Plan de Acción Tutorial para los alumnos con discapacidad

Plan de Acción Tutorial para los alumnos con discapacidad

Francisco Pertíñez Vílchez, vicedecano de Apoyo a la Docencia y Nuevas Tecnologías

La Facultad de Derecho de la Universidad de Granada ha diseñado un Plan de Acción Tutorial para los alumnos con discapacidad de nuestra Facultad, con el objeto de dar una atención personalizada a estos alumnos a través de un profesor tutor.

A pesar de que la tutorización personalizada es necesaria para cualquier estudiante, con o sin discapacidad, en la elaboración de este plan hemos tenido en cuenta las especiales dificultades con las que se encuentran nuestros estudiantes con discapacidad, con lo que pretendemos contribuir a lograr su plena normalización y eliminar los obstáculos que les impiden que puedan realizar sus estudios en igualdad de condiciones que el resto de sus compañeros.

El plan gira en torno a la figura del profesor tutor, cuya función es la de actuar como apoyo del alumno con discapacidad, asesorándole y motivándole académicamente, y tender un puente entre él y sus profesores, informando a estos del tipo de discapacidad y de sus especiales necesidades didácticas (exámenes de mayor duración, utilización de grabadores o Braile n Speak, acceso al temario y a los apuntes bajo soporte informático, necesidad de integrarse en trabajos en grupo, etc).

El profesor-tutor colabora altruistamente, sin recibir ningún tipo de contraprestación económica, ni sin que se le reconozca la labor desempeñada en el cómputo de sus obligaciones docentes. Pese a ello, el Plan ha tenido una gran aceptación entre nuestros profesores y podremos cubrir nuestros objetivos iniciales de que cada uno de los alumnos con discapacidad de nuestro centro pueda contar con un profesor tutor en exclusiva.

Descargar


Científicos de la Universidad de Granada estudian el modo de frenar la muerte celular

BASE DE ENFERMEDADES COMO EL PARKINSON

Científicos de la Universidad de Granada estudian el modo de frenar la muerte celular
24/10/2004- 18:36- Ciencia y tecnología

Los lectores recomiendan:

· Altercado en el cementerio municipal de San José entre la Policía Local y los familiares de un difunto – 21/10/2004

· El PSOE de Granada se toma en serio la recuperación de la Alcaldía y moviliza a destacados socialistas para la política local – 23/10/2004

· El 40% de las mujeres trabajadoras de las comarcas rurales no están reconocidas – 21/10/2004

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) estudian el modo de frenar la muerte celular, base de enfermedades degenerativas como el Parkinson, relacionado este proceso con daños en la fuente de energía de las células, la mitocondria.

Los investigadores han comprobado, en experimentos con animales y cultivos celulares, que la melatonina (hormona que se produce en todos los órganos del cuerpo humano), puede proteger a las células de los ataques que provocan su muerte, así como prevenir la disfunción mitocondrial que en ellas se produce, según la UGR.

Enfermedades degenerativas distintas entre sí como el parkinson y la sepsis, pues la primera es un proceso neurodegenerativo gradual y crónico y la segunda un fallo multiorgánico más rápido, responden a mecanismos similares.

Así, en ambos casos ocurre una reacción inflamatoria, seguida de la muerte celular debida a un daño en la mitocondria, señaló Darío Acuña, responsable del grupo Comunicación Intercelular de la Universidad de Granada (UGR).

El equipo de científicos ha observado que la muerte celular está relacionada con el aumento de óxido nítrico y radicales libres en la mitocondria de la célula y aunque el organismo produce estas sustancias de forma natural, cuando sus niveles son excesivos se convierten en tóxicas.

Según la UGR, el trabajo de la doctora Germaine Escames ha permitido caracterizar un enzima (óxido nítrico sintasa), responsable de la producción del óxido nítrico en la mitocondria.

En el laboratorio, los científicos de la universidad granadina han observado que cuando el organismo reacciona ante una agresión (proceso inflamatorio) se produce un aumento de este enzima en la mitocondria de la célula, lo que genera más óxido nítrico en la zona, que es lo que a la postre provoca la muerte celular.

Según los científicos, cuando una célula muere libera óxido nítrico y radicales libres, que, a su vez, pueden atacar a otras células del cerebro, lo que puede conllevar una reacción inflamatoria en cadena que, en el caso del Parkinson, sería la responsable del deterioro de la sustancia negra, parte del cerebro que modula el movimiento.

Los investigadores granadinos sostienen que, independientemente de cuál sea el origen de la enfermedad (genético o ambiental), el proceso inflamatorio está en la base del daño mitocondrial que sufren las células de la sustancia negra, de forma que si se evitara el daño mitocondrial se podría evitar la muerte celular.

El equipo de la UGR ha descubierto que la mitocondria puede almacenar unas 300 veces más de melatonina, hormona que, según Acuña, es capaz de inhibir la producción de óxido nítrico en la mitocondria en los procesos inflamatorios neurodegenerativos.

Los científicos han utilizado esta melatonina como fármaco en dos modelos, uno que recrea el Parkinson y otro que corresponde al shock séptico con fallo multiorgánico, situación que conduciría a una muerte irreversible y en la que han comprobando en roedores que la melatonina consigue prevenir el daño mitocondrial y, por tanto, la muerte celular, además de lograr que la mitocondría recupere su funcionamiento normal.

En el caso del Parkinson, los investigadores han comprobado que la administración de melatonina disminuye el óxido nítrico y protege a la mitocondria del daño y ahora se disponen a medir parámetros más complejos, como la producción de energía para observar mejor su capacidad para contrarrestar los daños en la mitocondria.

Por el momento, los investigadores no pueden comprobar sus resultados en pacientes humanos porque aunque en España se permite la investigación básica con melatonina, su uso comercial está prohibido, por lo que está prohibido su ensayo en clínica.

Por Gd

Descargar


50 años por la ciencia

24/10/2004

50 años por la ciencia

El parque de las ciencias acoge elCincuentenario de la Fundación del laboratorio Europeo de física de partículas.

El próximo viernes 29 de octubre el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) cumplirá 50 años y un mes. Para celebrarlo, la comunidad científica ha organizado una serie de actos que tendrán como marco el Parque de las Ciencias de Granada. El museo interactivo aprovechará para inaugurar la instalación de una parte de un acelerador de partículas cedido por el CERN y celebrar unas interesantes jornadas de divulgación abiertas al público.

Hace 50 años desde que se fundó
El 29 de Septiembre de 1954 doce países, entre los que se encontraba España, fundaban el CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas). Un grupo de científicos visionarios, tanto europeos como americanos, identificaron la necesidad de construir en Europa un laboratorio de referencia mundial que permitiera el estudio de las partículas elementales y las fuerzas fundamentales de la Naturaleza. Hoy, cincuenta años más tarde, el Parque de las Ciencias se convierte en el marco idóneo para acoger los actos de celebración en nuestra comunidad.

Acelerador de partículas existente en el CERN
La conmemoración del cincuentenario tuvo lugar el pasado día 19 de octubre en Ginebra, en presencia de numerosos Jefes de Estado, entre los que se encontraba el Rey de España. Como parte de esas celebraciones la comunidad científica de Física de Partículas ha organizado en cada país actos conmemorativos. En España se hizo en Madrid. Granada tomará el relevo con una serie de actividades que tendrán la divulgación como denominador común.

Inicio de la jornada
Para empezar, el museo granadino inaugurará la instalación de una pequeña parte del acelerador de partículas denominado LEP cedido por el CERN, ahora desmontado y convertido en una cavidad de radiofrecuencias que quedará expuesta a los visitantes del Parque de las Ciencias.

Continuación de la jornada
La jornada se completará con una serie de conferencias divulgativas abiertas a todos los amantes de la ciencia. A partir de las 11:00 horas el Subdirector General de CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), Manuel Aguilar Benítez de Lugo, iniciará la visión científica con la ponencia España y el CERN: Los últimos 40 años.

Posteriormente se contará con la intervención de Antonio Ferrer Soria, Doctor de la Universidad de Valencia, con la conferencia La Física de Partículas en España. Presente y Futuro. Para finalizar John Ellis, integrante de la División Científica del Cern, clausurará las jornadas con El CERN y la Física de partículas a principios del Siglo XXI.

El mayor laboratorio del mundo
El CERN es en la actualidad el mayor laboratorio del mundo dedicado a investigación, con más del 50% de los físicos de partículas participando en múltiples proyectos. El CERN dispone en estos momentos de una plantilla de 2500 personas, 500 jóvenes investigadores y becarios y unos 7000 físicos usuarios.

Además, ingenieros, expertos en computación y científicos de disciplinas diversas, especializados en una gran variedad de tecnologías punteras, procedentes de 60 países y 500 instituciones científicas, colaboran con el CERN.

La mezcla de capacidades con orígenes y nacionalidades diversas y en muy distintas áreas del conocimiento, ha hecho del CERN el centro global para la Física de Altas Energías y ha creado un precedente científico para la colaboración internacional que ha servido de guía para la creación de otras organizaciones europeas en investigación fundamental de la talla de la Agencia Espacial Europea (ESA) o el Observatorio Europeo del Sur (ESO).

Brillante labor investigadora
Durante sus 50 años de existencia, el CERN ha desarrollado una brillante labor en investigación fundamental. Tres científicos, Carlo Rubbia y Simon van der Meer en 1984 y Georges Charpak en 1992, ganaron el premio Nobel de Física por trabajos llevados a cabo en el CERN. Asimismo, otros dos premios Nobel, Samuel Ting y Jack Steinberger, forman parte de la plantilla del laboratorio.

Logros de los últimos años
En los últimos años el CERN nos ha permitido conocer datos tan transcendentales como el estado del Universo 10 -10 segundos después del Big Bang-. Los resultados obtenidos con un acelerador de 27 km de circunferencia LEP (de sus siglas en inglés, Large Electron-Positron collider, gran colisionador de electrones y positrones) han permitido confirmar, con precisiones nunca antes alcanzadas, que el marco teórico conocido como Modelo Estándar proporciona una adecuada descripción de la materia y sus interacciones.

Cuestiones sin resolver
Sin embargo, todavía quedan muchas preguntas para las que la Física de Altas Energías no tiene aún respuesta: no conocemos la naturaleza última de la materia oscura y la energía oscura del Universo (la materia visible representa sólo el 5% del total); no sabemos por qué en nuestro mundo hay predominancia de la materia sobre la anti-materia; y por último desconocemos por qué las partículas poseen masa. Con vistas a responder a estas cuestiones, el CERN se ha embarcado en su proyecto científico más ambicioso: LHC (del inglés Large Hadron Collider, gran colisionador de hadrones). El LHC será el instrumento de investigación de partículas más potente jamás construido, pues alcanzará una energía mucho más alta que la de cualquier otro acelerador del mundo.

Descargar


Granada.- La Junta y la Universidad de Granada firman tres convenios del que se verán beneficiados 1.000 mayores

Granada.- La Junta y la Universidad de Granada firman tres convenios del que se verán beneficiados 1.000 mayores
GRANADA, 22 (EUROPA PRESS)

La Junta de Andalucía, a través de la Delegación para la Igualdad y el Bienestar Social, y la Universidad de Granada, han firmado varios convenios de colaboración para la puesta en funcionamiento de tres programas cuyos destinatarios, directos e indirectos, son los mayores de la provincia, beneficiando a 1.000 mayores.

Los convenios, rubricados por el rector de la Universidad, David Aguilar y la delegada de Igualdad en Granada, Rosario Quesada, Publicidad

vienen a potenciar las políticas destinadas a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores, que en Andalucía representan el 17 por ciento de la población total, según informó hoy la delegada del Gobierno andaluz en Granada, Teresa Jiménez, en rueda de prensa.

La delegada del Gobierno señaló además que estas iniciativas se encuentran en el contexto de las actuaciones que el Gobierno andaluz dirige a los mayores y forma parte además de la estrecha colaboración existente entre la Junta y la Universidad.

Dos de los programas conveniados, el de Aula Permanente de Formación Abierta y el de asistencia dental domiciliaria en ancianos usuarios de plazas residenciales de la Junta, están destinados directamente a mayores.

El primero de ellos pretende contribuir a la mejora de la situación y capacidades personales y sociales de los alumnos de Granada, Baza, Guadix y Motril.

El segundo tiene como objetivo prestar atención bucodental y odontología a los usuarios de la Residencia de Ancianos de Armilla (Granada), atención que ofrecerán alumnos y profesores de la Facultad de Odontología.

El tercer convenio firmado tiene como fin la puesta en marcha de un master en experto en Gerontología, dirigido a licenciados en Psicología, Medicina, Sociología, Antropología, entre otras ramas profesionales, a través del cual se ofrecerá una formación teórica y práctica en materia gerontológica social.

Descargar


Las mujeres faltan menos al trabajo incluso contando las bajas por maternidad

GRANADA
Las mujeres faltan menos al trabajo incluso contando las bajas por maternidad
Según un estudio, ellas logran mejores notas pero obtienen menos empleos El 56% de los mejores resultados académicos son obtenidos por féminas
ROCÍO GARCÍA/GRANADA

ImprimirEnviar
Si las mujeres obtienen mejores resultados académicos, ¿por qué luego eso no se refleja en igualdad de oportunidades de trabajo? «Porque el hecho de ser mujer impide tener las mismas oportunidades en el mercado laboral». Eso es, al menos, lo que dice Alicia de Vicente, profesora de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Instituto Universitario de Investigaciones Feministas.

De Vicente ha elaborado el informe Excelencia académica de las universitarias españolas. Demandas del mercado de trabajo e inserción laboral. Incidencia de las políticas de igualdad de ámbito nacional y de las comunidades autónomas. En este estudio, presentado ayer en la Facultad de Ciencias, se revela que el 56% de los mejores resultados académicos corresponden a las estudiantes. Sin embargo, a la hora de encontrar trabajo, ellas lo tienen mucho más difícil «por la costumbre de las empresas de pensar que por tener hijos, las mujeres trabajan menos horas y rinden menos».

Igualdad de horas

Para acabar con esta creencia, de Vicente expuso a los asistentes un ejemplo de empresa a seguir. Se trata de CajaGranada, que realizó un estudio para contabilizar las horas que perdían sus empleados en general. Los resultados han demostrado que las mujeres trabajan tanto o más que los hombres, incluso contando las horas de baja por maternidad.

Tras este dato, de Vicente cree que «las empresas llevan a cabo políticas discriminatorias en cuanto al sexo y lo que hacen es poner a la mujer entre la espada y la pared, es decir, obligarla a elegir entre su vida profesional y la familiar». «Cuando una empresa decide fijar su residencia en otro lugar e incluso en otros países, siempre eligen para esos puestos a los hombres ya que los empresarios consideran que las mujeres, por sus obligaciones familiares, no son convenientes para esas plazas», afirmó de Vicente.

También considera que «no benefician en nada las jornadas de trabajo tan dilatadas, que duran hasta doce horas. Así es imposible hacer compatible la vida laboral con la familiar». En el informe que han elaborado en el Instituto de Investigaciones Feministas, se plantean varias soluciones a estos problemas. Según de Vicente, «habría que empezar por cambiar la mentalidad de los empresarios y hacerles ver que las mujeres están muy capacitadas para desempeñar cualquier puesto.

Además habría que cambiar también la mentalidad de la familia, es decir, que por el hecho de ser mujer no estamos obligadas a cuidar de nuestros hijos y de las personas mayores sólo nosotras. Nuestras parejas también deben ayudar. Y por supuesto, habría que invertir más en servicios sociales para ayudar en el cuidado de la familia».

Guarderías en empresas

Una de las soluciones que se debería efectuar y que ya se lleva a cabo en las grandes ciudades, es instalar guarderías en las zonas en las que haya un nucleo importante de empresas, como los polígonos. De esta manera, se reparten las tareas en el hogar y el que esté más cerca de la guardería que se encargue de llevar a los niños.

«Son unas medidas posibles, que se pueden realizar y que no son nada costosas», afirmó de Vicente. Además, en el estudio que presentaron ayer, y en el que también ha colaborado la Universidad de Granada, realizaron una valoración de las discriminaciones entre hombres y mujeres en función de sus notas académicas y de las propuestas para acabar con la discriminatorias.

Descargar


Kerry arrasa en Granada

GRANADA
Kerry arrasa en Granada
Los estudiantes estadounidenses residentes en la ciudad de la Alhambra han votado ya de forma mayoritaria en las elecciones de su país y apoyan al candidato demócrata
RAFA LÓPEZ //FOTOS: CELIA MONDÉJAR / GRANADA

ImprimirEnviar
SI Granada fuera un referente en las elecciones del próximo 2 de noviembre en Estados Unidos, George Bush la llevaría clara. Y es que cuenta con escasos adeptos entre sus compatriotas residentes en la ciudad de la Alhambra. Y no son pocos: sólo en el Centro de Lenguas Modernas cursan sus estudios más de 400 estadounidenses, a los que se agrega una cantidad indeterminada pero importante de personas matriculadas en otros centros o que viven y trabajan en Granada. En total, la colonia yanqui puede estar formada por unos 700 miembros, muy jóvenes en su mayoría.

De un breve sondeo realizado por este periódico se desprende que Kerry arrasa… al menos en Granada. La encuesta no tiene ánimo demoscópico, pero tal vez ilustre sobre el estado de opinión de los votantes jóvenes. Los estadounidenses consultados se vuelcan de forma mayoritaria en contra de Bush, que sale mal parado a causa de la guerra de Irak.

Así, de un total de 16 personas encuestadas, trece declaran que ya han votado a Kerry, dos han dado su confianza a Bush y una aún no ha decidido el sentido de su voto, aunque parece más inclinada a prestar su apoyo al líder demócrata.

Alice Barrett, llegada a Granada hace un par de meses para estudiar español, es de las que ya ha enviado su sufragio. Lo ha hecho en favor de Kerry. Tiene 20 años de edad. «He votado a Kerry. Soy pacífica y no me gusta Bush. Lo peor de Bush es haber hecho la guerra a Irak. Sin embargo, de Kerry me agradan sus opiniones sobre el aborto y sobre la guerra y la seguridad de Estados Unidos», dice.

Molly Moore vive también en Granada desde hace dos meses. Ya ha votado, y lo ha hecho a favor de Kerry. Lo justifica así: «Soy demócrata y no me gustan las ideas de Bush. Estoy en contra de sus actuaciones en medio ambiente y en la guerra de Irak. Kerry tiene unas ideas más abiertas. Principalmente, estoy en contra de Bush: si el candidato republicano fuese otra persona, tal vez le votaría».

Estos mismos argumentos son repetidos hasta la saciedad por la mayor parte de los encuestados: su voto responde más a un castigo a George Bush por la guerra de Irak que a un apoyo entusiasta a Kerry.

Michelle Giguere, del Estado de New Hampshire, no oculta sus inclinaciones por Kerry, ni tampoco Vanessa Bentley -«Bush quiere controlar la opinión pública mediante la propaganda»-, y lo mismo hace Robert Mouney, de Georgia.

Interés

Los encuestados aseguran que los miembros de la comunidad yanqui de Granada mantienen una estrecha relación entre ellos. Uno de sus principales asuntos de conversación a lo largo de las últimas semanas es precisamente la campaña electoral de su país, que siguen con bastante atención a través de los medios informativos e incluso de internet. El asunto les interesa. No sólo no pasan de la cita electoral, sino que participan activamente.

Todos afirman que en la comunidad estadounidense de Granada el claro favorito es Kerry. Eso lo reconoce incluso Ellen Pearce, la única de los encuestados que se declara partidaria de Bush -encontramos a otro votante del candidato republicano, pero no quiso ser identificado ni hacer declaraciones-. «Los estudiantes apoyan más a Kerry porque son más demócratas que republicanos, y eso ocurre también en Estados Unidos. Es una cuestión de edad. Yo apoyo a Bush: la guerra de Irak no es nueva, sino que viene de tiempo atrás. Posiblemente no haya sido justa, pero es bueno que Sadam Hussein ya no esté en el poder».

Y un dato peculiar: la mayoría cree que Bush ganará las elecciones. La razón: piensan que el pueblo americano dará su voto al candidato republicano porque se supone que Bush gestionará mejor la posguerra de Irak. Estas son las paradojas de las elecciones.

Descargar


El cannabis puede acelerar la aparición de la esquizofrenia

GRANADA
El cannabis puede acelerar la aparición de la esquizofrenia
Los inmigrantes tienden a desarrollar trastornos de conducta
ALEJANDRO MOLINA/GRANADA

ImprimirEnviar
La esquizofrenia aparece antes en un consumidor habitual de cannabis que en otro individuo con su misma información genética. Es decir, que esa droga parece activar la predisposición que tienen algunas personas a enfermar de esquizofrenia. Esta es una de las conclusiones de los trabajos analizados en las Primeras Jornadas de Investigación en Salud Mental que concluyeron ayer en la Facultad de Medicina.

El encuentro es el fruto del esfuerzo del Área de Psiquiatría de la Universidad de Granada que, mediante esta iniciativa contribuye al desarrollo de las investigaciones realizadas por los médicos residentes de Granada, Jaén y Almería.

Además, y según la organización, la calidad de los trabajos presentados sitúa a este departamento en la élite de la investigación en materia de salud mental. Es el caso del Proyecto ESOP, con sede en Londres, en el que participa la Universidad de Granada y que aborda la investigación de los primeros episodios psicóticos en diferentes aspectos como la genética o los problemas hormonales, entre otros.

El origen

Para Rafael Navarro, director del Área de Psiquiatría del la Universidad de Granada, profundizar en la génesis de la esquizofrenia, es uno de los retos de la pisiquiatría hoy en día. «Frente al conocimiento que existe en lo que se refiere a diagnóstico y sus tratamientos, existe un vacío en cuanto a los motivos que la originan».

En este sentido el profesor Navarro afirmó que, aunque existen diversas teorías que ponen el acento en las nuevas formas de vida o el cambio de los valores sociales, no puede olvidarse la importancia de la genética, cuyo estudio ha de arrojar mucha luz sobre estas patologías. En este apartado destaca la labor de Blanca Gutiérrez y Margarita Rivera, ambas de la Universidad de Granada.

La aparición de trastornos de la conducta en los colectivos de inmigrantes fue otro de los aspectos tratados durante las jornadas. Según los estudios realizados en el Hospital Torrecárdenas de Almería, Andalucía es un área privilegiada para estudiar la influencia de la inmigración en el desarrollo de problemas mentales de este colectivo. Según esta investigación, el porcentaje de trastornos en inmigrantes es superior al de la población autóctona. Además, la frecuencia de trastornos es mayor en hombres que en mujeres. En este apartado, los problemas derivados del idioma, estructura familiar o el trabajo son fundamentales.

Premio

Durante las jornadas se otorgó un premio para el mejor estudio, que en este caso recayó sobre Andrés Fontalba, Miguel Ruiz y Marisa Barrigón que expusieron su estudio sobre fluidez verbal y síntomas neurológicos menores en episodios psicóticos.

Por último, Rafael Navarro declaró que estas iniciativas contribuyen a una mayor sensibilización por parte de las administraciones públicas. «Es necesario poner de manifiesto las nuevas necesidades que se derivan de los avances en investigación. Esto, además, ha llevado a los últimos años a la dignificación del paciente mental que hoy día está más integrado en los complejos sanitarios».

Descargar


El Parque de las Ciencias acumula un 5% menos de visitas que el año anterior

GRANADA
El Parque de las Ciencias acumula un 5% menos de visitas que el año anterior
IDEAL/GRANADA

Vista de la torre del Parque de las Ciencias. /J. O.

ImprimirEnviar
Un total de 282.013 personas visitaron el Parque de las Ciencias hasta septiembre, lo que supone un descenso del 5% respecto al mismo periodo de 2003, según informó a Efe el director del único museo interactivo de Andalucía, Ernesto Páramo, que confió que el ejercicio cierre con unas 400.000 visitas.

Páramo achacó el descenso de visitantes a que el año pasado el museo albergó la «gran exposición de dinosaurios, que siempre supone una subida muy fuerte, como lo demuestra el hecho de que en 2003 superamos por primera vez los 400.000 visitantes».

Apuntó que en julio hubo un descenso importante en el número de visitas debido a que el turismo «fue peor que otros años», aunque confió en que el Parque de las Ciencias continúe con su línea ascendente de público de los últimos años y cierre el ejercicio con entre 380.000 y 400.000 visitas y seguir siendo el museo más visitado de Andalucía.

Páramo señaló que una de las principales bazas con las que cuenta el museo para compensar el descenso de visitas es la exposición Objetivo Marte, recientemente inaugurada y trajo a Granada al astronauta Pedro Duque.

«Como la ciencia y las agencias espaciales están con misiones vivas a Marte, creemos que el Planeta Rojo va a ser el tema de moda y que la gente se va a acercar mucho al museo», que, según Páramo, «ha estado absolutamente lleno los últimos fines de semana».

Descargar


La ciudad acoge un congreso sobre la vida en la Prehistoria

GRANADA
La ciudad acoge un congreso sobre la vida en la Prehistoria
YOLANDA AGUILERA/LOJA

ImprimirEnviar
Una veintena de investigadores llegados desde diversos puntos del país, y entre los que se encuentra el francés Jacques Pelegrin, participan en la tercera reunión de trabajo sobre aprovisionamiento de recursos abióticos en la prehistoria.

A lo largo de tres jornadas, los asistentes reflexionarán sobre el marco teórico de la investigación, métodos y técnicas; casos de estudio y aplicaciones prácticas en prehistoria antigua y reciente, escucharán una treintena de comunicaciones y visitarán el valle de los Gallumbares y Los Castillejos de las Peñas de los Gitanos de Montefrío.

El jefe del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, Gabriel Martínez, recordó que es la primera reunión de estas características que se celebra desde 1997, en que tuvo lugar un encuentro similar en Gavà y representará «el primer peldaño de un proyecto de investigación que se presentará próximamente sobre explotación intensiva y distribución de hojas primáticas hasta el comienzo de la edad del cobre reciente».

Descargar


«El mejor desayuno para el niño es una tostada de paté con un zumo de naranja»

CRISTINA CAMPOY PROFESORA DE PEDIATRÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
«El mejor desayuno para el niño es una tostada de paté con un zumo de naranja»
La especialista sostiene que la carencia de hierro puede provocar alteraciones en el aprendizaje y en la capacidad intelectual de los menores
TATIANA M. RODRÍGUEZ/GRANADA

Cristina Campoy, en la plaza Mariana Pineda. /CELIA MONDÉJAR

ImprimirEnviar

LA DIETA
A continuación se enumeran los alimentos más ricos en hierro, en orden decreciente. En los de origen animal, el organismo absorbe el 25% del mineral y en los de origen vegetal, sólo el 5%:

F Carnes: Hígado de cerdo, paté, cordero (costillas), ternera (bistec y solomillo), pavo, pollo y cerdo (lomo).

F Pescados y mariscos: Almejas y berberechos, mejillones, ostras, sardina y merluza.

F Legumbres: Lentejas, judías y garbanzos.

F Frutos secos: Almendras, avellanas y nueces.

F Verduras y hortalizas: Espinacas, acelgas y judías verdes.
Cristina Campoy, profesora de Pediatría en la Universidad de Granada y miembro del Grupo de Estudios en Nutrición y Alimentación, pronunciará una conferencia sobre el déficit de hierro en niños y adolescentes andaluces, un problema de salud que repercute en el desarrollo intelectual de los menores. La charla tendrá lugar mañana a las 17.00 horas en el Colegio de Médicos de Granada (Gran Vía, 21).

-¿Qué es la anemia ferropénica?

-Es la anemia que se produce por la carencia de hierro. Es importante saber que no se llega a la anemia hasta que los depósitos de hierro no se han vaciado.

-¿En qué medida afecta a la población infantil y adolescente esta dolencia?

-Aproximadamente hay un 10% de niños, aparentemente sanos, que tienen esta deficiencia de hierro.

-¿En qué momentos puede aparecer la carencia de hierro en un niño?

-Puede aparecer a cualquier edad; depende mucho de su alimentación. La primera puede surgir incluso en el feto, debido a la carencia que pueda padecer la madre en su organismo. Esto le puede provocar al niño problemas de crecimiento, bajo peso e incluso alteraciones en el sistema neurológico.

-¿El organismo es capaz de producir hierro por sí solo?

-No, necesita que nosotros se lo proporcionemos.

-¿Qué problemas puede provocar a un niño o un adolescente la falta de este mineral?

-A los niños en edad escolar y puberal esta falta de hierro les puede ocasionar alteraciones en el aprendizaje, en la capacidad intelectual… y por tanto poner en riesgo la evolución de su desarrollo.

-Una vez que se detecta, ¿cuáles son las medidas apropiadas para curar esta carencia?

-Lo que se debe hacer es tratarla mediante la ingesta de hierro. Por ello, la manera adecuada es solucionarlo a través de la dieta y, si el médico lo considera necesario, con suplementos de hierro. Aunque lo mejor y lo más recomendable es que se realice una dieta equilibrada.

-¿Esta falta de hierro se puede atribuir a la aparición de nuevos hábitos alimenticios?

-La dieta mediterránea está desapareciendo cada vez más; ya no existe como tal. Los niños se están acostumbrando a los sabores típicos que están viniendo fundamentalmente de Estados Unidos. Esa dieta rica en grasas saturadas y que se basa en sabores como el catsup, las patatas fritas de bote o las hamburguesas está modificando los gustos de la población, y se está introduciendo en niños muy pequeños. La nutrición es un tema de educación. Pero en fin, hasta que la gente no se conciencie de que la nutrición posee un papel relevante, esto no se solucionará.

-¿Qué alimentos son los recomendables y cuáles no lo son?

-Las carnes rojas y el hígado de cerdo, que es el más rico en hierro y se puede sustituir por paté, por ser más apetecible. Todos estos alimentos de origen animal pueden ser absorbidos por el organismo en un 25%, mientras que los de origen vegetal, como las lentejas, sólo pueden serlo en un 5%. También es recomendable añadir a la dieta activadores de la absorción, como son los ricos en vitamina C: naranjas, limones, pomelos… Y evitar los que no permiten esta absorción, como son los tomates, sobre todo fritos.

-¿Cómo se detectan en un crío los bajos niveles de hierro?

-Si el niño no tiene una anemia ya instalada, los síntomas más llamativos para la madre, con los que se puede detectar los bajos niveles de hierro, son que esté muy cansado, pálido, irritable…, que el pelo se le empiece a poner pálido y quebradizo…

-Y si no se detectan a tiempo, ¿pueden ocasionar problemas graves en la salud del pequeño?

-Pueden alterar el sistema endocrino y la frecuencia cardiaca, con apariciones de taquicardias, arritmia… Eso es fácil que ocurra si la mamá no le da importancia al cansancio del niño. Muchas mamás piensan que mientras el crío coma no hay problema, y no es así. Es importante controlar lo que come y asegurarse de que sea lo que el niño necesita para gozar de una salud impecable.

-¿Cuál es la cantidad de hierro al día recomendada para los niños?

-Las cantidades recomendadas son 15 miligramos al día para los niños y 18 miligramos al día para las niñas. En Andalucía la ingesta media es de 12 miligramos; no estamos mal si nos comparamos con comunidades como Cataluña, que están peor, ya que no alcanzan los 10 miligramos.

-¿Qué menú recomendaría para cubrir esas cantidades?

-Para el desayuno, una tostada con pate de hígado y un zumo de naranja; con esto se tendría cubierto un tercio de lo que hace falta al día. En el almuerzo, un potaje de lentejas, aderezadas con espinacas, de segundo un filete de ternera y de postre algunas almendras.

-¿Cuánto tiempo tarda en curarse un niño con anemia?

-Si el niño ingiere todo lo mencionado con anterioridad, quizás al mes se detecte en los análisis que las cifras de hierro almacenadas y en la sangre son las adecuadas.

-¿Es cierto que la falta de hierro puede provocar ansiedad?

-Esto se produce sobre todo en adolescentes, ya que los niños lo que están es sobre todo irritables. Es importante saber que esta ansiedad no es crónica, a no ser que el muchacho tenga tendencias depresivas.

Descargar


Un nuevo sistema mide la eficacia de los lavavajilla

INVESTIGACION
Un nuevo sistema mide la eficacia de los lavavajillas

EFE 25/10/2004

Frases publicitarias como el algodón no engaña o cunde diez veces más que el resto pueden pasar a la historia gracias a un sistema patentado por unos investigadores granadinos que analiza la eficacia real de los detergentes para superficies sólidas y sus efectos nocivos en el medioambiente.

Además, este sistema supondrá un ahorro para los hosteleros, ya que también permite determinar cuáles son los lavavajillas que más deterioran el menaje, algo que tantos gastos ocasiona a la hostelería, según la profesora Encarnación Jurado, de la Universidad de Granada.

Descargar


Evalúan la eficacia real del detergente

PATENTE
Evalúan la eficacia real del detergente

ImprimirEnviar
Un grupo de investigadores ha patentado un sistema que analiza la eficacia real de los detergentes para superficies sólidas, sus efectos nocivos en el medio ambiente y el deterioro que producen en el menaje de cocina, explicó la profesora Encarnación Jurado, miembro del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada. /EFE

Descargar