Aidico crea una red de investigación en sector del mármol de la Comunidad para impulsar su tecnología y competitividad

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Aidico crea una red de investigación en sector del mármol de la Comunidad para impulsar su tecnología y competitividad
VALENCIA, 1 (EUROPA PRESS)

La Unidad Técnica del Mármol del Instituto Tecnológico de la Construcción (Aidico) ha creado una red de investigación, denominada Red de Investigación de Piedra Natural (PREN), que aglutina centros y equipos de trabajo de reconocido prestigio al servicio de este sector valenciano, con el objetivo de situarlo en un puesto de liderazgo tecnológico y competitivo en el ámbito internacional, según informaron hoy fuentes de Aidico.

El objetivo de esta Publicidad

red, señalaron, es facilitar la transferencia de información a todos los niveles, tecnológico y científico, entre sus miembros y con el compromiso del respeto a su pluralidad, variedad de intereses y confidencialidad.

En este sentido, destacaron que no se trata tan sólo de una red de distribución de conocimiento, sino de un plan de colaboración de equipos de investigación que pretenden elevar al sector del mármol al más alto nivel competitivo.

La puesta en marcha de PREN se ha realizado con la colaboración de la Unidad Técnica del Mármol de Aidico, la Universidad Miguel Hernández, la Universitat de València, la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Alicante, la Universidad de Granada y la Universidad de Oviedo.

Esta red está compuesta por un grupo pluridisciplinar y complementario formado por equipos de investigación, junto a los que colabora el sector empresarial representado por Mármol de Alicante, Asociación de la Comunidad Valenciana, cuyo apoyo se considera imprescindible para asegurar la continuidad y el espíritu de esta iniciativa, según las mismas fuentes.

Al respecto, afirmaron que Mármol de Alicante, Asociación de la Comunidad Valenciana, ha mostrado su entusiasmo y apoyo a la creación de la red desde su inicio, ya que, señalaron, responde a una de las principales reivindicaciones del sector como es el servicio tecnológico.

La red PREN, indicaron las mismas fuentes, se convertirá en una plataforma física en la que se materializarán los acuerdos de colaboración entre sus miembros en todos los ámbitos de conocimiento, desde la investigación tecnológica a la divulgación y promoción de sus resultados, a través de las herramientas disponibles.

La Unidad Técnica del Mármol está situada en Novelda (Alicante), municipio epicentro de la mayor zona productora de mármol en la Comunidad Valenciana. Esta Unidad Técnica funciona, desde hace dos años, con el fin de incorporar los procesos de I+D en las empresas del sector, que está considerado, aseguraron, como uno de los más pujantes de la economía de la Comunidad Valenciana, del que dependen cerca de 20.000 puestos de trabajo de la provincia de Alicante.

Este centro de Aidico se dedica principalmente a la mejora de todas las etapas implicadas en el proceso de obtención de la roca ornamental, desde su explotación hasta los últimos aspectos relacionados con el producto final de la manufactura.

Entre sus principales funciones, destacaron, se encarga de apoyar a las firmas productoras de extracción y elaboración ornamental en investigación y desarrollo tecnológico de nuevos productos y procesos industriales, así como en la mejora de los ya existentes.

Asimismo, se ocupa de desarrollar modelos de gestión y marcas distintivas de las variedades del mármol alicantino, por lo que su labor se centra principalmente en la transferencia tecnológica, la formación y el control de la calidad.

Descargar


El 50% de los niños granadinos sufre agresiones esporádicas en la escuela

GRANADA
El 50% de los niños granadinos sufre agresiones esporádicas en la escuela
Un estudio psiquiátrico pionero en España desvela que el 2% de los escolares es víctima del bullying, un acoso continuado que puede tener consecuencias trágicas
ALEJANDRO MOLINA/GRANADA

HONDARRIBIA. El sábado, miles de personas se manifestaron para recordar a Jokin. / EFE

ImprimirEnviar

Desde bromas hasta abusos
Francisco Díaz Atienza, psiquiatra de la Unidad de Salud Mental Infantil del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, y Mercedes Prados Cuesta, psicóloga de equipos de orientación educativa, son pioneros en España en el estudio del bullying, un anglicismo que ha adquirido una enorme notoriedad y que ya ha quedado unido a la trágica muerte de Jokin, un chiquillo guipuzcoano que se mató para no tener que soportar más el acoso al que le sometían, presuntamente, un grupo de compañeros de estudios.

Desde hace cuatro años, ambos expertos se han afanado en investigar un fenómeno que, hasta el desgraciado fallecimiento del muchacho vasco, había pasado desapercibido para la mayor parte de la sociedad.

Gracias al análisis de una muestra de 1.200 alumnos de entre 12 y 16 años de Granada y Jaén, los especialistas han concluido que el 50% de los escolares han sido o son víctimas de agresiones esporádicos en sus centros educativos. En un 2% de los casos, los incidentes ocasionales acabarán degenerando en bullying.

Avergonzados

Lo peor del problema es que, normalmente, permanece oculto.

La víctima, además de padecer un calvario diario, se siente culpable y avergonzada, lo que hace que no se exprese. Y la comunicación dentro del entorno escolar, y especialmente con sus compañeros, es fundamental, según explica Mercedes Prados. «Además hay que contar con la respuesta que tienen los padres en muchos casos, que avergüenzan a sus hijos al decirles que no sean cobardes. Estamos, por tanto, ante un problema de valores sociales que agrava la situación», explica la psicóloga.

En este sentido se llama la atención sobre los mensajes violentos a los que los niños son sometidos constantemente desde el cine o la televisión.

Para el psiquiatra Díaz Atienza, lo esencial no es la acción intimidatoria en sí misma, sino los efectos que tiene sobre el niño, que en la mayoría de los casos pueden derivar en conductas de autolesión. «Se trata de personas con muy baja autoestima, pasivos, que tienden, como consecuencia de la agresión, hacia conductas suicidas», relata el médico experto en salud mental infantil.

En cuanto al perfil del acosador, los investigadores han observado que suele tratarse de niños que que están inmersos en contextos familiares conflictivos.

Respecto a la soluciones, los especialistas insisten en que la comunicación es primordial, tanto entre padres e hijos como entre alumnos y profesores. «Es fundamental porque el verdugo sabe que su víctima no va a hablar nunca», afirma Díaz Atienza. «En muchos casos, el problema podría solucionarse de forma sencilla, únicamente hablando o intensificando la vigilancia en los patios», agrega el psiquiatra del Virgen de las Nieves.

Los profesores

Lo que ocurre es que, muchas veces, los profesores son ajenos a este trastorno. «Plantear abiertamente el tema a través de charlas es útil a la hora de detectar los casos, hay que tomar conciencia de la existencia de este fenómeno».

Los especialistas aconsejan acudir siempre al profesorado en caso de detectar indicios de bullying. La ayuda y la comprensión en el hogar son, además, imprescindibles y deben pasar por una motivación que ayude a autovalorarse a las víctimas. En este sentido la Junta ha realizado avances que han derivado en la creación del programa Escuelas: Espacios de Paz, en los que la figura del orientador es muy importante

Descargar


La ONG granadina más fuerte beneficia a 30.000 personas en sus diez años de vida Actos para una celebración

GRANADA
La ONG granadina más fuerte beneficia a 30.000 personas en sus diez años de vida Actos para una celebración
Centros de salud, bibliotecas, construcción de viviendas o enseñanza de oficios, logros de La Casa del Agua de Coco
RAFA LÓPEZ R. L./GRANADA

GRANADA

SOLIDARIDAD. Un miembro de la ONG, con niños de Madagascar. /IDEAL

ImprimirEnviar
A la crueldad de la guerra de Camboya se le añadió la miseria del país. Ni siquiera había suero estéril para atender a las víctimas, de forma que el recurso fue el de utilizar agua de coco como su sustitutivo. Agua de coco para dar vida. Años después, un grupo de granadinos fundó una ONG para ayudar a necesitados camboyanos. El nombre elegido para la organización fue La Casa del Agua de Coco, que en este caso es tanto como decir la casa de la vida. Ahora, la entidad cumple sus primeros diez años de existencia, al cabo de los cuales ha extendido su radio de acción también a Madagascar y a Brasil. En total, 30.000 personas necesitadas han recibido la atención de este interesante proyecto solidario, que es el más potente de Granada con sus casi 900 socios y voluntarios.

En la actualidad, esta organización no gubernamental atiende a unas 4.000 personas al año en esos tres países. Su filosofía podría ser análoga al viejo lema de enseñar a pescar en lugar de dar un pez, o lo que es lo mismo: facilitar la autonomía de las personas mediante la formación y la ayuda. Y en la misma tacada, velar por su dignidad.

Centros de salud, viviendas o bibliotecas móviles son algunos de los logros de La Casa del Agua de Coco. Ahora hay varios proyectos en curso. Antonio Pertíñez y Teresa Lasala, presidente y tesorera de la ONG respectivamente, destacan los siguientes. En Brasil hay en marcha cursos de informática, de peluquería y de manicura, y además la ONG construyó y equipó de material un centro médico que ahora gestiona el Ayuntamiento de Salvador de Bahía. En Madagascar y Camboya, hay unas 2.700 personas dentro de un programa ambicioso: la ONG recoge personas de la calle, les enseña un oficio, escolariza a sus hijos, los mantiene durante dos años, les construye o rehabilita una vivienda y les ayuda a encontrar un oficio que les permita ser autosuficientes.

Mujeres presas

En Madagascar, además, la ONG atiende a mujeres presas sin recursos económicos: dado que en ese país hay que pagar el proceso judicial para ser juzgado, quien no dispone de dinero ni siquiera puede serlo. El papel de la ONG es el de facilitar empleo a las presas para que se paguen su juicio. Por otro lado, un centro de ocio para niños de la calle atiende en este país a 1.200 menores al año.

«Queremos agradecer a todos los granadinos el apoyo que nos han brindado y nos brindan. Sin esa aportación, nada de esto sería posible», dijo ayer Antonio Pertíñez, quien señaló que la ONG está en la actualidad plenamente consolidada.

«Nuestra solidez nos permite garantizar la ejecución de nuestros proyectos», remachó, y garantizó que todo el dinero que recauda la organización lleva efectivamente a su destino.

La práctica de esta ONG es la de dar formación a través de sus propios miembros a ciudadanos de cada uno de los países en los que actúa, de modo que al final son ellos quienes sostienen el plan a largo plazo. Precisamente ayer llegaron a Granada los responsables de los proyectos en Camboya, Madagascar y Brasil. Se han desplazado para participar en los actos de celebración del décimo aniversario de la ONG y difundir su experiencia. La Casa del Agua de Coco ha preparado una semana intensa para celebrar sus primeros diez años de vida. Mañana, a las 12 horas, los responsables de los proyectos en Camboya, Madagascar y Brasil ofrecerán una conferencia en la Facultad de Ciencias Políticas en la que explicarán las actividades en cada uno de estos países.

La conferencia se repetirá pasado mañana, jueves, a las siete de la tarde en el hotel Meliá de Granada.

Ese mismo establecimiento hotelero será el viernes, a las siete de la tarde, la sede de la presentación del libro La Casa del Agua de Coco, de Josep María San Saturnino. El propio autor correrá a cargo de la presentación.

Un acto lúdico servirá para poner el broche final a la semana. El sábado 6 de noviembre se celebrará una gran paellada en la nave de usos múltiples de Purchil, situada a espaldas del Ayuntamiento, en el número 1 de la avenida de América. El precio es de 6 euros por persona.

Además, la recaudación de los conciertos del Festival Internacional de Jazz de Granada correspondientes a los días 17 y 21 de noviembre será para esta ONG.

Descargar


The UGR studies an enzyme that could be used as a marker in problems with transplanted kidneys

What has ADP-ribose polymerases activity got to do with tubular necrosis in a kidney that is going to be transplanted? A lot, according to the indications of these studies, and its temporary inhibition could improve the functional nature of these organs once they have been transplanted. In this sense, the Department of Pathological Anatomy and Science History of the UGR, in collaboration with the team of Francisco Javier Oliver, of the CSIC (Higher Council of Scientific Research) keeps studying ADP-ribose polymerases, an enzyme that gets activated to a greater or lesser extent in every donor and which also depends on the time of cold ischemia (time interval that begins when an organ is cooled after organ procurement surgery and ends when the organ is implanted).

Currently, most donors are adults. Most of them are valid organs to be transplanted, but all the cases are assessed through a microscope by the pathologist before being implanted. However, some of them fail a few days after in the new organism. The final aim of these studies is to prevent these failures. The paper which is going to be published before the end of the year in the international journal Transplantation Proceeding is based on the study of more than 150 cases, mostly Cuban, “as they have problems to transplant a kidney immediately. The delay can exceed the 24 hours in many cases. It involves more damage for the renal graft and the alteration of its function once it has been transplanted”, Francisco O´Valle Ravassa, the first author of the work, explains.

Immediate activation
When we see a newly removed fragment, tubular necrosis can not be observed. It is needed some time to obtain the morphological data, between 12 and 24 hours. But, if an enzyme gets immediately activated, it can be an indication of that there is something wrong with that kidney, to intervene before it stops working. ADP ribose polymerases will help us to solve this problem as this enzyme gets immediately activated when it detects cell damage and it could be useful to predict renal behaviour once transplanted.

Acute tubular necrosis usually appears between five and eleven days after the transplant. In these cases, the rate ADP-ribose enzyme is higher than in sound kidneys and, of course, young ones completely sound, which are not very common in transplants. Tubular necrosis can be eventually got over, with support measures, such as haemodialysis.

The aim is to cancel the activity of this enzyme which takes part in the necrosis induction. But this is unthinkable. “This enzyme is known as the yin-yang”, O´Valle explains, “as it takes part in essential processes for living organisms, such as in repairing DNA damage”. Researchers have started to consider applying inhibiting substances of the activity of this enzyme in the preservation liquids of the kidneys to be transplanted. This is a feasible idea, contrasted with essays carried out with animal models, and it does not involve the enzyme inhibition, which resumes its normal activity once the kidney has been transplanted.


Reference:
Prof. Francisco O´Valle Ravassa
Dpt. Pathological Anatomy and Science History.
E-mail: fovalle@ugr.es
Phone number: 958246180 – 958243512.
Mobile: 610638804


La UGR estudia una enzima que podría servir de marcador de los problemas de funcionamiento de riñones trasplantados

¿Qué relación puede tener la actividad de la ADP-ribosa polimerasa con la necrosis tubular en un riñón que va a ser trasplantado? Mucha, según los indicios de estos estudios, y su inhibición temporal podría mejorar la funcionalidad de estos órganos una vez trasplantados. En este sentido, desde el Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la UGR, en colaboración con el equipo de Francisco Javier Oliver, del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) se prosiguen los estudios sobre la ADP-ribosa polimerasa, una enzima que se activa en mayor o menor medida en cada donante y que depende también del tiempo de isquemia fría (aislamiento en frío antes del trasplante) al que se ve sometido el órgano.

Actualmente, la mayoría de los donantes son personas mayores. En su mayoría, son órganos válidos para ser trasplantados, pero que en todos los casos son evaluados microscópicamente por el patólogo antes de ser implantados. Sin embargo, algunos fallan a los pocos días de injertarse en el nuevo organismo. Tratar de prevenir ese fallo es el objetivo final de estos estudios, que están obteniendo una gran producción científica en los últimos meses. El artículo que se va a publicar antes de finales de año en la revista internacional Trasplantation Proceeding se basa en el estudio de más de 150 casos, en gran parte cubanos, “ya que allí tienen problemas para trasplantar el riñón con inmediatez. La demora puede superar en muchos casos las 24 horas. Esto implica más daño del injerto renal y alteración de su función una vez trasplantado”, explica Francisco O´Valle Ravassa, primer autor del trabajo.

Activación inmediata
Cuando vemos un fragmento recién extirpado, no se puede ver si hay necrosis tubular. El dato morfológico necesita tiempo, entre 12 y 24 horas. Pero si hay una enzima que se activa de forma inmediata, puede servir de indicio de que algo no funciona bien en ese riñón, pudiendo intervenir antes de que deje de funcionar, una vez trasplantado. La ADP ribosa polimerasa nos va a ayudar a resolver este problema ya que esta enzima se activa inmediatamente al detectar lesión celular y podría servir para predecir como va a ser el comportamiento de la función renal una vez trasplantado.

La necrosis tubular aguda suele aparecer entre los días cinco y once después del trasplante. En estos casos, la expresión de la enzima ADP-ribosa es más elevada que en los riñones que no tienen problemas y, por supuesto, que en los riñones de jóvenes, totalmente sanos, que no suelen ser los más abundantes para el trasplante. La necrosis tubular se puede recuperar con el tiempo, con medidas de soporte, como hemodiálisis.

La idea sería anular la actividad de esta enzima que tiene que ver en la inducción de la necrosis. Pero esto es impensable. “Es conocida como la enzima del yin y el yan”, explica O´Valle, “ya que participa en procesos imprescindibles para los organismos vivos, como la reparación del año del ADN”. Lo que sí están pensando hacer los investigadores es aplicar sustancias inhibidoras de la actividad de esta enzima en los líquidos de conservación de los riñones que se van a trasplantar. Es una idea factible, contrastada con experimentos realizados con modelos animales, y no implica la inhibición de al enzima, que luego vuelve a su actividad normal, una vez que el riñón está trasplantado.



Referencia:
Prof. Francisco O´Valle Ravassa
Dpto. Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia .
Correo e. fovalle@ugr.es
Tlfs. 958246180 – 958243512.
Móvil 610638804


La Escuela Superior de Informática de la UGR organiza Informat 2004, en el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología

El ordenador manda cada vez más en nuestro quehacer diario, tanto en casa como en el trabajo. Palabras como Internet, Windows o Linux están cada vez más presentes en las conversaciones diarias de todos los ciudadanos, sea cual sea su edad o nivel sociocultural. La Escuela Superior de Informática de la UGR es el centro donde se forman los principales especialistas en informática de Granada. Abrir sus puertas a la sociedad, coincidiendo con la celebración de la Semana Europea de la Ciencia y la Tecnología, es el objetivo principal de Informat 2004.

Para ello y bajo el lema Infórmate, Informatízate, se ha programado un completo abanico de actividades en las que alumnos e interesados en la informática podrán conocer de cerca las labores que se llevan a cabo en la Escuela y aprender un poco más de las disciplinas relacionadas con la ingeniería informática. Así, se ha organizado un CineFórum donde se proyectará Inteligencia artificial, filme de Steven Spielberg donde se aborda el progreso y los límites entre el hombre y la máquina.

En general, el objetivo de estas actividades se orienta a la difusión de la actividad investigadora del profesorado hacia el público en general, y el acercamiento del ciudadano a la ETS de Ingeniería Informática y a los estudios que la Universidad de Granada imparte en este centro. Para ello, se han preparado una exposición permanente sobre ciencia y tecnología en la ETSII, el mismo tema que se abordará en una de las tres conferencias programadas para estos días. Las otras dos serán sobre software libre e informática móvil.

Internet y Guadalinex
Por otro lado, se han organizado dos talleres que pretenden introducir a los participantes en el uso de herramientas informáticas relacionadas con su trabajo o con actividades de ocio, como son Internet o Guadalinex, la distribución de linux desarrollada por la Junta de Andalucía para facilitar el acceso al software libre.


Referencia: Prof. Luis Castillo Vidal.
Dpto. Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.
Correo e. l.castillo@decsai.ugr.es.
Tlf. 958 240 803. Móvil 653 628 921.
Página web del evento: http://informat.ugr.es/


Convocatoria:
– Fecha 11 y 12 de noviembre de 2004.
– Hora A partir de las 10,00 h.
– Lugar E.T.S. de Ingeniería Informática (ETSII). C/ Periodista Daniel Saucedo Aranda, s/n.


Un curso de la Universidad de Granada analiza la relación entre el jazz y la música clásica

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo y el Conservatorio Superior de Música de Granada organizan el curso El Jazz y la Música Clásica en el siglo XX. Las sesiones se desarrollarán entre el 3 y el 19 de noviembre.

El curso analizará la interrelación entre el jazz y la música clásica, conexión que siempre ofrecerá sugestivas propuestas que trascienden lo musical y se proyectan al mundo del pensamiento. Hoy la dicotomía está superada y asistimos a un momento en que ambas estéticas musicales tienen que desarrollar sus capacidades creativas en la reelaboración de formas lingüísticas. Se trata de una buena oportunidad para abordar estos temas con la presencia de importantes especialistas de los distintos campos como Arturo Cid, músico de jazz y crítico musical, Teresa Luján, vocalista de jazz y profesora superior de Lenguaje Musical, Lluís Vidal, compositor, pianista y profesor de piano jazz.

El curso se concibe desde una propuesta teórico-práctica donde tienen cabida tanto las ponencias marco, la relación con otras disciplinas culturales, las aplicaciones musicales, el debate de las mesas redondas y la estrecha colaboración con el Cine Club Universitario y con el Festival Internacional de Jazz de Granada, evento integrado en el desarrollo del curso, ya que su fecha se hace coincidir para poder incluir los conciertos como una práctica más del curso, por lo que los alumnos dispondrán de una bonificación especial para asistir a dichos conciertos.

Inauguración: miércoles, día 3 de noviembre. 16 h. Presentación del Seminario. 17 h. El jazz como concepto cultural en el siglo XX, por Jesús Rubio Lapaz. Lugar: Facultad de Filosofía y Letras. Aula Magna.


Referencia
Prof. Jesús Rubio Lapaz.
Dpto. de Historia del Arte. Universidad de Granada.
Tlfs. 958 243621 / 639 917732.
Correo e. jrubio@platon.ugr.es


La UGR desarrolla un nuevo programa de innovación docente en tutorías para sus alumnos

El día 3 de noviembre se presenta en la Facultad de Farmacia el Proyecto de Innovación en tutorías de este centro, que engloba tres titulaciones y está coordinado por el secretario de la facultad, el profesor Manuel Miró Jodral.

Los PIT suponen una nueva actitud en la manera de relacionarse profesores, alumnos y algunos miembros del PAS. Normalmente, incluyen una memoria, que se hace pública, precisamente, en ese acto de presentación.

Los proyectos de Innovación en Tutorías constituyen el cauce por donde discurre la ejecución de los PAT (Planes de Acción Tutorial). PAT, que en este caso, surgen del resultado de los Cursos de Tutoría y Orientación que impartió el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente con el objetivo de formar profesores-tutores y dotar de significado y contenido la acción tutorial en la Universidad, como conjunto de acciones que conforman el proceso formativo del alumno.

Según Moisés Coriat Benarroch, director del Secretariado de Formación del Profesorado del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente Universidad de Granada, “Con la llegada del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, que tiene por finalidad la armonización de los sistemas universitarios europeos, con el tutor, y la tutoría universitaria, se pretende adecuar la formación del alumnado a las nuevas propuestas educativas europeas, con el objetivo de formar profesionales de la manera más plena posible. Así, la acción tutorial va dirigida a potenciar en el alumnado valores y actitudes que le permitan alcanzar una óptima madurez personal, académica y profesional”.


Referencia:
Prof. Moisés Coriat Benarroch. Secretariado de Formación del Profesorado.
Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente Universidad de Granada.
Tfn: 958 248 393.
Correo e.: mcoriat@platon.ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~vic_plan/

Prof. Manuel Miró Jodral. Departamento de Farmacología.
Universidad de Granada.
Tfn: 958 243 927.
Correo e.: mmiro@ugr.es


Sánchez Acevedo habla en Granada del Ecoterrorismo

Sánchez Acevedo habla en Granada del Ecoterrorismo

El profesor linense participa en el Congreso Internacional de Estudios de Seguridad

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

la línea. El profesor linense José Octavio Sánchez-Acevedo participa en el Congreso Internacional de Estudios de Seguridad, patrocinado por la Universidad de Granada, el Instituto Español de Estudios Estratégicos y la UE. Interviene en el apartado de terrorismo.
Bajo el título Ecoterrorismo: una amenaza no convencional, Sánchez-Acevedo, doctor en Ciencias Políticas expondrá parte de sus últimas investigaciones, en virtud de la evolución y globalización del terrorismo y su repercusión en occidente. En el proceso de desarrollo de las sociedades avanzadas, lograr el bienestar material ha primado sobre mantener un entorno natural rico, equilibrado y abundante. Esta constante agresión al medio es una de las mayores facturas que han de pagar las sociedades más evolucionadas. Bajo esta perspectiva, preservar la Naturaleza es uno de sus objetivos principales y no dudan en invertir los medios para optimar la protección medioambiental y garantizar su existencia para futuras generaciones.

Sin embargo, ese grado de importancia y escasez que la sociedad otorga a su medio ambiente puede ser interpretado por el terrorismo como un flanco débil dentro del complejo sistema de seguridad que debe proteger a este tipo de sociedades y a ello deben contribuir todas las administraciones públicas y el sector privado y las instituciones destinadas a garantizar nuestra seguridad. Los sectores más delicados son la degradación medioambiental natural, la gestión de recursos hidrográficos y forestales, la gestión de recursos no renovables, la seguridad alimentaria, la seguridad de la información y la evolución social. La situación en España es deficitaria en cuanto a la prevención de este riesgo, visto recientemente por la OTAN como desencadenante de inestabilidad, por lo que es vital ahondar en su conocimiento e tomar medidas para aumentar nuestra seguridad.

Descargar


La tasa de ahorro tinerfeña, la segunda entre provincias

La tasa de ahorro tinerfeña, la segunda entre provincias

Andalucía es la comunidad autónoma cuya tasa de ahorro familiar es la más baja de España. Los hogares de la comunidad andaluza sólo consiguen una capacidad de ahorro del 9,20% del PIB.

Ángel Laborda, director del Gabinete de Coyuntura y Estadísticas de la Fundación de las Cajas de Ahorro Confederadas (Funcas), señala que la desaceleración de las remuneraciones de los asalariados y la menor incidencia de la rebaja del IRPF en 2004 son las causas del descenso del ahorro familiar a nivel nacional

Agencias
Madrid

Por provincias, el panorama andaluz también es desolador, pero en el lado opuesto se encuentran Álava, con una capacidad de ahorro familiar del 21,46% del PIB, y las dos provincias canarias: Santa Cruz de Tenerife, con un 20,43%, y Las Palmas, con un 20,20%.

Ángel Laborda, director del Gabinete de Coyuntura y Estadísticas de la Fundación de las Cajas de Ahorro Confederadas (Funcas), señala que la desaceleración de las remuneraciones de los asalariados y la menor incidencia de la rebaja del IRPF en 2004 son las causas del descenso del ahorro familiar a nivel nacional. Por supuesto, Santiago Carbó y Francisco Rodríguez, profesores de la Universidad de Granada y Funcas, añadieron en su estudio que el ahorro financiero neto de las familias se ha reducido debido al fuerte endeudamiento dirigido a la adquisición de la vivienda. Si se computa el ahorro en términos generales, la comunidad andaluza, con una tasa del 11,48% del PIB, sólo supera a Extremadura, con un 10,27%, según el estudio presentado ayer por Funcas, bajo el título genérico Ahorro, equilibrio y crecimiento.

Por otro lado, las familias españolas terminarán 2004 con un incremento del 14,5% en sus deudas financieras, lo que supondrá un nuevo récord y las elevará por encima de los 580.000 millones de euros, según las previsiones de Funcas, que califica la situación de preocupante. El incremento notable de las deudas de las familias, unido a un crecimiento mucho menos pronunciado de activos financieros -depósitos, fondos, acciones, etcétera.- debe provocar, dice Funcas, una reflexión.

Descargar


Sopeña señala que nadie superó las marcas de la escuela de la posguerra

VIVIR
Sopeña señala que nadie superó las marcas de la escuela de la posguerra
El autor de El florido Pensil señala en Jaén que esa educación «marcó a una generación» y que «muchas de las cosas inculcadas han quedado como esquirlas»
ANTONIO ORDÓÑEZ/JAÉN

EN JAÉN. Andrés Sopeña Monsalve (a la izquierda), durante la conferencia-coloquio celebrada ayer. / LUCAS CONTRERAS

ImprimirEnviar

SUS TRABAJOS
F Profesor universitario: Andrés Sopeña Monsalve comenzó su labor como escritor no hace muchos años, con el libro sobre el que versó su charla. Es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Granada, aunque la Comunicación Social es otra de sus pasiones.

F Otros libros: Tras el éxito de Pensil, escribió La morena de la copla, un ensayo sobre la socialización de la mujer en esos mismos años. «¿Tente, iracundo, otomano!» es su tercer trabajo, donde se centra en tebeos, como el de El Guerrero del Antifaz, que centró la infancia de los niños de la posguerra.
Andrés Sopeña Monsalve, autor del conocidísimo libro El florido pensil, sirvió ayer para inaugurar un ciclo de conferencias de la Asociación Jaén Debate en honor de uno de sus impulsores, el fallecido Francisco Tudela. Sopeña, con un tono divertido, realizó ayer una conferencia-coloquio ante decenas de asistentes donde a través de anécdotas de su niñez desentrañó cómo era esa educación en los colegios de los años del nacional-catolicismo.

El pelota Torrecillas; Fernandito, el hijo del médico; el bruto de Ruiz; Briones, el tonto, o Sánchez Peinado, el huérfano, son los compañeros de la infancia de Sopeña a través de los cuales el escritor explicó esos estereotipos que marcaban la historia escolar de aquellos años de la posguerra. Andrés Sopeña recordó las diferencias entre todos aquellos personajes; el porvenir tan distinto que le esperaba a cada uno de ellos y la manera en la que el profesor o el cura aprobaba o reprochaba las actitudes de cada uno de ellos.

Sopeña habló de esa educación donde se estudiaban de memoria cosas en primera instancia incoherentes; donde la mano dura estaba a la orden del día y en la que la marca y la ideología del régimen nacional-catolicista se imprimían en las técnicas y materiales didácticos.

Durante la charla, el autor de El florido pensil proyectó unas imágenes que sirvieron en cierto modo para reflejar un poco cómo era aquella época. Junto a anuncios típicos de aquellos años (como el del Norit), dio un repaso por el nombre de algunas de las publicaciones utilizadas para enseñar la historia de España: Yo soy español, La Escuela y la Patria, Temple Juvenil, Glorias Imperiales, etc. Aquella era una sociedad donde la radio era el principal medio de comunicación desde donde grandes figuras de las ondas deleitaban a la ciudadanía con concursos y seriales.

Sopeña también publicó posteriormente otro trabajo basado en los cómic que entretenían a los niños de la época. El popular tebeo tampoco dejaba de lado la ideología. Así el profesor universitario y escritor mostró recortes de tebeos donde aparecía cómo El Guerrero del Antifaz mataba a los moros en nombre de Dios y unos sarracenos vapuleados afirmaban: «España no es tierra para nosotros, estaremos mejor en África», o cómo los detectives Roberto Alcázar y Pedrín manifestaban que lo mejor que le podía pasar a una mujer era casarse.

Secuelas

Aunque Sopeña utilizó en todo momento el tono cómico y divertido, al terminar su intervención se mostró más serio y señaló que aquella época, a pesar de lo divertida que pueda parecer tras relatar esas anécdotas, «marcó a una generación y nadie debería presumir de que lo ha superado». El escritor mantuvo que a pesar de que todo aquello ha quedado atrás para muchos de aquellos niños, hoy adultos, muchas de las cosas que se les inculcaron han quedado como «esquirlas» que son muy difíciles de abandonar y aún perduran en muchos aspectos.

Descargar


Congreso internacional por el medio ambiente

Congreso internacional por el medio ambiente

Académicos latinoamericanosy europeos expondrán temassobre el medio ambiente yel desarrollo sostenible
El objetivo es promover laconciencia ambiental en elámbito universitario

El doctor Manuel Costa, representante del secretario ejecutivo de OIUDSMA, doctor José Luis Rosúa, saluda al V Congreso de ese organismo, que se celebra en Granada. Lo acompañan Gaspar Espuña, Emerson Pérez y Sergio Denis García.

Emilio Zambrana
CORRESPONSAL/GRANADA

Analizar y proponer alternativas en materia del medio ambiente, desarrollo sostenible, agricultura y desarrollo rural sostenible, la educación ambiental, el turismo, son los componentes principales del V Congreso de la Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA).

La anfitriona este año es la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli). El evento fue inaugurado ayer en el Convento San Francisco y concluirá el 29 de octubre.

El rector de la Upoli y presidente del V Congreso, ingeniero Emerson Pérez Sandoval, dijo a LA PRENSA que esta organización aglutina a instituciones que se proponen el desarrollo de programas docentes e investigaciones en el campo del medio ambiente y el desarrollo sostenible

“En esta ocasión estamos celebrando este V Congreso en la ciudad nicaragüense de Granada, elegida como sede por la Universidad Politécnica de Nicaragua, tratándose de un lugar ideal para la celebración de este tipo de eventos y permitir la incorporación de las diferentes instituciones nicaragüenses a los objetivos de este Congreso”, dijo el rector tras destacar que el principal objetivo del Congreso es “mantener viva la conciencia sobre el medio ambiente y desarrollo sostenible”.

Los organizadores del evento se inclinaron por el lema: Desarrollo Rural Sostenible y Medio Ambiente, “por la importancia que tiene el tema para la universidad y el país anfitrión”, agregó el coordinador del evento Hugo Silva.

PROMOVER CONCIENCIA AMBIENTAL

Según los organizadores, durante estos años han intentado mantener y generar la movilización hacia estos fines de los entornos institucionales universitarios, considerando que de alguna manera se contribuye a consolidar poco a poco logros positivos.

“Estamos seguros que este evento contribuirá a que las universidades e instituciones participantes logren avances en el desarrollo sostenible y el medio ambiente que todos compartimos y deseamos”, expresó el doctor Manuel Costa, en representación del doctor José Luis Rosúa Campos, de la Universidad de Granada, España, y Secretario Ejecutivo de OIUDSMA.

Costa indicó que es un compromiso de las universidades velar por el desarrollo sostenible y el medio ambiente.

CONFERENCIAS MAGISTRALES

En el V Congreso participarán 45 expositores nacionales y extranjeros, así como aproximadamente 250 estudiantes de la Universidad Centroamericana (UCA), Universidad Americana (UAM), Universidad de Ciencias Comerciales (UCC), UNAN-Managua y León, y la Upoli de Managua y Rivas.

Dos de las conferencias magistrales estarán a cargo de especialistas en el campo del medio ambiente y el desarrollo sostenible, doctor Paolo Biffani, de Italia, asesor de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en temas de medio ambiente, y el doctor Renato de Lima, de Brasil, consultor de la ONU para el medio ambiente y miembro del Núcleo Interdisciplinario del Medio Ambiente (Nimab).

Este año participan universidades y organizaciones de América Latina y Europa. El costo de participación del evento es de 40 dólares y para estudiantes universitarios de cuarto y quinto año el costo es de 5 dólares.

Hasta la fecha OIUDSMA se ha reunido en la Universidad Latina de Costa Rica, 1995; Universidad Privada de Tacna, Perú, 1996; Universidad de Granada, España, 1997, Universidad de Valencia, España, 1999, y Universidad de Valparaíso, Chile, 2002.

Descargar