Empresas tecnológicas

Empresas tecnológicas

Creara presenta en la Universidad de Granada su concurso anual para la creación de empresas de base tecnológica.

La Competición de Planes de Negocio 50K impulsa la creación de spin off para la transferencia de conocimiento científico de las Universidades al mercado.

Presentación de 50k
En el transcurso de un acto en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, mañana se presentará en la Universidad de Granada la iniciativa 50K, el concurso anual de Creara, el Centro de Innovación y Creación de Empresas de la Fundación San Telmo para el impulso de las empresas de base tecnológica (spin off).

¿A quién está dirigido el acto?
El acto de esta organización privada sin ánimo de lucro está dirigido a investigadores, pequeñas empresas, jóvenes profesionales, empresarios, y aquellas personas ´con espíritu emprendedor y una idea de producto innovador capaz de dar origen a una empresa con elevado potencial de crecimiento´, según se apunta en la convocatoria.

¿Dónde será presentado?
La sexta edición de este concurso está siendo presentada durante este mes de octubre en todas las universidades andaluzas, además de Madrid y Barcelona.

¿Cuál es la idea de 50k?
50K es un proceso complejo y estructurado, en el que se transforman ideas de negocio en empresas con todos los recursos para competir en el mercado. Los emprendedores participantes en 50K analizan la viabilidad de sus proyectos empresariales, desarrollan un plan de negocio profesional, y, fundamentalmente, trabajan en el lanzamiento real de sus proyectos como empresas de alto crecimiento.

Para ello, Creara cuenta con el apoyo de importantes empresas privadas y de los Ministerios de Economía, y Educación y Ciencia, así como del Instituto de Fomento de Andalucía, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Desde 1999, la Fundación San Telmo ha promovido, bajo el lema Inspirar, crear y potenciar las empresas del futuro, un total de 120 empresas innovadoras, 20 millones de euros de inversión privada y 500 puestos de trabajo de calidad.

Descargar


Aceite de oliva virgen, el mejor antioxidante

Aceite de oliva virgen, el mejor antioxidante

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

Desde que en la década de los 60 un especialista en nutrición estadounidense, Ancer Keys, hablara por primera vez de los beneficios para la salud de la dieta mediterránea, se han ido acumulando estudios científicos que corroboran las ventajas de una alimentación rica en fruta, verdura y en la que gran parte de la grasa procede del pescado y el aceite de oliva. Es este último alimento el más representativo del patrón alimentario de países como Italia, España y Grecia, donde los estudios realizados entre grupos de población de gran tamaño han identificado una menor presencia de enfermedades de corazón que en los países del norte de Europa.

Miguel Castillo

Según reconocen los científicos reunidos en el Congreso Internacional sobre Aceite de Oliva y Salud, celebrado en Jaén, las investigaciones tradicionales no han conseguido separar los beneficios que aporta el consumo de aceite de oliva de los del resto de una dieta saludable en su conjunto como la mediterránea. “Esto se debe a que hay varios tipos de aceite de oliva, con propiedades bien diferentes, y a que puede actuar potenciando las efectos positivos de otros componentes como las frutas y verduras”, señala Dolores Corella, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia, una de las investigadoras participantes en el congreso.

En los últimos años está despertando un interés científico en el “oro líquido” y se empiezan a realizar estudios para profundizar en el conocimiento de sus efectos positivos sobre la salud, de los que sólo se ha identificado un 10 por ciento, según comenta Francisco Pérez Jiménez, uno de los investigadores que más ha trabajado en el estudio del aceite de oliva y que ha presidido el comité científico del congreso.

En realidad no podemos hablar de aceite de oliva en singular, dados los distintos tipos que se pueden encontrar en el mercado. De todos ellos el más recomendable es el virgen (la cualidad adicional de “extra” se refiere únicamente al sabor y no añade nada a sus propiedades saludables), que se obtiene únicamente por procedimientos mecánicos y se puede considerar como auténtico zumo de aceituna. El aceite virgen conserva una serie de compuestos en concentraciones pequeñas (como la vitamina E o los tocoferoles) que se pierden en el proceso de refinado al que se somete el aceite de oliva “a secas”.

El aceite de la longevidad

Estos componentes están siendo objeto de estudio ya que existen evidencias de que poseen efectos antitrombóticos –ayudarían a prevenir problemas cardiovasculares- y antioxidantes. De este modo se incrementaría la capacidad de frenar la oxidación que ya aporta el ácido oleico, que es la grasa mayoritaria en el aceite de oliva. El virgen contribuye por ello en mayor medida a conseguir un envejecimiento saludable.

Como explica de un modo sencillo José Mataix, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, “envejecemos porque nos oxidamos. Un porcentaje importante del oxígeno se transforma en el organismo en radicales libres, unas moléculas de gran agresividad. Gran parte del daño que ocasionan tiene lugar en las mitocondrias, un orgánulo celular encargado de producir energía”.

El grupo de investigación dirigido por Mataix ha demostrado que mediante la ingesta de aceite de oliva se puede alterar la composición de la membrana de la mitocondria haciéndola más resistente a la agresión de radicales libres. En experimentos con ratas, se consiguió frenar la oxidación y aumentar la longevidad mediante la administración de este tipo de grasa.

Centro pionero de investigación

El estrés oxidativo también parece estar implicado en algunas de las fases de formación de los tumores. El efecto antioxidante del aceite de oliva podría explicar el menor número de casos de algunos tipos de cáncer en España. Como señala Ramón Colomer, del Instituto Catalán de Oncología de la Universidad de Gerona, en nuestro país los tumores de mama y próstata son un 28 y un 42 por ciento menos frecuentes que la media europea.

No obstante las investigaciones que tratan de relacionar el aceite de oliva y un menor riesgo aún están en fases muy tempranas y por ahora no se puede recomendar este alimento con fines preventivos o terapéuticos. Esta será una de las principales líneas de investigación del Centro de Excelencia Investigadora en Aceite de Oliva y Salud (CEAS) constituido por la Junta de Andalucía, que pretende impulsar el estudio científico de los efectos beneficiosos de este alimento.

Descargar


El cannabis es la tercera sustancia psicoactiva que genera más demandas de tratamiento en los centros de drogodependencias de Canarias

I Jornadas sobre el uso recreativo de drogas
El cannabis es la tercera sustancia psicoactiva que genera más demandas de tratamiento en los centros de drogodependencias de Canarias
• Las Jornadas sobre el uso recreativo de drogas incluyen un taller específico para analizar sus características desde los ámbitos sociológico, asistencial, legal y preventivo

Planta de Cannabis

En el año 2003 los Centros Ambulatorios de la Red Asistencial de drogodependencias de Canarias atendieron a 1.445 usuarios por consumo de cannabis, lo que supone el 26% del total de casos tratados por consumo de sustancias psicoactivas, situándose tras la heroína y la cocaína.

Desde el año 1997 se viene produciendo un aumento en las demandas de tratamiento por consumo de cannabis, detectándose los incrementos más relevantes en los años 2000-2001, con un 4,8%, y 2001-2002 con un 6%.

Se da la circunstancia de que el pasado año las demandas por cannabis correspondieron fundamentalmente a primeros tratamientos. Del total de admisiones a tratamiento por primera vez por sustancias psicoactivas, el 82,7% fueron por cannabis.

Respecto al perfil de los atendidos, el 91,7% de las demandas de tratamiento correspondieron a hombres y la edad media de los usuarios tratados se sitúo en 23,6 años, siendo la edad media de inicio en el consumo de los atendidos los 15,8 años.

Uso recreativo y percepción de riesgo

El cannabis es la droga ilegal más consumida en España, tanto en la población en general como entre los estudiantes de 14 a 18 años: un 36,9% la han probado y un 22 % la consumen habitualmente.

Lejos de ser un consumo exclusivo, esta sustancia se consume siguiendo un patrón de policonsumo, asociada a otras, fundamentalmente alcohol y tabaco: un 97% de los consumidores de cannabis son consumidores de alcohol.

La curiosidad es la principal razón por la que se prueba por primera vez, seguida de la diversión y el sentir nuevas sensaciones, aunque, junto al patrón de consumo recreativo, está creciendo un modelo de consumo habitual encaminado a facilitar procesos y situaciones tales como llenar vacíos, combatir el estrés, estimular o tranquilizar.

El 46,4% de los estudiantes consumidores de cannabis afirma haber sufrido problemas asociados al consumo: pérdida de memoria, tristeza, apatía, dificultad para estudiar, etcétera.

Sin embargo, a pesar de estos datos y asociado a los cambios en los patrones de consumo, ha descendido la percepción social del riesgo relacionado con el cannabis y ha aumentado la permisividad e indiferencia social hacia su consumo, lo que ocurre no sólo entre los jóvenes, sino en sectores de la sociedad adulta.

En los últimos años se observa que la información que trasciende a la opinión pública, especialmente a la población juvenil, aparece sesgada y no hace hincapié en los riesgos asociados al consumo, generándose una imagen de banalidad vinculada a mensajes positivos e incentivadores del consumo.

¿Nocivo o terapéutico?

La investigación actual se centra fundamentalmente en varios aspectos, entre los que hay que destacar, la descripción del sistema cannabinoide endógeno y sus funciones, las consecuencias adversas y las posibilidades terapéuticas de su uso.

La investigación indica que el consumo produce consecuencias nocivas para la salud física y mental, con complicaciones agudas y crónicas, que son especialmente graves en el caso de los menores, ya que interfieren en sus procesos evolutivos. El cannabis afecta al sistema respiratorio, al sistema nervioso central, al sistema cardiovascular, endocrino inmunitario y de reproducción celular, al desarrollo fetal y al desarrollo postnatal. Provoca también efectos nocivos relacionados con la salud mental: trastornos adictivos, problemas de memoria a corto plazo, alteraciones de la percepción, episodios de angustia, síndrome amotivacional y parece precipitar procesos psicóticos en sujetos vulnerables.

Respecto al posible uso terapéutico, se está investigando el potencial de los cannabinoides en relación con procesos patológicos como la esclerosis múltiple, trastornos del movimiento, trastornos de la alimentación y el tratamiento del dolor. En este sentido, también hay que considerar estas sustancias desde el punto de vista de la medicina paliativa, en las que puede ayudar a aliviar el sufrimiento de pacientes en situaciones terminales. Al igual que otros medicamentos, se debe establecer la dosis, vía de administración, problemas de farmacocinética de los distintos compuestos, de interacción con otros tratamientos y contraindicaciones.

Es necesario no confundir el uso terapéutico de algunos compuestos del cannabis con el consumo recreativo. Un uso terapéutico implica la administración de cantidades precisas de una sustancia para una aplicación médica aprobada según la legislación sobre medicamentos. En cualquier caso, su posible uso terapéutico nunca debería ser utilizado como argumento legitimador de otros tipos de usos.

Taller sobre cannabis

¿Se conoce suficientemente los efectos del consumo prolongado de cannabis sobre la salud física y mental? ¿Es viable el uso terapéutico de los cannabinoides? ¿Es lo mismo fumarse un porro que usar terapéuticamente algunos compuestos del cannabis? ¿Es necesario modificar la legislación? ¿Existe un discurso propagandístico con la intención de legitimar y conformar una cultura pro-cannabis?

Para analizar y debatir estas y otras cuestiones relacionadas con el consumo de cannabis, las I Jornadas sobre el uso recreativo de drogas: de los mitos a la información acogerán un taller específico que será impartido por especialistas de diversos campos.

Uno de los ponentes del taller será el antropólogo del Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, Juan Gamella, quien hablará sobre las pautas, tendencias y consecuencias del consumo prolongado de cannabis.

El taller también contará con la directora técnica de la Asociación para el Tratamiento y la Investigación de las Conductas Adictivas (ATICA), quien disertará sobre la prevención del uso de cannabis.

El tercero de los ponentes será el juez decano de Las Palmas, Miguel Parramón, quien tratará sobre la legislación y el uso de cannabis.

Las jornadas son gratuitas y se celebrarán del 2 al 4 de noviembre en el Centro de Iniciativas de La Caja de Canarias (CICCA) de Las Palmas de Gran Canaria. La inscripción puede realizarse en los teléfonos 928 452 306 y 928 452 323.

Descargar


La UGR dirige 15 doctorados en universidades de América Latina

La UGR dirige 15 doctorados en universidades de América Latina

EL PAÍS | Granada
EL PAIS/Andalucía – 26-10-2004

La Universidad de Granada (UGR) organizará durante este curso 16 programas de doctorado en universidades extranjeras, de los cuales 15 se impartirán en América Latina. Estos doctorados cooperativos, como los denomina la universidad, nacen de convenios internacionales y tienen como objetivo formar a estudiantes de tercer ciclo en centros que, debido a la falta de recursos, carecen de tradición científica.

Los programas se desarrollarán en universidades de Argentina, Chile, República Dominicana, Cuba y México. Estos dos últimos países serán los más beneficiados en el presente curso. En México se impartirán cuatro doctorados relacionados con las Ciencias de la Salud y uno de estudios avanzados de Traducción e Interpretación. Tres de los programados en Cuba pertenecen al campo de la Educación y el cuarto estará destinado a licenciados en Informática.

Fuentes de la UGR aseguran que estos doctorados no garantizan la titulación de nuevos doctores, ni la creación de líneas de investigación fuertes en las universidades en que se desarrollen. Se trata simplemente de un primer paso para ahondar en las políticas de cooperación con los países menos desarrollados, dice la misma fuente.

Descargar


Campus, trenes y metro absorben la inversión de la Junta, que crece el 24% el próximo año

GRANADA
Campus, trenes y metro absorben la inversión de la Junta, que crece el 24% el próximo año
Los presupuestos ponen dinero suficiente para que la línea metropolitana empiece en 2006 La partida destinada al eje transversal ferroviario se duplica y alcanza los 50 millones de euros
LUIS GRESA/GRANADA

ALTA VELOCIDAD. Obras en el tramo Loja-Tocón para adaptar la vía al ancho del AVE. /CHAPA

ImprimirEnviar
El anteproyecto de presupuestos de la Junta de Andalucía para 2005, aprobado ayer por el gobierno de Manuel Chaves, contempla una partida de ocho millones de euros para licitar las obras del metro ligero de Granada el próximo año y otra partida de 50 millones para acometer el tramo sevillano del eje transversal ferroviario andaluz que servirá para que el AVE llegue a Granada, según confirmaron a IDEAL fuentes del Ejecutivo autónomo.

En global, se espera que cuando termine el reparto provincial, la cantidad destinada a Granada ascienda, al menos, un 24% con respecto a 2004. Según estos cálculos, los presupuestos de la Junta podrían quedarse cerca de los 400 millones de euros. Una cifra donde tiene que haber un pellizco importante para el Campus de la Salud, que espera iniciar el próximo año su segunda fase de expansión. También habrá presupuesto para comenzar los centros docentes que irán ubicados en el Campus.

El doble

La partida que figura en el anteproyecto de los presupuestos destinada a la línea metropolitana del metro ligero de Granada en los presupuestos de la Junta es de ocho millones de euros, frente a los tres millones que la administración autonómica dedicó en las cuentas del actual ejercicio. El Gobierno andaluz considera que esa partida recoge el dinero «suficiente» para afrontar la licitación de la obra, que servirá para rematar todo el papeleo necesario y dejarlo todo listo para que las obras comiencen en 2006, siempre que haya acuerdo.

En 2003, año de licitación del metro de Málaga, los presupuestos andaluces recogieron una partida para ese fin de seis millones de euros. Y en 2002, año de licitación del metro de Sevilla, contemplaron para cubrir ese objetivo una cantidad de diez millones de euros. Para Granada ahora prevén ocho millones, una cantidad que dista mucho de las partidas destinadas para el próximo año para un metro como el de Sevilla, que ya está en obras, o para el de Málaga, que comienzan el año que viene.

Si bien, ante el temor de la reacción que los presupuestos puedan desencadenar en las filas del PP y de IU, desde el Gobierno andaluz se insiste en que el dinero previsto es el necesario para pagar los proyectos constructivos y poder licitar la obra.

Al margen de la tramitación parlamentaria de los presupuestos, desde la Junta se avanza en la confección de los convenios con los cuatro ayuntamientos implicados en la línea metropolitana. La Consejería de Obras Públicas mantuvo el pasado lunes una reunión con el ayuntamiento de Albolote y ayer se reunió con el de Maracena. Quedan por fijar aún las fechas para los encuentros, muy próximos ya, con los ayuntamientos de Armilla y Granada capital.

Más que un símbolo

Pese al simbolismo de la partida presupuestaria que permitirá la licitación del metro granadino, la principal apuesta del Gobierno andaluz en términos de inversión pasa por el eje transversal andaluz, la A-92 del ferrocarril, por el que se han comprometido ya formalmente, aunque no por escrito, las dos administraciones, Estado y Junta de Andalucía.

En cumplimiento del acuerdo alcanzado el pasado 11 de mayo entre la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, y el jefe del Ejecutivo, Manuel Chaves, la conexión del eje Sevilla, Granada y Almería a la alta velocidad ferroviaria contará con una partida de 50 millones de euros, el doble de los 24 millones que recogían los presupuestos de la Junta para este año. Con ese dinero, la Junta acometerá el tramo Osuna-Pedrera, el primero de los subtramos comprometidos por la Junta entre Utrera y Bobadilla.

Por su parte, Fomento ha recogido una partida de 100.000 euros en los Presupuestos Generales del Estado para 2005 para el proyecto de acondicionamiento del tramo Granada-Almería y otros 90 millones para la ejecución de la línea Bobadilla-Granada en condiciones también de ancho internacional y doble vía.

El objetivo que ambicionan es unir los dos extremos del eje, Sevilla y Granada en alta velocidad, en un tiempo de hora y media, aunque ni la Junta ni el Ministerio de Fomento se ha comprometido con fecha alguna para el final de la obra.

Más cerca

Otra de las partidas importantes que recogerán los presupuestos andaluces para el próximo año es la destinada al plan más cerca, de mejora de la red autonómica de carreteras. La comarca de La Alpujarra granadina se lleva el pellizco mayor de todas las comarcas andaluzas con una inversión de 18 millones de euros, que permitirá mejorar las conexiones de la red con la provincia de Almería y la autovía del Mediterráneo.

Estas son las cifras que han trascendido. El jueves, la consejera de Gobernación, Evangelina Naranjo, mantendrá un encuentro con los delegados del Gobierno andaluz en cada provincia. El sábado, la consejera de Justicia, María José López, detallará las inversiones de la Junta en Granada.

Descargar


La Universidad trata de potenciar el espíritu empresarial

GRANADA
La Universidad trata de potenciar el espíritu empresarial
La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación promueve la Competición de planes de negocio 50K entre los alumnos
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar
El conocimiento que surge de los numerosos grupos de investigación que hay en la Universidad de Granada no se traduce en la proliferación de empresas. Así lo señaló ayer el director de la Oficina de Transferencias de Resultados de Investigación (OTRI) de la entidad académica, Jesús Banqueri. «En Granada tenemos conocimiento pero nos falta el espíritu empresarial», señaló el universitario. El balance se enmarcó dentro de la presentación de la competición de planes de negocio 50K. Una iniciativa que precisamente trata de impulsar la creación de empresas de base tecnológica de las que no puede presumir hasta ahora la Universidad.

Innovación

La competición, cuya presencia en Granada fue apoyada por la OTRI, es una iniciativa de la Fundación San Telmo a través de su filial Creara, y se inició hace ya seis años tras copiar el modelo del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Esta competición va dirigida fundamentalmente a emprendedores de toda índole así como a pequeñas y medianas empresas. La ayuda que prestan desde Creara se divide en varios apartados. En primer lugar, ofrecen formación práctica para el desarrollo de sus planes de negocio. Ponen a disposición de los aspirantes asesoramiento profesional individualizado y le asignan un mentor que guiará y motivará al grupo en su andadura.

Una vez que los innovadores pasan una serie de filtros y se les reconocen algunas características, Creara los pone en contacto con distintas fuentes de capital. Por esta competición han pasado más de 1.000 proyectos e ideas, han formado a más de 900 emprendedores, se ha lanzado a 120 nuevas empresas que han generado 336 nuevos empleos y la inversión de capital ha sido de 20 millones.

Descargar


Superar los 860 contratos principal objetivo de la V Feria Empleo Universitario

Superar los 860 contratos principal objetivo de la V Feria Empleo Universitario

Agencias | Granada
EL PAÍS UNIVERSIDAD/Noticias – 26-10-2004 – 19:56 h.

La V Feria Internacional de Empleo Universitario tendrá como objetivo superar los 861 contratos para universitarios recién licenciados que se registró en la edición anterior, un 75% tienen carácter perdurable, según explicó el rector de la UGR, David Aguilar.

El certamen, que tendrá lugar del 10 al 12 de marzo de 2005 en el Recinto Ferial de Santa Juliana en Armilla (Granada) y que ha gestionado más de 6.000 empleos en sus cuatro ediciones anteriores, contará con la presencia de más de 50 empresas que buscan a titulados universitarios como arquitectos, ingenieros o abogados, entre otros, según informó Aguilar.

La feria está organizada por la Universidad de Granada (UGR) y la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía en colaboración con la Red de Empleo de la Unión Europea (EURES).

Las estadísticas llevadas a cabo en la IV edición de esta feria revelan que más del 70% de los 20.000 estudiantes que la visitaron el año pasado buscaban empleo por primera vez y casi un 40% procedían del resto de Andalucía.

Descargar


Un millar de universitarios podrán lograr un trabajo estable en la Feria del Empleo

GRANADA
Un millar de universitarios podrán lograr un trabajo estable en la Feria del Empleo
La nueva edición concitará a 20.000 licenciados El certamen será del 10 al 12 de marzo próximos
M. A./GRANADA

ImprimirEnviar
La Universidad de Granada y la Red de Empleo de la Unión Europea (Eures) tienen todo a punto para lanzar al mercado una nueva edición, la quinta ya, de la Feria Internacional del Empleo. Un foro que se desarrollará del 10 al 12 de marzo de 2005 en el recinto ferial de Santa Juliana y en el que podrán presentar sus currículos cuantos universitarios decidan acercarse al mismo en busca de un empleo cualificado. Como en ocasiones anteriores, cerca de medio centenar de empresas, organismos oficiales de empleo y otros dependientes de la red Eures estarán presentes en el certamen.

Los organizadores de la Feria Internacional del Empleo esperan un número de visitantes similar al de la edición anterior, algo más de 20.000, y que el volumen de contrataciones que se produzca oscile entre las 800 y las 1.000, con un grado de estabilidad de al menos un 70%. «No queremos priorizar el número de contratos, que es importante también, sino la calidad de las mismos», señaló ayer el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, en la presentación del certamen.

Aguilar recalcó que tanto la institución que preside como la propia red Eures y la Consejería de Empleo han filtrado a las empresas presentes para evitar que los universitarios consigan un puesto de trabajo muy precario y no relacionado con la formación académica que ostentan.

Luis Rubiales, delegado provincial de la Consejería de Empleo, señaló por su parte que la Feria Internacional del Empleo se ha convertido en un referente para Andalucía y su modelo ha sido copiado ya en España por otras universidades. «El camino es el adecuado y en él tenemos que perseverar», dijo.

Descargar


Siglo de Oro en femenino

VIVIR
Siglo de Oro en femenino
El ciclo Literatura de la diferencia revela la necesidad de recuperar el patrimonio de las letras españolas escritas por mujeres
JUAN LUIS TAPIA //FOTOS: CELIA MONDÉJAR / GRANADA

Teresa Langle, experta en literatura femenina en el Siglo de Oro

ImprimirEnviar
EL velo social y de la historia escrita por los hombres eclipsó los nombres femeninos de la literatura. Mujeres en las letras de Europa es el título de un encuentro organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada en la sede de la Fundación Euroárabe. Un grupo de especialistas analizan la historia femenina de la creación literaria. La catedrática Socorro Suárez Lafuente, especialista en la literatura escrita por mujeres, fue la encargada de inaugurar el simposio. «Ahora han comenzado a aparecer todo lo que las mujeres han estado escribiendo a lo largo de los últimos veinte siglos de historia», confiesa la especialista.

Hay todo un patrimonio cultural femenino en gran parte «imposible ya de recuperar». «Ya no se puede obviar el papel de la mujer en la historia de la literatura, porque aún hay manuales donde las mujeres sólo ocupan un pequeño capítulo», indica Socorro Suárez Lafuente. La catedrática se queja de que «el mundo patriarcal es fortísimo y a muchos hombres les cuesta admitir que la mujer tenga los mismos derechos y capacidades». «No se trata de una guerra de sexos en la literatura, pero sí de que hubo una situación de la mujer muy mala», comenta la filóloga. Se ha pasado del olvido de las escritoras a la utilización de la mujer por parte del mercado editorial, «así aparecen libros como esos que dicen lo de para vosotras, lo que me parece una tontería», indica Suárez Lafuente. «Es cierto -añade- que en la historia de la literatura siempre hubo una esquina para mujeres, pero para incitar a las mujeres a la lectura».

«La literatura es una, tanto para hombres como para mujeres, pero lo que no me vale es que no se trate el apartado de la literatura escrita por mujeres», indica la catedrática. Socorro Suárez es partidaria de que las letras femeninas sean un apartado más de los estudios literarios.

El hecho de que una historia sea escrita por un hombre o una mujer «no la hace ni buena ni mala», contesta la especialista respecto a la posible perversión de lo políticamente correcto en cuanto a la mujer en la literatura.

Rescate feminista

No obstante defiende los datos estadísticos de que la mujer lee más que el hombre. «El problema es que la literatura no tiene en la actualidad ninguna consideración social», concluye la catedrática de Literatura.

En la recuperación de la voz literaria femenina, la especialista Teresa Langle, de la Universidad de Houston, presentó un escrito del siglo XVII, en el que se manifiesta la creación literaria de la mujer con ciertas reivindicaciones feministas. «Se pensaba que había un vacío en la literatura de mujer desde el siglo XV al XX, y no es así, porque hay textos de mujeres sean o no feministas», señala Teresa Langle. «He buscado -añade- vestigios en el lenguaje donde se puede identificar e interpretar los textos como feministas».

El discurso feminista que se produce en el Siglo de Oro «es muy actual pues ya se habla de la violencia de género, de la dificultad de la mujer para acceder a la educación y a la cultura, y de la defensa de la mujer frente a esa creencia de falsa promiscuidad o al vicio».

Según Teresa Langle «hay una conciencia feminista en el Siglo de Oro que se manifiesta de forma muy sutil en muchos textos distintos y en el lenguaje». «El simple deseo -añade- de ser y de estar como mujer, que se expresa en algunos versos, se puede interpretar como cierto feminismo».

«Hay muchísimos textos femeninos del Siglo de Oro, pero se desconocen y es necesario rescatarlos, porque se suelen encontrar en monasterios, y también habría que releer para detectar ese sujeto femenino en vías de búsqueda», señala la investigadora. El siglo XVII se presenta como un filón de la literatura femenina.

Descargar


Un libro editado por la UGR analiza la fiscalidad de las PYMES, que representan más del 90 por ciento de las empresas españolas

Casi una veintena de especialistas conforma el elenco de expertos que participa en el libro “Estudio sobre la fiscalidad de las PYMES”, que coordina el profesor de Derecho Financiero y Tributario José Antonio Sánchez Galiana y publica la Editorial Universidad de Granada. Todos estos estudios confluyen en la fiscalidad de las PYMES, y se analizan desde diversas perspectivas.

Para el coordinador de la obra, José Antonio Sánchez Galiana, “los estudios incluidos en este volumen, además de otros publicados a título individual por los miembros que integran el Grupo de Investigación que he coordinado, van a constituir un importante punto de referencia para cualquier estudioso del Derecho Financiero y Tributario que esté particularmente interesado en conocer la problemática de la fiscalidad de las PYMES en el sistema tributario español.”

En su introducción general al régimen fiscal de las PYMES, elaborado por María Bertrán Girón, de la Universidad de Granada, e incluido en este volumen, la profesora de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada afirma que el entramado empresarial español se integra de forma mayoritaria, y de manera progresivamente reciente, por la llamadas Pequeñas y Medianas Empresas, y cita un dato estadístico de 1997, en que los declarantes del IS, en más del 90 por ciento, pertenecían a este colectivo.

La profesora de la Universidad de Granada afirma que “esta realidad hace que nuestro gobierno, así como el de los restantes países de la Unión Europea, preste una especial atención a este tipo de empresas y arbitre un catálogo de estímulos fiscales con el fin de promocionarlas y protegerlas, incentivando la creación de nuevas empresas.”

El coordinador de la obra, José Antonio Sánchez Galiana asegura, por su parte, que el tratamiento fiscal de las pequeñas y medianas empresas, partiendo de la consideración de la necesidad de su protección, ha sido objeto, no sólo de estudios doctrinales e importantes preceptos normativos aprobados en el marco de los sistemas tributarios nacionales, sino también de decisiones adoptadas en el seno de las instituciones comunitarias, con trascendentes repercusiones en las legislaciones de los estados miembros de la Unión Europea.

En el volumen se tratan los aspectos más importantes de la fiscalidad de las PYMES que, por otra parte, plantea diversos problemas que engloban aspectos referidos tanto a la normativa tributaria general, como a las diversas medidas que se concretan en la práctica totalidad de las figuras que integran el sistema tributario vigente.”



Referencia: Prof. José Antonio Sánchez Galiana.
Departamento de de Derecho Financiero y Tributario.
Universidad de Granada.
Tfn: 958 242913 / 243462.
Correo e.: sgaliana@goliat.ugr.es


A book edited by the UGR analyses the tax system of the PYMES (small and medium companies), which represent more than 90% of the Spanish companies

About twenty specialists make up the team of experts which take part in the book “A study on PYMES tax system”, coordinated by the Professor of Financial and Tax Law José Antonio Sánchez Galiana and published by the Publishing House of the University of Granada.
All these studies deal with PYMES tax system and analyse it from different points of view.

According to the coordinator of the work, José Antonio Sánchez Galiana, “the studies included in this volume, besides other published in an individual capacity by members of the Research Group I have coordinated, are an important point of referent for any scholar of Financial and Tax Law particularly interested in getting to know the problems of the PYMES in the Spanish tax system.”

In the general introduction to the PYMES tax system, prepared by María Bertrán Girón, of the University of Granada, and included in this volume, the teacher of Financial and Tax Law of the University of Granada says that the Spanish business network is mostly made up of the so-called small and medium companies, and she quotes a statistical data of 1997, in which more than 90% taxpayers belonged to this group.

This teacher of the University of Granada states that “that is the reason why our Government, as well as the remaining countries of the European Union, is paying a special attention to this type of companies and is preparing a catalogue of fiscal incentives to promote and protect them, encouraging the creation of new companies.”

The coordinator of the work, José Antonio Sánchez Galiana, asserts that the fiscal treatment of the small and medium companies, starting from the need to protect them, has been the object, not only of doctrinal studies and important normative precepts approved in the frame of the national tax systems, but also of decisions taken in the core of the Community institutions, with significant repercussions in the legislations of the member states of the European Union.

The volume tackles the most important aspects of the PYMES tax system which, on the other hand, raises several problems which comprise aspects referred both to the general tax rules and the different measures that materialize in nearly all the figures of the current tax system.”


Reference: Prof. José Antonio Sánchez Galiana.
Department of Financial and Tax Law.
University of Granada.
Phone number: 958 242913 / 243462.
E-mail: sgaliana@goliat.ugr.es


Un libro editado por la UGR analiza la fiscalidad de las PYMES, que representan más del 90 por ciento de las empresas españolas

Casi una veintena de especialistas conforma el elenco de expertos que participa en el libro “Estudio sobre la fiscalidad de las PYMES”, que coordina el profesor de Derecho Financiero y Tributario José Antonio Sánchez Galiana y publica la Editorial Universidad de Granada. Todos estos estudios confluyen en la fiscalidad de las PYMES, y se analizan desde diversas perspectivas.

Para el coordinador de la obra, José Antonio Sánchez Galiana, “los estudios incluidos en este volumen, además de otros publicados a título individual por los miembros que integran el Grupo de Investigación que he coordinado, van a constituir un importante punto de referencia para cualquier estudioso del Derecho Financiero y Tributario que esté particularmente interesado en conocer la problemática de la fiscalidad de las PYMES en el sistema tributario español.”

En su introducción general al régimen fiscal de las PYMES, elaborado por María Bertrán Girón, de la Universidad de Granada, e incluido en este volumen, la profesora de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada afirma que el entramado empresarial español se integra de forma mayoritaria, y de manera progresivamente reciente, por la llamadas Pequeñas y Medianas Empresas, y cita un dato estadístico de 1997, en que los declarantes del IS, en más del 90 por ciento, pertenecían a este colectivo.

La profesora de la Universidad de Granada afirma que “esta realidad hace que nuestro gobierno, así como el de los restantes países de la Unión Europea, preste una especial atención a este tipo de empresas y arbitre un catálogo de estímulos fiscales con el fin de promocionarlas y protegerlas, incentivando la creación de nuevas empresas.”

El coordinador de la obra, José Antonio Sánchez Galiana asegura, por su parte, que el tratamiento fiscal de las pequeñas y medianas empresas, partiendo de la consideración de la necesidad de su protección, ha sido objeto, no sólo de estudios doctrinales e importantes preceptos normativos aprobados en el marco de los sistemas tributarios nacionales, sino también de decisiones adoptadas en el seno de las instituciones comunitarias, con trascendentes repercusiones en las legislaciones de los estados miembros de la Unión Europea.

En el volumen se tratan los aspectos más importantes de la fiscalidad de las PYMES que, por otra parte, plantea diversos problemas que engloban aspectos referidos tanto a la normativa tributaria general, como a las diversas medidas que se concretan en la práctica totalidad de las figuras que integran el sistema tributario vigente.”



Referencia: Prof. José Antonio Sánchez Galiana.
Departamento de de Derecho Financiero y Tributario.
Universidad de Granada.
Tfn: 958 242913 / 243462.
Correo e.: sgaliana@goliat.ugr.es