Química rendirá un homenaje a Julio Rodríguez con la ausencia del rector

Asturias
Química rendirá un homenaje a Julio Rodríguez con la ausencia del rector
Le darán su nombre al «aula noble» de la facultad en el acto del próximo martes El vicerrector de Profesorado acudirá en representación de Juan Vázquez
EVA MONTES/OVIEDO

ORGANIZADORES. Santiago García Granda, José Sánchez Uría, José Manuel Concellón, Ricardo Llavona y Antonio Gutiérrez, ante la Facultad de Química de la Universidad de Oviedo. / MARIO ROJAS

ImprimirEnviar

No dará su nombre a todo un edificio, como Santiago Gascón, pero sí a un aula en la Facultad de Química -más que su facultad su casa-, construida en los tiempos en que el propio Julio Rodríguez era decano. Según dijo el profesor y vicedecano Santiago García Granda, es la 01, «el aula noble de esta facultad» y la segunda, después de la destinada a Siro Arribas, que tiene nombre propio en el centro del campus del Cristo.

Y es que con el acto del próximo martes, la Facultad de Química quiere rendir su particular homenaje a Julio Rodríguez, quien fuera decano, vicerrector y rector de la Universidad de Oviedo, y que falleció el pasado 8 de enero. «Hemos invitado a todos los profesores de la Universidad de Oviedo y ya hemos recibido respuesta de más de 200. ¿Ojalá se quede pequeña el aula!», informó el decano, José Manuel Concellón, quien eludió responder al motivo de la ausencia del rector en este acto académico.

«Eso pregúntenselo a él, sólo sabemos que no viene y que en su representación acudirá el vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Antonio Cueto», se limitó a señalar, si bien fue otro miembro de la comisión organizadora, el profesor José Sánchez Uría, quien narró que, tras la decisión unánime de la Junta de Facultad del 17 de enero, la comisión organizadora pidió una entrevista con el rector para hacerle partícipe del proyecto. «Él no nos recibió, no podría o no estaría, y hablamos con el vicerrector de Coordinación, Santiago Martínez Argüelles. Acogió bien la iniciativa y dijo que la Universidad estaría presente, pero que no podía participar en la financiación. Se ha invitado a todo el equipo rectoral», explicó Sánchez Uría.

Otros ex rectores

Entre los más de dos centenares de personas de la comunidad universitaria que han confirmado su asistencia se encuentra el ex rector Juan López Arranz y Fernando Gascón, el hijo del también rector fallecido Santiago Gascón, quien suele tomar en algunas ocasiones el testigo de su padre en materia de representación académica. Igualmente asistirá toda la familia de Julio Rodríguez, incluida su esposa Antonella Roccetti.

Los actos del día 21 darán comienzo a las 10 de la mañana con una misa oficiada por el arzobispo emérito de Oviedo, Gabino Díaz Merchán. Una hora más tarde, un doctor honoris causa de la Universidad de Oviedo, Abraham Clearfield; un ex rector de la Universidad de Cantabria, Jaime Vinuesa; un catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Granada, Cristóbal Valenzuela, y un vicerrector de la Universidad de Oviedo, Antonio Cueto Espinar, glosarán la figura de Julio Rodríguez «desde diferentes perspectivas, porque hay algunas que quedaron siempre solapadas por su tarea de gestión, como su faceta investigadora.Y tiene mucho valor investigar ocupando el Rectorado», dijo José Manuel Concellón.

Descargar


Una investigadora halla el expediente de Juan Valera en la Universidad de Granada

Una investigadora halla el expediente de Juan Valera en la Universidad de Granada

juan valera.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El expediente académico del escritor egabrense Juan Valera aún se conserva en los archivos de la Universidad de Granada, donde el novelista cursó estudios de Derecho. Así lo certifica Remedios Sánchez García, que en el desarrollo de su tesis de investigación en torno al papel de la mujer en la obra del autor de Juanita la Larga, Morsamor o Genio y figura ha encontrado su certificado, que se publicará íntegramente por primera vez en este trabajo, más de 160 años después de que se emitiera.
Según informó ayer la Universidad de Granada, la investigadora ha hallado también un estudio biográfico-crítico inédito elaborado en 1935 por el investigador cántabro Estanislao Quiroga y de Abarca. El desconocimiento y la escasa bibliografía existente sobre la obra completa de Valera es lo que ha llevado a la autora del estudio a profundizar en la aportación literaria del escritor, coetáneo de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín.

Se trata del primer estudio sistemático de todas las obras de Valera –cerca de 14 novelas– en el que se analiza principalmente el papel de la mujer, protagonista de todas sus creaciones.

Según la investigadora, el escritor cordobés retrata la figura femenina de una forma totalmente distinta a sus coetáneos Clarín y Galdós, que la describen más urbana y sumisa.

Por el contrario, Valera retrata a una mujer rural pero culta, valiente e incluso con poder sobre los hombres, sobre todo desde el punto de vista emocional.

Otra de las características destacadas en el estudio El papel de la mujer en el intelectualismo liberal del siglo XIX. La mujer escrita en la novela de Don Juan Valera es el valor histórico de su obra, ya que la gran mayoría de sus personajes y de sus historias están inspirados en referentes reales.

De hecho, gran parte de sus novelas reflejan todo el conocimiento que adquirió en su periplo diplomático por países como Rusia, Italia, Lisboa, Río de Janeiro o Dresde y también ponen de manifiesto su actitud liberal y tolerante, su saber, su espíritu agudo y penetrante, amén de su depurado estilo literario.

Para Valera, explica la investigadora, era un presupuesto indeclinable la libertad del individuo, problema que aflora en múltiples ocasiones en el fondo de sus obras y que es el fundamento de su novelística, siempre fundada en la realidad, aunque idealizada de manera muy particular. La investigadora obtuvo el Premio Internacional Juan Valera en 2001 por otros trabajos sobre el autor.

Descargar


El Máster en Comunicación de la UGR da a conocer hoy su página web

VIVIR
El Máster en Comunicación de la UGR da a conocer hoy su página web
El sitio ha sido desarrollado con flash, una tecnología que aporta grandes posibilidades de interactividad
F. C. R./GRANADA

ImprimirEnviar

El Hospital Real acoge hoy (12 horas) la presentación del sitio web del Experto Universitario y el Máster en Comunicación de la Universidad de Granada. El máster, cuya primera edición ha finalizado recientemente tras el éxito de convocatoria de las dos ediciones del curso de Experto Universitario en Comunicación, ha posibilitado la formación de 26 nuevos profesionales de la comunicación, incidiendo en la enseñanza de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, imprescindibles para desenvolverse profesionalmente en el ámbito de la comunicación multimedia. Precisamente en torno a esa idea central del máster sobre los entornos multimedia, gira toda la concepción y el desarrollo de la página web que se presenta hoy.

El sitio ha sido desarrollado con flash, una tecnología que aporta grandes posibilidades de interactividad y de enriquecimiento gráfico de los sitios, al permitir la inclusión de vistosas animaciones y efectos optimizados para no aumentar innecesariamente el tiempo de carga de las páginas.

Gracias al uso de esta tecnología, los desarrolladores han dotado al sitio de un alto nivel de interacción con los usuarios, que podrán saltar entre distintas páginas y contenidos del sitio o gestionar formularios y ejecutar distintas aplicaciones con mucha facilidad.

Aprovechando además la integración de vídeo y sonido en las animaciones de flash, el web incluye los spots televisivos y cuñas radiofónicas elaboradas sobre el máster y el curso, sirviendo como claro ejemplo de las posibilidades de las herramientas multimedia.

Descargar


«Lorente está brindando grandes aportaciones científicas a España»

VIVIR
«Lorente está brindando grandes aportaciones científicas a España»
El investigador de la UGR recibe la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez Acosta El rector destaca del científico «su inteligencia excepcional, generosa y muy luminosa»
IDEAL/GRANADA

El rector de la Universidad, David Aguilar, y el presidente de la Fundación Rodríguez-Acosta entregan la Medalla de Honor a Lorente. /JUAN ORTIZ

ImprimirEnviar

El carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta acogió ayer el acto de entrega de la Medalla de Honor de dicha institución, que en esta XXIX edición ha recaído en el profesor José Antonio Lorente Acosta por su labor como Director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada. Se trata de la primera Medalla de Honor que la Fundación impone a un científico.

El Presidente de la Fundación, Miguel Rodríguez-Acosta, abrió el acto con una cita de José Ortega y Gasset, «uno de los más relevantes miembros fundacionales de esta casa», y recordó unas palabras del filósofo que decía que «el científico viene a ser el monje moderno» y que la ciencia «es una de las cosas más altas que el hombre hace y produce». Bajo este preámbulo, Rodríguez-Acosta expresar que para la Fundación es un honor otorgar la Medalla de Honor a un investigador como Lorente «porque se nos permite participar como mudos espectadores en un reconocimiento público y clamoroso en el campo científico».

Tras estas palabras, el rector de la Universidad, David Aguilar, y Rodríguez-Acosta entregaron a Lorente el galardón. Al recibirlo, éste destacó sentirse «privilegiado como persona y como profesional», y dedicó el premio a su maestro, el profesor Enrique Villanueva, a su equipo de investigación de la UGR, y en especial a su familia, «por su apoyo y su cariño que me hacen perseverar en esta profesión».

«Trabajo y trabajo»

También se acordó de las tres primeras palabras que su padre le escribió cuando le compró una pizarra para estudiar: «Trabajo, trabajo, trabajo». Y subrayó que la capacidad de trabajar «aún no la he perdido y espero no perderla». David Aguilar cerró el acto con unas palabras de agradecimiento a la Fundación Rodríguez-Acosta «por promover la cultura y la ciencia en nuestra sociedad».

Asimismo, destacó la figura del profesor Lorente que «está brindando las mayores aportaciones científicas tanto a la UGR como a España» y del que subrayó «su gran compromiso social que le han hecho ser un referente humano y ético». También dijo que está dando un gran empujón a toda la sociedad científica y a las generaciones venideras que se ven reflejadas en él». Aguilar apuntó que con Lorente «está asegurada la continuidad de esas generaciones porque él es una inteligencia excepcional, generosa, apasionada, muy luminosa y serena», además de ser un hombre «cortés, generoso y cabal».

Descargar


La Facultad de Quí­mica ultima un tributo a la memoria del ex rector Julio Rodrí­guez

La Facultad de Quí­mica ultima un tributo a la memoria del ex rector Julio Rodrí­guez

Julio Rodrí­guez.

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Oviedo
La Facultad de Quí­mica ha organizado un tributo a la figura de Julio Rodrí­guez Fernández, rector de la Universidad de Oviedo entre 1996 y 2000, que falleció a los 65 años de edad el pasado 8 de enero en un hospital de Pescara (Italia) tras una larga enfermedad.

El homenaje se celebrará el próximo martes con la presencia de su viuda, Antonella Roccetti, y los tres hijos del catedrático de Quí­mica Inorgánica, y la intervención, entre otros, del estadounidense Abraham Clearfield, doctor «honoris causa » por la Universidad de Oviedo; Jaime Vinuesa, ex rector de la Universidad de Cantabria; Cristóbal Valenzuela, catedrático de la Universidad de Granada, y Julio Bueno de las Heras, ex vicerrector y amigo de Julio Rodrí­guez.

Durante el acto se descubrirá una placa conmemorativa y se dará el nombre de «Rector Julio Rodrí­guez » al aula 01 de Quí­micas. El decano de la Facultad, José Manuel Concellón, presentó ayer estos actos.

Julio Rodrí­guez se mantuvo cuatro años al frente de la institución académica asturiana. También habí­a ocupado el vicerrectorado junto a Santiago Gascón y Juan López Arranz. En su dilatada trayectoria como gestor universitario destaca su papel de impulsor del campus de Mieres. Su mandato rectoral también estuvo marcado por los desencuentros con el Gobierno regional presidido por Sergio Marqués.

Descargar


Expediente decimonónico

17/6/2005

Expediente decimonónico
Universidad de Granada

Una investigadora descubre el historial universitario del escritor Juan Valera en los archivos de la UGR.

El hallazgo se encuadra dentro de la tesis desarrollada por Remedios Sánchez García y dirigida por la profesora y escritora Amelina Correa en torno al papel de la mujer en la literatura del autor decimonónico.

La publicación de uno de los estudios más valiosos que se hizo sobre el autor de ´Juanita la Larga´, Morsamor o ´Genio y figura´ en 1935, es otra de las novedades que ofrece el estudio.

El expediente académico del escritor decimonónico Juan Valera aún se conserva en los archivos de la Universidad de Granada donde el novelista, oriundo de Córdoba, cursó sus estudios de Derecho.

Así lo certifica Remedios Sánchez García, que en el desarrollo de su tesis de investigación en torno al papel de la mujer en la obra del autor de ´Juanita la Larga´, ´Morsamor´ o ´Genio y figura´ ha encontrado su certificado, que se publicará íntegramente por primera vez en este trabajo, más de 160 años después de que se emitiera.

Más hallazgos
Pero éste no es el único hallazgo de la responsable de ´El papel de la mujer en el intelectualismo liberal del siglo XIX. La mujer escrita en la novela de Don Juan Valera´. El descubrimiento de un estudio biográfico-crítico inédito elaborado por el investigador cántabro Estanislao Quiroga y de Abarca en 1935, aproximadamente, es otra de las novedades que se aporta en este análisis.

Para la autora del estudio, el desconocimiento y la escasa bibliografía que existe sobre la obra completa de Valera han sido motivos ?más que suficientes? para llevar a cabo una investigación que ?profundice en su creación y dé a este escritor, coetáneo de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín, el papel que merece en la literatura española?.

Así, Sánchez García ha realizado por primera vez un estudio sistemático de todas las obras de Valera ?cerca de 14 novelas? en el que se analiza principalmente el papel de la mujer, convertida en protagonista de todas sus creaciones. En este sentido, la investigadora explica que el escritor cordobés retrata la figura femenina de una forma totalmente distinta a sus coetáneos Clarín y Galdós, que la describen más urbana y sumisa. Por el contrario, el escritor cordobés retrata a una mujer rural pero culta, valiente e incluso con poder sobre los hombres, sobre todo desde el punto de vista emocional.

Reflejo de la realidad decimonónica
Otra de las características que se destacan en el estudio ´El papel de la mujer en el intelectualismo liberal del siglo XIX. La mujer escrita en la novela de Don Juan Valera´ es el valor histórico de su obra ya que ´la gran mayoría de sus personajes y de sus historias están inspirados en referentes reales e incluso autobiográficos´.

De hecho, gran parte de sus novelas reflejan todo el conocimiento que adquirió en su periplo diplomático por países como Rusia, Italia, Lisboa, Río de Janeiro o Dresde y también ponen de manifiesto ´su actitud liberal y tolerante, su saber, su espíritu agudo y penetrante, amén de su depurado estilo literario. Para él era un presupuesto indeclinable la libertad del individuo, problema que aflora en múltiples ocasiones en el fondo de sus obras y que es el fundamento de su novelística, siempre fundada en la realidad, aunque idealizada de manera muy particular´.

La investigadora, que obtuvo el Premio Internacional Juan Valera en 2001 por otros trabajos sobre el autor cordobés, ha publicado artículos en dos de las revistas más prestigiosas en el campo de la filología ´Bulletin Hispanique´ y ´Bulletin of Hispanic Studies´, y asegura que su objetivo con este estudio es ´publicar un libro en el futuro y realizar análisis detallados e individuales tanto del expediente académico hallado en el archivo de la Universidad de Granada, como de la investigación inédita de Estanislao Quiroga y de Abarca´.

Descargar


Castillos en el aire

17/6/2005

Castillos en el aire
Universidad de Granada

Casas-nido de angora y metal, materiales para la reflexión en una exposición de la Universidad de Granada.

La convivencia de la dureza del acero con la suavidad de la lana empuja a recapacitar sobre la necesidad de los seres humanos de defenderse de las heridas de la realidad y crear un refugio propio frente a las imposiciones sociales.

El Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y de la Música presenta la exposición de escultura Castillos en el aire, de Fernando Bayona González. La inauguración tendrá lugar en la Sala de Exposiciones del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz) mañana viernes, 17 de junio, a las 20,30 horas. La muestra podrá contemplarse en horario de 11 a 13,30 y de 17 a 20 horas, de martes a sábados, hasta el próximo 22 de julio.

Espacios de protección
No se trata de esculturas clásicas. La exposición consiste en una instalación escultórica compuesta por casas-nido tejidas en lana sobre metal, una serie de jaulas realizadas en materiales como aluminio y acero inoxidable con lana de angora en su interior. El resultado final desprende la sensación de nubes en el interior de casas que levitan sobre el suelo, ya que las esculturas están sostenidas por hilos de sedal transparente o bien con ligeras patas hechas de alambre.

El escultor reconoce la influencia de la artista francesa Louise Bourgeois, profundamente simbólica, así como el deseo de expresar la necesidad de cada uno de crear su propio espacio de protección, en un ámbito en el que las jaulas son una metáfora irónica del refugio, a la vez que conforman una casa, un hogar, un recinto de protección.

Las jaulas representan una estructura de protección a la vez que suponen una imposición que limita nuestros movimientos, nos privan de libertad y aluden a los condicionantes sociales que catalogan nuestra cultura. La lana confiere a través de la sutura la cura para protegernos de las heridas asignadas por esos agentes, a la vez que construye nuestro lugar de resguardo. Las jaulas son lugares de placer y protección en los que libertad y cárcel se dan la mano.

Fernando Bayona es licenciado en Bellas Artes y está realizando actualmente el doctorado en la especialidad de escultura. Entre los premios con los que ha sido reconocida su valía artística destacan el Premio Alonso Cano de Escultura 2004, así como su posición finalista en el Premio Fernando Quiñones de Cádiz o en el Pepe Espaliú de Córdoba.

Descargar


Casas-nido de angora y metal, materiales para la reflexión en una exposición de la Universidad de Granada

El Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y de la Música presenta la exposición de escultura Castillos en el aire, de Fernando Bayona González. La inauguración tendrá lugar en la Sala de Exposiciones del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz) mañana viernes, 17 de junio, a las 20,30 horas. La muestra podrá contemplarse en horario de 11 a 13,30 y de 17 a 20 horas, de martes a sábados, hasta el próximo 22 de julio.

Espacios de protección
No se trata de esculturas clásicas. La exposición consiste en una instalación escultórica compuesta por casas-nido tejidas en lana sobre metal, una serie de jaulas realizadas en materiales como aluminio y acero inoxidable con lana de angora en su interior. El resultado final desprende la sensación de nubes en el interior de casas que levitan sobre el suelo, ya que las esculturas están sostenidas por hilos de sedal transparente o bien con ligeras patas hechas de alambre.

El escultor reconoce la influencia de la artista francesa Louise Bourgeois, profundamente simbólica, así como el deseo de expresar la necesidad de cada uno de crear su propio espacio de protección, en un ámbito en el que las jaulas son una metáfora irónica del refugio, a la vez que conforman una casa, un hogar, un recinto de protección. Las jaulas representan una estructura de protección a la vez que suponen una imposición que limita nuestros movimientos, nos privan de libertad y aluden a los condicionantes sociales que catalogan nuestra cultura. La lana confiere a través de la sutura la cura para protegernos de las heridas asignadas por esos agentes, a la vez que construye nuestro lugar de resguardo. Las jaulas son lugares de placer y protección en los que libertad y cárcel se dan la mano.

Fernando Bayona es licenciado en Bellas Artes y está realizando actualmente el doctorado en la especialidad de escultura. Entre los premios con los que ha sido reconocida su valía artística destacan el Premio Alonso Cano de Escultura 2004, así como su posición finalista en el Premio Fernando Quiñones de Cádiz o en el Pepe Espaliú de Córdoba.

Referencia
Fernando Bayona González
Tel. 958 243 484. Móvil 675 350 367
Correo e. nambayo@hotmail.com


El Máster en Comunicación de la UGR presenta su web

Mañana viernes 17 de junio, a las 12,00 horas, tendrá lugar en la Sala de Convalecientes del Hospital Real la presentación del sitio web del Experto Universitario y el Máster en Comunicación de la Universidad de Granada. El máster, cuya primera edición ha finalizado recientemente tras el éxito de convocatoria de las dos ediciones del curso de Experto Universitario en Comunicación, ha posibilitado la formación de 26 nuevos profesionales de la comunicación, incidiendo en la enseñanza de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, imprescindibles para desenvolverse profesionalmente en el ámbito de la comunicación multimedia.

Precisamente en torno a esa idea central del máster sobre los entornos multimedia, gira toda la concepción y el desarrollo de la página web que se presentará mañana. El sitio ha sido desarrollado con flash, una tecnología que aporta grandes posibilidades de interactividad y de enriquecimiento gráfico de los sitios, al permitir la inclusión de vistosas animaciones y efectos optimizados para no aumentar innecesariamente el tiempo de carga de las páginas. Gracias al uso de esta tecnología, los desarrolladores han conseguido dotar al sitio de un alto nivel de interacción con los usuarios, que podrán saltar entre distintas páginas y contenidos del sitio o gestionar formularios y ejecutar distintas aplicaciones con mucha facilidad. Aprovechando además la integración de vídeo y sonido en las animaciones de flash, el web incluye los spots televisivos y cuñas radiofónicas elaboradas sobre el máster y el curso, sirviendo como claro ejemplo de las posibilidades de las herramientas multimedia.

Un lugar en la red al servicio de los alumnos
El web del Experto Universitario y del Máster en Comunicación de la UGR, se divide en dos grandes apartados. Por un lado, se encuentran los contenidos relativos al Experto Universitario y por otro, los concernientes al Máster. Dentro de cada uno de ellos, la información se distribuye, a su vez, en dos grandes áreas. La primera es de libre acceso, con contenidos sobre los aspectos genéricos del máster y del experto, orientada a proporcionar información acerca de los objetivos, la planificación docente, el profesorado, plazos de preinscripción y matrícula, prácticas profesionales, etc. La segunda, es de acceso restringido para los alumnos que, mediante un acceso identificado a través de contraseña individual, podrán acceder a materiales del curso, herramientas y aplicaciones de utilidad para el desarrollo del aprendizaje, así como establecer contacto con el profesorado para dudas y consultas a través de una especie de tutoría virtual.

La publicación en Internet del sitio web del Experto Universitario y el Máster en Comunicación de la Universidad de Granada, coincide con la convocatoria de la segunda edición del máster tras la gran acogida de la convocatoria anterior y los excelentes resultados obtenidos de esta primera experiencia, en la que un total de 26 alumnos han tenido la posibilidad de capacitarse para desarrollar la labor informativa en ámbitos de la comunicación como el periodismo, la comunicación institucional y empresarial, o la imagen corporativa, aprendiendo, además a desenvolverse en el uso de las nuevas tecnologías multimedia de la información y la comunicación.

Referencia
Prof. Emilio J. García-Wiedemann. Director del Máster Universitario en Comunicación
Tel. 958 246 394 / 618 775 779
Correo e. egarcia@ugr.es

Convocatoria
Día: Viernes, 17 de junio de 2005
Hora: 12,00 h.
Lugar: Sala de Convalecientes. Hospital Real


Una investigadora descubre el expediente universitario del escritor Juan Valera en los archivos de la UGR

El expediente académico del escritor decimonónico Juan Valera aún se conserva en los archivos de la Universidad de Granada donde el novelista, oriundo de Córdoba, cursó sus estudios de Derecho. Así lo certifica Remedios Sánchez García, que en el desarrollo de su tesis de investigación en torno al papel de la mujer en la obra del autor de “Juanita la Larga”, “Morsamor” o “Genio y figura” ha encontrado su certificado, que se publicará íntegramente por primera vez en este trabajo, más de 160 años después de que se emitiera. Pero éste no es el único hallazgo de la responsable de “El papel de la mujer en el intelectualismo liberal del siglo XIX. La mujer escrita en la novela de Don Juan Valera”. El descubrimiento de un estudio biográfico-crítico inédito elaborado por el investigador cántabro Estanislao Quiroga y de Abarca en 1935, aproximadamente, es otra de las novedades que se aporta en este análisis.

Para la autora del estudio, el desconocimiento y la escasa bibliografía que existe sobre la obra completa de Valera han sido motivos “más que suficientes” para llevar a cabo una investigación que “profundice en su creación y dé a este escritor, coetáneo de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín, el papel que merece en la literatura española”. Así, Sánchez García ha realizado por primera vez un estudio sistemático de todas las obras de Valera –cerca de 14 novelas– en el que se analiza principalmente el papel de la mujer, convertida en protagonista de todas sus creaciones. En este sentido, la investigadora explica que el escritor cordobés retrata la figura femenina de una forma totalmente distinta a sus coetáneos Clarín y Galdós, que la describen más urbana y sumisa. Por el contrario, el escritor cordobés retrata a una mujer rural pero culta, valiente e incluso con poder sobre los hombres, sobre todo desde el punto de vista emocional.

Reflejo de la realidad decimonónica
Otra de las características que se destacan en el estudio “El papel de la mujer en el intelectualismo liberal del siglo XIX. La mujer escrita en la novela de Don Juan Valera” es el valor histórico de su obra ya que “la gran mayoría de sus personajes y de sus historias están inspirados en referentes reales e incluso autobiográficos”. De hecho, gran parte de sus novelas reflejan todo el conocimiento que adquirió en su periplo diplomático por países como Rusia, Italia, Lisboa, Río de Janeiro o Dresde y también ponen de manifiesto “su actitud liberal y tolerante, su saber, su espíritu agudo y penetrante, amén de su depurado estilo literario. Para él era un presupuesto indeclinable la libertad del individuo, problema que aflora en múltiples ocasiones en el fondo de sus obras y que es el fundamento de su novelística, siempre fundada en la realidad, aunque idealizada de manera muy particular”.

La investigadora, que obtuvo el Premio Internacional Juan Valera en 2001 por otros trabajos sobre el autor cordobés, ha publicado artículos en dos de las revistas más prestigiosas en el campo de la filología “Bulletin Hispanique” y “Bulletin of Hispanic Studies”, y asegura que su objetivo con este estudio es “publicar un libro en el futuro y realizar análisis detallados e individuales tanto del expediente académico hallado en el archivo de la Universidad de Granada, como de la investigación inédita de Estanislao Quiroga y de Abarca”.

Referencia
Remedios Sánchez García
Departamento de Literatura Española
Móvil 619 80 17 14
Correo e. reme_sanchez@hotmail.com

Profesora Amelina Correa Ramón
Departamento de Literatura Española
Tel. 958 243 599 / 958 246 394 (departamento)
Correo e. amelina@ugr.es


A researcher discovers the university record of writer Juan Valera in the archive of the UGR

The student’s record of the nineteenth-century writer Juan Valera, has been preserved in the files of the University of Granada where the el novelist, indigenous to Cordoba, read Law. Remedios Sánchez García, who has found the record during the development of her rsearch thesis about the role of women in the work of the author of “Juanita la Larga”, “Morsamor” or “Genio y figura”, which will be entirely published for the first time in this work, more than 160 years after it was issued, certifies it. But this is not the only finding of the author of “The role of women in liberal intellectualism of the 19th century. Women in the written novel of Juan Valera”. The discovering of an unpublished biographic-critic study carried out by the Cantabrian researcher of Estanislao Quiroga and de Abarca in 1935, approximately, is another novelty of this analysis.

According to the author of the study, the ignorance and the lack of bibliography about the complete work of Valera are “more than enough” reasons to carry out a research work that “studies in depth his creation and gives this writer, contemporary with Benito Pérez Galdós and Leopoldo Alas Clarín, the role he deserves in Spanish literature”. Sánchez García has carried out for the first time a systematic study of all Valera´s works –about 14 novels– in which he analyses the role of women, who become the main figures of all his works. In this sense, the researcher explains that the writer from Cordoba portrays the female figure in a completely different way to that of his contemporaries Clarín and Galdós, who describe a more urban and submissive woman. On the contrary, the writer of Cordoba portrays a rural but cultured woman, brave and even with power over men, especially from the emotional viewpoint.

A reflection of the nineteenth-century reality
Another outstanding characteristic of the study “The role of women in liberal intellectualism of the 19th century. Women in the written novel of Don Juan Valera” is the historical value of his work as “the vast majority of his characters and stories are inspired by real and even autobiographical references”. In fact, a great part of his novels reflect the knowledge he acquired during his diplomatic tour in countries such as Russia, Italy, Lisbon, Rio de Janeiro or Dresden and also reveal “his liberal and tolerant attitude, his knowledge, his lively and ready spirit, in addition to his refined literary style. Individual freedom was an unavoidable premise for him, a problem that emerges in many occasions in the background of his works and is the foundation of his fictions, always founded on reality, although idealized in a very particular way”.

The researcher, who obtained the International Juan Valera Prize in 2001 for other studies about the Cordovan author, has published papers in two of the most prestigious journals in the field of philology, “Bulletin Hispanique” and “Bulletin of Hispanic Studies”, and says that the objective of her work is “to publish a book in the future and carry out a detailed and individual analysis both about the academic record found in the archive of the University of Granada, and about the unpublished research work by Estanislao Quiroga y de Abarca”.


Reference
Remedios Sánchez García
Department of Spanish Literature
Mobile 619 80 17 14
E-mail. reme_sanchez@hotmail.com

Professor Amelina Correa Ramón
Department of Spanish Literature
Tel. 958 243 599 / 958 246 394 (Department) E-mail. amelina@ugr.es


Uno de los pocos sitios de Europa para estudiar orfebrería

NUEVAS ACTIVIDADES CULTURALES DE LA FUNDACIÓN SANTA MARÍA DE ALBARRACÍN

Uno de los pocos sitios de Europa para estudiar orfebrería

Curso de restauración impartido por el Instituto de Patrimonio Histórico

M. CRUZ AGUILAR / Teruel
Albarracín es el único lugar de España y uno de los pocos de Europa donde se imparte formación sobre restauración de orfebrería. El curso se celebra anualmente en la Fundación Santa María de Albarracín a través de un convenio entre el Instituto Aragonés de Empleo (Inaem) y el Instituto de Patrimonio Histórico Español, cuyos técnicos son los encargados de dar las clases.

Las ocho restauradoras que toman parte en el curso, cuya dirección ostenta Paz Navarro, rehabilitarán un total de doce piezas orfebres de entre los siglos XVI y XVIII procedentes de los museos diocesanos de Teruel y Albarracín.

“La restauración de orfebrería es un tema que no se ha tratado a lo largo de las épocas”, apunta Paz Navarro. La profesora que está a cargo de las clases de Albarracín resalta la importancia que tiene la “concienciación de las instituciones, tanto públicas como privadas” para la conservación de este patrimonio mueble.

El curso se inicia con una introducción a la restauración de la orfebrería. “Después analizamos las alteraciones de las piezas y luego intervenimos”, explica Navarro. Los materiales más abundantes son la plata dorada o la aleación de cobre dorado. Principalmente, los objetos rehabilitados en el curso de Albarracín son piezas religiosas, aunque “este año también se va a trabajar una lámpara”, detalló la directora.

Jornadas de restauración del patrimonio
Albarracín acoge desde hoy y hasta el próximo sábado las XIII Jornadas de Restauración del Patrimonio que organiza la Fundación Santa María bajo la dirección de Antonio Almagro y con la colaboración de la Fundación Caja Madrid. La restauración de jardines históricos será el tema a abordar durante esta edición, en la que se alternarán las charlas de especialistas en la materia con debates y casos ejemplos concretos de intervención. Entre los ponentes que acudirán a Albarracín destacan Carmen Añón (ex-presidenta del Comité Internacional de Jardines Históricos de ICOMOS), José Tito Rojo (Conservador del Jardín Botánico de la Universidad de Granada), José Mª Cabeza (Director del Patronato del Real Alcázar de Sevilla) o Luigi Zangheri (Profesor de la Universidad de Florencia y actual Presidente del ICOMOS), entre otros.

Descargar