La obra completa de Lorca estará en Internet y cedé en dos años

VIVIR
La obra completa de Lorca estará en Internet y cedé en dos años
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

Fallece el guionista y crítico de cine Ángel Fernández Santos
Investigadores de la Universidad italiana de Bolonia, en colaboración con la Fundación García Lorca, trabajan en la elaboración de la edición crítica electrónica integral de la obra del poeta granadino, que permitirá rastrear instantáneamente cualquier palabra del corpus lorquiano.

El coordinador del proyecto, Rafael Lozano, explicó que el trabajo se dividirá en varias fases: la fijación de los textos, la codificación de los mismos, y la creación y desarrollo del sistema informático necesario para la visualización e interrogación del corpus lorquiano (prosa, poesía y teatro) compuesto por más de dos millones de palabras.

El resultado será un «riquísimo hipertexto» que irá acompañado de imágenes y sonido y que podrá ser consultado en formato cederrón y a través de Internet, que llevará incorporado una seria de funciones de análisis útiles tanto para los lectores «curiosos», como para los investigadores, apuntó Lozano.

En dos años

A modo de muestra, Lozano, que espera que todo el proyecto esté finalizado en dos años, presentó ayer por la tarde en Granada el cederrón del Romancero gitano.

El producto contiene una nueva edición crítica de la obra de Lorca en formato exclusivamente electrónico, así como un hipertexto que incluye y relaciona los textos con el epistolario, manuscritos, dibujos, música, bibliografía y cronología del momento de su creación.

Descargar


Se inicia el Curso sobre la Reforma de la Ley General Tributaria

Se inicia el Curso sobre la Reforma de la Ley General Tributaria

6 Jul/ Estos días se imparte el curso de la Universidad de Burgos en Aranda sobre Reforma de la Ley General Tributaria, cuya directora es Laura Sáez Martínez. La idea de este curso se basa en conocer los cambios de esta ley, que no se modificaba desde 1963 y cuya reforma entró en vigor el pasado 1 de julio. Cuenta con 45 alumnos matriculados, de los cuales 20 son de la administración tributaria del Ayuntamiento, y se celebra desde el 5 hasta el 8 de julio en la Casa de Cultura de Aranda.
Las charlas comienzan situando la ley, su ámbito, naturaleza y contenido y después se hablará de cada uno de los procedimientos: gestión tributaria, recaudación, inspección, infracciones y sanciones…

En la jornada de ayer se llevó a cabo la inauguración del curso y tuvieron lugar tres charlas, ofrecidas por Alejandro Menéndez Moreno (catedrático de Derecho Financiero y Tributario de Universidad de Valladolid), Susana Añíbarro Pérez (profesora titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Valladolid) y Ernesto Eseverri Martínez (catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada). Este último se encargó de hablar sobre las infracciones y sanciones, y sobre como esta reforma modifica algunos asuntos en lo que a la aplicación y la inspección de los tributos se refiere, y las sanciones aplicadas a los contribuyentes por conductas contrarias a la ley.

Descargar


Expertos granadinos desarrollan un estudio para el control nutricional de ancianos

Expertos granadinos desarrollan un estudio para el control nutricional de ancianos

7 de julio de 2004

Los primeros resultados de un estudio realizado por expertos de la Universidad de Granada (UGR) demuestran que un 70% de las mujeres ancianas de residencias sufren riesgos de malnutrición o están malnutridas. El trabajo, publicado en Nutrition, ha analizado 89 mujeres sanas que viven en residencias de ancianos.

Según los resultados, el 7,9% de estas personas están malnutridas, un 61,8% sufre riesgos de malnutrición y un 30,3% está bien. El trabajo, fruto de una tesis doctoral de Patricio Sebastián Oliva Moresco, bajo la dirección de Carmen López Martínez, ha utilizado el test especializado MNA en dos residencias de ancianos de la capital granadina. Ahora, los expertos pretenden llevar el cuestionario a los ancianos que viven en sus casas, que por lo general comen peor que los institucionalizados “ya que normalmente no se preocupan de seguir una buena alimentación”, aseguran los expertos.
Algunos de los parámetros que se observan en el test MNA son el índice de masa corporal y la medida de músculos. También se recogen datos socioeconómicos y referidos a los medicamentos que toman. Los expertos han contrastado los resultados del MNA viendo, pesando y comparando lo que comían exactamente los residentes. Según los expertos, las dificultades para comer bien son claras, ya que se trata de una generación con graves problemas de alimentación en los primeros años de su vida.

Según López, “hay componentes como el calcio, que deben tomarse desde pequeños. Los índices adecuados de este mineral no se pueden recuperar tomando leche cuando llegan los problemas de descalcificación”. Los expertos aconsejan que la dieta de un anciano incluya de tres a cinco raciones diarias de verduras y hortalizas con un peso medio, cada una, de entre 150 y 200 gramos en crudo. “Hay que disminuir la ingesta energética, en línea con las recomendaciones oficiales internacionales. Lo esencial es que todo guarde un equilibrio. Lo ideal sería para un mayor sería tomar en torno a un 55-60% de hidratos de carbono, un 30% de lípidos y de un 12 a un 15% de proteínas”, constata López. Productos como lácteos, pescados y huevos han de tomarse con más frecuencia.

En conclusión, la experta alerta de las graves consecuencias de las prácticas sedentarias, así como los malos hábitos de alimentación. “La dieta mediterránea se sigue muy mal, en especial en Andalucía”. En general, “hay una mala educación nutricional que debe empezar por los menores y por los propios padres”, concluye López.

Descargar


Al parecer, el aumento de la visión nocturna se da al consumir cannabis

Al parecer, el aumento de la visión nocturna se da al consumir cannabis
Redacción – (Noticias) – 06/07/2004Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología de la Universidad de Granada llevan a cabo un estudio en el norte de Marruecos sobre la relación existente entre el consumo de cannabis y el aumento de la visión nocturna, después de “comprobar que en la costa mediterránea del Rif la mayoría de los pescadores realizan su trabajo nocturno sin ninguna dificultad, incluso en noches cerradas, gracias a como ellos mismos afirman su consumo continuado de cáñamo, según declaró uno de los investigadores de este estudio, el botánico de la UGR, Joaquín Molero.

Molero explicó que desde 1991 investigadores como el doctor estadounidense West comprobó que los pescadores jamaicanos que habían consumido cannabis eran capaces de ver y navegar a través de barreras de coral en la oscuridad de la noche.

Según explicó Molero, por el momento se sabe que el consumo de cannabis dilata las pupilas, lo que a su vez permite aumentar considerablemente la luz. No obstante, precisó que esta dilatación de pupilas provocada por el consumo de cáñamo no significa en sí que se genere un aumento de la visión nocturna, aunque estamos probando si su combinación con vitamina A, principal elemento implicado en los procesos de pérdida de la vista, es relevante.

Así, indicó que la línea de investigación que está llevando a cabo junto con el profesor Abderrahmane Merzouki, de la Universidad de Tetúan (Marruecos), persigue determinar si el aumento de visión está relacionado de alguna forma con la posible capacidad que pueda tener el cannabis a la hora de retener Vitamina A en los bastoncillos oculares.

Así, y en el transcurso del experimento, se dejó al paciente antes y después de consumir cannabis en la oscuridad total durante media hora, con objeto de asegurarse de que el ojo se acostumbró a la situación. Los primeros resultados apuntaron que la retina se estimuló y que se vio más nítido bajo los efectos del cáñamo.

Por ello, este experto de la UGR estimó que se está empezando a considerar que el fumar cannabis puede afectar directamente a los procesos fisiológicos de la visión, si bien reconoció que aún se está por determinar muchos flecos en la investigación –indicó que se llevan estudiados unos 30 casos–, como la dosis de cáñamo que sería necesaria para esta mejora en la visión.

Según Molero, por el momento ya se ha dado un primer paso como es que este estudio se haya publicado en un artículo científico en la revista Journal of Ethnopharmacology.
Descargar


Estudian el consumo de cannabis y su relación con el aumento de la visión nocturna

ESTUDIO REALIZADO POR CIENTIFICOS DE GRANADA, ESPAÑA
Estudian el consumo de cannabis y su relación con el aumento de la visión nocturna

GRANADA – AGENCIA – Expertos de los departamentos de Botánica y Fisiología de la Universidad de Granada están llevando a cabo un estudio en el norte de Marruecos sobre la relación existente entre el consumo de cannabis y el aumento de la visión nocturna, tras comprobar que en la costa mediterránea del Rif los pescadores realizan su trabajo nocturno sin ninguna dificultad, incluso en noches cerradas, gracias a como ellos mismos afirman su consumo continuado de cáñamo, según declaró uno de los investigadores de este estudio, el botánico de la UGR, Joaquín Molero.

Molero explicó que ya desde 1991 investigadores como el doctor estadounidense West comprobó que pescadores jamaicanos que habían consumido cannabis eran capaces de ver y navegar a través de barreras de coral en la oscuridad de la noche. Esta línea de trabajo, sostuvo, también está siendo investigada actualmente por el científico norteamericano Russo, el cual ya se ha puesto en contacto con nosotros desde la Universidad de Londres, donde actualmente se encuentra trabajando.

Según explicó Molero, por el momento se sabe que el consumo de cannabis dilata las pupilas, lo que a su vez permite aumentar considerablemente la luz. No obstante, precisó que esta dilatación de pupilas provocada por el consumo de cáñamo no significa en sí que se genere un aumento de la visión nocturna, aunque estamos probando si su combinación con vitamina A, principal elemento implicado en los procesos de pérdida de la vista, es relevante.

Así, indicó que la línea de investigación que está llevando a cabo junto con el profesor Abderrahmane Merzouki, de la Universidad de Tetúan (Marruecos), persigue determinar si ese aumento de la capacidad óptica está relacionado de alguna forma con la posible capacidad que pueda tener el cannabis a la hora de retener Vitamina A en los bastoncillos oculares.

Esta nueva vía de estudio, puntualizó, ha permitido obtener financiación de la Junta de Andalucía, así como de unos laboratorios canadienses, gracias a los logros registrados por el profesor Merzouki, por lo que se mostró esperanzado en que este nuevo impulso permita que antes de finales de año podamos conseguir nuevos avances en la investigación.

Según Molero, gracias al Scotopic Sensititivity Tester-1 (SST-1), aparato que se usa para controlar la pérdida de visión, se comprobó en cuatro personas que fumar hachís de forma prolongada permite ver nítidamente en la oscuridad.

Así, y en el transcurso del experimento, se dejó al paciente antes y después de consumir cannabis en la oscuridad total durante media hora, con objeto de asegurarse de que el ojo se acostumbró a la situación. Los primeros resultados apuntaron que la retina se estimuló y que se vio más nítido bajo los efectos del cáñamo.

EFECTOS FISIOLOGICOS EN LA VISION

Por ello, este experto de la UGR estimó que se está empezando a considerar que el fumar cannabis puede afectar directamente a los procesos fisiológicos de la visión, si bien reconoció que aún se está por determinar muchos flecos en la investigación –indicó que se llevan estudiados unos 30 casos–, como la dosis de cáñamo que sería necesaria para esta mejora en la visión.

Según Molero, por el momento ya se ha dado un primer paso como es que este estudio se haya publicado en un artículo científico en la revista Journal of Ethnopharmacology.
Descargar


Marruecos.- La UNIA analizará las iniciativas de cooperación entre Marruecos y España en sus cursos de verano de Baeza

Marruecos.- La UNIA analizará las iniciativas de cooperación entre Marruecos y España en sus cursos de verano de Baeza

SEVILLA, 6 Jul. (EUROPA PRESS) –

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) analizará las iniciativas de cooperación entre España y Marruecos en un curso que organiza la Sede Antonio Machado en Baeza (Jaén), y que se celebrará en la semana del 16 al 20 de agosto.

En un comunicado, la institución informó de que el seminario estará dirigido por el presidente de Médicus Mundi Andalucía, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Cantabria, Rafael Rodríguez-Contreras.

Según Rodríguez-Contreras, en estas jornadas se analizarán las principales iniciativas de cooperación apoyadas por instituciones españolas, públicas o privadas, y se estudiará cuáles deben ser las las orientaciones de futuro a partir de experiencias acumuladas. Asimismo, se debatirá sobre el papel de los inmigrantes en el desarrollo de su propio país y sobre el de la mujer como motor de cambio.

Al curso asistirán especialistas como el gestor de proyectos de Médicus Mundi Andalucía, José Luis Ayerbe Aguayo, el profesor investigador del Instituto Universitaire de la Recherche Scientifique de la Universidad Moha de Rabat Abdellafit Felk, la profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Mohamed V de Rabat Fátima Hajjarabi, y el formador de la Etnic Asesoría de Mujeres en Zona de Conflicto Abdessamad Labid.

También participarán el delegado en Andalucía de la Asociación Asamblea de Cooperación por la Paz, José María Ruibérriz de Torres, la presidenta de la Asociación de Mujeres en Zona de Conflicto, Mila Ramos, la profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada Inmaculada Szolka Vida y la profesora titular de Antropología Social de la Universidad de Sevilla y miembro del grupo de Investigación para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucía (Geisa), Enma Martín Díaz.

Descargar


El Centro Mediterráneo de la UGR imparte un seminario sobre la seguridad geopolítica de los conflictos en el mundo actual

Una mirada a cualquier informativo se traduce, hoy día, en una sucesión de noticias que nos hablan de acciones de terrorismo, resistencia, de luchas armadas, estratégicas, de negociaciones entre estados, de mediaciones. La inestabilidad parece ser la tónica de un contexto geopolítico, el actual, que se presenta como una superposición de conflictos principalmente intraestatales, ya sean de naturaleza étnica, religiosa o lingüística.

En este contexto, el curso «El nuevo concepto de seguridad geopolítica de los conflictos en el mundo exterior» que organiza el Centro Mediterráneo, bajo la dirección de Carlos de Cueto Nogueras, Profesor Titular del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, aborda el análisis de un panorama dominado por los conflictos, una dinámica compleja de enfrentamientos, de fracturas en donde se hace necesario plantear una revisión del concepto de seguridad, así como la importancia de la ONU y la Unión Europea en la resolución de estos conflictos.

El seminario, que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, del 7 al 13 de julio, se centrará en los estudios por áreas geográficas, poniendo atención esencialmente en Latinoamérica, África, Oriente Medio, Asia Central y Cáucaso, Europa del Este y Balcanes, Asia y Pacífico, para concluir en un tipo de conflicto que se ha denominado «conflicto transversal», y que no puede obviarse en esta panorámica que se intenta ofrecer: el terrorismo internacional.

Para abordar este análisis, el seminario contará con la presencia de expertos y analistas de las universidades de Granada, Autónoma de Barcelona, Salamanca o el Madoc (Mando de Adiestramiento y Doctrina), que tratarán, también, el marco del derecho internacional o las iniciativas europeas en la gestión de crisis.

Referencia:
Prof. Carlos de Cueto Nogueras. Dpto. Ciencia Política y de la Admon.
Tel. 958 24 41 23 / 244198. Correo e.:cdcueto@ugr.es

—————————- Anexo: Programa del Curso ———————————–

“El nuevo concepto de seguridad geopolítica de los conflictos en el mundo exterior”

MIÉRCOLES, 7 DE JULIO

10 h. «El nuevo Concepto de Seguridad Geopolítica de los conflictos en el mundo unipolar».
D. Carlos de Cueto Nogueras. Profesor Titular del Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Universidad de Granada.

12 h. «Operaciones de Paz en el Derecho Internacional».
D. Jesús María Rodés. Profesor Titular Universidad Autónoma de Barcelona.

17 h. «Iniciativas europeas en la gestión de crisis: UE y OSCE».
D. José Antonio Vegara. Analista del Madoc.

JUEVES, 8 DE JULIO

10 h. «Latinoamérica»
D. Salvador Martí. Profesor Titular de Ciencia Política de la Universidad de Salamanca

17 h. «África».
Dña. Soledad Vieitez. Profesora del Departamento de Antropología y Trabajo Social. Universidad de Granada.

VIERNES, 9 DE JULIO

10 h. «Oriente Medio Turquía, Irak, cuestión kurda «.
Dña. Marién Durán Cénit. Profesora del Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Universidad de Granada.

17 h. «Conflicto Palestino-Israelí».
D. Carmelo Pérez. Profesor Titular. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada.

LUNES, 12 DE JULIO

10 h. «Los Balcanes y el Este de Europa”.
Dña. Nora Sáinz. Profesora Titular de la Universidad de la Universidad Autónoma de Barcelona.

17 h. «Asia Central y Cáucaso”.
D. Javier García. Investigador del Centro de Análisis de Seguridad de la Universidad de Granada.

MARTES, 13 DE JULIO

10 h. “Asia Pacífico”.
D. Carlos de Cueto Nogueras. Profesor Titular del Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Universidad de Granada.

17 h. «Amenzas transversales: terrorismo internacional».
D. Javier Jordán Enamorado. Profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Universidad de Granada.

Clausura.


“El erudito, el misionero y el científico, estaban dedicados a su promoción personal”, dice José Heredia en un libro publicado por la UGR

“El erudito, el misionero y el científico, estaban dedicados a su promoción personal; a veces, o a ratos, también se preocupaban por la supervivencia de los suyos e, incluso, si se podía, se llegaba a practicar un deber espiritual placentero, la caridad”, dice José Heredia Maya en su libro “Literatura y Antropología”, que publica la Universidad de Granada en su Biblioteca de Bolsillo.

El libro, en sus más de 230 páginas, pretende enfocar el análisis de los textos literarios, mostrando la práctica literaria del llamado Siglo de Oro desde las maneras surgidas de la experiencia europea en la actualidad. “Una actualidad – afirma el autor -, percibida desde la consolidación, cada vez más clara, de la Democracia como sistema político legitimador del Poder.”

En un apartado referido a “La hegemonía y validez de las ideas”, el profesor granadino asegura que la hegemonía de las ideas sobre literatura procede en gran medida de la estrategia de ciertos grupos amparados en departamentos universitarios y conectados con editoriales. “Es lo que se conoce en la sociología empírica de la llamada Escuela de Burdeos como ‘literatura de profesor’. Pero esa hegemonía no invalida la existencia de otros grupos universitarios opuestos conectados con las mismas o con distintas editoriales y, lo que es más importante, no consigue ocultar la existencia de la literatura que ocurre en el exterior de la protección oficial.”

Referencia: Prof. José Heredia Maya
Departamento de Literatura Española. Universidad de Granada.
Tlfs.: 958 243603 / 246394.


Científicos de Granada descubren que fumar hachís mejora la visión nocturna

Científicos de Granada descubren que fumar hachís mejora la visión nocturna
La investigación empezó cuando se comprobó que los pescadores del Rif, en Marruecos, trabajan de noche sin ninguna dificultad
IDEAL/GRANADA

TORONTO. Un enfermo de artritis reclama la legalización. / AP

ImprimirEnviar
Un grupo de científicos del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada ha descubierto que el consumo de cannabis estimula la retina y permite ver en la oscuridad al mejorar la nitidez de la vista, según informó ayer la UGR.

El estudio, llevado a cabo en el Rif, en el Norte de Marruecos, demuestra que el consumo de cannabis provoca la dilatación de la pupilas, por lo que los científicos barajan la posibilidad de que pueda afectar directamente a los procesos fisiológicos de la visión. Por ello, el Departamento de Fisiología de la Universidad está probando su combinación con la vitamina A, principal elemento implicado en los procesos de pérdida de la vista.

Este proyecto internacional, coordinado por los profesores Joaquín Molero Mesa y Abderrahmane Merzouki, surgió a raíz de unas investigaciones para el conocimiento del cáñamo en el norte de Marruecos y su principal conclusión es que el consumo de cannabis «mejora la visión en situaciones de total oscuridad».

Pesca nocturna

El equipo investigador comprobó que en la costa mediterránea del Rif los pescadores realizan su trabajo nocturno sin ninguna dificultad, incluso en noches cerradas, buena visión que los propios pescadores atribuyeron al consumo de cáñamo. En 1991, un doctor norteamericano comprobó que pescadores jamaicanos que habían consumido cannabis eran capaces de ver y navegar a través de peligrosas barreras de coral en la oscuridad de la noche, investigación que no concluyó.

El mismo fenómeno se observó en 1992 al norte de Marruecos, donde los oriundos tenían la posibilidad de ver en la oscuridad fumando previamente kif, una mezcla de hachís marroquí con tabaco, descubrimiento que quedó constatado en una publicación científica en 1999.

Cuando la noticia llegó a oídos del doctor estadounidense Russo, partidario de prevenir y paliar enfermedades con el consumo de cannabis antes que con fármacos que lo tengan como base de su composición, se puso en contacto con los científicos granadinos, a los que recomendó el uso del Scotopic Sensitivitiy Tester-1, aparato que se utiliza para controlar la sensibilidad de la visión.

Oscuridad total

Con este avanzado sistema, los investigadores comprobaron en cuatro personas que fumar hachís de forma prolongada permite ver nítidamente en la oscuridad. En el transcurso del experimento, se deja al paciente, antes y después de consumir cannabis, en la oscuridad total durante media hora para asegurarse de que el ojo se ha acostumbrado a la situación.

Los primeros resultados apuntan que la retina se estimula y se ve más nítido bajo los efectos del cáñamo, pero más allá del hecho de que fumar hachís dilate las retinas, «los científicos empiezan a pensar que el cannabis afecta directamente a los procesos fisiológicos de la visión». Hasta la fecha, el grupo de investigadores ha estudiado cerca de treinta casos y su objetivo ahora es profundizar en la dosis de hachís necesaria para que se produzcan los cambios en la vista.

Por otro lado, y en colaboración con el Departamento de Fisiología de la UGR, se va a profundizar en cómo afecta el consumo de esta droga al proceso bioquímico de configuración de la vista, en modelos animales (ratas) y su combinación con la vitamina A, principal elemento implicado en los procesos de pérdidas de visión. Además, se prosiguen los estudios con la empresa canadiense de biotecnología Sannica Biotech, colaboración con la que se pretende abrir caminos para dolencias cuyos síntomas se podrían ver paliados gracias a esta planta.
Descargar


La marihuana ayuda a ver mejor de noche

La marihuana ayuda a ver mejor de noche
Martes 6 de julio de 2004

——————————————————————————–

Los pescadores jamaicanos son capaces de ver y navegar a través de peligrosos acantilados en la oscuridad de la noche, todo gracias a una mezcla de marihuana y alcohol. Por lo menos así lo creyó el profesor West en1991.

Esta afirmación fue la base de las investigaciones de los profesores Abderramán Merzouki, de la Universidad de Tetuán, y de Joaquín Molero, de la Universidad de Granada. Los dos -tal como salió publicado en la revista especializada “Journal of Ethnopharmacology”- quisieron comprobar si en verdad la cannabis mejora la visión nocturna.

Según explicó el profesor Merzouki al diario español “El Mundo”, se analizó la visión que tenían de noche cuatro fumadores habituales de kif, una mezcla de cáñamo y tabaco muy usada en Marruecos.

En el experimento se dieron distintas dosis a cada voluntario -las necesarias para que se sintieran “tocados”- y se pudo notar que había una mejora notable de la visión nocturna. Por el momento, los estudios continúan. La idea es descubrir cuál es el componente de la cannabis que hace el milagro.

Descargar


Cannabis para ver mejor en la oscuridad

Cannabis para ver mejor en la oscuridad

EFE 06/07/2004

Un grupo de científicos del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada ha descubierto que el consumo de cannabis estimula la retina y permite ver en la oscuridad al mejorar la nitidez de la vista.

El estudio, llevado a cabo en el Rif, norte de Marruecos, demuestra que la ingesta de cannabis dilata la pupila.

Por ello, el Departamento de Fisiología de la Universidad está probando su combinación con la vitamina A, principal elemento implicado en los procesos de pérdida de la vista.

Este proyecto internacional, coordinado por los profesores Joaquín Molero Mesa y Abderrahmane Merzouki, surgió a raíz de unas investigaciones para el conocimiento del cáñamo en Marruecos y su conclusión es que el consumo de cannabis mejora la visión en situaciones de total oscuridad.

El equipo investigador comprobó que en la costa del Rif los pescadores realizan su trabajo nocturno sin ninguna dificultad, incluso en noches cerradas, con una buena visión que los propios pescadores atribuyeron al consumo de cáñamo.

En 1991, un doctor norteamericano comprobó que pescadores jamaicanos que habían consumido cannabis eran capaces de ver y navegar a través de peligrosas barreras de coral en la oscuridad de la noche, investigación que no concluyó.

Cuando la noticia llegó a oídos del doctor estadounidense Russo, partidario de prevenir y paliar enfermedades con el consumo de cannabis antes que con fármacos que lo tengan como base de su composición, recomendó a los científicos granadinos el uso del Scotopic Sensitivitiy Tester-1, aparato que se utiliza para controlar la sensibilidad de la visión.

Con este sistema, los investigadores comprobaron en cuatro personas que fumaban hachís de forma prolongada podían ver nítidamente en la oscuridad.

En el transcurso del experimento, se deja al paciente, antes y después de consumir cannabis, en la oscuridad total durante media hora para asegurarse de que el ojo se ha acostumbrado a la situación.

Los primeros resultados apuntan que la retina se estimula y se ve más nítido bajo los efectos del cáñamo, pero más allá del hecho de que fumar hachís dilate las retinas, los científicos empiezan a pensar que el cannabis afecta directamente a los procesos fisiológicos de la visión.

Descargar


Un estudio hispano-marroquí demuestra que el consumo de cannabis mejora la visión nocturna

Un estudio hispano-marroquí demuestra que el consumo de cannabis mejora la visión nocturna

(efe | granada)
Un grupo de científicos del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada ha descubierto que el consumo de cannabis estimula la retina y mejora la visión nocturna, que permite ver con más nitidez en la oscuridad, según informó ayer la universidad.

El estudio, llevado a cabo en el Rif (norte de Marruecos), demuestra que la ingesta de cannabis dilata la pupila, por lo que los científicos barajan la posibilidad de que pueda afectar directamente a los procesos fisiológicos de la visión. Por ello, el Departamento de Fisiología de la Universidad persigue determinar si ese aumento de la capacidad óptica está relacionado de alguna forma con la posible capacidad que pueda tener el cannabis a la hora de retener vitamina A -principal elemento implicado en los procesos de pérdida de la vista- en los bastoncillos oculares.

Este proyecto internacional, coordinado por los profesores Joaquín Molero Mesa y Abderrahmane Merzouki, de la Universidad de Tetuán, surgió a raíz de unas investigaciones para el conocimiento del cáñamo en el norte de Marruecos y su principal conclusión es que el consumo de cannabis «mejora la visión en situaciones de total oscuridad».

El equipo comprobó que en la costa mediterránea del Rif los pescadores realizan su trabajo nocturno sin ninguna dificultad, incluso en noches cerradas, con una buena visión que los propios pescadores atribuyeron al consumo de cáñamo.
Descargar