El cannabis estimula la retina y mejora la visión en la oscuridad

Sociedad
El cannabis estimula la retina y mejora la visión en la oscuridad
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar
Un grupo de científicos del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada ha descubierto que el consumo de cannabis estimula la retina y permite ver en la oscuridad, informó la Universidad.

El equipo investigador comprobó que en la costa mediterránea del Rif, al norte de Marruecos, los pescadores faenan sin dificultad incluso en noches cerradas, con una buena visión que los propios pescadores atribuyeron al consumo de cáñamo. Esto quedó comprobado mediante pruebas con el Scotopic Sensitivitiy Tester-1, un sofisticado aparato que se utiliza para controlar la sensibilidad de la visión. Los investigadores comprobaron en cuatro personas que fumar hachís de forma prolongada permite ver nítidamente en la oscuridad. Pero, más allá del hecho de que dilate las retinas, «los científicos empiezan a pensar que el cannabis afecta directamente a los procesos fisiológicos de la visión». Por ello, el Departamento de Fisiología está probando su combinación con la vitamina A, principal elemento implicado en los procesos de pérdida de la vista.
Descargar


El cannabis permite ver en la oscuridad

SALUD
El cannabis permite ver en la oscuridad

ImprimirEnviar
Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha descubierto que el consumo de cannabis estimula la retina y permite ver en la oscuridad al mejorar la nitidez de la vista. El equipo comprobó que en la costa mediterránea del Rif los pescadores realizan su trabajo nocturno sin ninguna dificultad, algo que ellos atribuyen al consumo de cáñamo./EFE
Descargar


Un componente de la marihuana podría mejorar la visión nocturna

Un componente de la marihuana podría mejorar la visión nocturna

Aunque se trata de una conclusión preliminar, un estudio publicado en el Journal of Ethnopharmacology sugiere este beneficio del cannabis.

El reporte del diario El Mundo, de España, indica que varios pescadores del norte de Marruecos aseguraban ver mejor en las noches después de haber fumado kif, una mezcla de cáñamo y tabaco rústico típica de ese país.

El hallazgo se realizó durante una investigación sobre el cáñamo, realizada por los profesores Abderramán Merzouki, de la Universidad de Tetuán, y Joaquín Molero, de la Universidad de Granada.

Ya en 1991, una investigación de un profesor de apellido West había reportado que a los pescadores jamaiquinos les ocurría algo similar cuando bebían una mezcla de alcohol y cannabis, prosigue el diario español.

Aparentemente eran capaces de ver y navegar a través de peligrosos acantilados de coral en la oscuridad de la noche, decía este experto.

El profesor Merzouki aseguró que al analizar la visión nocturna de cuatro fumadores habituales de kif con un dispositivo que evalúa la sensibilidad visual, se evidenció una mejora de los niveles de visión nocturna.

El científico aseguró que el cáñamo cuenta con 60 compuestos, incluyendo el tetrahydocannabinol (THC), compuesto también del cannabis. Algunos todavía no están muy estudiados y podrían ser responsable de la mejoría visual. Tal es el caso del cannabidiol, que tiene un importante potencial terapeútico, comentó Merzouki a El Mundo.

Cuando una persona se queda ciega, lo primero que pierde es la visión nocturna que está muy relacionada con los niveles de vitamina A. Por eso, es posible que algún componente del cannabis pueda paliar la deficiencia de esta vitamina, subrayó Merzouki.

Descargar


El cannabis podría aumentar la visión nocturna

El cannabis podría aumentar la visión nocturna

Expertos de los departamentos de Botánica y Fisiología de la Universidad de Granada están llevando a cabo un estudio en el norte de Marruecos sobre la relación existente entre el consumo de cannabis y el aumento de la visión nocturna, tras comprobar que en la costa mediterránea del Rif los pescadores realizan su trabajo nocturno sin ninguna dificultad, incluso en noches cerradas, gracias a como ellos mismos afirman su consumo continuado de cáñamo, según declaró uno de los investigadores de este estudio, el botánico de la UGR, Joaquín Molero.

Lunes, 5 julio 2004
IBLNEWS, EUROPA PRESS
En declaraciones a Europa Press, Molero explicó que ya desde 1991 investigadores como el doctor estadounidense West comprobó que pescadores jamaicanos que habían consumido cannabis eran capaces de ver y navegar a través de barreras de coral en la oscuridad de la noche. Esta línea de trabajo, sostuvo, también está siendo investigada actualmente por el científico norteamericano Russo, el cual ya se ha puesto en contacto con nosotros desde la Universidad de Londres, donde actualmente se encuentra trabajando.

Según explicó Molero, por el momento se sabe que el consumo de cannabis dilata las pupilas, lo que a su vez permite aumentar considerablemente la luz. No obstante, precisó que esta dilatación de pupilas provocada por el consumo de cáñamo no significa en sí que se genere un aumento de la visión nocturna, aunque estamos probando si su combinación con vitamina A, principal elemento implicado en los procesos de pérdida de la vista, es relevante.

Así, indicó que la línea de investigación que está llevando a cabo junto con el profesor Abderrahmane Merzouki, de la Universidad de Tetúan (Marruecos), persigue determinar si ese aumento de la capacidad óptica está relacionado de alguna forma con la posible capacidad que pueda tener el cannabis a la hora de retener Vitamina A en los bastoncillos oculares.

Esta nueva vía de estudio, puntualizó, ha permitido obtener financiación de la Junta de Andalucía, así como de unos laboratorios canadienses, gracias a los logros registrados por el profesor Merzouki, por lo que se mostró esperanzado en que este nuevo impulso permita que antes de finales de año podamos conseguir nuevos avances en la investigación.

Según Molero, gracias al Scotopic Sensititivity Tester-1 (SST-1), aparato que se usa para controlar la pérdida de visión, se comprobó en cuatro personas que fumar hachís de forma prolongada permite ver nítidamente en la oscuridad.

Así, y en el transcurso del experimento, se dejó al paciente antes y después de consumir cannabis en la oscuridad total durante media hora, con objeto de asegurarse de que el ojo se acostumbró a la situación. Los primeros resultados apuntaron que la retina se estimuló y que se vio más nítido bajo los efectos del cáñamo.

Efectos fisiológicos en la visión

Por ello, este experto de la UGR estimó que se está empezando a considerar que el fumar cannabis puede afectar directamente a los procesos fisiológicos de la visión, si bien reconoció que aún se está por determinar muchos flecos en la investigación –indicó que se llevan estudiados unos 30 casos–, como la dosis de cáñamo que sería necesaria para esta mejora en la visión.

Según Molero, por el momento ya se ha dado un primer paso como es que este estudio se haya publicado en un artículo científico en la revista Journal of Ethnopharmacology.

Descargar


Un componente del cannabis podría mejorar la visión nocturna

POSIBLE RELACIÓN CON LA VITAMINA A
Un componente del cannabis podría mejorar la visión nocturna

MARÍA SAINZ

A D E M Á S …

Voces españolas a favor del cannabis
Polémica en torno al uso medicinal de la marihuana

NOTICIAS RELACIONADAS

Una mezcla de cáñamo y tabaco rústico típica de Marruecos, el kif, podría mejorar la visión nocturna. Un trabajo publicado en Journal of Ethnopharmacology, ha detectado este beneficioso efecto en fumadores habituales de la sustancia. Se trata, no obstante, de una serie de datos preliminares ante los cuales los autores del estudio se muestran cautelosos.

Durante otra investigación previa sobre el cáñamo, los profesores Abderramán Merzouki, de la Universidad de Tetuán, y Jaoquín Molero, de la Universidad de Granada, evidenciaron que varios pescadores del norte de Marruecos aseguraban ver mejor por la noche tras haber fumado kif.

Una afirmación parecida a la realizada por el profesor West en 1991. Este experto destacaba que a los pescadores jamaicanos les ocurría algo similar cuando bebían una mezcla de alcohol y cannabis. Aparentemente eran capaces de ver y navegar a través de peligrosos acantilados de coral en la oscuridad de la noche.

Apoyados por estas afirmaciones, los dos investigadores de Tetuán y Granada, junto con el profesor Russo, experto en el estudio de los efectos médicos del cannabis y responsable del Journal of Cannabis Therapeutics, decidieron dar un paso más allá en el análisis de las propiedades del cáñamo sobre la visión de los fumadores.

Según explica el profesor Merzouki, en declaraciones a elmundosalud.com, se analizó la visión nocturna de cuatro fumadores habituales de kif, a través de dos tests realizados con el Scotopic Sensititivity Tester-1 (SST-1), un dispositivo que evalúa la sensibilidad visual.

Uno consistió en medir la sensibilidad de la retina en la oscuridad a través de una luz ondulante con intensidad variable, entre cero y 10. En la segunda prueba se intentó ver la calidad de la visión emitiendo unos destellos, como un flash de una cámara, también de distinta intensidad, comenta Merzouki. Ambos protocolos se realizaron en dos ocasiones, antes y después de haber consumido la droga y siempre tras haber pasado 30 minutos en la oscuridad para permitir que el sujeto se adaptase a la falta de luz.

Hasta que sintiesen que se estaban colocando

En cuanto a la dosis de kif ingerida para las pruebas, ésta varió dependiendo del sujeto ya que la condición, según apunta el profesor Merzouki, era que lo dejaran cuando sintiesen que se estaban colocando.

A diferencia de lo ocurrido en otro estudio realizado por Russo con marinol, basado en un compuesto del cannabis conocido como tetrahydocannabinol (THC), en el que los participantes no presentaron diferencias significativas, los resultados obtenidos en esta nueva investigación evidenciaron una mejora de los niveles de visión nocturna después de fumar.

Según comenta Merzouki, el marinol utliza la molécula del THC pero modificada para quitarle el efecto psicotrópico. Y añade que el cáñamo cuenta con 60 compuestos distintos, no sólo el THC, que todavía no están muy estudiados y que alguno de ellos podría ser responsable de la mejoría visual. Tal es el caso del cannabidiol, que tiene un importante potencial terapeútico, comenta.

Por el momento, la hipótesis sobre la que está trabajando este grupo de investigadores hace referencia al papel de alguno de esos elementos del cáñamo, y no del tabaco que también compone el kif, a la hora de regular los niveles de vitamina A.

Cuando una persona se queda ciega, lo primero que pierde es la visión nocturna que está muy relacionada con los niveles de vitamina A. Por eso, es posible que algún componente del cannabis pueda paliar la deficiencia de esta vitamina, subraya Merzouki.

Actualmente los equipos de las Universidades de Granada y de Tetuán, continúan analizando este fenómeno, incidiendo en el conocimiento fisiológico y en la variación del tamaño de las pupilas, aunque, como señala el profesor Molero, catedrático de botánica de la Universidad de Granada, la dilatación no determina la visión o la ceguera.

Los estudios se están realizando paralelamente en personas y en ratas. Yo he analizado otros 30 pacientes y los resultados han sido tan significativos como los publicados, asegura este investigador marroquí.

Descargar


El cannabis estimula la retina y permite ver en la oscuridad

SEGUN UN ESTUDIO

El cannabis estimula la retina y permite ver en la oscuridad
5/7/2004- 19:03- Universidad

Los lectores recomiendan:

· EL CB Granada cierra el fichaje del estadounidense Danya Abrams – 2/7/2004

· El Gobierno deniega la cesión gratuita del edificio del Banco de España al Ayuntamiento – 2/7/2004

· El ex presidente Aznar plantea que los autores del 11-M consiguieron sus dos objetivos: tumbar al Gobierno y neutralizar internacionalmente a España – 5/7/2004

Un grupo de científicos del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada ha descubierto que el consumo de cannabis estimula la retina y permite ver en la oscuridad al mejorar la nitidez de la vista, según informó hoy la UGR.

El estudio, llevado a cabo en el Rif del Norte de Marruecos, demuestra que la ingesta de cannabis provoca la dilatación de la pupilas, por lo que los científicos barajan la posibilidad de que pueda afectar directamente a los procesos fisiológicos de la visión.

Por ello, el Departamento de Fisiología de la Universidad está probando su combinación con la vitamina A, principal elemento implicado en los procesos de pérdida de la vista.

Este proyecto internacional, coordinado por los profesores Joaquín Molero Mesa y Abderrahmane Merzouki, surgió a raíz de unas investigaciones para el conocimiento del cáñamo en el norte de Marruecos y su principal conclusión es que el consumo de cannabis mejora la visión en situaciones de total oscuridad.

El equipo investigador comprobó que en la costa mediterránea del Rif los pescadores realizan su trabajo nocturno sin ninguna dificultad, incluso en noches cerradas, buena visión que los propios pescadores atribuyeron al consumo de cáñamo.

En 1991, un doctor norteamericano comprobó que pescadores jamaicanos que habían consumido cannabis eran capaces de ver y navegar a través de peligrosas barreras de coral en la oscuridad de la noche, investigación que no concluyó.

El mismo fenómeno se observó en 1992 al norte de Marruecos, donde los oriundos tenían la posibilidad de ver en la oscuridad fumando previamente kif, una mezcla de hachís marroquí con tabaco, descubrimiento que quedó constatado en una publicación científica en 1999.

Cuando la noticia llegó a oídos del doctor estadounidense Russo, partidario de prevenir y paliar enfermedades con el consumo de cannabis antes que con fármacos que lo tengan como base de su composición, se puso en contacto con los científicos granadinos, a los que recomendó el uso del Scotopic Sensitivitiy Tester-1, aparato que se utiliza para controlar la sensibilidad de la visión.

Con este avanzado sistema, los investigadores comprobaron en cuatro personas que fumar hachís de forma prolongada permite ver nítidamente en la oscuridad.

En el transcurso del experimento, se deja al paciente, antes y después de consumir cannabis, en la oscuridad total durante media hora para asegurarse de que el ojo se ha acostumbrado a la situación.

Los primeros resultados apuntan que la retina se estimula y se ve más nítido bajo los efectos del cáñamo, pero más allá del hecho de que fumar hachís dilate las retinas, los científicos empiezan a pensar que el cannabis afecta directamente a los procesos fisiológicos de la visión.

Hasta la fecha, el grupo de investigadores ha estudiado cerca de treinta casos y su objetivo ahora es profundizar en la dosis de hachís necesaria para que se produzcan los cambios en la vista.

Por otro lado, y en colaboración con el Departamento de Fisiología de la UGR, se va a profundizar en cómo afecta el consumo de esta droga al proceso bioquímico de configuración de la vista, en modelos animales (ratas) y su combinación con la vitamina A, principal elemento implicado en los procesos de pérdidas de visión.

Además, se prosiguen los estudios con la empresa canadiense de biotecnología Sannica Biotech, colaboración con la que se pretende abrir caminos para distintas dolencias cuyos síntomas se podrían ver paliados gracias a esta planta mágica.

Descargar


Científicos de Granada estudian el consumo de cannabis y su relación con el aumento de la visión nocturna

Andalucía.- Científicos de Granada estudian el consumo de cannabis y su relación con el aumento de la visión nocturna

GRANADA, 5 Jul. (EUROPA PRESS) –

Expertos de los departamentos de Botánica y Fisiología de la Universidad de Granada están llevando a cabo un estudio en el norte de Marruecos sobre la relación existente entre el consumo de cannabis y el aumento de la visión nocturna, tras comprobar que en la costa mediterránea del Rif los pescadores realizan su trabajo nocturno sin ninguna dificultad, incluso en noches cerradas, gracias a como ellos mismos afirman su consumo continuado de cáñamo, según declaró uno de los investigadores de este estudio, el botánico de la UGR, Joaquín Molero.

En declaraciones a Europa Press, Molero explicó que ya desde 1991 investigadores como el doctor estadounidense West comprobó que pescadores jamaicanos que habían consumido cannabis eran capaces de ver y navegar a través de barreras de coral en la oscuridad de la noche. Esta línea de trabajo, sostuvo, también está siendo investigada actualmente por el científico norteamericano Russo, el cual ya se ha puesto en contacto con nosotros desde la Universidad de Londres, donde actualmente se encuentra trabajando.

Según explicó Molero, por el momento se sabe que el consumo de cannabis dilata las pupilas, lo que a su vez permite aumentar considerablemente la luz. No obstante, precisó que esta dilatación de pupilas provocada por el consumo de cáñamo no significa en sí que se genere un aumento de la visión nocturna, aunque estamos probando si su combinación con vitamina A, principal elemento implicado en los procesos de pérdida de la vista, es relevante.

Así, indicó que la línea de investigación que está llevando a cabo junto con el profesor Abderrahmane Merzouki, de la Universidad de Tetúan (Marruecos), persigue determinar si ese aumento de la capacidad óptica está relacionado de alguna forma con la posible capacidad que pueda tener el cannabis a la hora de retener Vitamina A en los bastoncillos oculares.

Esta nueva vía de estudio, puntualizó, ha permitido obtener financiación de la Junta de Andalucía, así como de unos laboratorios canadienses, gracias a los logros registrados por el profesor Merzouki, por lo que se mostró esperanzado en que este nuevo impulso permita que antes de finales de año podamos conseguir nuevos avances en la investigación.

Según Molero, gracias al Scotopic Sensititivity Tester-1 (SST-1), aparato que se usa para controlar la pérdida de visión, se comprobó en cuatro personas que fumar hachís de forma prolongada permite ver nítidamente en la oscuridad.

Así, y en el transcurso del experimento, se dejó al paciente antes y después de consumir cannabis en la oscuridad total durante media hora, con objeto de asegurarse de que el ojo se acostumbró a la situación. Los primeros resultados apuntaron que la retina se estimuló y que se vio más nítido bajo los efectos del cáñamo.

EFECTOS FISIOLOGICOS EN LA VISION

Por ello, este experto de la UGR estimó que se está empezando a considerar que el fumar cannabis puede afectar directamente a los procesos fisiológicos de la visión, si bien reconoció que aún se está por determinar muchos flecos en la investigación –indicó que se llevan estudiados unos 30 casos–, como la dosis de cáñamo que sería necesaria para esta mejora en la visión.

Según Molero, por el momento ya se ha dado un primer paso como es que este estudio se haya publicado en un artículo científico en la revista Journal of Ethnopharmacology.

Descargar


NUEVO TÍTULO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN

NUEVO TÍTULO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN

La Universidad de Granada impartirá un nuevo título que abordará las áreas de la comunicación pública.

La Universidad de Granada impartirá un nuevo título de Experto Universitario en Comunicación.

Comunicación pública
El curso abordará todas las áreas de la comunicación pública: periodismo, comunicación empresarial, publicidad, relaciones institucionales, imagen corporativa, comunicación política y comunicación audiovisual.

Segunda edición
La Universidad de Granada tiene preparada la segunda edición del Experto Universitario en Comunicación, que se impartirá el próximo curso en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología a partir del 30 de septiembre.

La información y la comunicación se han constituido como utensilios imprescindibles para el desarrollo de la sociedad, con salidas profesionales para estudiantes capaces de desarrollar la labor informativa en todos los campos de la comunicación: periodismo, comunicación institucional, empresarial, imagen corporativa, etc.

Cuatro meses
A lo largo de cuatro meses, la Universidad de Granada preparará a los alumnos para articular procesos comunicativos, mediante la explicación de los fundamentos teórico-metodológicos que interpretan el funcionamiento de fenómenos comunicativos en la sociedad, a la vez que desarrolla su visión crítica para discriminar procesos de influencia social en todos los niveles de la comunicación.

Entre las materias de las que se compone el curso, destacan la introducción del alumno al lenguaje periodístico, la redacción periodística, el periodismo de investigación, los subgéneros periodísticos, etc.

El campo de la comunicación era una de las áreas del conocimiento en las que la Universidad de Granada presentaba carencias, que desde el curso 2003-2003 ha salvado con la puesta en marcha de esta titulación que se suma a las más de 80 enseñanzas de postgrado de las que ofrece el Centro de Formación Continua universitario. El Experto Universitario en Comunicación se dirige a titulados universitarios interesados en el mundo de la comunicación.

Programa

Lenguaje periodístico.

Teoría y práctica de la información y de la comunicación hoy.

Producción del mensaje periodístico.

Redacción periodística.

Subgéneros periodísticos: La Entrevista, el Reportaje, el periodismo de Investigación, la Opinión, el Editorial, la Crónica.

Información cultural.

Corresponsalías de prensa.

Especificidad de la comunicación radiofónica.

Especificidad de la comunicación televisiva.

Análisis de textos periodísticos. Cuestiones de normatividad lingüística.

Tecnología de la información.

Documentación y fuentes informativas. Indización.

Psicología de la comunicación. Fundamentos psicosociales de la información. Comunicación interpersonal.

Gestión de estrés y comunicación en situaciones especiales.

Oratoria y argumentación.

Políticas de comunicación. Marketing social y político.

Derecho de la información y de la comunicación. Prensa, intimidad y poder.

Comunicación y marketing.

Gabinetes de prensa.

Gestión de la comunicación corporativa.

Ética y deontología profesional.

Plazo de matrícula
El plazo de matrícula y solicitud de beca estará abierto hasta el 20 de septiembre.

Descargar


La UGR imparte un nuevo título de Experto Universitario en Comunicación

La UGR imparte un nuevo título de Experto Universitario en Comunicación

La Universidad de Granada tiene preparada la segunda edición del Experto Universitario en Comunicación, que se impartirá el próximo curso en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología a partir del 30 de septiembre.

La información y la comunicación se han constituido como utensilios imprescindibles para el desarrollo de la sociedad, con salidas profesionales para estudiantes capaces de desarrollar la labor informativa en todos los campos de la comunicación: periodismo, comunicación institucional, empresarial, imagen corporativa, etc. A lo largo de cuatro meses, la Universidad de Granada preparará a los alumnos para articular procesos comunicativos, mediante la explicación de los fundamentos teórico-metodológicos que interpretan el funcionamiento de fenómenos comunicativos en la sociedad, a la vez que desarrolla su visión crítica para discriminar procesos de influencia social en todos los niveles de la comunicación. Entre las materias de las que se compone el curso, destacan la introducción del alumno al lenguaje periodístico, la redacción periodística, el periodismo de investigación, los subgéneros periodísticos, etc.

El campo de la comunicación era una de las áreas del conocimiento en las que la UGR presentaba carencias, que desde el curso 2003-2003 ha salvado con la puesta en marcha de esta titulación que se suma a las más de 80 enseñanzas de postgrado de las que ofrece el Centro de Formación Continua universitario. El Experto Universitario en Comunicación se dirige a titulados universitarios interesados en el mundo de la comunicación.

Descargar


Universitarios apuran las horas para alquilar más de tres mil pisos en Granada

Universitarios apuran las horas para alquilar más de tres mil pisos en Granada
La reserva del alojamiento para el próximo curso moverá más de 4,6 millones de euros durante julio 30.000 universitarios proceden de otras provincias y se dejan unos 150 euros mensuales por habitación
JOSÉ R. VILLALBA/GRANADA

ANUNCIOS. Un importante número de pisos o habitaciones en alquiler se anuncian mediante carteles pegados en las cabinas de teléfono. /SONIA PAVLICEVIC

ImprimirEnviar
Ana Suances compra todos los días la prensa escrita de Granada, pero no le gusta leerla. Sólo se fija en los anuncios de alquileres. Tiene los días contados para acabar los exámenes y encontrar un piso para ella y sus tres compañeras de carrera. «El pasado año estuve en una residencia, pero queremos cambiar para ganar más independencia», cuenta. Siete mil universitarios nuevos procedentes de otras provincias estudiarán el próximo año en Granada y otros 23.000 más deberán renovar el contrato de alquiler o buscar un nuevo piso donde residir el próximo curso.

El precio medio por habitación arrendada asciende a 150 euros, según datos facilitados por tres inmobiliarias y el servicio de Alojamiento de la Universidad de Granada. Tomando de referencia este gasto, la comunidad universitaria foránea se dejará 4,5 millones de euros para pagar la reserva de un habitáculo de cara al mes de octubre, cuando empiecen las clases en la Universidad. «La mayoría de los alquileres de pisos o reservas de habitaciones se hacen ahora en julio». El responsable del servicio de Alojamiento de la Universidad, José González, dispone de una base de datos con 1.600 habitaciones para alquilar y más de 300 pisos. «Nosotros funcionamos de puente entre el inquilino y el casero, sin cobrar nada. Nuestro objetivo es ofrecer un servicio más al estudiante».

«Es una pesadilla»

Los universitarios apuran las horas para asegurarse el alojamiento de cara al próximo curso. «Es una pesadilla. Por un lado estás reventada de tanto examen y por otro no quieres perder ni un sólo día más en Granada, por eso tienes que buscar un hueco para encontrar el piso. Y no son nada baratos». Esta estudiante gaditana ha pasado su primer año en una residencia, como un importante porcentaje de alumnos que aterrizan en Granada por primera vez. Esta otra opción les cuesta una media de 408 a 690 euros, por un servicio de pensión completa o media. Pagan el precio del miedo a lo desconocido o del confort. «Después de un año aquí, conoces a gente, y prefieres convivir con ella en un piso, por comodidad y por economía», dice Ana.

Precios al alza

Los precios de los pisos arrendados no dejan de subir. Los más solicitados se encuentran entre la Plaza de Toros, Ancha de Capuchinos y la zona de Melchor Almagro. Vivir en estas zonas vale más de 450 euros al mes. Los más baratos siempre están en los barrios periféricos: Zaidín, Cartuja y Chana. Allí se puede encontrar algo por 350 euros mensuales, sin demasiados problemas.

«Los estudiantes cada vez buscan más calidad, aunque la gran mayoría sigue conformándose si el piso cuenta con lo más básico», advierte Sergio Corpas, propietario de la inmobiliaria Albéniz, ubicada en el barrio de la Plaza de Toros donde habitan más de ocho mil estudiantes universitarios.

Otras zonas de la ciudad de la periferia se han revalorizado gracias a la ubicación de nuevas facultades en su entorno. Así ha pasado con el Cerrillo de Maracena, donde la venta de pisos se ha disparado y los alquileres de viviendas para estudiantes no dejan de aumentar cada año. La apertura de la nueva facultad de Informática tiene la culpa. «Hay familias que han comprado pisos por el Cerrillo para que estudien sus hijos y después los venden, ganando dinero», asegura Carmen Atienza, comercial de la agencia inmobiliaria Primera.

El próximo mes de octubre resultará «demasiado raro» encontrar un bloque de pisos en Granada «donde no habite un universitario», advierte el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, quien subraya la importante inyección económica que supone para la ciudad la estancia de más de 30.000 jóvenes de otras provincias. «Con lo que aquí se dejan se podría pagar el fichaje de dos jugadores como Ronaldo».

Nadie tiene datos exactos sobre el número de pisos alquilados por estudiantes en la capital. Aunque los servicios universitarios consultados no dudan de que existan más de tres mil arrendados a esta población. Demasiado dinero, en ocasiones negro porque no existe contrato oficial entre las partes, que supone una importante fuente de riqueza para la ciudad. No sólo los pisos, el número de residencias y colegios mayores de la capital superan ya el medio centenar y acogen a más de cinco mil estudiantes. Y además, la ciudad de la Alhambra aparece como la favorita de Andalucía para estudiar en una Universidad.
Descargar