Ofrece un curso en Derecho Ambiental

UNIVERSIDAD
Ofrece un curso en Derecho Ambiental

ImprimirEnviar
La Universidad de Granada, a través del Centro de Formación Continua ofrece un curso de Experto Universitario en Derecho Ambiental. El curso se inserta dentro de un máster de derecho ambiental y urbanístico de Andalucía homologado por el Instituto Andaluz de Administración Pública. Comenzará a impartirse en la segunda quincena de octubre./IDEAL

Descargar


El Centro Mediterráneo cierra sus cursos en la Costa con una participación récord

COSTA
COSTA
El Centro Mediterráneo cierra sus cursos en la Costa con una participación récord
Más de 1.500 alumnos han pasado por las sedes universitarias de Almuñécar y Motril Los seminarios han atraído a estudiantes de toda España e incluso de otras zonas europeas
CARMEN PÉREZ/MOTRIL

ÉXITO. Alumnos y ponente debaten en uno de los cursos. /J. M.

ImprimirEnviar
La edición 2004 de los cursos de verano de la Universidad de Granada (UGR) ha tenido un éxito de participación que ha superado todas las expectativas. La Costa, sede de 25 de los 37 cursos que ha impartido Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada , se ha convertido en la protagonista de la oferta docente del verano. Unos 1.500 alumnos han pasado por los cursos celebrados en las sedes de Almuñécar y Motril, lo que supone todo un récord de participación, a falta del recuento definitivo, según afirma el director del Centro Mediterráneo de la UGR, Juan Francisco García Casanova.

«Aproximadamente el 70% de la participación de los cursos ha tenido lugar en la Costa, ya que ha sido dónde más jornadas se han impartido», apuntó García Casanova, que se mostró muy satisfecho por el balance de los cursos en toda la provincia, ya que «se han superado todas las previsiones», con un total de 2.258 matrículas. De cara al año que viene se pretende conseguir el mismo éxito, «va a ser difícil superar el nivel de participación de este año porque estamos al máximo de nuestras posibilidades en la Costa. En Almuñécar no tenemos más infraestructuras, la única posibilidad de incrementar la oferta sería en Motril», señaló el director del Centro Mediterráneo de la UGR.

La participación en la vigésima primera edición de los cursos de verano de la UGR ha superado los 50 alumnos, en la mayoría de los cursos ofertados. El último curso de la temporada, La agricultura ecológica ecológica en el desarrollo rural, se impartirá la próxima semana en Baza, con unos 60 alumnos matriculados. Los alumnos han sido universitarios, en su mayoría de Granada pero también personas de toda España e incluso de Europa. «Gracias a la difusión en Internet y el nivel de los cursos y ponentes, ha sido posible este éxito», observó.

Descargar


La telemedicina mejora el control de los pacientes diabéticos hasta en un 30%

VIVIR
VIVIR
La telemedicina mejora el control de los pacientes diabéticos hasta en un 30%
Este sistema no lo cubre la Seguridad Social y tiene un coste mensual de 35 euros Una de cada cinco personas de 60 a 79 años padece diabetes
TATIANA M. RODRÍGUEZ/GRANADA

TELEMEDICINA. Mensaje enviado por la doctora para avisar al paciente sobre su estado actual. /G. MOLERO

ImprimirEnviar
Una de las enfermedades más letales hasta el momento no es el sida como se puede creer, sino la diabetes. Prueba de ello es que cada año fallecen 3,2 millones de personas en el mundo por culpa de esta dolencia. En España el 7% de la población la padece y entre personas de 60 y 79 años el problema alcanza casi al 20%. Además, la mitad de los diabéticos no saben que lo son.

Ante estos datos se evidencia la necesidad de encontrar alguna solución. Una de las medidas más efectivas consiste en tener un control de los niveles de glucemia, y «la telemedicina se dedica a cubrir de manera eficaz esta labor, alcanzando el 30% de mejoría del control metabólico en los pacientes que la utilizan», según señaló ayer el doctor Manuel Castillo, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada, en el marco del XXVII Congreso Mundial de Medicina Interna, que se clausuró ayer en el Palacio de Congresos.

Control de la glucosa

Casi 300 diabéticos andaluces utilizan la telemedicina para realizar el seguimiento de su enfermedad. «La prueba de fuego de que este sistema es efectivo y eficiente se muestra en que quienes lo prueban no lo dejan», declaró Castillo. Este método realiza un control de la glucosa del paciente. En cada caso se hace de manera diferente, dependiendo del tipo de diabetes que padezca el enfermo.

Las pruebas se las puede efectuar el propio enfermo pinchándose en el dedo y colocando su sangre en un glucómetro -aparato que sirve para medir la glucosa-. A continuación, se envía un sms con los resultados. Acto seguido los datos son almacenados en su historial médico. Si se registran cifras muy altas el doctor informa al paciente de ello, y le adelanta la cita para comprobar personalmente su estado.

Cada diabetes tiene un seguimiento diferente. «Los enfermos del tipo 2 necesitan menos controles, alrededor de 1 ó 2 diarios; sin embargo, otros deben realizarse pruebas hasta 6 veces al día», declaró la doctora Rodríguez de Castro. El problema de este sistema es que no lo cubre la Seguridad Social y tiene un coste de 35 euros al mes.

Descargar


Colón pincha en hueso

VIVIR
VIVIR
Colón pincha en hueso
El enigma no se despeja; de momento los estudios se limitan a no descartar que las reliquias enterradas en la Catedral de Sevilla sean las auténticas
LALY RAMOS //FOTOS: EFE / MADRID

EN MADRID. Marcial Castro (i) y el forense Jose Antonio Lorente (d), en la presentación ayer de los resultados de sus investigaciones.

ImprimirEnviar
ESTE quinto y póstumo viaje de Colón por el nuevo mundo del ADN está tropezando con más inconvenientes de los inicialmente previstos por los investigadores del proyecto, que pretende despejar la bruma de sus orígenes a través del análisis genético de sus huesos. De momento, los estudios se limitan a no descartar que los restos de la Catedral de Sevilla sean los auténticos frente a los enterrados en la República Dominicana, donde hay otro mausoleo de Colón.

De momento, el profesor de la Universidad de Granada y director del estudio genético de los restos de Cristóbal Colón y sus familiares, José Antonio Lorente, desveló ayer que los resultados de la investigación apuntan a que los huesos exhumados de la Catedral pudieran ser los del descubridor. Si bien, subrayó que queda mucho por aclarar sobre este enigma, y que su equipo no pretende demostrar ninguna hipótesis sino encontrar la verdad. Al día de hoy sólo se puede afirmar que no hay elementos que contradigan que se trata de sus restos.

Lorente hizo el anunció ayer en la presentación del documental de Discovery Channel el Enigma Colón, donde se reproducen los más probables orígenes del Almirante de Castilla, y se da a conocer el proceso y el momento en que se encuentra el estudio de sus restos, y los de su hermano Diego y su hijo Hernando. Un documento que se estrenará a nivel mundial el día de la Hispanidad, y al que pone voz el actor Imanol Arias.

Huesos muy degradados

El primer problema con que se topó el equipo de investigación granadino fue el propio estado de las reliquias. «Jamás habíamos encontrado unos huesos tan degradados ni en tan poca cantidad». Los restos de la Catedral de Sevilla son tan sólo fragmentos de 150 gramos, los de su hijo Hernando estaban llenos de humedad, y los de Diego, enterrados en La Cartuja-Pickmann, inundados por completo. Para su análisis se ha recurrido a las más modernas técnicas sobre ADN puestas en marcha en EE UU tras el 11-S.

No obstante, el forense antropólogo de la Universidad granadina, Miguel Botella, explicó que su estudio «nos ha dicho» que se trata de un varón de unos 60 años, sin marcas de patología, ni fracturas, artrosis o osteoporosis. Un sujeto tipo mediterráneo, robusto y de talla media. Un dato interesante que Botella descubrió en su análisis es una marca de descarnamiento en uno de los fragmentos. Una prueba de que al fallecido se le sometió a esta práctica mortuoria de desmembramiento de la carne, quizá para su mejor traslado a la República Dominicana. Se sabe que sólo se sometía a este proceso a personas prominentes, y él lo era cuando murió.

Los huesos de su hermano Diego, sin embargo, explican que tuvo que sufrir mucho por problemas de salud. El ADN de su hijo Hernando está en mejores condiciones y podría, más adelante, dar o descartar algunas pistas sobre el origen de Cristóbal Colón, como la posibilidad de que procediera de Mallorca, como algunos sostienen. Además, el cromosoma Y se transmite idéntico entre los varones, lo que podría descifrar si Colón fue hijo del Príncipe de Viana.

Negociaciones

Queda por analizar la cuarta e imprescindible pieza del puzzle, los restos que reposan en la República Dominicana, para lo que se llevan a cabo negociaciones con sus responsables. El equipo de investigación espera seguir avanzando para tener datos más seguros en mayo de 2006 cuando se celebre el V centenario de su muerte.

En el documental se apunta, también, a los tres orígenes más probables de Cristóbal Colón, que nunca desveló en vida, ni siquiera a su hijo. Es posible que proviniera de Génova, como muchos apuntan. Pero el profesor de estudios medievales, Charles Merrill, excluye esta teoría, basándose en largos años de investigación que le hacen suponer que el humilde hilandero del lugar, que empezó a navegar tarde, a la edad de 20 años, no era el Cristóbal Colón descubridor de las Américas.

Aunque parece que en algún momento dejó escrito datos como «de Génova salí y en ella nací» o «Mi corazón está allá», no se cree que estos documentos sean auténticos. Por otra parte, se sabe que nunca escribió en italiano.

Un estudio realizado por el doctor Izaguirre, especialista en Ingeniería Lingüística, indica que se trataba de una persona culta, cuando en la época sólo recibían educación las clases altas, y que su escritura desvela signos relacionados con la lengua de la zona central de Cataluña.

Merrill se decanta más sobre este origen, pero está lejos de saber su exacta procedencia. Podría haber sido hijo de la destacada familia Colom de navegantes catalanes, una vía que se ajusta al perfil del descubridor, un corsario catalán que se vio obligado a esconder su pasado por protagonizar una pelea con el padre del rey Fernando de Aragón, Juan II, o un judío que ocultó su origen para no ser sometido a la Inquisición. En Cataluña, no obstante, no existe ningún registro con el nombre de Cristóbal Colón, lo que podría indicar -si es que su origen catalán fuera el verdadero-, que fuese un hijo ilegítimo, de los que nunca figuraban en ningún documento.

Las investigaciones proseguirán para tratar de desvelar su secreto y si sus restos reposan en Sevilla o en La Hispaniola (República Dominicana) como fue su voluntad.

De momento, los dominicanos -a la expectativa y por si acaso- aún no han dado el «plácet» para exhumar el contenido de su monumento funerario dedicado al descubridor, pese a que cabe la posibilidad histórica de que las dos tumbas sean auténticas pues la sevillana contiene tan sólo 150 gramos de trocillos óseos.
Subir

Descargar


Visita de los medios de comunicación al Centro Andaluz de Medio Ambiente

El Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) es el principal referente andaluz de la investigación en ciencia y tecnología medioambiental. Su director, Pascual Rivas Carrera, y el responsable del área de Ingeniería del Viento, José María Terrés-Nicoli, acompañarán a los medios de comunicación en una visita guiada por las instalaciones del CEAMA, un día antes de que SS.MM. los Reyes de España inauguren una de sus tecnologías más punteras, el túnel de viento de capa límite.

Las líneas científicas de este centro de referencia tecnológica se organizan en torno a cuatro apartados temáticos: la dinámica de fluidos; los factores medioambientales y su evolución, con especial atención a los cambios climáticos; los aspectos sociales del medio ambiente y el desarrollo sostenible; y el patrimonio.

Bajo la dirección del profesor Miguel Ángel Losada Rodríguez, el área de dinámica de fluidos ambientales, en la que se incluye la Ingeniería del Viento, es, hasta la fecha, la primera en su desarrollo a partir de sus proyectos relacionados con puertos y costas.

El CEAMA forma parte de la estructura de centros de investigación del Plan Andaluz de Investigación, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, y está adscrito a la Universidad de Granada.

Entre su oferta tecnológica, destaca el túnel del viento de capa límite. Es el único de sus características que existe en España y permite estudiar los efectos de las distintas intensidades de viento cercanos a la superficie terrestre, en ingeniería civil y medioambiental. Este instrumental científico, que puede alcanzar una velocidad de ensayo de hasta 200 km/h, se utiliza antes del diseño de modelos en los ámbitos urbanístico, ambiental y de objetos. Además, el CEAMA tiene un túnel de viento II, similar al anterior en una escala de 1:5.

VISITA
Fecha: Lunes, 4 de octubre
Hora: 11 h.
Lugar: Centro Andaluz de Medio Ambiente
Avda. del Mediterráneo s/n (junto a Parque de las Ciencias)


Expertos denuncian en un curso del Centro Mediterráneo la escasa generosidad al diseñar parques y equipamientos

“Si los espacios públicos los vemos como algo residual entre los caminos y los edificios, se trata el pecado original del urbanismo moderno que nos dice Salvador Giner y fatalmente compartido por urbanistas, sociólogos y expertos de la ordenación de áreas urbanas. Es escasa la generosidad a la hora de diseñar parques, equipamientos, vías para el transporte no contaminante que se torna, a menudo, en mezquindad cuando bajamos a la arena, digo calzada, acera o esquina. De hecho, estamos hartos de ver como se estrujan unos cuantos metros cuadrados para circular, aparcar, anunciar o simplemente vociferar. Los psicólogos saben que ese orden de cosas favorece situaciones de violencia y crispación continuadas. De hecho, a nuestros escolares les sorprende la placidez del murmullo en lo alto de Mojácar o los arrebatos de las palomas en La Giralda…”

Con estas palabras, Jesús García, Director del Programa de Onda Cero Granada :Mundo Ecológico, y vicepresidente de la Asociación Izquierda & Futuro, da cuenta de su ponencia en el curso “Urbanismo y transporte en la ciudad histórica” que se celebra esta semana en el Carmen de la Victoria, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Para Jesús García, dos ejemplos nos pueden servir para ilustrar el hecho de que se haga justo lo contrario de lo que se debe: “Bilbao y Valencia. Dos ciudades sin Expo ni estadio Olímpico. Las dos se propusieron convertir en eje de desarrollo y calidad respectivamente la Ría de Bilbo y el cauce del Turia. Después han venido muchas cosas como el Gugengheim o la Ciudad de las Artes; pero, lo primero fue un planteamiento global sobre el que llegar a un consenso, habilidades para negociar fondos y tiempo por delante. Un dato. Curiosamente Sevilla creyó que los anillos de autovías, las S-30…, resolverían los problemas de desplazamiento de una conurbación urbana bastante compleja. No obstante, eso no fue así. Las ciudades a Norte y Este de España mencionadas apostaron por el transporte público. Tren y metro ligero para cercanías. Sevilla lo hará ahora”.

Es preciso, según García, diseñar un nuevo reparto de los espacios. “Los jóvenes, ancianos y niños -sobre todo- que no votan y no levantan dos palmos, siempre son los que pierden.. Si no se hace bien aparecerán conflictos absurdos para los que los humanos estamos especialmente indicados. Triunfa el más fuerte claro y ,hoy día, ese es el del coche o el del bar que tiene más mesas que un Campeonato de Ajedrez en Linares. La historia del nuevo modelo se alimenta con ejemplos. El Programa Municipal de Granada o Vitoria : “ Mejor sin coche”, desarrolla un compromiso personal con el ayuntamiento.- “ Al menos, un día a la semana, dejo el coche en casa.” ¿Estamos ante el prólogo de un nuevo contrato social?”


Referencia:
Jesús García. Tel. 958 246178
Prof. Juan Carlos Olmo García.
Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería. UGR.
Coordinador del curso.
Tel 630 471416.


El Centro Mediterráneo bate su récord de alumnos con más de 2.250 inscripciones

Con la clausura de los cursos que durante esta semana se han celebrado en Almuñécar, Motril y Granada, el Centro Mediterráneo se despide hasta el próximo verano. Los seminarios sobre manipulación genética, contaminación industrial, urbanismo y planificación del litoral granadino han servido de broche a una actividad académica que viene desarrollándose desde el pasado día 28 de junio. Más de cuatrocientos cincuenta profesores y treinta y cinco cursos dan cuenta del gran éxito de las actividades de verano del Centro Mediterráneo.

En opinión del director del Centro Mediterráneo, Juan Francisco García Casanova, “el clima de convivencia que los cursos de verano crea entre profesores y alumnos es uno de sus rasgos distintivos, así como la cantidad de especialistas de universidades nacionales y extranjeras que participan en los encuentros. Además, cada vez es mayor el número de interesados por nuestras actividades que provienen de ámbitos distintos al universitario”.

La actividad de los cursos de verano del Centro Mediterráneo, en cifras, supone un total de 35 cursos impartidos en siete sedes: Almuñécar, Baza, Granada, Guadix, Lanjarón, Loja y Motril. En esta edición, han pasado por las aulas cerca de dos mil trescientos alumnos y más de cuatrocientos cincuenta ponentes, entre los que destacan profesores de reconocido prestigio de universidades españolas y europeas, así como especialistas y profesionales de los sectores objeto de estudio: el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, el investigador de células madre, Bernat Soria, el jefe de protocolo del Consejo Superior de Deportes, Juan Ángel Gato o el Director de RTVA, Rafael Camacho, entre otros.
La oferta formativa estival de 2004 se completa la próxima semana con el curso “la agricultura ecológica en el desarrollo rural”, que tendrá lugar en Baza.


Referencia: Juan Francisco García Casanova.
Director del Centro Mediterráneo de la UGR.
Tlf: 649 434510


Presentación de las publicaciones “Enciclopedia de Paz y Conflictos” y “Manual de Paz y Conflictos”

El próximo lunes, 4 de octubre, a las 19 horas, se presentarán las publicaciones “Enciclopedia de Paz y Conflictos” dirigida por Mario López Martínez , y “Manual de Paz y Conflictos” editado por Beatriz Molina Rueda y Francisco A. Muñoz.

En dicha presentación se contará con la intervención de Vincent Martínez Guzmán, director de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz de la Universidat Jaume I, y la participación de la consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Cándida Martínez; y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar.

DÍA: lunes, 4 de octubre.
HORA: 19 horas.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


El análisis del ADN de Colón apunta a que sus restos estén en la catedral de Sevilla

SOCIEDAD

Según la Universidad de Granada

El análisis del ADN de Colón apunta a que sus restos estén en la catedral de Sevilla

Las conclusiones del estudio de ADN realizado por los responsables del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada no descartan que los restos del navegante Cristóbal Colón descansen bajo la catedral de Sevilla, y no en Santo Domingo, como sostienen otras hipótesis.

Así lo anunció hoy durante una rueda de prensa el director de la investigación, el forense y profesor de la universidad granadina José Antonio Lorente, cuyo hallazgo es fruto de más de dos años de trabajos.

Sin embargo, Lorente precisó que los resultados son preliminares y que aún son necesarias realizar más pruebas antes de determinar con absoluta seguridad la identidad de los restos.

URL: http://www.abc.es/abc/pg041001/actualidad/sociedad/sociedad/200410/01/Colón.asp
Descargar


Juan Pedro Valentín pronunciará la conferencia inaugural de la segunda edición del Experto en Comunicación

El Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada impartirá a partir del próximo día 1 de octubre la segunda edición de su título propio: “Experto Universitario en Comunicación”. Mediante él pretende formar profesionales capaces de desarrollar su labor en todas las áreas de la comunicación pública: periodismo, comunicación empresarial, publicidad, relaciones institucionales, imagen corporativa, comunicación política y comunicación audiovisual.

El título de “Experto Universitario en Comunicación” concilia los aspectos teóricos y prácticos del ámbito de la comunicación y proporciona al alumno los fundamentos teórico-metodológicos para interpretar los fenómenos sociales y comunicativos, a la vez que desarrolla su capacidad crítica para discriminar procesos de influencia social en todos los niveles de la comunicación.

Juan Pedro Valentín Padín es un experimentado profesional de la comunicación que ha sido galardonado con numerosos premios a lo largo de su carrera, entre los que destacan el Salvador de Madariaga 2004 y el Premio Ondas 2003 por su labor en los informativos de Telecinco, de los que es director; él será el encargado de pronunciar la conferencia “Los nuevos retos de la información en televisión” en la sesión inaugural del curso, que se celebrará el próximo día 1 de octubre en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.


Referencia: Prof. Emilio J. García-Wiedemann.
Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada.
Tlf.: 958-246394.
Correo e.: egarcia@ugr.es


La urbanización acelerada y el deterioro medioambiental, principales lastres para el desarrollo de la costa granadina

La Costa Tropical granadina se encuentra en un momento crítico. Con la creación de la autovía del Mediterráneo, el flujo de visitantes a la zona aumentará considerablemente. Esta situación plantea el problema del desarrollo turístico de la zona en lo que a infraestructura hotelera se refiere. Un curso que está teniendo lugar estos días en Motril analiza la situación y plantea soluciones de desarrollo sostenible del litoral granadino.

El grupo de investigación de la Universidad de Granada “Modelo de gestión integral de cuencas, ríos, embalses y litoral” presenta en el curso sus investigaciones al respecto, dibujando para ello un escenario de desarrollo razonable. Según los expertos, la Costa Tropical puede sufrir fenómenos de urbanización acelerada, como ocurrió en su momento con la Costa del Sol o anquilosarse y deteriorar el territorio sin sacarle el más mínimo rendimiento.

La solución que plantean es una vía intermedia, en la que se urbanicen zonas siempre y cuando se conserven otras de gran valor ecológico, como corredores naturales, crestas, valles, y en general las zonas de contacto entre el mar y la tierra interior, para que la urbanización no suponga un obstáculo para el sistema natural de flujos, sino que se integre perfectamente con ésta. Proponen, pues, que de cada hectárea urbanizada se garantice el cuidado libre de dos, que serían reservas para el futuro de naturaleza y biodiversidad.

Según el profesor de la UGR José Luis Gómez Ordóñez, “El problema, por tanto, no es tanto perder un capital natural, sino que su conversión a capital artificial sea de poco valor”. De este modo, el modelo de desarrollo que plantean es un desarrollo sostenible, haciendo complementarios dos usos en principio antagónicos como son la agricultura y el turismo. Según el experto: “el turista que viene a esta zona busca valores culturales diferentes, paisajes pacíficos, olor a caña de azúcar y chirimoyo, el “sello de marca” de la Costa Tropical”.


Referencia: Prof. José Luis Gómez Ordóñez. Tlf: 699 077287.


Centro Mediterráneo de la UGR destacados de la agenda para el día 1 de octubre de 2004, viernes

ALMUÑÉCAR
– Curso “Contaminación industrial: análisis y reducción de los impactos ambientales”
9 h: “Utilización de fuentes energéticas convencionales en instalaciones industriales”. (Arturo Romero Salvador. Universidad Complutense de Madrid: Jesús Blanco Álvarez, Instituto de Catálisis y Petroleoquímica, Madrid).
12 h: “La cogeneración como alternativa energética en la industria”:(Gabriel Blázquez García).

– Curso «La manipulación genética de organismos entre la necesidad y el riesgo»
10 h: “Las granjas del futuro. Obtención de fármacos a partir de animales transgénicos”. (Esther Viseras Alarcón. Universidad de Granada).
12 h: “Terapia génica: Manipulación genética en humanos”. (Esther Viseras Alarcón).

GRANADA
– – Curso «Urbanismo y transporte en la ciudad histórica”
9, 30 h: “Planificación Urbana, Transporte Público y movilidad sostenible“. (Manel Villalante. Universidad Politècnica de Catalunya).
10.45 h: “La vía elástica en el transporte urbano“. (Félix Susaeta).
12,15 h: “Nuevas experiencias en el área metropolitana de Sevilla”. (Blas González González. Jefe de los Servicios Técnicos de UTE-Metro de Sevilla).

MOTRIL
– Curso «La Planificación del Litoral Granadino. Agua, suelo y desarrollo»
9,30 h: “ La ordenación del litoral en el Magreb”. (Najib Mekouar. Director del Esquema Director de la Región del Estrecho en Marruecos).
11,30 h: ”Las nuevas cuencas hidrográficas”. (Juan López Martos. Director General de Aguas del Ministerio de Fomento).


Referencia: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo.
Tlf: 958 881547 / 667 110251.