El Príncipe, con el soldado del futuro

GRANADA
El Príncipe, con el soldado del futuro
Don Felipe comprobó el sofisticado equipamiento que deberán portar los soldados del siglo XXI en su primera visita al Mando de Adiestramiento y Doctrina xxx
CARLOS MORÁN/GRANADA

CIBERSOLDADO. El Príncipe de Asturias observa el espectacular equipamiento del cabo Luján. / GONZÁLEZ MOLERO

ImprimirEnviar
El Príncipe Felipe estuvo ayer cara a cara con el combatiente del futuro. Fue en el cuartel de Las Descalzas, una de las dos sedes que tiene el Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc) del Ejército español en Granada. El cabo primero Luján, un tanquista de Zaragoza, se cuadró ante el Heredero de la Corona con más de 25 kilogramos de sofisticado equipamiento sobre sus espaldas: visor nocturno, cámara térmica, ordenador, chaleco anti metralla, casco, fúsil de asalto… Su aspecto era impresionante. Parecía Robocop, un cibersoldado en toda regla.

El Príncipe de Asturias, tras ser informado de las características del espectacular armamento tecnológico, se interesó por el bienestar del cabo Luján, que esperaba desde hacía una hora con todos los pertrechos. Don Felipe, en un tono desenfadado, pidió a los uniformados que le rodeaban que liberasen de algo de peso «a este hombre». Poco después, en una conversación informal con los periodistas, el afectado agradecía la preocupación de Su Alteza Real, pero indicaba que ya estaba acostumbrado a cargar con el peso del futuro. El cabo Luján, según explicó él mismo, ha llegado a realizar simulacros con toda la impedimenta en cuestión a través de paisajes nevados. Y con una agravante -además de la meteorológica-: llevaba el equipo completo, que alcanza los 50 kilogramos de peso. Es decir, que ayer hasta puede que estuviera descansado.

Comandante Borbón

En cualquier caso, Don Felipe, que vestía uniforme de comandante del Ejército de Tierra, volvió a acercarse al cabo Luján -ya desprovisto del material- durante la copa que ofreció el Madoc. Ambos conversaron unos instantes y el Príncipe ya sí se quedó tranquilo.

Anécdotas aparte, el combatiente del futuro es uno de los numerosos proyectos que desarrollan los expertos castrenses destinados en el Madoc. Los investigadores militares tratan de prever cómo serán las batallas del porvenir y qué deberán hacer los ejércitos para adaptarse a ellas. Si hay algo claro en este sentido es que la guerras -ya está ocurriendo- se librarán en la oscuridad. Así que los infantes modernos han de contar con ojos electrónicos y sensores para poder atacar y defenderse entre tinieblas. Mediante un ordenador incorporado al cuerpo, podrán ir conociendo el terreno que habrán de recorrer al instante siguiente. Ni siquiera será necesario que el soldado mire para disparar. Las máquinas cosidas a su uniforme de campaña lo harán por él. Más seguridad y mayor eficacia.

El encuentro del Príncipe de Asturias con el combatiente del futuro fue el momento más llamativo de una visita intensa y que el Heredero quería realizar desde la fundación del Madoc en marzo de 1997 -una año antes, fue trasladado de Madrid a Granada bajo en nombre de Estado Mayor Especial-.

Antes de su entrada en Las Descalzas, Don Felipe había permanecido casi dos horas en la otra sede del Madoc, que está en el Cuartel de La Merced, a escasos metros del Arco de Elvira. Allí fue informado del funcionamiento del organismo militar y escuchó, gracias a un videoconferencia múltiple, a los responsables de las distintas academias y escuelas -repartidas por toda España- que dependen del Madoc.

La visita concluyó con un brindis por el Rey en el que el Príncipe dijo que «deseaba» conocer el Madoc desde que se creó hace ahora siete años.

Instantes después, partió en el helicóptero que le había traído hasta Granada.

Descargar


La situación jurídica de la atención en Salud Mental en España es «de las mejores» de la Europa

Europa Press, 19.37

La situación jurídica de la atención en Salud Mental en España es de las mejores de la Europa

La situación legal de la atención en Salud Mental en España, desde el punto de vista de su normativa, es de las mejores de Europa, ya que se fundamenta en garantizar los derechos fundamentales de los pacientes, según consideró hoy el director del Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental, Francisco Torres, en el marco de las I Jornadas de Mesas Redondas en Salud Mental, organizadas por el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada, con motivo de la Semana de la Ciencia y la Tecnología.

En declaraciones a Europa Press, Torres explicó que este logro se debe fundamentalmente a que la normativa española en este campo es muy simple y a que nuestra Constitución es de las más recientes de los países del entorno europeo, aspecto este último, precisó, que ha permitido que sea enormemente garantista para con los derechos del paciente.

En este sentido, el también profesor titular de psiquiatría de la Universidad de Granada sostuvo que cuando el Gobierno se planteó crear una normativa específica para la atención en Salud Mental, los expertos en este campo asesoraron al Ejecutivo central que no sería conveniente, ya que podría enfocarse hacía una lesión de los derechos del paciente, por lo que se optó por que las leyes se acondicionasen a la situación del enfermo para no lesionar sus derechos.

No obstante, Torres precisó que estas mejoras se focalizan hasta el mismo momento en que el paciente va a ser ingresado, ya que una vez que el paciente es ingresado en un centro hospitalario existe un vacío legal en cuanto a quien es el responsable de aislar o no a un paciente o si es necesario sujetarle a su cama para no autolesionarse, entre otras actuaciones.

En estos casos, continuó Torres, se debe mejorar tanto en España, como en el resto de la UE para establecer un protocolo común de actuación y no dejar que a la buena voluntad del profesional este tipo de actuaciones.

Por ello, y con objeto de establecer unas líneas comunes de actuación en el marco europeo, el director del Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental señaló que su grupo de investigación está trabajando, junto con otros países europeos como Polonia o República Checa, en un estudio sobre los diversos protocolos de actuación que los distintos países y centros hospitalarios aplican en el tratamiento de los enfermos mentales.

Protocolo común de actuación
Así, Torres, que apuntó que en España los hospitales Carlos Haya de Málaga y Clínico de Granada son los que están trabajando en este protocolo común, explicó que actualmente son los centros hospitalarios los que de forma autónoma establecen sus propios protocolos de actuación, en cuanto al establecimiento de lo que denominados medidas coercitivas contra el paciente como el sujetarle a su cama por repuntes de su enfermedad, siempre desde la óptica del beneficio al paciente.

No obstante, anunció que para finales de 2005 confiamos en tener concluido este estudio sobre los diversos protocolos de actuación que se aplican, con objeto, dijo, de que podamos establecer un protocolo síntesis de aquellas medidas que mejor su adecuan al tratamiento de estos pacientes.

De esta forma, subrayó a Europa Press que una vez que haya concluido esta investigación, remitiremos los resultados a la UE para que sea la propia Comisión Europea la que emita una directiva para que este protocolo sea incorporado por los países miembros.

Reforma psiquiátrica en España
En cuanto a la reforma psiquiátrica emprendida en España a finales de la década de los 70 y principios de los 80, Torres reconoció que la situación en las distintas comunidades autónomas, una vez que se transfirieron las competencias en materia sanitaria, es muy variopinta, ya que mientras que comunidades como Andalucía, Madrid, Cataluña, Navarra o País Vasco han conseguido logros en este campo, otras regiones como Murcia, Valencia o la Comunidad Balear no han hecho prácticamente nada en este campo.

Del mismo modo, criticó los escasos recursos humanos que se destinan en España para la atención en Salud Mental, ya que, según aclaro, mientras que la media europea en número de psicólogos por cada cien mil habitantes se sitúa en 30, la media española es de 1,9 psicólogos por cada cien mil habitantes.

Por último, indicó que el próximo jueves y el martes día 9 las I Jornadas de Mesas Redondas en Salud Mental analizarán los aspectos genéticos de las enfermedades mentales, así como el estigma de estas patologías, respectivamente.

Descargar


La situación legal de la atención en Salud Mental en España es «de las mejores» de la Europa, según un experto

La situación legal de la atención en Salud Mental en España es de las mejores de la Europa, según un experto
La UE trabaja en la elaboración de un protocolo común europeo que aborde de forma similar los tratamientos a estos pacientes

GRANADA, 2 (EUROPA PRESS)

La situación legal de la atención en Salud Mental en España, desde el punto de vista de su normativa, es de las mejores de Europa, ya que se fundamenta en garantizar los derechos fundamentales de los pacientes, según consideró hoy el director del Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental, Francisco Torres, en el marco de Publicidad

las I Jornadas de Mesas Redondas en Salud Mental, organizadas por el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada, con motivo de la Semana de la Ciencia y la Tecnología.

En declaraciones a Europa Press, Torres explicó que este logro se debe fundamentalmente a que la normativa española en este campo es muy simple y a que nuestra Constitución es de las más recientes de los países del entorno europeo, aspecto este último, precisó, que ha permitido que sea enormemente garantista para con los derechos del paciente.

En este sentido, el también profesor titular de psiquiatría de la Universidad de Granada sostuvo que cuando el Gobierno se planteó crear una normativa específica para la atención en Salud Mental, los expertos en este campo asesoraron al Ejecutivo central que no sería conveniente, ya que podría enfocarse hacía una lesión de los derechos del paciente, por lo que se optó por que las leyes se acondicionasen a la situación del enfermo para no lesionar sus derechos.

No obstante, Torres precisó que estas mejoras se focalizan hasta el mismo momento en que el paciente va a ser ingresado, ya que una vez que el paciente es ingresado en un centro hospitalario existe un vacío legal en cuanto a quien es el responsable de aislar o no a un paciente o si es necesario sujetarle a su cama para no autolesionarse, entre otras actuaciones.

En estos casos, continuó Torres, se debe mejorar tanto en España, como en el resto de la UE para establecer un protocolo común de actuación y no dejar que a la buena voluntad del profesional este tipo de actuaciones.

Por ello, y con objeto de establecer unas líneas comunes de actuación en el marco europeo, el director del Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental señaló que su grupo de investigación está trabajando, junto con otros países europeos como Polonia o República Checa, en un estudio sobre los diversos protocolos de actuación que los distintos países y centros hospitalarios aplican en el tratamiento de los enfermos mentales.

PROTOCOLO COMUN DE ACTUACION

Así, Torres, que apuntó que en España los hospitales Carlos Haya de Málaga y Clínico de Granada son los que están trabajando en este protocolo común, explicó que actualmente son los centros hospitalarios los que de forma autónoma establecen sus propios protocolos de actuación, en cuanto al establecimiento de lo que denominados medidas coercitivas contra el paciente como el sujetarle a su cama por repuntes de su enfermedad, siempre desde la óptica del beneficio al paciente.

No obstante, anunció que para finales de 2005 confiamos en tener concluido este estudio sobre los diversos protocolos de actuación que se aplican, con objeto, dijo, de que podamos establecer un protocolo síntesis de aquellas medidas que mejor su adecuan al tratamiento de estos pacientes.

De esta forma, subrayó a Europa Press que una vez que haya concluido esta investigación, remitiremos los resultados a la UE para que sea la propia Comisión Europea la que emita una directiva para que este protocolo sea incorporado por los países miembros.

REFORMA PSIQUITRICA EN ESPAÑA

En cuanto a la reforma psiquiátrica emprendida en España a finales de la década de los 70 y principios de los 80, Torres reconoció que la situación en las distintas comunidades autónomas, una vez que se transfirieron las competencias en materia sanitaria, es muy variopinta, ya que mientras que comunidades como Andalucía, Madrid, Cataluña, Navarra o País Vasco han conseguido logros en este campo, otras regiones como Murcia, Valencia o la Comunidad Balear no han hecho prácticamente nada en este campo.

Del mismo modo, criticó los escasos recursos humanos que se destinan en España para la atención en Salud Mental, ya que, según aclaro, mientras que la media europea en número de psicólogos por cada cien mil habitantes se sitúa en 30, la media española es de 1,9 psicólogos por cada cien mil habitantes.

Por último, indicó que el próximo jueves y el martes día 9 las I Jornadas de Mesas Redondas en Salud Mental analizarán los aspectos genéticos de las enfermedades mentales, así como el estigma de estas patologías, respectivamente.

Descargar


Granada.- Un estudio de la UGR señala que la inhibición de una enzima mejoraría la función de riñones transplantados

Granada.- Un estudio de la UGR señala que la inhibición de una enzima mejoraría la función de riñones transplantados
GRANADA, 2 (EUROPA PRESS)

La inhibición temporal de la enzima ADP-ribosa polimerasa podría mejorar la funcionalidad de los riñones una vez trasplantados, según se desprende tras los estudios realizados desde el Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la UGR, en colaboración con el equipo de Francisco Javier Oliver, del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), según informó la UGR en una nota,

La ADP-ribosa polimerasa es una enzima Publicidad

que se activa en mayor o menor medida en cada donante y que depende también del tiempo de isquemia fría (aislamiento en frío antes del trasplante) al que se ve sometido el órgano.

Actualmente, la mayoría de los donantes son personas mayores. En su mayoría, son órganos válidos para ser trasplantados, pero que en todos los casos son evaluados microscópicamente por el patólogo antes de ser implantados.

Sin embargo, algunos fallan a los pocos días de injertarse en el nuevo organismo, por lo que se está tratando de prevenir ese fallo como objetivo final de estos estudios, que están obteniendo una gran producción científica en los últimos meses.

Así, el artículo que se va a publicar antes de finales de año en la revista internacional Trasplantation Proceeding se basa en el estudio de más de 150 casos, en gran parte cubanos, ya que allí tienen problemas para trasplantar el riñón con inmediatez. La demora puede superar en muchos casos las 24 horas. Esto implica más daño del injerto renal y alteración de su función una vez trasplantado, explica Francisco OValle Ravassa, primer autor del trabajo.

ACTIVACION INMEDIATA

En un fragmento recién extirpado, no se puede ver si hay necrosis tubular ya que el dato morfológico necesita tiempo, entre 12 y 24 horas. Pero si hay una enzima que se activa de forma inmediata, puede servir de indicio de que algo no funciona bien en ese riñón, pudiendo intervenir antes de que deje de funcionar, una vez trasplantado.

La ADP-ribosa polimerasa ayudar a resolver este problema ya que esta enzima se activa inmediatamente al detectar lesión celular y podría servir para predecir como va a ser el comportamiento de la función renal una vez trasplantado.

La necrosis tubular aguda suele aparecer entre los días cinco y once después del trasplante. En estos casos, la expresión de la enzima ADP-ribosa es más elevada que en los riñones que no tienen problemas y, por supuesto, que en los riñones de jóvenes, totalmente sanos, que no suelen ser los más abundantes para el trasplante. La necrosis tubular se puede recuperar con el tiempo, con medidas de soporte, como hemodiálisis.

La idea sería anular la actividad de esta enzima que tiene que ver en la inducción de la necrosis, pero se trata de algo impensable, según explica OValle.

Por ello los investigadores están pensando en aplicar sustancias inhibidoras de la actividad de esta enzima en los líquidos de conservación de los riñones que se van a trasplantar. Se trata de una idea factible, contrastada con experimentos realizados con modelos animales, y no implica la inhibición de al enzima, que luego vuelve a su actividad normal, una vez que el riñón está trasplantado.

Descargar


Informat 2004

Informat 2004

La Escuela Superior de Informática de la Universidad de Granada organiza Informat 2004, en el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología.

Exposiciones, conferencias, talleres, visitas guiadas y demostraciones configuran el programa de actividades divulgativas para los días 11 y 12 de noviembre en la Escuela Superior de Ingeniería Informática (ETSII).

La proyección de la película Inteligencia artificial precederá a un análisis sobre los distintos trabajos que en relación con esta materia se realizan en la Universidad de Granada

Abrir las puertas al ordenador
El ordenador manda cada vez más en nuestro quehacer diario, tanto en casa como en el trabajo. Palabras como Internet, Windows o Linux están cada vez más presentes en las conversaciones diarias de todos los ciudadanos, sea cual sea su edad o nivel sociocultural.

La Escuela Superior de Informática de la UGR es el centro donde se forman los principales especialistas en informática de Granada. Abrir sus puertas a la sociedad, coincidiendo con la celebración de la Semana Europea de la Ciencia y la Tecnología, es el objetivo principal de Informat 2004.

Para ello y bajo el lema Infórmate, Informatízate, se ha programado un completo abanico de actividades en las que alumnos e interesados en la informática podrán conocer de cerca las labores que se llevan a cabo en la Escuela y aprender un poco más de las disciplinas relacionadas con la ingeniería informática. Así, se ha organizado un CineFórum donde se proyectará Inteligencia artificial, filme de Steven Spielberg donde se aborda el progreso y los límites entre el hombre y la máquina.

Objetivo
En general, el objetivo de estas actividades se orienta a la difusión de la actividad investigadora del profesorado hacia el público en general, y el acercamiento del ciudadano a la ETS de Ingeniería Informática y a los estudios que la Universidad de Granada imparte en este centro. Para ello, se han preparado una exposición permanente sobre ciencia y tecnología en la ETSII, el mismo tema que se abordará en una de las tres conferencias programadas para estos días. Las otras dos serán sobre software libre e informática móvil.

Internet y Guadalinex
Por otro lado, se han organizado dos talleres que pretenden introducir a los participantes en el uso de herramientas informáticas relacionadas con su trabajo o con actividades de ocio, como son Internet o Guadalinex, la distribución de linux desarrollada por la Junta de Andalucía para facilitar el acceso al software libre.

Descargar


The UGR and the sugar refinery Azucarera Ebro produce two polysaccharides of interest for the food industry by using sugar beet molasses

The doctoral thesis Producción de xantano y gelano a partir de coproductos de la industria azucarera (Xanthonomas and gelling polymer production from sugar industry coproducts), carried out by Rafael Páez Valle, under the supervision of teachers Emilia Quesada Arroquia and Ana del Moral García, reveals the scientific viability of the use of beet molasses as a substratum to produce Xanthonomas and gelling polymers.

In the course of these scientific works, experiments have been carried out with products derived from the sugar industry: syrup, molasses and dried beet pulp. The best results have been obtained with molasses. Such coproducts are used as food for bacterium able to excrete Xanthonomas and gelling polymers. They both are polysaccharides applicable to different fields. They are large molecules which are part of different structures in animals, plants, algae and micro-organisms. Thus, starch is very used in the alimentary industry.

The aim is to look for alternatives to traditional cultivation methods to grow bacteria synthesizing their polysaccharides. It would lower the costs creating a method from a product derived from the sugar industry. In addition, Azucarera Ebro S.L. produces alcohol, an expensive solvent necessary to purify Xanthonomas and gelling polymers.

Pastry and bread-making
In the United States and in Europe, these two microbial polysaccharides are authorized in the alimentary industry. Xanthonomas (E-415) is the most common and it is much consolidated in the current market. Only in North America, more than 1600 patents on Xanthonomas applications and production have been registered. Due to its stabilizing and thickening action, it is also used in the cosmetic and drug industries and in oil extraction.

Gelling polymers have plenty applications in the alimentary industry, like water-based gels complementation gel, confectionery, compotes and jams, cake and pudding fillings, pre-cooked meals and dairy products. The new doctor is going to continue his career in the business sector, where he will carry go on working on the process designed in the laboratory, carrying out new experiments in the company’s pilot plant.


Reference:
Prof. Emilia Quesada Arroquia. Phone number: 958 243871. E-mail: equesada@ugr.es.
Prof. Ana del Moral García. Phone number: 958 243875. E-mail: admoral@ugr.es
Department of Microbiology


La UGR y Azucarera Ebro producen dos polisacáridos de interés para la industria alimentaria utilizando la melaza de remolacha

La tesis doctoral Producción de xantano y gelano a partir de coproductos de la industria azucarera, realizada por Rafael Páez Valle, bajo la dirección de las profesoras Emilia Quesada Arroquia y Ana del Moral García, pone de manifiesto la viabilidad científica del empleo de melaza de remolacha como sustrato para la producción de xantano y gelano.

En el transcurso de estos trabajos científicos, se han realizado ensayos con productos derivados de la industria azucarera: jarabe, melaza y pulpa desecada de la remolacha. Los mejores resultados se han obtenido con la melaza. Estos coproductos se utilizan como alimento de las bacterias capaces de excretar el xantano y el gelano. Los dos son polisacáridos con aplicación en diversos campos. Son moléculas grandes que forman parte de diversas estructuras en animales, plantas, algas y microorganismos. Así, el almidón es ampliamente utilizado en alimentación.

La idea es buscar alternativas a los medios de cultivo tradicionales para que las bacterias crezcan sintetizando sus polisacáridos. De este modo, se abaratarían los costes creando un medio a partir de un producto derivado de la industria azucarera. Además, Azucarera Ebro S.L. es productora de alcohol, disolvente caro y necesario para la extracción y purificación del xantano y el gelano.

Pastelería y panadería
En Estados Unidos y Europa, están autorizados estos dos polisacáridos microbianos para su uso en la industria alimentaria. El xantano (E-415) es el más frecuente y está muy consolidado en el mercado hoy día. Sólo en Norteamérica, se han registrado más de 1600 patentes sobre aplicaciones y producción del xantano. Debido a su acción estabilizante y espesante, también se utiliza en las industrias cosmética, farmacéutica y en la extracción del petróleo.

El gelano tiene numerosas aplicaciones en alimentación, como la complementación de geles de base acuosa, repostería, compotas y mermeladas, relleno de pasteles y pudines, y precocinados, así como productos lácteos. El flamante doctor va a continuar su carrera profesional en el ámbito empresarial, donde procederá al escalado del proceso que se ha diseñado en el laboratorio, llevando a cabo nuevos experimentos en la planta piloto de la empresa.


Referencia:
Prof. Emilia Quesada Arroquia. Tfno: 958 243871. Correo e: equesada@ugr.es.
Prof. Ana del Moral García. Tfno: 958 243875. Correo e: admoral@ugr.es
Departamento de Microbiología


El jazz protagoniza un nuevo ciclo del Cine Club Universitario de la UGR

El Cine Club Universitario de la Universidad de Granada presenta el ciclo de cine All That Jazz!!!, como parte de la contribución de la UGR al Festival de Jazz de Granada. Las proyecciones tendrán lugar entre el 5 y el 26 de noviembre en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

La dirección del Cine Club ha realizado para la ocasión una cuidadosa selección de películas que cuentan en sus bandas sonoras con composiciones de jazz ejecutadas por grandes maestros del género.

Cine y Jazz
El viernes 5 se exhibirá Un Americano en París, película que narra las vidas cruzadas de un grupo de artistas en un París de ensueño lleno música. Con el respaldo de la música del compositor George Gershwin y la intervención de Gene Kelly, Vincente Minnelli logró un título antológico del cine musical.

El martes 9 se presentará Sed de Mal, una obra maestra con una inolvidable partitura del genial Henry Mancini, en su primer trabajo ‘firmado’ para la gran pantalla y en su primera composición jazzística para el cine.

El día 12 podrá verse Anatomía de un Asesinato, con partitura compuesta para la ocasión por Duke Ellington que ambienta la historia de un abogado, amante del jazz y pianista aficionado, que se hará cargo de, en apariencia, un sencillo caso.

El martes 16 se exhibe El Rey del Juego, singular duelo muy recordado tanto por las poderosas interpretaciones de Steve McQueen y Edward G. Robinson como por la vibrante partitura de jazz, obra del compositor argentino Lalo Schifrin. Tema principal interpretado por Ray Charles y papel secundario para el legendario Cab Calloway.

El martes 23 será el turno de Blow Up. Antonioni realizó, en pleno “swinging London”, una de las películas más prestigiosas de los años 60. A ello no fue ajeno la banda sonora compuesta por Herbie Hancock, su opera prima en el cine.

El viernes 26 el ciclo se despide con El Ocaso De Una Estrella, intensa biografía de Billie Holiday. Diana Ross, ex-componente de The Supremes, da vida a la frágil ‘Lady Day’, al tiempo que se repasan a algunos de sus temas más famosos. Destaca la excelente banda sonora del film obra del francés Michel Legrand.


Referencia:
Juan de Dios Salas Chamorro.
Director del Cine Club Universitario
Tlf. 958 243484 / 295929.


SOCIEDADES COMPLEJAS (Por RAFAEL DOMINGO Director de la Cátedra Garrigues. Universidad de Navarra)

EDICIÓN IMPRESA – Colaboraciones
SOCIEDADES COMPLEJAS
Por RAFAEL DOMINGO Director de la Cátedra Garrigues. Universidad de Navarra/

Imprimir VotarEnviar

Visitas: 0Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 0

Lo más destacado

Visitas: 0Puntuación: 0

Envíos por email:0

Impresiones: 0

Lo más destacado

EL proceso acelerado de transformación social está provocando una profunda sensación de incertidumbre e inestabilidad en la población mundial. Detectar la relación causa-efecto o acción-reacción en los distintos procesos de cambio social es cada vez tarea más difícil. Todo está entrelazado, enmarañado, entretejido, enredado. Al gusto por los incuestionables avances técnicos y científicos se une cierta desazón por la indigesta asimilación de lo gustado. Contemplamos fenómenos totalmente nuevos como la globalización económica (también social, cultural y por supuesto jurídica), que ha conducido a una deslocalización industrial y a una concentración del poder económico en pocas manos, empeñadas en alcanzar algún día el dominio del mundo a través de los poderes mediático y político. El desarrollo de nuevas tecnologías abre numerosos debates en el ámbito de la Ética acerca de los límites del desarrollo científico y del conocimiento humano. El terrorismo internacional y los fundamentalismos religioso y laicista desafían la convivencia entre civilizaciones y amenazan la cohesión de las sociedades multiculturales.

En suma, las sociedades contemporáneas se enfrentan a problemas de escala planetaria, que desbordan los márgenes tradicionales de actuación de un Estado-nación agonizante. En efecto, el concepto excluyente de soberanía, configurador del Estado moderno, ha quedado obsoleto, como también el de nacionalismo, que no es sino una reacción popular contra un superpoderoso Estado soberano cuyos límites territoriales no coincidían con los culturales.

Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación han hecho posible una inmediatez de las noticias antes desconocida, que multiplican vertiginosamente el tiempo social. Se recibe un volumen de información cada vez mayor en un tiempo cada vez menor, lo que dificulta seriamente la capacidad de reflexión y por tanto de pensamiento. Decía Cicerón (Tusculanae, 5.38.111) que para el hombre sabio y erudito vivir es pensar: Loquor enim de docto homine et erudito, cui vivere est cogitare. En nuestros días, parece que vivir es experimentar sensaciones, sentir: vivere est sentire. Esta inmediatez y la falta de esquemas heredados con los que analizar las situaciones del presente ocasionan incertidumbres sobre el futuro. La moderna teoría de la complejidad ha puesto de manifiesto que estamos insertos en sistemas inestables, en precario equilibrio, gobernados por las leyes de probabilidad, donde cambios relativamente pequeños pueden provocar una larga cadena de reacciones imprevisibles.

Parece claro que la complejidad de las sociedades contemporáneas, en sus distintos órdenes, no puede reducirse a un mero esquema predefinido. La cultura de la posmodernidad se caracteriza por la fragmentación. La caída del telón de acero, hace ya más de una década, con el declive del comunismo, no ha llevado al pretendido fin de la historia o de las ideologías. Más bien al contrario, en las sociedades occidentales se ha producido una explosión de manifestaciones culturales e ideológicas diversas. Y esta diversidad cultural ha hecho que los conflictos económicos tradicionales de las sociedades industriales hayan sido desplazados de la agenda política por nuevos conflictos culturales, que implican decisiones de gran calado ético.

Sobre estas cuestiones tan actuales y otras muchas más que no he podido si quiera esbozar en estas apretadas líneas, dan buena cuenta los jóvenes sociólogos Manuel Herrera y Antonio M. Jaime, profesores de la Universidad de Granada, en su reciente libro Sociedades complejas, publicado en la editorial Ariel. En él, encontrará el lector interesado certeros análisis sobre los diferentes subsistemas de las sociedades contemporáneas con novedosas claves de interpretación de la dinámica social.

Descargar


Un análisis genético determinará la autenticidad del cráneo de Mozart

EDICIÓN IMPRESA – Cultura
Un análisis genético determinará la autenticidad del cráneo de Mozart
Han pasado 213 años desde la muerte de Mozart y aún no está claro dónde están los restos mortales de uno de los mayores genios de la historia de la música
ANTONIO SÁNCHEZ SOLÍS. CORRESPONSAL/

Wolfgang Amadeus Mozart

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 163Puntuación: 0

Envíos por email: 1

Impresiones: 7

Lo más destacado

Visitas: 163Puntuación: 0

Envíos por email:1

Impresiones: 7

Lo más destacado

VIENA. Un equipo de científicos austriacos va a realizar un estudio de los restos del padre de Wolfgang Amadeus Mozart para compararlos con el cráneo atribuido al maestro, que conserva una fundación musical de Salzburgo, la ciudad natal del compositor. Esta comprobación sigue la misma pauta que la Universidad de Granada aplicó hace unas semanas para determinar la autenticidad de los restos de Cristobal Colón mediante comparación del ADN de sus familiares, y que pinchó en hueso. En esta ocasión, los investigadores han abierto la tumba donde descansan los restos de Leopold y Constanze Mozart, padre y esposa del genial músico. Allí encontraron un tercer esqueleto que podría pertenecer a la sobrina de Mozart, Jeanette, la hija de la hermana de Mozart que falleció con 16 años. El resultado del análisis genético de los huesos de Leopold Mozart se cotejará con el cráneo que todavía hoy guarda la Fundación Mozarteum y de cuya autenticidad hace tiempo que se duda.

El autor de «Las bodas de Fígaro» murió el 5 de diciembre de 1791 a los 35 años de edad, víctima, seguramente, de una fiebre reumática. En el momento de su fallecimiento, Mozart vivía en condiciones cercanas a la miseria por lo que su cadáver fue enterrado en una fosa común en el cementerio de Sankt Marx de Viena. El día del funeral una fuerte tormenta que azotaba la capital austriaca dispersó al pequeño cortejo fúnebre que acompañaba al maestro hacia el camposanto, por lo que ningún allegado estuvo presente en el entierro. A partir de aquí, la historia y la leyenda se confunden. La fosa común no fue marcada con lápida o cruz alguna y la existencia del cráneo conservado en Salzburgo se atribuye a que el hijo del portero del cementerio pudo identificar el lugar donde se hallaba el cadáver de Mozart. De allí se rescató la cabeza que fue posteriormente trasladada a Salzburgo. Otra versión de la historia habla de que un sepulturero llamado Radschopf entregó el cráneo a Joseff Hyrtl, un conocido anatomista de la época, que fue quien lo entregó al Mozarteum. Ahora, el arqueólogo Wilfried Kovacsovics y el doctor Christian Richter comprobarán si la historia y el cráneo son auténticos. Los resultados del análisis no se harán públicos hasta 2006, coincidiendo con la celebración del 250 aniversario de Mozart y que Austria va a celebrar por todo lo alto con exposiciones y certámenes.

En Viena, en el Cementerio Central, se levanta un monumento conmemorativo que fue trasladado desde su ubicación original en el camposanto de Sankt Marx. Aquí se puede contemplar una escultura que señala la supuesta ubicación de la primitiva fosa común. La muerte de Mozart ha estado rodeada de misterios y no sólo por la incertidumbre sobre dónde reposan sus restos mortales. Durante años se especuló con que el músico fue envenado por el compositor Antoni Salieri. Y Mozart se obsesionó con esa idea. Pero Salieri aseguró no tener nada que ver con el fallecimiento de Mozart.

El último enigma

La verdad es que los últimos momentos de la vida de Mozart no fueron fáciles. Enfermo, su salud fue delicada durante toda su existencia, y sin apenas recursos económicos, sus últimos días los dedicó a trabajar en el «Requiem» que se le había encargado de forma anónima en julio de 1791, cuatro meses antes de su muerte. El misterioso encargo trastornó a un ya muy debilitado Mozart, que llegó a pensar que estaba escribiendo su propio canto fúnebre. El 7 de septiembre, apenas tres meses antes de morir, Mozart escribió a Salieri: «Prosigo, ya que el componer me fatiga menos que el reposo. Aunque sea así, nada temo. Siento, en lo que experimento, que la hora suena; estoy a punto de expirar; habré acabado antes de haber gozado de mi talento. Era tan bella la vida, la carrera se abría bajo auspicios tan afortunados, pero no se puede cambiar el propio destino. Nadie mide sus propios días, es preciso resignarse, será lo que guste a la providencia, acabo y he aquí mi canto fúnebre, que no debo dejar imperfecto». Ahora, con el análisis del cráneo conservado en Salzburgo, se quiere cerrar el último enigma que rodea a la vida de este grandioso compositor que en sus 35 años de vida escribió 41 sinfonías, 205 obras para piano y 23 óperas.

Descargar


En el reino del eufemismo

En el reino del eufemismo

Somos totalmente correctos

José Antonio Gurrea C.

Un fantasma recorre el lenguaje… y aunque en la palabra que da nombre a este espectro no aparezca el sufijo ismo, no hay duda de que se trata de un movimiento, y de amplios alcances.

Es la llamada corrección política (political correctness), un conjunto de usos lingüísticos destinados a eliminar las connotaciones discriminatorias, supuestas y reales, presentes en el lenguaje que usamos a diario y que, en teoría, puede afectar a personas o grupos definidos por características tales como la raza, el sexo, las preferencias sexuales o la edad. En apariencia, tal propósito parece plausible, sin embargo, en su cotidiana utilización se incurre, con frecuencia, en extremos que a veces rayan en el ridículo o en la intolerancia, como veremos más adelante.

En el principio…

Los orígenes del concepto corrección política no están suficientemente claros. Sin embargo, Juan Santana Lario, profesor de la Universidad de Granada, ubica los antecedentes en la China de Mao, pues señala que muy probablemente el término fue utilizado originalmente por los miembros del aparato maoísta para apreciar la estricta observancia de los principios marxistas-leninistas.

Sin embargo, de acuerdo con Santana, un uso más próximo al sentido que la expresión tiene actualmente es atribuido a la presidente de la organización estadounidense NOW (National Organization for Women), quien en 1975 señaló que la agrupación estaba por fin moviéndose en la dirección intelectual y políticamente correcta (politically correct).1 A partir de ahí el término fue ganando popularidad durante los años 80, sobre todo entre los sectores progresistas de las universidades y colegios estadounidenses, aludiendo, literal o irónicamente, a una postura ideológica y a sus correspondientes manifestaciones lingüísticas que abogaban por una actitud de tolerancia, sensibilidad y respeto hacia los miembros de las llamadas minorías.

Los medios de comunicación estadounidenses se hicieron eco del emergente fenómeno (…), por una parte discutiéndolo, analizándolo (…); por otra, incorporando en su propio lenguaje algunos de los usos y recomendaciones lingüísticas de la corrección política.2 Fue precisamente a través de aquellos que el gringo medio se enteró del movimiento, el cual rápidamente se extendió alrededor del mundo.

Explosión eufemística

Al considerar que numerosas palabras estaban supuestamente cargadas de connotaciones discriminatorias o despectivas, desde un principio los seguidores de la corrección política se dieron a la tarea de renombrar o rebautizar aquellas expresiones ­sustantivos y adjetivos, principalmente­ que desde su estrechez de miras consideraban segregadoras o peyorativas.

En esta pretensión de edulcorar el lenguaje, de pronto, los negros se convirtieron en gente de color; las prostitutas, en sexoservidoras; los homosexuales, en gays; los ancianos, en personas de la tercera edad; los cojos, en discapacitados… Se entró, pues, de lleno al mundo de los asépticos términos de la corrección política. A partir de ahí, la explosión eufemística ha sido imparable. En este proceso, los gordos se han convertido en personas estéticamente alternativas; los muertos en personas metabólicamente diferentes, y sordos, ciegos y mudos en personas con capacidades distintas.

Pero no sólo se ha caído en el absurdo. Al tratarse de un fenómeno donde confusión e intolerancia van de la mano, también los excesos han proliferado. Desde los años 80, la televisión estadounidense ha relatado casos de profesores expulsados de universidades de renombre por haber incurrido en algún desliz lingüístico; mientras, en Uruguay, cita Rosalba Oxandabarat en la revista Brecha,3 un verdadero aluvión de correos electrónicos y llamadas telefónicas de repudio cayó recientemente sobre el conductor de un programa radiofónico por haber llamado a un famoso politólogo el sordo González. Qué actitudes más fuera de lugar no sólo porque en el medio periodístico uruguayo todo mundo le dice así a ese personaje, sino también porque al individuo de marras le agrada que le llamen de ese modo. (Muy probablemente, estos intolerantes hubieran obligado al locutor mexicano Alonso Sordo Noriega a cambiar de apellido.)

Santana Lario no duda en señalar que de ser un movimiento que originalmente se presentaba como defensor de la tolerancia y la diversidad (…), la corrección política se ha convertido en los últimos años, por su propia radicalidad, en un movimiento intimidador en el que la tolerancia con los que no comulgan ciegamente con sus preceptos ideológicos y lingüísticos se ven sometidos a un ostracismo y a una persecución que es la perfecta imagen secular de la intolerancia hacia las minorías que originalmente se pretendía contrarrestar.4

Los jóvenes y las jóvenas

En su objetivo de terminar con lo que llaman un lenguaje sexista, los adeptos de la corrección política han pretendido sustituir al masculino genérico, empleado para englobar a hombres y mujeres. En estos afanes han incurrido frecuentemente en graves desatinos lingüísticos.

La doctora Soledad de Andrés Castellanos, profesora de la Universidad Complutense, cita el caso de la diputada española Carmen Romero, quien en un acto multitudinario se dirigió a los presentes con un jóvenes y jóvenas,5 mientras Álex Grijelmo recuerda que en un discurso electoral Julio Anguita, el político de Izquierda Unida, lanzó un: Compañeros y compañeras: el proyecto que defendemos nosotros y nosotras.6

Al respecto, el sociólogo Enrique Gil Calvo, también profesor de la Complutense, califica de vicio lingüístico a esa duplicidad: … vicio lingüístico, adoptado por ciertas feministas y difundido por la literatura progresista, de llamar por dos veces a las mismas personas: españolas y españoles, ciudadanos y ciudadanas, funcionarias y funcionarios.

Y en relación con el caso específico de utilizar ciudadanos y ciudadanas, Gil Calvo abunda: ¿Quiere esto decir que la ciudadanía masculina difiere en términos cívicos de la femenina? ¿Y cuál sería entonces la más cívica?; ¿habría una ciudadanía de primera y otra de segunda? ¿Deben los ciudadanos introducir sus votos en los urnos y las ciudadanas sus votas en las urnas? Se advertirá lo absurdo de esta duplicidad apelativa, sobre todo respecto al atributo de ciudadanía, que consiste precisamente en la estricta igualdad de todos ante la ley, sea cual fuere su cualificación singular (género, número, origen, raza, clase social, etcétera).6

Por su parte, el periodista Ricardo Senabre recuerda consternado un discurso escuchado a un ciudadano en pleno centro de Buenos Aires: Compañeros y compañeras: nuestros delegados y delegadas han hablado ya con los encargados y encargadas de todos los servicios para pedir que la media hora de pausa de los trabajadores y las trabajadoras coincida con la hora de ocio de nuestros hijos y nuestras hijas en el jardín de infancia de la empresa.7

Con su falta de sentido común, los fanáticos de la igualdad de la lengua han propuesto también utilizar el signo de arroba @ para el genérico. Así, en lugar de los alumnos para referirnos a la totalidad del colectivo formado por hombres y mujeres, proponen escribir l@s alumn@s. O bien, usar la letra e, de modo que quien comience a pronunciar una conferencia debe decir querides amigues, cuando entre el público hay integrantes de uno y otro sexo. (Así, como lo lee, igual al estilo del locutor conocido como el Perro Bermúdez.)

Chiquillos y chiquillas

De México y específicamente del gobierno foxista, el cual en cuestiones de corrección política, duplicidad apelativa y demás desatinos lingüísticos se lleva las palmas, hablaremos en nuestra próxima entrega.

* * *

Para documentar el pesimismo

Eran casi las diez de la noche del 14 de febrero cuando Claudia Hinojosa, la sacerdota oficiante , declaró a las felices y níveas contrayentes, Jesusa (Rodríguez) y Liliana (Felipe), mujer y mujer.

Tomado de La Jornada, 16 de febrero, 2001.

Nuestras acciones (…) nos afectan a nosotros mismos, los agentes. A veces también afectan a otros humanes (…) a otros animales.

Jesús Mosterín, catedrático de la Universidad de Barcelona. Citado por Soledad de Andrés Castellanos, Sexismo y lenguaje.

Al pie de los cañones, como si de una improvisada Agustina de Aragón se tratara, la concejala leonesista Covadonga Soto asume durante esta quincena el bastón de mando del Ayuntamiento de León (…) Aunque hacer noticia sobre el género de la máxima responsable municipal encubre el lamento de una igualdad no alcanzada, lo cierto es que la fuera alcalda de Vega de Infanzones y en la actualidad tercera tenienta de alcalda y titular de Bienestar Social es la primera mujer, en los 25 años de democracia, que recoge el relevo consistorial en la capital.

Tomado de La Crónica de León, 5 de agosto, 2003.

Descargar


Analizan los avances en el olivar ecológico

POZOBLANCO JORNADAS FORMATIVAS
Analizan los avances en el olivar ecológico

Las sesiones se celebrarán los días

2 y 3 de noviembre

REDACCION 01/11/2004

La puesta a disposición de los olivareros de nuevos conocimientos que ayuden a mejorar el manejo de los olivares ecológicos es el objetivo de las IV Jornadas de Olivar Ecológico, según ha señalado el director de las mismas, Juan Antonio Caballero.

El encuentro, que comenzará mañana en el Recinto Ferial de Pozoblanco, está organizado por la cooperativa Olivarera Los Pedroches, el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica y la asociación Ecopedroches, informa Efe .

Caballero, miembro del departamento técnico de la cooperativa Olivarera Los Pedroches de Pozoblanco, explicó que contaremos con ponentes con gran reconocimiento científico que colaboran con nuestra cooperativa y con jóvenes investigadores con experiencia en el sector.

Tras la inauguración, el ingeniero agrónomo del Centro de Investigación y Formación de Agricultura Ecológica de Granada, Antonio Alonso, abordará los aspectos económicos en el manejo de los olivares ecológicos de Los Pedroches.

Posteriormente, el ingeniero de montes Juan Luis Sánchez se centrará en la evaluación de la sustentabilidad de los sistemas de manejo de olivares ecológicos, mientras que Gloria Guzmán, del Cifade, analizará el manejo del suelo en los olivares ecológicos.

El miércoles, el ingeniero agrónomo del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica Jesús Quintano analizará el manejo de la fauna beneficiosa en el olivar ecológico. A continuación, la profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Granada Teresa Fajardo hará un repaso de las políticas de Desarrollo Rural, mientras que Gonzalo Martínez, del Departamento de Suelos y Riegos del CIFA de Córdoba, cerrará las jornadas con una ponencia sobre los estudios de calidad existentes sobre la elaboración de compost procedente del alperujo.

Descargar