Boticarios entre indígenas

GRANADA
Boticarios entre indígenas
Dos granadinos se marchan a Nicaragua para instalar una farmacia de plantas medicinales La Ong Farmamundi implantará en Centroamérica los avances en Botánica de la UGR
ÁNGELES PEÑALVER //FOTOS: JUAN ORTIZ / GRANADA

ImprimirEnviar

CONTACTOS

CONTACTOS
F Farmamundi en Andalucía: Calle San Jerónimo número 16, 3 planta, Granada. T 958 207 074.

F Más información: www.farmamundi.org

Maestros de la sensibilidad y la denuncia
MIRIAM López (24 años) y Juan Luis Jiménez (31 años) están preparando una maleta de dos meses para marcharse a Nicaragua en breve, y la están colmando de libros de botánica y de pócimas elaboradas en la Facultad de Farmacia de Granada. Sin más. Los dos jóvenes granadinos deben montar en el país centroamericano una farmacia de plantas medicinales, además de instalar un sistema de saneamiento de agua en varias comunidades de la selva. Miriam y Juan Luis son los primeros expedicionarios de la Ong Farmamundi, que se instaló en Granada hace un año.

Miriam no siente ningún miedo, aunque su familia está dividida: temen por este alma comprometida. Los parientes de Juan Luis callan y respetan, ya es la segunda vez que se marcha a Nicaragua en un año. La primera vez que volvió de América, Juan Luis traía un listado de todas las plantas medicinales que empleaban los habitantes de San Ramón, un pueblo en la zona de Matagalpa, al norte del país. «Ellos usan el gengibre para los parásitos intestinales y la manzanilla, igual que nosotros.

Pero otras plantas que emplean son muy tóxicas, según sabemos aquí, y eso es lo que les vamos a explicar. La ruda, por ejemplo, les sirve para las varices y hemorroides, pero es muy abortiva», explica Juan Luis, quien en su primera visita enfermó de dengue. «La pobreza y las enfermedades se perciben por doquier», concluye.

Cosa de chamanes

En Nicaragua se han usado las plantas medicinales desde hace siglos de una manera empírica. Ahora Miriam y Juan Luis compartirán con los indígenas los avances científicos en medicina botánica que ha desarrollado la Universidad de Granada. Tal es la relevancia de este tipo de cultivos, que en los años 90 la Universidad Popular de Nicaragua introdujo la medicina natural como una carrera profesional. La Facultad de Medicina General Naturo-ortopática surgió como una necesidad del pueblo ante la carencia de los servicios médicos convencionales. Y ahora estos dos granadinos ayudarán a que esos tratamientos funcionen aún mejor.

A pesar de la presencia española, el mango se seguirá aplicando en Nicaragua en forma de cataplasma en golpes y en té para la tos. La salvia será la solución a menstruaciones irregulares, problemas hepáticos y renales. El diente de león lo usarán los afectados por trastornos circulatorios, renales y alteraciones de la presión sanguínea.

Pero los granadinos explicarán a los nicaragüenses la mejor manera de fabricar los preparados y pócimas que hasta ahora han sido un trabajo exclusivo de chamanes y curanderos. «A los líderes espirituales también les comunicamos el peligro de algunas plantas y cómo sacar mejor provecho de otras. En general son muy amables con los cooperantes, pero bien es cierto que algunos son muy cerrados», narra Juan Luis.

Estos mensajeros de la salud también enseñarán a los indígenas a prevenir enfermedades, a manejar medicamentos, y a llevar a cabo estas prácticas a lo largo del tiempo. Cuando los voluntarios vuelvan a Granada el proyecto debe ser sostenible por sí mismo en Nicaragua. Esta iniciativa se financiará con un curso de salidas profesionales que Farmamundi organiza en la Facultad de Medicina de Farmacia del 18 al 29 de octubre.

Medicinas que no curan

Queda claro, lo de mandar a África una cajita de aspirinas o de paracetamol caducado para curar nuestra conciencia es agua pasada.Y es que las actuaciones de las Ongs en este campo han cambiado radicalmente en los últimos años, tal y como dictó la Organización Mundial de la Salud. Saber donar y Medicamentos que no curan son campañas de Farmamundi con las que pretenden concienciar a los españoles de que la donación indiscriminada de medicamentos es inútil.

«Cuando las medicinas de sobra llegan al Tercer Mundo no sirven para nada. Allí las enfermedades son distintas, y aunque aquí nos sirva un producto para determinada dolencia, en el hemisferio Sur puede ser innecesaria. Hay que evitar que lleguen medicamentos sin programación alguna. Hoy día, las grandes Ongs adquirimos medicinas específicas a bajo precio y se las entregamos a las poblaciones que lo necesitan. Si en un país hay una infección se fabrica su cura», señala Ruth Ubago Pérez, delegada de Granada.

En España una caja de veinte comprimidos de aspirina cuesta unos tres euros, Farmamundi con tres euros logra producir unos mil comprimidos para el Tercer Mundo. Esto es posible gracias a laboratorios -en España no hay ninguno de ellos, sí en Bélgica o Polonia- que elaboran medicamentos a muy bajo precio sólo para la ocasión.

¿Cuál es la mejor opción para los medicamentos que ya no nos hacen falta o que han caducado? Llevarlos a las farmacias donde existe un contenedor de reciclaje que evita la contaminación.

Más objetivos

Los miembros de Farmamundi en Granada también se afanan en preparar kits de emergencia para las catástrofes que sucedan en cualquier lugar del mundo. Recientemente otras delegaciones de España enviaron a Haití estos paquetes -medicinas, mantas, plantas potabilizadoras de agua…- que se guardan en palés en distintos almacenes para que su distribución y llegada al país dañado sea cuestión de horas. Los voluntarios de Granada pretenden que las instituciones andaluzas aflojen los bolsillos para poder preparar sus propios paquetes y que estos sean enviados desde nuestra comunidad autónoma.

Descargar


La web de la Universidad enseña a cocinar a los soldados de EE UU

GRANADA
La web de la Universidad enseña a cocinar a los soldados de EE UU
La página enseña cómo freír un huevo sin quemarse o asar una chuleta
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
El manual de instrucciones que ha colgado en su página de internet la Universidad de Granada está resultando muy útil para la supervivencia de quienes se encuentran lejos de los pucheros familiares. Sus recetas tan sencillas las consultan estudiantes de medio mundo y miembros de la Armada estadounidense, que recurren a ellas con asiduidad, según los datos de la Universidad.

Esta página registra una media de 400 consultas diarias -un 7% del extranjero-, según explicó a Efe uno de los padres de la iniciativa, Francisco Moya.

Uno de los más recurrentes es el botón de los huevos fritos, en cuya elaboración se recomienda «para no quemarse, echarlos en un vaso, añadir sal y, una vez bien caliente el aceite, verterlos en la sartén, moverlos un poco con la rasera y cubrirlos de aceite». También el de la chuleta de cerdo a la plancha: «Te las dan cortadas en la carnicería. Salpimentarlas, poner un poco de aceite en la plancha, colocar la chuleta y hacerla por ambos lados».

Moya espera añadir a este glosario recetas más elaboradas, con aportes nutricionales incluidos, e incluso aprovechar la iniciativa para difundir la cocina tradicional de Granada allende sus fronteras, dado el éxito internacional de la página. Aunque eso será para los más avezados.

Descargar


Traffic accidents, defined as “a problem of public health” in a UGR thesis

“It is really difficult to exaggerate the importance of traffic accidents as a public health problem”. The doctoral thesis “Induced exposure method and its implementation in traffic accidents in Spain”, presented under the supervision of teachers Lardelli Claret and Luna del Castillo by Javier Moreno Rodríguez in the doctorate curriculum “Epidemiology and Public Health”, imparted by the University of Granada. This study is fruit of a research project financed by the Health Research Fund, whose general aim was to assess the impact of the driver’s characteristics on the risk of suffering a traffic accident in Spain, using the induced exposure method suggested by Cuthbert.

This British mathematician formulated in 1994 a model that measures the relative risks of suffering a traffic accident from the data included in the accident registers for the different driver categories by means of comparing the rate of drivers involved in simple accidents and in multiple accidents. Nevertheless, Cuthbert’s model showed some defects in their methodological developments which have been made up for; this way its validity to analyse the driver’s and car’s features has increased and it can also be used to study environmental conditions.

Results
The modified method has been implemented in a series of cases with drivers with a minimum age of 18 involved in the traffic accidents with casualties registered by the State Traffic Office (DGT) during the period from 1990 to 1999. Some of the most relevant are:

Exceeding the speed limit is the factor with a highest impact on the risk of suffering a traffic accident, regardless the driver’s characteristics and the environmental conditions.
The age is strongly connected with the accident rate; the youngest group, that of the drivers aged between 18 and 24 years old is the one with a highest risk, which gradually decreases as the age increases until the decade between 55 and 64 years old, when it starts to increase moderately.
Men run slightly higher risk in all the age periods, but this relationship is not constant in the different environmental and personal circumstances. The risk rate is higher at night and dusk than during the day, and in this case there is not almost any difference by sex. In conditions of driving uninterruptedly for more than an hour the rate changes, cancelling each other in the young and reversing in older drivers.
With regard to alcohol, included in the variable “psychophysical conditions” of the survey with accidents with casualties based on the register of the DGT, its intake significantly increases the risk of accident, although the inadequate quality of this heterogeneous variable makes rigorous assessment of the results difficult.
Driving with someone else in the car involves a significant risk of suffering an accident in all the age and sex sections, although it is higher for young men. In the same way, the risk of being with someone is higher on the road, where it can be more than twice as high with regard to driving alone than in urban areas.
Driving at night and dusk involves a globally moderate risk with regard to driving by day, although it is different according to the age and sex group, as in young men it can be double and it is null in middle-aged women.
the surface of wet or altered road produces an average increase of risk of about 70 %, and this adverse effect is higher for women than for men.

Alcohol
With regard to the information included in the register of accidents with casualties of the Traffic State Office (DGT) there is not a validity problem with the environmental variables or the age and sex of the driver, and in general with most of the data, except those for the variable called “psychophysical conditions”. From 1993, this variable includes the following categories: 1) Seemingly normal. 2) Alcohol without breath test. 3) Alcohol with positive breath test. 4) Drugs. 5) Sudden illness. 6) Drowsiness. 7) Tiredness. 8) Concern.

According to the author of the thesis, Javier Moreno, “from the structure of the classification we can deduce that in Spain, unlike other countries, the implementation of the breath test is not compulsory for all the drivers involved in a traffic accident, which explains poor rate of drinkers which appears in the register of the DGT, in contrast to numerous studies from other countries. “That is why –Moreno goes on—it is so difficult in practice to assess suitably from the accident register of the DGT the risk of the different personal circumstances included in the variable “psychophysical conditions”, which includes, besides alcohol, other high-risk factors extensively checked in bibliography, such as drowsiness or illegal drug consumption. It would be advisable to separate such different factors, the creation of a specific variable for alcohol is unavoidable”.


Reference: Javier Moreno Rodríguez. Dpt. of Preventive Medicine and Public Health. University of Granada.
Phone number: 649786097.
E-mail: franciscoj.moreno.sspa@juntadeandalucia.es


En una tesis de la UGR se definen los accidentes de tráfico como “un problema de salud pública”

“Sería en verdad difícil exagerar la importancia de los accidentes de tráfico como problema de salud pública”. Con esta frase comienza la tesis doctoral titulada “El método de la exposición inducida y su aplicación a los accidentes de tráfico en España”, que bajo la dirección de los profesores Lardelli Claret y Luna del Castillo presentó Javier Moreno Rodríguez dentro del programa de doctorado “Epidemiología y Salud Pública”, impartido por la Universidad de Granada. Este estudio es fruto de un proyecto de investigación financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria, cuyo objetivo general era estimar el efecto de las características del conductor sobre el riesgo de sufrir un accidente de tráfico en España, utilizando el método de exposición inducida propuesto por Cuthbert.

Este matemático británico formuló en 1994 un modelo que a partir de los datos incluidos en los registros de accidentes calcula los riesgos relativos de sufrir un accidente de tráfico para las diferentes categorías de conductor mediante la comparación de la proporción de conductores implicados en accidentes simples y en accidentes múltiples. No obstante, el modelo de Cuthbert presentaba algunas deficiencias en su desarrollo metodológico que han sido subsanadas en este, lo que ha permitido aumentar su validez para analizar las características del conductor y del vehículo, así como ampliar su utilidad al estudio de las condiciones ambientales.

Resultados
El método modificado ha sido aplicado a una serie de casos constituida por los conductores de al menos 18 años de edad de los vehículos implicados en accidentes de circulación con víctimas recogidos por la Dirección General de Tráfico (DGT) durante el período de 1990 a 1999. Algunos de los resultados más relevantes son:

– El exceso de velocidad es el factor que más incidencia tiene sobre el riesgo de sufrir un accidente de tráfico, independientemente de las características del conductor y de las condiciones ambientales.
– La edad está asociada de manera importante a la accidentalidad, siendo el grupo más joven de 18 a 24 años el que presenta un mayor riesgo, que disminuye paulatinamente conforme aumenta la edad hasta la década de 55 a 64 años, para aumentar después moderadamente.
– El varón tiene sobre la mujer un leve exceso de riesgo en todos los tramos de edad, pero esta relación no es constante en las distintas circunstancias ambientales y personales. Así, la relación de riesgo es mayor en la noche y el crepúsculo que durante el día, en el cual no hay apenas diferencia entre ambos sexos. También en condiciones de circulación ininterrumpida superior a una hora cambia el exceso de riesgo del hombre sobre la mujer, anulándose en los conductores jóvenes e invirtiéndose en los conductores de mayor edad.
– Con respecto al alcohol, recogido en la variable “condiciones psicofísicas” del cuestionario de accidentes con víctimas en que se basa el registro de la DGT, su consumo incrementa significativamente el riesgo de accidente, aunque la deficiente calidad de esta variable heterogénea dificulta una valoración rigurosa de los resultados.
– El ir acompañado en el vehículo supone un notable incremento del riesgo de sufrir un accidente en todos los tramos de edad y sexo, aunque en mayor medida en los varones jóvenes. Asimismo, el riesgo que representa la compañía es superior en la carretera, en donde llega a ser de más del doble respecto a la conducción en solitario, que en la zona urbana.
– La conducción durante la noche y el crepúsculo presenta un riesgo globalmente moderado en relación a la conducción diurna, aunque es distinto según el grupo de edad y sexo, pues en los varones jóvenes llega a ser de casi el doble y en el caso de las mujeres maduras es nulo.
– La superficie de la calzada mojada o alterada produce un incremento medio del riesgo de alrededor de un 70 %, y este efecto adverso es superior en la mujer que en el hombre.

Alcohol
En relación con la información recogida en el registro de accidentes con víctimas de la Dirección General de Tráfico (DGT) no hay problemas de validez con las variables ambientales o con la edad y el sexo del conductor, y en general con la mayoría de los datos, excepto los correspondientes a la variable denominada “condiciones psicofísicas”. A partir de 1993, esta variable incluye las siguientes categorías: 1) Aparentemente normal. 2) Alcohol sin prueba de alcoholemia. 3) Alcohol con prueba positiva de alcoholemia. 4) Drogas. 5) Enfermedad súbita. 6) Sueño o sopor. 7) Cansancio. 8) Preocupación.

Según el autor de la tesis, Javier Moreno, “De la estructura de la clasificación se deduce que en España, a diferencia de otros países, no es obligatoria la aplicación de la prueba de alcoholemia a todos los conductores implicados en un accidente de tráfico, lo que explica el escaso porcentaje de bebedores que aparece en el registro de la DGT, en contraste con lo reportado en numerosos estudios de otros países. “ De ahí –continúa Moreno– que en la práctica se muy difícil la tarea de valorar adecuadamente a partir del registro de accidentes de la DGT el riesgo propio que representan las diversas circunstancias personales recogidas en la variable “condiciones psicofísicas”, que incluye, además del alcohol, otros factores con un alto riesgo contrastado ampliamente en la bibliografía, como el sueño o el consumo de drogas ilegales. Sería aconsejable, por tanto, la separación de estos factores de riesgo tan distintos, siendo inexcusable la creación de una variable específica para el alcohol”.

Referencia: Javier Moreno Rodríguez. Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Granada.
Tlf: 649786097.
Correo e: franciscoj.moreno.sspa@juntadeandalucia.es


Adjudicación de las obras de la 4ª Fase del Parque de las Ciencias a la empresa DRAGADOS S.A.

La mesa de contratación se ha reunido a lo largo de esta mañana para realizar la adjudicación de las obras de la 4ª Fase del Parque de las Ciencias. Finalmente, DRAGADOS S.A. ha sido la empresa mejor valorada para acometer las obras de ampliación del museo. Lo hará con un presupuesto de 32.635.564 euros y un plazo de ejecución máximo de 27 meses.

En total 12 empresas, de las más importantes del país, presentaron ofertas económicas para conseguir la adjudicación de las obras de la 4ª Fase del museo. La oferta de la empresa DRAGADOS S.A. ha sido la que cumplía los mejores criterios de plazo, precio, medios técnicos, grado de cualificación y especialización, experiencia en la realización de obras similares, relación de subcontratistas y suministradores, control de calidad de las obras y capacidad económica y financiera.

Con un presupuesto que asciende a la cantidad de 36.985.000 euros, cofinanciados por el propio Consorcio, los Fondos FEDER de la Unión Europea y la Fundación del Legado Andalusí. La Cuarta Fase del Parque de las Ciencias ya ha empezado su andadura. Una vez adjudicada la obra, el concurso fija un plazo máximo de ejecución de 30 meses, la oferta de DRAGADOS S.A. reduce dicho plazo a 27 meses y el presupuesto de las obras a 32.635.564 euros.

En la mesa de contratación estuvieron presentes la Presidenta del Consorcio Parque de las Ciencias, Cándida Martínez, el Alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y representantes de la Diputación Provincial y de la Universidad de Granada.

Referencia:
Correo e: ruiz@parqueciencias.com


Seminario de experiencias empresariales. Programa de Colaboración Empresarial curso 2004-2005

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, en el marco de su “Programa de Colaboración Empresarial del curso 2004-2005”, celebrará durante los días 26 y 29 de Octubre de 2004 el “Seminario de Experiencias Empresariales”.

El seminario va dirigido a alumnos de los últimos cursos de las titulaciones de Administración y Dirección de Empresas, Economía, Turismo, Empresariales e Investigación y Técnicas de Mercado. El principal objetivo es que dichos alumnos tengan la oportunidad de conocer las experiencias, filosofía, estrategias, etc., de empresarios de diferentes sectores, y de empresas de todo tipo.

El seminario será inaugurado por el Vicerrector de Relaciones con las Empresas y Plan Estratégico de la Universidad de Granada, Prof. Teodoro Luque Martínez, y el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Prof. Lázaro Rodríguez Ariza.

Entre los ponentes destaca el Presidente de la cadena Hoteles AC, Antonio Catalán Díaz, el Fundador de Telepizza, Leopoldo Fernández Pujals, o el Director General del Caja Rural, Vicente Matoses Pomer.

Programa

MARTES 26
16.30 h. Inauguración. Teodoro Luque. Vicerrector de Relaciones con las Empresas y Plan Estratégico de la Universidad de Granada. Lázaro Rodríguez Ariza. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada.
16.45 h. Antonio Catalán Díaz. Presidente de AC Hoteles
18 h. Francisco A. Pérez Rubia. Director General de Clínicas Dental Line

MIÉRCOLES 27
10 h. Miguel Ángel Rodríguez Pinto. Director Gral. de la Escuela Sup. de Comunicación ESCO
12 h. Leopoldo Fernández Pujals. Fundador de Telepizza

JUEVES 28
16,30 h. Miguel Arenas Guerrero. Consejero Delegado de Grupo Arenas
18 h. Vicente Matoses Pomer. Director General de Caja Rural de Granada

VIERNES 29
16,30 h. Jose Morenodávila Hernández. Presidente de Corporación de Medios de Andalucía
18 h. José Miguel Corredera Bergillos. Director General de Purlim
Clausura


Referencia: Lázaro Rodríguez Ariza.
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR.
Tlf. 958 243734, lazaro@ugr.es


Creara presenta en la Universidad de Granada su concurso anual para la creación de empresas de base tecnológica

En el transcurso de un acto en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, mañana se presentará en la Universidad de Granada la iniciativa 50K, el concurso anual de Creara, el Centro de Innovación y Creación de Empresas de la Fundación San Telmo para el impulso de las empresas de base tecnológica (spin off). El acto de esta organización privada sin ánimo de lucro está dirigido a investigadores, pequeñas empresas, jóvenes profesionales, empresarios, y aquellas personas “con espíritu emprendedor y una idea de producto innovador capaz de dar origen a una empresa con elevado potencial de crecimiento”, según se apunta en la convocatoria.

La sexta edición de este concurso está siendo presentada durante este mes de octubre en todas las universidades andaluzas, además de Madrid y Barcelona. 50K es un proceso complejo y estructurado, en el que se transforman ideas de negocio en empresas con todos los recursos para competir en el mercado. Los emprendedores participantes en 50K analizan la viabilidad de sus proyectos empresariales, desarrollan un plan de negocio profesional, y, fundamentalmente, trabajan en el lanzamiento real de sus proyectos como empresas de alto crecimiento.

Para ello, Creara cuenta con el apoyo de importantes empresas privadas y de los Ministerios de Economía, y Educación y Ciencia, así como del Instituto de Fomento de Andalucía, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Desde 1999, la Fundación San Telmo ha promovido, bajo el lema Inspirar, crear y potenciar las empresas del futuro, un total de 120 empresas innovadoras, 20 millones de euros de inversión privada y 500 puestos de trabajo de calidad.

Referencias:
Julián Hernández Ramos. Fundación San Telmo.
Correo e: jhernadez@santelmo.org
Tlf: 954 97 50 04.

María del Mar Fuentes. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Correo e: mfuentes@ugr.es
Tlf: 958 24 28 79.

Convocatoria
Fecha 26-octubre-2004
Hora 12,30 h.
Lugar Salón de Grados. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Campus Universitario de Cartuja


La periodista Elvira Huelbes impartirá una conferencia sobre la necesidad de la verdad en los medios de comunicación

Dentro de las actividades programadas por el Curso de Experto Universitario en Comunicación de la Universidad de Granada, la periodista Elvira Huelbes pronunciará una conferencia en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología con el título «¿Por qué hace falta la verdad?» el próximo miércoles, 27 de octubre, a las 19 horas. En ella abordará el porqué del abandono de la búsqueda de la verdad en la etapa postmoderna y la razón por la que esa búsqueda se hace necesaria y cada vez más difícil, entre otras razones, por la concentración de medios de comunicación y, sobre todo, por la irrupción de los intereses de mercado en el mundo de la prensa, antes reservado a los periodistas.

Elvira Huelbes
Elvira Huelbes Villagrá, estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y en la de Toledo, Ohio, EE.UU. Su amplia experiencia profesional viene avalada por sus diez años de trabajo en Radio Nacional en los informativos «España a las ocho» y su labor como directora de distintos programas: «Diálogos de la Magdalena», «Conversaciones», «Buscando el Norte» y «De par en par». Igualmente desarrolló su labor periodística en Radio El País y en Radio Cinco. Durante seis años (1990-1996) fue redactora jefe del suplemento cultural «La Esfera» del Diario El Mundo, donde continuó colaborando hasta 1999. Con posterioridad colaboró con el Diario El País. En la actualidad colabora con Luis Goytisolo en la serie documental «Mediterráneo» para TVE. Asimismo es autora de «Salir de un mal sueño. La vida después de una ruptura sentimental».

Referencia
Prof. Emilio García Wiedemann. Dpto. Lengua Española.
Correo e: egarcia@ugr.es
Tlf: 618 775779.

Convocatoria
Conferencia. Elvira Huelbes, periodista: «¿Por qué hace falta la verdad?»
Fecha Miércoles, 27 de octubre de 2004
Hora 19 h.
Lugar Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología


Un proyecto impulsa la agricultura ecológica para el desarrollo sostenible

Agricultura ecológica

Un proyecto impulsa la agricultura ecológica para el desarrollo sostenible

22 de octubre de 2004

Un proyecto apuesta por la agricultura ecológica para desarrollar en la comarca de la Alpujarra un modelo de este tipo de actividad que, además de ser rentable por sí mismo, ayude a recuperar tradiciones y a conservar la riqueza paisajística de la zona. Para ello, investigadores de la Universidad de Granada han instalado en Soportújar, Granada, una finca agroecológica donde llevan a cabo cultivos experimentales de ciertas plantas autóctonas.

Como ejemplo, la patata “copo de nieve”, cuyo cultivo había sido relegado por otras variedades de mayor implantación en el mercado, la habichuela “moruna” o la frambuesa. Además, también se está probando el cultivo ecológico de algunas plantas aromático-medicinales amenazadas, como la manzanilla de la sierra. Por otro lado, los investigadores pretenden introducir nuevas variantes productivas. Entre otros, están experimentando con cultivos de encina micorrizada con trufas, un producto muy demandado en la gastronomía actual.
También se investiga con una especie autóctona de endrino, con la que se elaboran aguardientes de gran calidad. En líneas generales, la producción se realiza a pequeña ya que, en principio, sólo se pretende comprobar la viabilidad de estos cultivos en modalidad ecológica. Con el desarrollo de este proyecto se pretende crear un vivero que suministre las variedades experimentadas a los productores. Todos estos cultivos están certificados por el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica. “La experimentación tiene el referente de la comercialización, ya que la agricultura ecológica tiene un valor añadido”, asegura José Luis Rosúa, director del proyecto.

Descargar


Sesiona en Cienfuegos Seminario Internacional de Docencia Universitaria

Sesiona en Cienfuegos Seminario Internacional de Docencia Universitaria

Por: Silvino Morales Espinoza

cip241@cip.enet.cu

Cienfuegos, 21 oct.- Dada la necesidad de intercambiar las mejores experiencias en materia educacional, se desarrolla en Cienfuegos entre los días 18 y 21 de octubre el Tercer Seminario Internacional de Docencia Universitaria, rectorado por la Universidad “Carlos Rafael Rodríguez” (UCF) de la Perla del Sur.

Los intercambios tienen lugar en la Facultad de Ciencias Médicas, que auspicia el evento, de conjunto con la UCF; las universidades de Granada, Oviedo, Girona, la Asociación de Pedagogos de Cuba, la Escuela Superior Politécnica de Guayaquil.

La tercera edición del Encuentro Internacional de Docencia Universitaria, tiene como carácter distintivo, dedicar una serie de trabajos a la universalización de la enseñanza como principal transformación que tiene la educación cubana en este momento, en que se integran las estrategias de los diferentes centros de la Educación Superior en el territorio.

La doctora Miriam Iglesias León, vicerrectora de Investigación y Postgrado de la Universidad “Carlos Rafael Rodríguez”, dio a conocer que en los tres seminarios celebrados han participado 43 extranjeros, lo cual ha dado la oportunidad de que profesores de otras naciones intercambien sus criterios con cientos de cubanos.

Los profesionales extranjeros de siete países que participan en la actual convocatoria, están vinculados con los postgrados y otros proyectos que realiza la universidad cienfueguera en el ámbito internacional y también son invitados permanentes los directores de las Sedes Universitarias Municipales del territorio sureño.

Además, seis estudiantes de la Universidad de Granada que se forman como profesores, y realizan una estancia de preparación en nuestro país, asisten al seminario para recoger experiencias del mismo.

Este evento se caracteriza por ser un escenario abierto en la búsqueda de mejores alternativas en la docencia universitaria, que contribuyan a mejorar el modo de actuación de los jóvenes que se forman como profesionales.

Descargar


Juan Mata, ganador del Premio Andaluz de Fomento de la Lectura 2002, publica el libro ‘¿Cómo mirar a la luna?’

Juan Mata, ganador del Premio Andaluz de Fomento de la Lectura 2002, publica el libro ¿Cómo mirar a la luna?

GRANADA, 21 Oct. (EUROPA PRESS) –

El profesor y escritor Juan Mata, ganador del Premio Andaluz de Fomento de la Lectura 2002, publica un nuevo libro titulado ¿Cómo mirar a la luna? (Editorial Graó), en el que trata de dejar claro que la formación de un lector, uno de los más fascinantes episodios educativos, no sólo compete a los profesionales de la educación, sino a las bibliotecas y los hogares.

En declaraciones a Europa Press, el autor indicó que no es fácil definir el panorama actual en torno a los hábitos de lectura de los españoles, si lo comparamos con la historia de España. A este respecto, Matas apuntó que, aunque el deseo de todos es que cada vez haya más personas que apuesten por la lectura, los índices no han variado mucho desde los años previos al franquismo.

Con respecto al sistema educativo, el escritor criticó que ha sido el método seguido por las escuelas el que ha hecho que los alumnos vean la literatura como un instrumento que pertenece únicamente al campo de la tarea escolar. De la misma manera, declaró que los profesores deberían hacer que los niños vean que en los textos literarios hay algo más que meros ejercicios sintácticos.

En este sentido, Matas manifestó que el talento de los profesores se encuentra en los criterios de selección de un libro y en la manera que tienen de presentarlo ante los ojos del niño. Así, el autor explicó que el libro más grueso, si llega a manos del niño por una vía emocional, será bien acogido, no obstante, aquellos que le llegan por imposición suelen crear un rechazo automático.

Por este motivo, el escritor declaró que la huella emocional de los libros es fundamental y que los profesores, en ocasiones, hablamos sin la emoción que podría despertar en los niños fascinaciones que ni siquiera sospechamos.

LIBERTAD DE LECTURA

A este respecto, el autor dijo que, en la actualidad, los niños y los jóvenes gozan de todo un privilegio que no tuvimos los que vivimos la dictadura de Franco. De este modo, Mata recordó que, en aquel entonces, carecíamos de libertad para acceder a determinados libros prohibidos y que tampoco había medios, como ahora, para tener un acceso fácil a la lectura.

Asimismo, el autor de Cómo mirar a la luna aseguró que, a veces, la abundancia nos hace olvidar el incalculable valor de las cosas y que es eso mismo lo que pasa ahora con el libro. En este sentido, explicó que el mundo es un conjunto tan variado, que la voluntad individual constituye la última decisión.

Con respecto al auge de la televisión, el cine y demás instrumentos visuales, Mata se mostró partidario de armonizar todos esos mundos, porque aunque el libro ya no sea, como antaño, la única referencia sigue teniendo un papel importante. Así, considera que la capacidad de integrar todos esos instrumentos en la vida del niño es uno de los mayores desafíos educativos.

Por último, el autor señaló que, a partir de la letra impresa, la mente humana crea imágenes que van construyendo un mundo imaginativo, por lo que, para desarrollarlo, siempre será mucho más preferible la escritura que la imagen hecha.

BIOGRAFIA

Juan Mata es profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. De esta manera, en las aulas y fuera de ellas, ha hablado y escrito sobre la pedagogía de la lectura y la educación literaria.

Asimismo, su programa Elogio de la lectura ha mereció el Premio Feria del Libro de Granada en 1998 y el Premio Andaluz de Fomento de la Lectura en 2002. Del mismo modo, ha escrito libros como Granada abierta, Apogeo y silencio de Hermenegildo Lanz y El rastro de la voz y otras celebraciones de la lectura, entre otras.

Es autor también de El universo de Lorca y del programa Planetario del Parque de las Ciencias para el cual ha elaborado los glosarios, de relatos científicos, de la colección Cuentos de Ciencia.

Descargar


Una universidad comprobará en un año si Colón nació en isla Mallorca

Una universidad comprobará en un año si Colón nació en isla Mallorca

La Universidad de Granada comprobará antes de un año la validez de la teoría que sitúa en la isla mediterránea de Mallorca el lugar de nacimiento de Cristóbal Colón, por medio del análisis del ADN de los restos del navegante, cuya autenticidad debe ser contrastada, o los de uno de sus hijos.

Así lo señaló hoy en Palma (capital de la isla) el director del Laboratorio de Identificación Genética de la citada institución académica, José Antonio Lorente, durante la presentación de un convenio para la puesta en marcha de este proyecto científico.

El programa de investigación, denominado Desarrollo de técnicas de identificación genética humana aplicables al origen de Cristóbal Colón, contará con una subvención de 68 mil dólares para contrastar las teorías que sitúan en Mallorca el origen de Colón, tal y como defiende historiador mallorquín Gabriel Verd.

Para ello, el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada analizará los restos exhumados en la Catedral de Sevilla en junio de 2003 que se atribuyen a Colón.

Sobre la autenticidad de estos restos trabaja esta institución actualmente, junto a otros dos laboratorios españoles, un italiano, un alemán y un estadounidense, en un proceso en el que, según explicó Lorente, han aparecido indicios, aún por confirmar, que vinculan los huesos al navegante.

Si esta comprobación no se pudiera completar o se demostrara que los huesos conservados no son los de Colón, la Universidad de Granada podría establecer el origen geográfico del marinero mediante el análisis de los restos del hijo de éste, Hernando Colón, sobre cuya autenticidad no existen dudas, comentó Lorente.

La tesis del origen mallorquín de Colón se contrastará con la comparación del cromosoma Y de estos restos con los del príncipe Carlos de Viana, que, según sostiene Verd, podría ser el padre de Cristóbal y el abuelo de Hernando.

Lorente comentó que los resultados obtenidos por el centro granadino serán a su vez comparados con los del laboratorio de la Universidad del Norte de Texas, en Dallas (EEUU), y con los de la Universidad Torvergata, en Roma, en un proyecto en el que se desarrollarán novedosas técnicas científicas.

El director del Laboratorio de Identificación Genética alabó la valentía mostrada por el Gobierno local de Mallorca y el propio Gabriel Verd en su determinación por efectuar unos análisis que podrían suponer el rechazo de todas sus teorías.

Verd recordó que ha dedicado 30 años de su vida al desarrollo de esta hipótesis, convencido siempre de que Colón era mallorquín, como en su opinión prueba el uso de la variante insular del catalán en varios documentos y algunos de los nombres que empleó para denominar las tierras descubiertas en América, con topónimos como Margalida y Sant Salvador, en Venezuela y Cuba, respectivamente.

La presidenta del Ejecutivo local, María Antonia Munar, destacó la relevancia de esta investigación que supondría cambiar la Historia y los libros de texto de todo el mundo y pondría a Mallorca en el punto de mira internacional, con consecuencias científicas, culturales y promocionales beneficiosas para la isla.

Lorente también mostró su inclinación por la teoría del origen mallorquín de Colón, que consideró la más atractiva como científico y como persona, porque de entre todas las hipótesis existentes es la única que establece lugares exactos para el nacimiento y el entierro del descubridor y la única que señala un progenitor claro.

Funciones de la nota

CRUZ ROJA LANZÓ LA BIBLIOTECA DE LA VIDA
Dicha organización internacional lanzó hoy, a través de una página web por internet, un nuevo proyecto en donde pretende que todos los habitantes del planeta inscriban su nombre, cuenten su vida e ingresen su foto.
NOTA COMPLETA

CONOCER Y COMPARTIR LA HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL
Por Eric Calcagno
NOTA COMPLETA

Considera que los planes sociales deben
seguir implementándose
cambiarse
eliminarse
Ns/nc

[ ver resultados ] [ votar ]

Teléfonos útiles
Suscríbase al diario impreso
Avisos Clasificados
Contactos
Contenidos en su sitio web

Descargar