Los portales universitarios de Internet suspenden en materia de accesibilidad

Los portales universitarios de Internet suspenden en materia de accesibilidad

Agencias/Madrid

Discapanet ha puesto en marcha el Observatorio de la Infoaccesibilidad, proyecto que evalúa la accesibilidad de las web de distintos sectores, contando para ello con la experiencia de usuarios con discapacidad y cuyo primer informe ha consistido en el análisis de una muestra representativa de sitios web del ámbito universitario en España, saldado con un suspenso.

El observatorio fue presentado hoy en Madrid por el director general de Fundación ONCE, Luis Crespo; el consejero delegado de Teleservicios, Enrique Valera, y la jefa de Programas Europeos de Fundación ONCE, María Tusi.

El objetivo del observatorio se centra en generar y difundir información sobre el grado de accesibilidad en la web mediante el análisis de sectores específicos, a través de comparaciones intersectoriales y considerando las evoluciones en el tiempo.

Por tanto, aunque se ha iniciado el proyecto con el estudio de las universidades, en fases posteriores Discapnet pretende comparar esta sector con otos e incluso analizar la evolución de un mismo sector.

El estudio de los portales universitarios se ha dividido en dos fases: un análisis técnico de algunos aspectos cuyo incumplimiento puede perjudicar a la accesibilidad de la web; y unas pruebas de usuario realizadas por personas con distintas discapacidades para recoger las dificultades reales de usabilidad de los sitios web analizados.

En función de una serie de parámetros se han seleccionado 13 portales universitarios y 2 que ofrecen información de interés sobre las universidaes españolas.

Así, según Enrique Varela, el dato más significativo del análisis técnico es que ninguno de los portales analizados supera el 50% del cumplimiento de los aspectos relacionados con la accsibilidad, situándose la media en un 32%. La Universidad de Valencia es la que alcanza mayor cumpliento (44,4%).

Con respecto a las universidades a distancia, la UNED y la Universitat Oberta de Catalunya, según el estudio, su accesibilidad se sitúa por debajo de la media, dato especialmente relevante si se tiene en cuenta que la web de ambas es un espacio prioritario en la comunicación y trabajo para los alumnos matriculados.

No obstante, según datos del estudio, el portal mejor valorado es el de la Universitat Oberta de Catalunya. Esta valoración más favorable no implica que los usuarios no perciban el incorrecto diseño de los portales, que presentan obstáculos que dificultan y, en ocasiones, impiden el acceso a contenidos.

Tras calcular la medida entre los datos obtenidos del análisis técnico y de la valoración de los usuarios, es la Universidad de Granada la que alcanza mayor puntuación, seguida de las universidades de Valladolid, Valencia, Sevilla y la Oberta.

Discapnet cuenta anualmente con un presupuesto de 3,5 millones de euros para nuevos proyectos. El 65% del presupuesto es aportado por los fondos europeos y el 35% restante proviene de la Fundación ONCE.

Descargar


Un estudio de sitios web de universidades revela su escasa accesibilidad para discapacitados

INFORME DE DISCAPNET
Un estudio de sitios web de universidades revela su escasa accesibilidad para discapacitados

SERVIMEDIA / ELMUNDOUNIVERSIDAD.COM

MÁS INFORMACIÓN

Informe: La accesibilidad en los portales universitarios [673 KB]
Una asociación de estudiantes de la UPM organiza un curso sobre diseño y accesibilidad en la Red
La UEx presenta un equipo de accesibilidad para discapacitados visuales
Discapnet: ¿Qué es un sitio accesible?
Página del Consorcio WWW sobre accesibilidad [en]

Volver a Portada >

MADRID.- Un estudio elaborado por el portal de Internet Discapnet -un sitio especializado en discapacidad creado en 1999 por la Fundación Once y financiado en un 65% con fondos europeos- concluye que los sitios web del ámbito universitario en España merecen un suspenso en cuanto a la accesibilidad de sus contenidos para los usuarios con algún tipo de deficiencia.

El informe sobre sitios de universidades constituye la primera actividad del llamado Observatorio de la Infoaccesibilidad, puesto en marcha por Discapnet para evaluar la accesibilidad de las páginas web de distintos sectores.

El observatorio ha sido presentado hoy en Madrid por el director general de la Fundación ONCE, Luis Crespo; la jefa de Programas Europeos de dicha institución, María Tusiel, y el consejero delegado de la empresa Fundosa Teleservicios, Enrique Valera.

El objetivo de esta iniciativa es generar y difundir información sobre el grado de accesibilidad en la Web mediante el análisis de sectores específicos, a través de comparaciones intersectoriales y considerando su evolución en el tiempo.

En este caso, el estudio de los portales universitarios se ha dividido en dos fases: un análisis técnico de algunos aspectos cuyo incumplimiento puede perjudicar a la accesibilidad del sitio web y unas pruebas de usuario realizadas por personas con distintas discapacidades para recoger las dificultades reales de usabilidad de los sitios analizados.

En función de una serie de parámetros, se ha seleccionado una muestra de 13 portales universitarios y dos que ofrecen información de interés sobre las universidades españolas.

Ninguno llega al 50%

Así, según Enrique Varela, el dato más significativo del análisis técnico es que ninguno de los portales analizados supera el 50% del cumplimiento de los aspectos relacionados con la accsibilidad, situándose la media en un 32%. La Universidad de Valencia es la que alcanza mayor cumpliento (44,4%).

Con respecto a las universidades a distancia, los autores del estudio afirman que la accesibilidad de la UNED y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) se sitúa por debajo de la media. Este dato es especialmente relevante si se tiene en cuenta que sus páginas web son un espacio prioritario en la comunicación y trabajo para los alumnos matriculados.

No obstante, según datos del estudio, el portal mejor valorado es el de la UOC. Esta valoración más favorable no implica que los usuarios no perciban el incorrecto diseño de los portales, que presentan obstáculos que dificultan y, en ocasiones, impiden el acceso a contenidos.

Tras calcular la medida entre los datos obtenidos del análisis técnico y de la valoración de los usuarios, la que alcanza mayor puntuación es la Universidad de Granada, seguida de las universidades de Valladolid, Valencia, Sevilla y la Oberta.

Descargar


Los portales universitarios suspenden en materia de accesibilidad

Los portales universitarios suspenden en materia de accesibilidad

La Universidad de Granada logra la mayor puntuación

21-12-2004 AGENCIAS

Discapnet ha puesto en marcha el Observatorio de la Infoaccesibilidad, proyecto que evalúa la accesibilidad de los webs de distintos sectores, contando para ello con la experiencia de usuarios con discapacidad y cuyo primer informe ha consistido en el análisis de una muestra representativa de sitios web del ámbito universitario en España, saldado con un suspenso.

El observatorio fue presentado por el director general de Fundación ONCE, Luis Crespo; el consejero delegado de Teleservicios, Enrique Valera, y la jefa de Programas Europeos de Fundación ONCE, María Tusi.
El objetivo del observatorio se centra en generar y difundir información sobre el grado de accesibilidad en el web mediante el análisis de sectores específicos, a través de comparaciones intersectoriales y considerando las evoluciones en el tiempo.

Por tanto, aunque se ha iniciado el proyecto con el estudio de las universidades, en fases posteriores Discapnet pretende comparar esta sector con otos e incluso analizar la evolución de un mismo sector.

El estudio de los portales universitarios se ha dividido en dos fases: un análisis técnico de algunos aspectos cuyo incumplimiento puede perjudicar a la accesibilidad del web; y unas pruebas de usuario realizadas por personas con distintas discapacidades para recoger las dificultades reales de usabilidad de los sitios web analizados.

En función de una serie de parámetros se han seleccionado 13 portales universitarios y 2 que ofrecen información de interés sobre las universidades españolas.

Así, según Enrique Varela, el dato más significativo del análisis técnico es que ninguno de los portales analizados supera el 50% del cumplimiento de los aspectos relacionados con la accesibilidad, situándose la media en un 32%. La Universidad de Valencia es la que alcanza mayor cumplimiento (44,4%).

Con respecto a las universidades a distancia, la UNED y la Universitat Oberta de Catalunya, según el estudio, su accesibilidad se sitúa por debajo de la media, dato especialmente relevante si se tiene en cuenta que el web de ambas es un espacio prioritario en la comunicación y trabajo para los alumnos matriculados.

No obstante, según datos del estudio, el portal mejor valorado es el de la Universitat Oberta de Catalunya. Esta valoración más favorable no implica que los usuarios no

perciban el incorrecto diseño de los portales, que presentan obstáculos que dificultan y, en ocasiones, impiden el acceso a contenidos.

Tras calcular la medida entre los datos obtenidos del análisis técnico y de la valoración de los usuarios, es la Universidad de Granada la que alcanza mayor puntuación, seguida de las universidades de Valladolid, Valencia, Sevilla y la Oberta.

Discapnet cuenta anualmente con un presupuesto de 3,5 millones de euros para nuevos proyectos. El 65% del presupuesto es aportado por los fondos europeos y el 35% restante proviene de la Fundación ONCE.

Descargar


La Universidad de Granada es la más accesible de Internet

La Universidad de Granada es la más accesible de Internet

La Universidad de Granada es la más accesible a través de internet según se desprende de un estudio del Observatorio de la Infoaccesibilidad de Discapanet, una página web sobre la discapacidad de la Fundación ONCE. la Universidad de Granada es la mejor valorada, con 108,18 puntos sobre un total de 200, seguida por las de Valladolid (106,51), Valencia (102,77), Sevilla (101,42) y la UOC (101,2). Sin embargo la accesibilidad general de las páginas web de las universidades españolas no es buena. La mayoria suspenden en este exámen.

En la cola de la clasificación aparecen las universidad de País Vasco (72,01), Alcalá de Henares (76,31) y Barcelona (80,65). No obstante, esta evaluación hay que enmarcarla en la propia experiencia del usuario, que hace manejables los portales, así como la inversión de más tiempo del que se invertiría en una situación real, y no el correcto diseño de los portales, que presentan obstáculos que dificultan y, en ocasiones, impiden el acceso a ciertos contenidos.
En general, sin embargo, los portales de las universidades españoles presentan un bajo nivel de accesibilidad en función de la evaluación técnica realizada por expertos, puesto que ninguno de ellos alcanza el 50 por ciento para facilitar el acceso a las personas con discapacidad, mientras que algunos están, incluso, por debajo del 25%, según se desprende del primer informe del Observatorio de Infoaccesibilidad de Discapnet, el portal de la discapacidad de Fundación ONCE.
La Universidad de Valencia (44,4%) encabeza la clasificación en el apartado de evaluación técnica de la accesibilidad, por delante de las de Granada (41,5%) y Valladolid (40,7%).
En el otro extremo de esta tabla figuran las universidades de Alcalá de Henares (21,3%), Las Palmas de Gran Canaria (23,3%), Navarra (28,3%) y País Vasco (28,3%).
En los que se refiere a la valoración de los usuarios con discapacidad, éstos han otorgado puntuaciones más favorables, con un promedio de 61 puntos sobre 100, suspendiendo sólo la del País Vasco (43,8%).
En cambio, los webs más apreciados son los de la Universitat Oberta de Catalunya (71,3%), la Universidad de Granada (66,7%) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (65,8%).
El análisis técnico del estudio incluye aspectos cuyo incumplimiento puede perjudicar a la accesibilidad web (presencia de descripciones en imágenes, colocación adecuada de las etiquetas en los formularios, uso de JavaScript sin alternativa, etc.), mientras que usuarios con algún tipo de discapacidad han recogido las dificultades reales de utilización de los portales.
El próximo año el observatorio abordará, entre otros asuntos, los principales webs de la Administración y los supermercados online.

Descargar


Los portales de las universidades españolas suspenden en accesibilidad, según un estudio de Fundación ONCE

Los portales de las universidades españolas suspenden en accesibilidad, según un estudio de Fundación ONCE
Redacción – (Noticias) – 21/12/2004

Leído 274 veces
Se presenta el Observatorio de Infoaccesibilidad de Discapnet, que analizará periódicamente los sitios webs de diversos sectores MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Los portales de las universidades españoles presentan un bajo nivel de accesibilidad en función de la evaluación técnica realizada por expertos, puesto que ninguno de ellos alcanza el 50 por ciento para facilitar el acceso a las personas con discapacidad, mientras que algunos están, incluso, por debajo del 25%, según se desprende del primer informe del Observatorio de Infoaccesibilidad de Discapnet, el portal de la discapacidad de Fundación ONCE.

La Universidad de Valencia (44,4%) encabeza la clasificación en el apartado de evaluación técnica de la accesibilidad, por delante de las de Granada (41,5%) y Valladolid (40,7%). En el otro extremo de esta tabla figuran las universidades de Alcalá de Henares (21,3%), Las Palmas de Gran Canaria (23,3%), Navarra (28,3%) y País Vasco (28,3%).

En los que se refiere a la valoración de los usuarios con discapacidad, éstos han otorgado puntuaciones más favorables, con un promedio de 61 puntos sobre 100, suspendiendo sólo la del País Vasco (43,8%). En cambio, los webs más apreciados son los de la Universitat Oberta de Catalunya (71,3%), la Universidad de Granada (66,7%) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (65,8%).

En el cómputo global, la Universidad de Granada es la mejor valorada, con 108,18 puntos sobre un total de 200, seguida por las de Valladolid (106,51), Valencia (102,77), Sevilla (101,42) y la UOC (101,2), última en aprobar. En la cola de la clasificación aparecen las universidad de País Vasco (72,01), Alcalá de Henares (76,31) y Barcelona (80,65).

No obstante, esta evaluación hay que enmarcarla en la propia experiencia del usuario, que hace manejables los portales, así como la inversión de más tiempo del que se invertiría en una situación real, y no el correcto diseño de los portales, que presentan obstáculos que dificultan y, en ocasiones, impiden el acceso a ciertos contenidos.

El análisis técnico del estudio incluye aspectos cuyo incumplimiento puede perjudicar a la accesibilidad web (presencia de descripciones en imágenes, colocación adecuada de las etiquetas en los formularios, uso de JavaScript sin alternativa, etc.), mientras que usuarios con algún tipo de discapacidad han recogido las dificultades reales de utilización de los portales.

El director general de Fundación ONCE, Luis Crespo, y el consejero delegado de Fundosa Teleservicios, Enrique Varela, presentaron los resultados y anunciaron la puesta en marcha del observatorio, proyecto que evaluará la accesibilidad web de distintos sectores, contando para ello con la experiencia de discapacitados. Varela expresó su intención de que se convierta en un termómetro ante la ausencia de observadores de este tipo.

Su objetivo se centrará en generar y difundir información sobre el grado de accesibilidad en la Red mediante el análisis de sectores específicos, a través de comparaciones intersectoriales y considerando las evaluaciones en el tiempo. El próximo año abordará, entre otros asuntos, los principales webs de la Administración y los supermercados online

Crespo apuntó que la accesibilidad de los sitios web públicos es baja y señaló que todavía se encuentra en sus inicios. A su juicio, se está mejorando bastante en este apartado ante el aumento de concienciación, aunque admitió que todavía queda mucho por avanzar.
Descargar


Los portales de la UGR y la Hispalense son de los mejores valorados de las universidades españolas

Los portales de la UGR y la Hispalense son de los mejores valorados de las universidades españolas

Se presenta el Observatorio de Infoaccesibilidad de Discapnet, que analizará periódicamente los sitios webs de diversos sectores

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

Los portales de las universidades españoles presentan un bajo nivel de accesibilidad en función de la evaluación técnica realizada por expertos, puesto que ninguno de ellos alcanza el 50 por ciento para facilitar el acceso a las personas con discapacidad, mientras que algunos están, incluso, por debajo del 25%, según se desprende del primer informe del Observatorio de Infoaccesibilidad de Discapnet, el portal de la discapacidad de Fundación ONCE.
En el cómputo global, la Universidad de Granada es la mejor valorada, con 108,18 puntos sobre un total de 200, seguida por las de Valladolid (106,51), Valencia (102,77), Sevilla (101,42) y la UOC (101,2), última en aprobar. En la cola de la clasificación aparecen las universidad de País Vasco (72,01), Alcalá de Henares (76,31) y Barcelona (80,65).

La Universidad de Valencia (44,4%) encabeza la clasificación en el apartado de evaluación técnica de la accesibilidad, por delante de las de Granada (41,5%) y Valladolid (40,7%). En el otro extremo de esta tabla figuran las universidades de Alcalá de Henares (21,3%), Las Palmas de Gran Canaria (23,3%), Navarra (28,3%) y País Vasco (28,3%).

En los que se refiere a la valoración de los usuarios con discapacidad, éstos han otorgado puntuaciones más favorables, con un promedio de 61 puntos sobre 100, suspendiendo sólo la del País Vasco (43,8%). En cambio, los webs más apreciados son los de la Universitat Oberta de Catalunya (71,3%), la Universidad de Granada (66,7%) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (65,8%).

No obstante, esta evaluación hay que enmarcarla en la propia experiencia del usuario, que hace manejables los portales, así como la inversión de más tiempo del que se invertiría en una situación real, y no el correcto diseño de los portales, que presentan obstáculos que dificultan y, en ocasiones, impiden el acceso a ciertos contenidos.

El análisis técnico del estudio incluye aspectos cuyo incumplimiento puede perjudicar a la accesibilidad web (pr imágenes, colocación adecuada de las etiquetas en los formularios, uso de JavaScript sin alternativa, etc.), mientras que usuarios con algún tipo de discapacidad han recogido las dificultades reales de utilización de los portales.

El director general de Fundación ONCE, Luis Crespo, y el consejero delegado de Fundosa Teleservicios, Enrique Varela, presentaron los resultados y anunciaron la puesta en marcha del observatorio, proyecto que evaluará la accesibilidad web de distintos sectores, contando para ello con la experiencia de discapacitados. Varela expresó su intención de que se convierta en un termómetro ante la ausencia de observadores de este tipo.

Su objetivo se centrará en generar y difundir información sobre el grado de accesibilidad en la Red mediante el análisis de sectores específicos, a través de comparaciones intersectoriales y considerando las evaluaciones en el tiempo. El próximo año abordará, entre otros asuntos, los principales webs de la Administración y los supermercados online

Crespo apuntó que la accesibilidad de los sitios web públicos es baja y señaló que todavía se encuentra en sus inicios. A su juicio, se está mejorando bastante en este apartado ante el aumento de concienciación, aunque admitió que todavía queda mucho por avanzar.

Descargar


Discapnet inaugura el Observatorio de la Infoaccesibilidad con un informe que refleja la falta de accesibilidad a web universitarias

Estos portales suspenden en materia de accesibilidad para personas con discapacidad

Discapnet inaugura el Observatorio de la Infoaccesibilidad con un informe que refleja la falta de accesibilidad a web universitarias

Lola Gil/ Madrid-22/12/2004

Discapnet ha puesto en marcha el Observatorio de la Infoaccesibilidad, proyecto que evalúa la accesibilidad de las web de distintos sectores, contando para ello con la experiencia de usuarios con discapacidad y cuyo primer informe ha consistido en el análisis de una muestra representativa de sitios web del ámbito universitario en España, saldado con un suspenso.

El observatorio fue presentado ayer en Madrid por el director general de Fundación ONCE, Luis Crespo; el consejero delegado de Teleservicios, Enrique Valera, y la jefa de Programas Europeos de Fundación ONCE, María Tusi.

El objetivo del observatorio se centra en generar y difundir información sobre el grado de accesibilidad en la web mediante el análisis de sectores específicos, a través de comparaciones intersectoriales y considerando las evoluciones en el tiempo.

Por tanto, aunque se ha iniciado el proyecto con el estudio de las universidades, en fases posteriores Discapnet pretende comparar este sector con otros e incluso analizar la evolución de un mismo sector.

El estudio de los portales universitarios se ha dividido en dos fases: un análisis técnico de algunos aspectos cuyo incumplimiento puede perjudicar a la accesibilidad de la web; y unas pruebas de usuario realizadas por personas con distintas discapacidades para recoger las dificultades reales de usabilidad de los sitios web analizados.

En función de una serie de parámetros se han seleccionado 13 portales universitarios y 2 que ofrecen información de interés sobre las universidaes españolas.

Así, según Enrique Varela, el dato más significativo del análisis técnico es que ninguno de los portales analizados supera el 50% del cumplimiento de los aspectos relacionados con la accsibilidad, situándose la media en un 32%. La Universidad de Valencia es la que alcanza mayor cumpliento (44,4%).

Con respecto a las universidades a distancia, la UNED y la Universitat Oberta de Catalunya, según el estudio, su accesibilidad se sitúa por debajo de la media, dato especialmente relevante si se tiene en cuenta que la web de ambas es un espacio prioritario en la comunicación y trabajo para los alumnos matriculados.

No obstante, según datos del estudio, el portal mejor valorado es el de la Universitat Oberta de Catalunya. Esta valoración más favorable no implica que los usuarios no perciban el incorrecto diseño de los portales, que presentan obstáculos que dificultan y, en ocasiones, impiden el acceso a contenidos.

Tras calcular la medida entre los datos obtenidos del análisis técnico y de la valoración de los usuarios, es la Universidad de Granada la que alcanza mayor puntuación, seguida de las universidades de Valladolid, Valencia, Sevilla y la Oberta.

Discapnet cuenta anualmente con un presupuesto de 3,5 millones de euros para nuevos proyectos. El 65% del presupuesto es aportado por los fondos europeos y el 35% restante proviene de la Fundación ONCE.

Descargar


Los portales universitarios suspenden el examen

Los portales universitarios suspenden el examen
Por Agencias [21-12-2004]

Un análisis ha desvelado que ninguno de los sitios online observados supera el 50 por ciento del cumplimiento de los aspectos relacionados con la accesibilidad.

Discapnet ha puesto en marcha el Observatorio de la Infoaccesibilidad, proyecto que evalúa la accesibilidad de las páginas Web de distintos sectores. Su primer informe ha consistido en el análisis de una muestra representativa de sitios online del ámbito universitario en España, cuyo resultado ha sido contundente: los portales de las universidades españoles suspenden el examen.El objetivo del observatorio se centra en generar y difundir información sobre el grado de accesibilidad en la página Web mediante el análisis de sectores específicos, a través de comparaciones intersectoriales y considerando las evoluciones en el tiempo.

Por tanto, aunque se ha iniciado el proyecto con el estudio de las universidades, en fases posteriores Discapnet pretende comparar esta sector con otros e incluso analizar la evolución de un mismo entorno.

El análisis de los portales universitarios se ha dividido en dos fases: un examen técnico de algunos aspectos cuyo incumplimiento puede perjudicar a la accesibilidad del sitio online; y unas pruebas de usuario realizadas por personas con distintas discapacidades para recoger las dificultades reales de usabilidad de las páginas Web analizadas.

En función de una serie de parámetros se han seleccionado 13 portales universitarios y dos que ofrecen información de interés sobre las universidades españolas.

Así, el dato más significativo del análisis técnico es que ninguno de los portales analizados supera el 50 por ciento del cumplimiento de los aspectos relacionados con la accesibilidad. La Universidad de Valencia es la que alcanza mayor cumplimiento con un 44,4 por ciento.

Con respecto a las universidades a distancia, la UNED y la Universitat Oberta de Catalunya, según el estudio, su accesibilidad se sitúa por debajo de la media, dato especialmente relevante si se tiene en cuenta que la página Web de ambas es un espacio prioritario en la comunicación y trabajo para los alumnos matriculados.

No obstante, según datos del estudio, el portal mejor valorado es el de la Universitat Oberta de Catalunya. Esta valoración más favorable no implica, sin embargo, que los usuarios no perciban el incorrecto diseño de los portales, que presentan obstáculos que dificultan y, en ocasiones, impiden el acceso a contenidos.

Tras calcular la medida entre los datos obtenidos del análisis técnico y de la valoración de los usuarios, es la Universidad de Granada la que alcanza mayor puntuación, seguida de las universidades de Valladolid, Valencia, Sevilla y la Oberta.
Descargar


Los portales de las universidades españolas suspenden en accesibilidad, según un estudio de Fundación ONCE

Los portales de las universidades españolas suspenden en accesibilidad, según un estudio de Fundación ONCE

Se presenta el Observatorio de Infoaccesibilidad de Discapnet, que analizará periódicamente los sitios webs de diversos sectores

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

Los portales de las universidades españoles presentan un bajo nivel de accesibilidad en función de la evaluación técnica realizada por expertos, puesto que ninguno de ellos alcanza el 50 por ciento para facilitar el acceso a las personas con discapacidad, mientras que algunos están, incluso, por debajo del 25%, según se desprende del primer informe del Observatorio de Infoaccesibilidad de Discapnet, el portal de la discapacidad de Fundación ONCE.

La Universidad de Valencia (44,4%) encabeza la clasificación en el apartado de evaluación técnica de la accesibilidad, por delante de las de Granada (41,5%) y Valladolid (40,7%). En el otro extremo de esta tabla figuran las universidades de Alcalá de Henares (21,3%), Las Palmas de Gran Canaria (23,3%), Navarra (28,3%) y País Vasco (28,3%).

En los que se refiere a la valoración de los usuarios con discapacidad, éstos han otorgado puntuaciones más favorables, con un promedio de 61 puntos sobre 100, suspendiendo sólo la del País Vasco (43,8%). En cambio, los webs más apreciados son los de la Universitat Oberta de Catalunya (71,3%), la Universidad de Granada (66,7%) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (65,8%).

En el cómputo global, la Universidad de Granada es la mejor valorada, con 108,18 puntos sobre un total de 200, seguida por las de Valladolid (106,51), Valencia (102,77), Sevilla (101,42) y la UOC (101,2), última en aprobar. En la cola de la clasificación aparecen las universidad de País Vasco (72,01), Alcalá de Henares (76,31) y Barcelona (80,65).

No obstante, esta evaluación hay que enmarcarla en la propia experiencia del usuario, que hace manejables los portales, así como la inversión de más tiempo del que se invertiría en una situación real, y no el correcto diseño de los portales, que presentan obstáculos que dificultan y, en ocasiones, impiden el acceso a ciertos contenidos.

El análisis técnico del estudio incluye aspectos cuyo incumplimiento puede perjudicar a la accesibilidad web (presencia de descripciones en imágenes, colocación adecuada de las etiquetas en los formularios, uso de JavaScript sin alternativa, etc.), mientras que usuarios con algún tipo de discapacidad han recogido las dificultades reales de utilización de los portales.

El director general de Fundación ONCE, Luis Crespo, y el consejero delegado de Fundosa Teleservicios, Enrique Varela, presentaron los resultados y anunciaron la puesta en marcha del observatorio, proyecto que evaluará la accesibilidad web de distintos sectores, contando para ello con la experiencia de discapacitados. Varela expresó su intención de que se convierta en un termómetro ante la ausencia de observadores de este tipo.

Su objetivo se centrará en generar y difundir información sobre el grado de accesibilidad en la Red mediante el análisis de sectores específicos, a través de comparaciones intersectoriales y considerando las evaluaciones en el tiempo. El próximo año abordará, entre otros asuntos, los principales webs de la Administración y los supermercados online

Crespo apuntó que la accesibilidad de los sitios web públicos es baja y señaló que todavía se encuentra en sus inicios. A su juicio, se está mejorando bastante en este apartado ante el aumento de concienciación, aunque admitió que todavía queda mucho por avanzar.

Descargar


De perseguidores y perseguidos ( Andrés Palma Valenzuela, profesor de Ciencias de la Educación, UGR)

TRIBUNA
De perseguidores y perseguidos
ANDRÉS PALMA VALENZUELA PROFESOR DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
COMO recordaba hace días en este mismo diario F. López Casimiro la reciente etapa constitucional ha generando notables niveles de respeto y tolerancia social. Al hilo de algunas cuestiones de actualidad traía a colación ciertas referencias históricas llegando a establecer un claro paralelismo respecto a la relación existente entre las comunidades mozárabes andalusíes y las circunstancias actuales de la comunidad católica. Como premisa partía el autor de postulados que, históricamente, suscitan sorpresa; circunstancia que me ha llevado a hilvanar algunas reflexiones.

Sostener estos axiomas ignorando gran parte de la información contenida en las fuentes, omitiendo documentos y silenciando aspectos del entorno vital de los cristianos que habitaron Al-Andalus hasta el siglo XIII, resulta extraño. Afirmar que en este territorio la tolerancia religiosa fue una constante o que bajo el Islam convivieron pacíficamente judíos, musulmanes y cristianos constituye una simplificación histórica.

No es necesario escudriñar demasiado para descubrir una pléyade de autores, posteriores y coetáneos, coincidentes en admitir la ausencia de un verdadero espacio de tolerancia religiosa, cultural y social, consistente y dilatado; sólo se constata la existencia de ciertas iniciativas con escasa continuidad.

Permítasenos recordar algunas referencias de este período sorpresivamente soslayadas en estudios recientes que, desde una intencionalidad sesgada, ignoran aspectos significativos. Partiendo de los datos históricos no es posible hablar de convivencia pacífica. En todo caso, cabría señalar una coexistencia interesada, inevitable y difícil, entre hispano romanos, visigodos, judíos y la amalgama de gentes venidas del mundo musulmán, siendo el resultado final, al concluir el S. XII, la erradicación del cristianismo, cierta tolerancia hacia los judíos y la consolidación definitiva de una sociedad esencialmente islámica.

Es conocido que hasta el siglo IX predominó una actitud de tolerancia institucional, explicable en primer lugar como útil estrategia ante la falta de control del territorio; circunstancia a la que se unió el interés por mantener unos ingresos significativos derivados de los impuestos que sufragaban en calidad de protegidos los cristianos. Tan abusiva y creciente presión fiscal coadyuvaría a una intensa islamización de la población que hacia el S. XI profesaba la nueva religión en un 80%.

Gestada la crisis al inicio del siglo IX, exacerbada desde el 850 con los martirios de Córdoba, la situación llegaría a su cenit en 1085 con los Almorávides. Valga como ejemplo de tal hostilidad una fatua de 1134 del cadí cordobés Ibn al-Hayy, en la que, refiriéndose a los cristianos, se afirma: «No se les debe prestar ninguna caballería, ni ayudarles, a nada porque eso es honrar el politeísmo y cooperar en su incredulidad. El poder público debe prohibírselo». (M. J. Viguera, Vol. 1, Granada y su Reino, p.172).

En Granada el mismo Ibn al-Jatib refiere cómo el sultán Yusuf b. Tasufin mandó derribar en 1099 el último templo cristiano, ubicado en las inmediaciones de la Puerta de Elvira. Asimismo dará noticias de la deportación en 1106 de cristianos malagueños al Magreb y del encarcelamiento del obispo de aquella diócesis en 1117. Es también un dato indiscutible el destierro sufrido en 1126 por los mozárabes granadinos a Aragón y al norte de África como represalia a la incursión del Alfonso el Batallador. La suerte de los que permanecieron no fue mejor. Como indica una crónica anónima contemporánea: « .en el año 1162 fueron exterminados casi todos Hoy sólo queda de ellos un número muy escaso acostumbrado a nuestro desprecio y humillación» (R. Villa-Real Historia de Granada, p. 41)

Baste citar autores de espacios cronológicos y culturales muy diferentes pero coincidentes en los datos relativos a la desdichada suerte de los mozárabes: Ibn al-Jatib, el emir Abd Allah, Dozy, F. J. Simonet, J. Ribera, J. Bosch, M. Sotomayor, A. Domínguez Ortiz, R. Villa-Real, W. Bulliet, V. Lagarder, J. Viguera, P. Guichard y Saenz-Badillos entre otros.

Mucho daría de sí un debate sobre la represión de los cristianos cordobeses y la destrucción de su catedral, el exilio de los malagueños, la erradicación del cristianismo granadino o el análisis de la triste suerte de los mozárabes de Sevilla, Mallorca o Valencia. Aunque hubiera momentos de exaltación, no se puede hablar sólo de una reacción fanática de visionarios, incapaces de aceptar la supremacía social y cultural de la civilización musulmana, ni de maquinaciones de espíritus intransigentes incapacitados para asimilar una seductora civilización. Se trató ante todo de defender la propia identidad y su ejercicio en un contexto complejo.

Con las mimbres de esta irreal Arcadia no es posible construir el cesto de una mítica convivencia ni responsabilizar de su desaparición a una parte de la sociedad. Los reduccionismos están fuera de lugar y las responsabilidades se hallan compartidas. Extrapolar consecuencias actuales de una realidad desconocida y manipulada supone una conducta irresponsable.

Volviendo ya a nuestro presente, y en respuesta a las afirmaciones vertidas por López Casimiro, deseo manifestar que en la situación actual no estamos sin más ante un proceso de secularización, loable en muchos aspectos y demandado por el propio Vaticano II. Se trata también de un desarrollo de actitudes laicistas, con visos de intolerancia, respecto a las convicciones de una amplia mayoría social, en demasiadas ocasiones pasiva, que es acosada sistemáticamente mediante la imposición de nuevos paradigmas, utilizando para ello los medios negados al adversario.

En todo caso no estamos ante una queja de un grupo de curas y obispos sino ante un clamor aflorado durante los últimos meses entre amplios sectores de la ciudadanía, incluida una parte importante de votantes del partido gobernante que se confiesan creyentes en un 83%. Somos muchos los que acumulamos ya altas dosis de indignación y, desde el respeto democrático, deseamos ejercer el derecho de reivindicar más consideración respecto a nuestras convicciones. Estas posturas son tan legítimas como las demás y reclamamos, como hacen otros muchos, que ellas puedan impregnar legítimamente el tejido social en el que se desarrolla nuestra vida.

Igual que determinados grupos y plataformas sociales no admiten la restricción de sus principios a la privacidad, consideramos justo no tener que pedir perdón por creer y ser consecuentes con nuestra fe ya que un Estado de Derecho debe garantizar todas las libertades, no sea que se hayan sustituido los principios del denostado nacional catolicismo por los de un decimonónico nacional laicismo.

Ser cristiano y católico no puede quedar constreñido al ámbito de la intimidad. Como ciudadanos, poseemos el derecho a no ser ridiculizados y a ser respetados como personas honorables que buscan una sociedad, justa y cabal. El ser humano es social por antonomasia constituyendo el desarrollo de sus convicciones religiosas un activo legítimo y beneficioso para el conjunto de la sociedad. La Iglesia se halla integrada por mucha gente que día a día ponemos nuestra ilusión y nuestro esfuerzo en la construcción de un mundo mas libre y mas justo. Como recordaba hace pocos días Felipe González en unas declaraciones a un periódico catalán: «la Iglesia es demasiado importante en nuestro espacio español y europeo para que se caiga en la tentación de utilizarla de manera excluyente». JESÚS FERRERO
Descargar


La familia de Domínguez Ortiz cede sus fondos bibliográficos a la Universidad de Granada

VIVIR
La familia de Domínguez Ortiz cede sus fondos bibliográficos a la Universidad de Granada
G. D./GRANADA

Antonio Domínguez Ortiz.

ImprimirEnviar
La familia del insigne historiador Antonio Domínguez Ortiz (Sevilla 1909, Granada 2003) suscribe hoy un acuerdo con la Universidad de Granada por la que cede a la UGR los fondos bibliográficos del historiador. La hija del académico y premio Príncipe de Asturias, Magdalena Domínguez, asistirá al acto que se celebra esta mañana en la sede del Rectorado, en el Hospital Real.

La biblioteca personal del historiador será donada a la Universidad de Granada, gracias a un acuerdo alcanzado entre la familia y la institución académica. Además de la hija del historiador, también asisten el rector de la Universidad de Granada David Aguilar y la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, María José Osorio.

Antonio Domínguez Ortiz nació en Sevilla en el año 1909 y falleció en Granada el 20 de enero de 2003 a la edad de 93 años. Se licenció con premio extraordinario en la Universidad de Sevilla y se doctoró en Historia por la Complutense.

A lo largo de su carrera recibió numerosos reconocimientos por su labor como historiador y profesor universitario. Fue catedrático de enseñanza media en Granada entre 1940 y 1967 y de Historia Universal en Madrid. Se jubiló en 1979. Está considerado uno de los mejores especialistas en la historia española del antiguo régimen, en particular en el campo de la historia social.
Descargar


El TSJA rechaza el recurso de las monjas para evitar que la Universidad construya delante de San Jerónimo

GRANADA
El TSJA rechaza el recurso de las monjas para evitar que la Universidad construya delante de San Jerónimo
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha desestimado el recurso presentado por las monjas del Monasterio de San Jerónimo, que llevaron al Ayuntamiento a los tribunales por considerar, entre otras cosas, que las nuevas edificaciones colindantes estaban tapando las vistas del monasterio. Este procedimiento se inició en el verano de 2003. El pleno municipal dio ayer cuenta de la resolución.

Las monjas no han conseguido frenar las obras proyectadas que, por otra parte, la Universidad ya tiene bastante avanzadas. De hecho, antes de que finalice el curso académico, está previsto que se inaugure el nuevo aulario de la Facultad de Derecho y, previsiblemente, el aparcamiento público próximo. La reforma del área de San Jerónimo está incluida dentro de las transformaciones previstas en el Plan Centro aprobado por el tripartito. Por otra parte, es una de las pocas que se encuentra en marcha. Las religiosas presentaron un recurso contencioso-administrativo ante el TSJA contra la aprobación de dicho plan. Con esta maniobra, las monjas pretendían evitar que la Universidad levantase un edificio entre el monasterio y Severo Ochoa, que borraba las formidables vistas de San Jerónimo.

Rodeadas

Las monjas argumentaban que este flanco -el de Severo Ochoa- era el único que les quedaba expedito. El conjunto monumental está literalmente rodeado por el Colegio de la Presentación, el centro de salud de Gran Capitán, los edificios de la calle Compás de San Jerónimo y la Escuela Universitaria de Trabajo Social. Las reclamaciones de la comunidad de religiosas han sido constantes, pero ninguna corporación ha prestado especial atención. Tal vez por este motivo, las obras comenzaron y están a punto de acabar. Al poco tiempo, se suscitaron las primeras controversias, en esta ocasión por el aparcamiento de Compás de San Jerónimo. Las monjas riquelminas hicieron saltar la luz de alarma cuando las excavadoras hicieron retumbar el edificio.

Según las religiosas, comenzaron a surgir grietas que ponían en peligro la residencia universitaria que regentan, al otro lado del campus de Fuentenueva. El TSJA viene a decir que todo estaba en orden y que los planteamientos recogidos en el Plan Centro eran correctos. En cualquier caso, si hubiese dicho todo lo contrario tal vez hubiese sido tarde.
Descargar