconstruidos, es donde todavía se puede ver la personalidad de sus espacios urbanos y de su arquitectura. Todos estos tejidos urbanos, muchos de los cuales han pasado a ser patrimonio histórico, tienen un encanto, una fascinación especial. Ahora son la atracción de miles de turistas porque son lugares en donde se está bien y consciente o inconscientemente se respira la armonía con la naturaleza circundante. Sus habitantes se pueden orientar en el espacio urbano e identificarse con él.

A partir de la industrialización, las ciudades crecen muy rápidamente, se densifican, las periferias se desplazan. Aparecen pues, las disfunciones creadas por las diferencias entre el centro y las periferias, la segregación social y todos los demás problemas que conocemos y padecemos.

El modelo de ciudad según el cual se han ido construyendo los tejidos urbanos tiene como principales fundamentos la zonificación de los distintos usos en áreas para cada actividad (barrios dormitorio, zonas industriales, zonas comerciales, zonas culturales, de ocio, deportivas, etc.) y la red de carreteras y de vías rápidas de circulación para llegar con el vehículo privado lo más lejos y lo más rápido posible.

Esto ha producido una serie de disfunciones, tal como la degradación de ciertas áreas de los centros históricos, la aparición de ghettos de población por estatus socio-económico o étnico, el movimiento pendular de los que tienen un trabajo remunerado lejos de sus domicilios, la inadecuación de los servicios y de los espacios públicos a la vida cotidiana, el stress y los problemas de salud física y mental.

Además, estas ciudades se han planificado y construido desde el supuesto de que los géneros tienen unos roles asignados en la sociedad.

Anna Bofill defiende que sólo se podrá conseguir que la ciudad sea más habitable si transformamos los espacios del entorno urbano para adaptarlos a la vida cotidiana, en un proyecto que vaya no sólo de arriba hacia abajo sino también de abajo hacia arriba. Es decir, para diseñar y proyectar se debe, primero identificar las necesidades y los deseos de la ciudadanía en un proceso de participación y corresponsabilidad conjunta entre usuarios, profesionales y personas que están en la política

Descargar


La edición de una guía con consejos pone fin al plan de igualdad laboral de la Vega

Provincia
La edición de una guía con consejos pone fin al plan de igualdad laboral de la Vega
H. GARCÍA/FUENTE VAQUEROS

ImprimirEnviar
¿Cómo crear y mantener una empresa? Para dar respuesta a esta pregunta las entidades colaboradoras del programa Equal: itinerarios de igualdad 2002-2004, han confeccionado una guía completa que pretende iniciar a las mujeres granadinas en la toma de decisiones empresariales y ser capaces de iniciar su propio negocio.

La publicación se presentó ayer en Fuente Vaqueros durante el acto de clausura del proyecto Equal, un programa europeo puesto en marcha en nuestra provincia en los dos últimos años por el Consorcio de la Vega Sierra Elvira y el Consorcio de los Montes Orientales en colaboración con otras entidades como el IMFE de Granada, la Federación Granadina de Empresarios y el Ayuntamiento de Córdoba.

Leles Cecilla Osuna, coordinadora del programa Equal, afirmó que «mediante esta iniciativa se ha pretendido reducir los desequilibrios existentes entre el hombre y la mujer en las empresas y organizaciones, planteando auditorías de igualdad de oportunidades, cursos de formación para directivos y empresarios, y asesoramientos a cerca de medio centenar de empresas del sector privado de Córdoba y Granada».

Y es que aunque los datos reflejan que en el cincuenta por ciento de los casos, las empresas tienen asignados algunos cargos de responsabilidad y dirección a personal femenino, la falta de armonía entre la vida laboral y familiar hace que un porcentaje significativo de mujeres encuentre dificultades para acceder a puestos de responsabilidad y a la promoción dentro de su empresa.

El próximo año

Para paliar esta tendencia, el Consorcio para el Desarrollo de la Vega Sierra Elvira pretende continuar a partir del próximo año con programas paralelos que potencien la igualdad de oportunidades. «Un requisito fundamental para poder hablar de desarrollo social y libertad en todos los ámbitos», según recalcó el Presidente del Consorcio, Jesús Huerta García.

Los primeros resultados del programa Equal se han recogido en varias guías que están disponibles en las sedes de las entidades organizadoras, y se completarán a finales de este año con un informe sobre el mercado laboral

que confeccionará el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, y la evaluación externa del proyecto, que podrá ser visitado en la página web del programa, www.equalitinerarios.org.

Asimismo, la organización prevé elaborar un calendario sobre «Los diez pasos para la igualdad laboral», un compilatorio de experiencias y recomendaciones.

Descargar


La Junta de Andalucía dice que el informe tendrá «peso decisivo» en la decisión final

La Junta de Andalucía dice que el informe tendrá peso decisivo en la decisión final
30/6/2004- 21:04- Infraestructuras

La delegada del Gobierno de la Junta en Granada, Teresa Jiménez, dijo hoy que el informe elaborado por el comité de expertos de la Universidad sobre la opción más adecuada para el trazado del metro a su paso por el Camino de Ronda, aunque no es vinculante, tendrá un peso decisivo en la decisión final.

En el informe, que fue dado ayer a conocer a la consejera de Obras Públicas y Transportes, Concepción Gutiérrez, los expertos proponen cuatro alternativas para ese tramo de la capital aunque se decantan por una solución mixta combinando la línea en superficie con la subterránea, frente a lo defendido por el Ayuntamiento, que es partidario de que el metro discurra soterrado por ese trazado.

Jiménez precisó a los periodistas que, no obstante, la voz de los alcaldes y los municipios implicados en los dos tramos sacados a licitación será tenida en cuenta por la Conserjería.

La consejera presentará mañana a las administraciones implicadas el informe elaborado por el comité de expertos de la Universidad de Granada relativo al trazado del metro en su discurrir por el Camino de Ronda de la capital.

Descargar


«Si el Ayuntamiento se levanta de la mesa del metro, lo pagará»

GRANADA
«Si el Ayuntamiento se levanta de la mesa del metro, lo pagará»
«Lo que tenemos del gobierno local de Granada ha sido simplemente una alegación no apoyada por ninguna valoración técnica, sin ningún rigor»
LUIS GRESA/SEVILLA

ImprimirEnviar
La consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, presenta hoy en Granada el informe elaborado por los expertos de la Universidad sobre el metro ligero. Y lo hace consciente de la necesidad del mayor consenso para un proyecto que juzga determinante para el futuro del área metropolitana de Granada, pero tajante con su competencia y exigente con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

-El informe viene a dar la razón a la Junta frente a la posición del Ayuntamiento.

-No se pretendía que diese la razón a nadie, sino que se hiciese un estudio científico, desde la perspectiva de los mejores expertos. En términos de funcionalidad se parece bastante a lo que es la línea 1 del metro de Sevilla. De lo que se trata ahora es de favorecer un diálogo, un debate en la propia sociedad para que podamos ir buscando ese consenso.

-Pero la solución más óptima aboga por una fórmula mixta de metro soterrado y en superficie, y ese criterio contradice la opinión del Ayuntamiento de Granada.

-Desde el Ayuntamiento todavía no se ha entrado a fondo, desde el punto de vista técnico, en lo que son las características de esta infraestructura. Hasta ahora lo que tenemos del Ayuntamiento ha sido simplemente una alegación en la que se hace una manifestación de deseo pero no apoyada por ninguna valoración técnica, ni por ningún estudio, sin ningún rigor. Pero esto no quiere decir nada. Cada institución puede hacer las manifestaciones que estime oportuno. Tenemos que ir a una solución de consenso pero teniendo como referentes la solución más óptima que plantean los expertos de la Universidad.

-A su juicio, ¿qué grado de soterramiento es la opción más adecuada?

-Es que no es así como debemos de plantear el tema. De lo que se trata es de ir dando soluciones para conseguir el desarrollo de esa línea de metro ligero.

-En el fondo de este debate subyacen dos modelos distintos de concebir la articulación urbana, con una apuesta por los servicios públicos frente a la opción de la circulación privada, ¿no es eso?

-Yo creo que todavía no se ha visto la ventaja por parte de la ciudadanía y del Ayuntamiento de lo que supone una apuesta decidida por un sistema de transporte público, cuyo objetivo básico es facilitar la accesibilidad y que los ciudadanos la usen. Y cuando se tiene esa prioridad, hay que adaptar el resto de los condicionantes. Quizá lo que hay que hacer es un trabajo de mentalización, de debate, en el que de verdad se decida si estamos por desarrollar un transporte público potente o se quiere esconder el transporte público y evitar que tenga la preferencia.

-El PP ha hablado en términos muy duros al acusar a la Junta de traición y fraude a Granada por dejar en manos de los expertos el trazado del metro mientras avanzan las obras en Málaga y Sevilla.

-Lo que se está haciendo es buscando una solución a unas alegaciones planteadas por el Ayuntamiento para permitir ese diálogo y al mismo tiempo que permitimos ese debate no interrumpimos los plazos sino todo lo contrario. Se han licitado los proyectos para que todos los trámites administrativos que hay que hacer no se paralicen sino que estén cumplidos y en el momento en que se haya llegado a un consenso, o se haya llegado a una decisión por parte de la Junta de Andalucía si ese consenso no es posible, pues se pueda abordar la obra.

-Le recuerdo sólo dos insultos del alcalde: prepotente y provocadora.

-Si nos quedamos en descalificaciones no avanzamos. Si alguien puede pensar que licitar un proyecto es una provocación Es mi trabajo cotidiano, debo de estar provocando todos los días. Es que no tengo otra forma de hacer las cosas. Las licitaciones son imprescindibles de acuerdo con los trámites administrativos.

-Pero reconoce que le faltó tacto o falta de sensibilidad con los ayuntamientos al no informarles previamente de las primeras licitaciones.

-Yo tenía previsto, como les dije a los expertos, que en el momento en que tuviésemos el informe sería el momento de sentarnos y debatir sobre bases concretas. Pero quiero resaltar que la Junta tiene la competencia exclusiva para el desarrollo de esta infraestructura pero nos gusta hacerlo con los ayuntamientos si se quieren incorporar. Si no se quieren incorporar es problema del Ayuntamiento porque la competencia es exclusiva de la comunidad autónoma.

-Es decir, que si el Ayuntamiento de Granada no se sumara al proyecto saldría igual adelante.

-Estoy segura que el proyecto va a contar con el Ayuntamiento de Granada y con los de Albolote, Maracena y Armilla por una razón muy sencilla: sería suicida para un ayuntamiento negar una infraestructura como el metro. Al final, el que se levanta de la mesa, el que se va, el que no participa, el que boicotea, la paga.

-¿Cómo valora la actitud del alcalde en todo este tiempo?

-Se ha movido siempre en el ámbito de lo que son declaraciones. La valoración que voy a hacer del Ayuntamiento es a partir del momento en que nos sentemos a negociar.

-En cualquier caso, este metro no es un tranvía.

-Es un metro ligero, que busca es la accesibilidad de los ciudadanos y que se corresponde con una infraestructura de transporte eficaz. Tiene una plataforma reservada que no interfiere con el transporte privado. Eso es lo que le distingue con el tranvía donde sí hay unas interferencias con el tráfico privado.

-¿Le molesta las comparaciones constantes con Málaga o Sevilla?

-Todo lo contrario. Es que creo que hay que hacer la comparación. Yo soy la primera que la hago. Lo que ha hecho la Junta es equiparar hacia arriba cuatro grandes áreas metropolitanas, Málaga, Sevilla, Bahía de Cádiz-Jerez y Granada. Hemos puesto a Granada en el primer pelotón de áreas metropolitanas como centro interés regional.

Descargar


Expertos de la Universidad coordinan el primer manual de nutrición y salud ósea

GRANADA
Expertos de la Universidad coordinan el primer manual de nutrición y salud ósea
«Una dieta adecuada previene la aparición de la osteoporosis» Esta enfermedad afecta a 2,5 millones de mujeres en España
M. MILLÁN/GRANADA

ImprimirEnviar
Dicen que somos lo que comemos, y que más vale prevenir que curar. Pues bien, aunque pueda sonar a tópico, es una de las máximas de los profesionales de la salud cuando advierten sobre la importancia de prevenir enfermedades -en especial, las de carácter óseo- a través de una correcta y equilibrada alimentación. Y con ese objetivo, expertos de la Universidad de Granada han coordinado, junto a veinte especialistas de toda España y la Fundación Puleva, la publicación del primer manual de carácter divulgativo sobre la salud de los huesos y la nutrición.

Y es que la osteoporosis, principal dolencia ósea, afecta en España a 2,5 millones de mujeres y a 700.000 hombres. De este modo, se convierte -según datos de la Organización Mundial de la Salud- en el segundo problema de asistencia sanitaria del mundo. Y por extensión, «en una enfermedad social, que afecta a un porcentaje muy elevado de la población y que supone el 22% de los ingresos clínicos por fractura», comentó ayer en la presentación del libro José Mataix, catedrático de la UGR.

¿Más problemas añadidos? «Que hasta que se produce la fractura, es una enfermedad que no produce dolor por lo que la gente no es consciente de la importancia de mantener hábitos saludables para prevenirla», especificó Manuel Díaz Curiel, presidente de la Fundación Hispana de Osteoporosis. Por eso dicen sentirse «satisfechos» por la creación de este manual «tan interesate» que ayudará a los usuarios a conocer de forma más accesible los aspectos preventivos.

Desde pequeños

La infancia y la pubertad son etapas de la vida decisivas en la formación de la estructura ósea. Por eso, «la ingesta de calcio a través de productos lácteos, y una dieta adecuada, variada, completa y acertada es fundamental para prevenir futuras enfermedades», afirmaron los expertos. Junto a esto, evitar el consumo de factores tóxicos como el alcohol y el tabaco, así como una actividad física regular para estimular la fijación de los huesos. El objetivo: «larga vida a los huesos, al fin y al cabo, los que nos soportan», reconocieron.

Descargar


«EXPERIENCIAS DE PAZ EN EL MEDITERRÁNEO»

EXPERIENCIAS DE PAZ EN EL MEDITERRÁNEO

La Universidad de Granada publica un libro sobre la paz en el Mediterráneo. El volumen agrupa once textos de distintos autores referidos a experiencias.

Con edición de los profesores Carmelo Pérez y Francisco A. Muñoz, este libro publicado por la Universidad de Granada forma parte de la colección Eirene del Instituto de la Paz y los Conflictos.

Proyecto de investigación
Once textos, desde la dialéctica hasta los aspectos violentos, desde la prehistoria hasta la sociedad de nuestros días, tratan en Experiencias de Paz en el Mediterráneo, el libro que edita la Universidad de Granada en su colección Eirene, del Instituto de la Paz y los Conflictos, sobre modelos y experiencias de convivencia pacífica en el Mediterráneo, que es el núcleo central de un proyecto de investigación subvencionado por el Ministerio de Educación y Cultura (1998-2001) y desarrollado en el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

Primer capítulo
El primer capítulo, Manifestaciones de la Paz en el Mediterráneo, a cargo de los responsables de la edición Carmelo Pérez y Francisco A. Muñoz, traza el hilo conductor e integrador de otros diez textos en los que participan Gabriel Martínez Fernández, Juan M. Jiménez, Francisco A. Muñoz, Marcelo Lorente, Mª Dolores Mirón, Ana Ruth Vidal, María José Cano, Beatriz Molina, Carmelo Pérez, Eduardo Enríquez del Árbol y Enrique Sainz.

Diez capítulos
Los diez capítulos tratan sobre: Los humanos prehistóricos, ni violentos ni pacíficos por naturaleza, sino todo lo contrario; Dialéctica y diálogos desde el mediterráneo antiguo; Mujeres y mediación en la Grecia antigua; Concordia, una propuesta clásica para la paz; Aspectos no violentos del Yihad; El judaísmo mediterráneo: del mito a la modernidad; Plurilingüismo e interacción cultural en el Magreb; El movimiento de derechos humanos en Marruecos: sociedad civil por la paz; Entre la mediatización y la independencia: perspectivas de la paz en el Líbano; y Seguridad europea y seguridad en el mediterráneo.

Según los responsables de la edición de este libro, Los estudios locales y parciales, como los de este volumen, sólo serán útiles, desde nuestro punto de vista, si contribuyen al empoderamiento privado, público y político de la paz.

Así, para Carmelo Pérez y Francisco A. Muñoz, Recurrir a la historia no es un recurso vano, porque, entre otras cuestiones, sirve para cuestionar planteamientos demasiado contemporáneos que buscan las claves y las respuestas de lo que ocurre en la actualidad sólo en el tiempo presente, lo cual en parte es verdad pero no hasta el punto de confundir los tiempos personales con los de la humanidad. Muy al contrario, nosotros pretendemos demostrar que los tiempos prehistóricos, la filosofía griega y romana, la movilidad judía, los presupuestos árabes y los permanentes presupuestos no violentos, entre otros, condicionan nuestra propia seguridad y bienestar actuales y futuros.

Descargar


Acuerdos de Consejo de Gobierno de la UGR de 1 de julio de 2004

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido entre las 10 y las 12,45 horas del día 1 de julio de 2004, adoptó, entre otros, los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Constitución del Consejo de Gobierno.
Quedó constituido el nuevo Consejo de Gobierno, que de acuerdo con el Art. 33 de los Estatutos (http://www.ugr.es/local/secreral/pages/normativa/estatuto/indice.htm), está integrado 56 miembros: el Rector, que lo preside, el Secretario General, el Gerente, cincuenta miembros de la propia Comunidad Universitaria (Profesores, Estudiantes y PAS) y tres miembros del Consejo Social.

Propuesta de la XII Convocatoria del Programa de Apoyo a la Docencia.
El Consejo de Gobierno aprobó el XII Programa de Apoyo a la Docencia para el curso académico 2004-2005, que supondrá la inversión de 1.412.378 euros. Este Programa, impulsado por el Vicerrectorado de Ordenación Académica, pretende potenciar la docencia práctica y avanzar en mejora de la calidad de la misma a través de la dotación de nuevos recursos y la mejora de los existentes. Con esta finalidad se financiarán proyectos presentados por áreas de conocimiento y centros, para inversiones en material fungible e inventariable necesario para la docencia práctica de pregrado; así como para las actividades que, por sus características, se deban desarrollar fuera de las dependencias universitarias, como las prácticas de campo.

El Programa establece que cada área de conocimiento podrá presentar un máximo de cinco peticiones de financiación de proyectos, cuyo coste global no podrá exceder de 30.000 euros. Los centros de la UGR, por su parte, podrán liderar y coordinar proyectos, hasta un máximo de cinco, con un coste no superior a los 30.000 euros, dirigidos a la mejora de la docencia práctica en las titulaciones implicadas en el proceso de convergencia a un Espacio Europeo de Enseñanza Superior, y en aquéllas que son deficitarias, bien por su reciente implantación, o por el desarrollo desigual de la titulación y/o el elevado coste del material necesario.

El Vicerrectorado de Ordenación Académica subvencionará, además, acciones específicas destinadas a la mejora de la docencia práctica de pregrado impartida en la Universidad granadina. Entre las acciones específicas se encuentran: el mantenimiento de material de prácticas docentes (hasta 1.800 euros); la adquisición de material inventariable de elevado coste y uso exclusivo de laboratorios docentes (ayuda que no excederá de 12.000 euros) o la subvención de laboratorios docentes de uso común (hasta 9.000 euros).

Aprobación de la creación de nuevos departamentos.
El Consejo de Gobierno aprobó la creación de los siguientes departamentos:

– Departamento de Antropología Social y Departamento de Trabajo Social, por segregación del Departamento de Antropología y Trabajo Social;

– Departamento de Fisioterapia por segregación del Área de Fisioterapia del Departamento de Enfermería;

– Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones por segregación de las Áreas de Teoría de la Señal y Comunicaciones e Ingeniería Telemática del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores.


Abierto el plazo de matrícula del Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público de la UGR

El Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público tratará el paisaje tanto en sus escalas más amplias -el medio natural, los campos, los contornos de las ciudades-, como en las más reducidas -el espacio urbano, el parque urbano, el jardín-. Comenzará el próximo curso y ya está abierto el plazo de inscripción hasta el 10 de septiembre.

En el programa (600 horas), se tendrán en cuenta perspectivas diferentes que incluyen el interés patrimonial al medio ambiente o la ecología, abarcando desde las facetas históricas o estéticas a los problemas legales o tecnológicos. Además, se hará referencia a la creación de nuevos espacios como a la restauración de jardines históricos o de lugares naturales degradados.

El máster incorpora en todas las materias un fuerte componente práctico y recoge la realización de proyectos, con un sistema de tutorías compartidas con el profesorado de los diferentes módulos.

Referencia: Centro de Formación Continua. Universidad de Granada. Teléfono: 958244320/ 958248900/ 958240775. Web: Master en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público. Correo e.: mpaisaje@ugr.es.


Localizan documentos sobre Colón en EU

Localizan documentos sobre Colón en EU

Ibiza (España), (EFE).- El investigador español Nito Verdera ha descubierto en la Universidad de Yale (EU) los archivos inéditos del doctor Charles W. Goff sobre Cristóbal Colón, que concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y en Sevilla pertenecen al almirante, cuyo esqueleto habría sido dividido.

Verdera, que estudia los orígenes de Colón desde hace décadas, mantiene la teoría de que el almirante era originario de la isla mediterránea de Ibiza y de que su apellido original sería Colom.

Durante sus investigaciones ha logrado encontrar unos documentos que aseguran que los restos hallados en la Cartuja de Sevilla no son de Diego, hermano del descubridor, sino del propio almirante.

En una entrevista con EFE, Verdera explicó que los archivos de Goff incluyen sus conclusiones sobre los análisis que realizó a los presuntos restos de Cristóbal Colón que se conservan en Santo Domingo y a los que se piensa que corresponden a su hermano Diego.

Según Verdera, los resultados de las investigaciones de Goff concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y los hallados en la Cartuja pertenecen a la misma persona, un hombre fallecido a los 60 años de edad o más y que sufrió una artritis ósea en numerosas vértebras y otros huesos.

Estos datos coinciden con lo que escribió en su día Andrés Bernáldez, el cura de los Palacios, contemporáneo y amigo personal de Cristóbal Colón.

Estas afirmaciones, según Verdera, abonan la teoría que defiende el catedrático dominicano Carlos Dobal en su libro ¿Dónde están los huesos de Colón?, en el que dice que los restos (de Santo Domingo) corresponden al descubridor y que su esqueleto fue dividido.

Y también podrían apoyar su tesis sobre el origen ibicenco del almirante, habida cuenta de que el genovés Cristóforo Colombo nació en 1451 y hubiera tenido sólo 55 años en 1506, cuando murió Colón.

Actualmente, otros restos, en este caso hallados en la Catedral de Sevilla, exhumados en 2003 y que se presupone que pertenecen al hijo de Colón, también llamado Diego, están siendo cotejados con los de la Cartuja en el laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y los responsables de la investigación esperan poder hacerlo también con los de Santo Domingo.

Verdera defiende que el hijo fue enterrado junto a su padre en Santo Domingo y que su urna fue la que trasladaron por error las autoridades españolas a La Habana en 1795 y posteriormente a la Catedral de Sevilla.

Si el resultado final es que los restos de Cristóbal Colón son los enterrados en Santo Domingo, concluyó el investigador, quedarían descartadas automáticamente las teorías sobre el origen genovés del almirante.

Nito Verdera sostiene que Colón era catalano-parlante, criptojudío y utilizó muchos topónimos de las costas de (las islas) Ibiza y Formentera para bautizar lugares que encontraba en el Caribe.

Descargar


Convocan en Cuba a II Taller Internacional Lorca en Santiago

Convocan en Cuba a II Taller Internacional Lorca en Santiago

27 de Junio, 2004

Santiago de Cuba (PL) .- La Cátedra Iberoamericana del Ateneo Cultural, con sede en Santiago de Cuba, y la universidad española de Granada convocaron al II Taller Internacional Lorca en Santiago, que rememorará los 70 años de la visita del bardo a esta ciudad.

El evento, según precisaron sus organizadores, sesionará en junio de 2005 y recordará el 106 aniversario del nacimiento de Lorca, quien vino al mundo el 5 de junio de 1898.

En declaraciones a la prensa durante un reciente viaje a esta urbe -la segunda en importancia del país-, el rector de la institución hispana, David Aguilar Peña, anunció su intención de que participen en el encuentro prominentes figuras relacionadas con el intelectual granadino, así como destacados estudiosos de su vida y obra.

Esa universidad de la tierra natal del insigne poeta y dramaturgo colabora estrechamente con la Cátedra que lleva su nombre en el Ateneo Cultural, constituida en mayo del pasado año.

Como parte de ese empeño se realizó el I taller, en el cual investigadores, poetas y personas interesadas en los temas lorquianos contribuyeron a arrojar luz sobre la polémica en torno a la presencia del poeta en esta ciudad, lo cual fue confirmado fehacientemente.

Una foto que lo muestra sentado en los jardines del mirador de Puerto de Boniato y otra aparecida en Granada en la que se le ve junto a dos niños negros, se suman a la copiosa documentación y testimonios que atestiguan la visita.

Descargar