17/6/2005
Expediente decimonónico
Universidad de Granada
Una investigadora descubre el historial universitario del escritor Juan Valera en los archivos de la UGR.
El hallazgo se encuadra dentro de la tesis desarrollada por Remedios Sánchez García y dirigida por la profesora y escritora Amelina Correa en torno al papel de la mujer en la literatura del autor decimonónico.
La publicación de uno de los estudios más valiosos que se hizo sobre el autor de ´Juanita la Larga´, Morsamor o ´Genio y figura´ en 1935, es otra de las novedades que ofrece el estudio.
El expediente académico del escritor decimonónico Juan Valera aún se conserva en los archivos de la Universidad de Granada donde el novelista, oriundo de Córdoba, cursó sus estudios de Derecho.
Así lo certifica Remedios Sánchez García, que en el desarrollo de su tesis de investigación en torno al papel de la mujer en la obra del autor de ´Juanita la Larga´, ´Morsamor´ o ´Genio y figura´ ha encontrado su certificado, que se publicará íntegramente por primera vez en este trabajo, más de 160 años después de que se emitiera.
Más hallazgos
Pero éste no es el único hallazgo de la responsable de ´El papel de la mujer en el intelectualismo liberal del siglo XIX. La mujer escrita en la novela de Don Juan Valera´. El descubrimiento de un estudio biográfico-crítico inédito elaborado por el investigador cántabro Estanislao Quiroga y de Abarca en 1935, aproximadamente, es otra de las novedades que se aporta en este análisis.
Para la autora del estudio, el desconocimiento y la escasa bibliografía que existe sobre la obra completa de Valera han sido motivos ?más que suficientes? para llevar a cabo una investigación que ?profundice en su creación y dé a este escritor, coetáneo de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín, el papel que merece en la literatura española?.
Así, Sánchez García ha realizado por primera vez un estudio sistemático de todas las obras de Valera ?cerca de 14 novelas? en el que se analiza principalmente el papel de la mujer, convertida en protagonista de todas sus creaciones. En este sentido, la investigadora explica que el escritor cordobés retrata la figura femenina de una forma totalmente distinta a sus coetáneos Clarín y Galdós, que la describen más urbana y sumisa. Por el contrario, el escritor cordobés retrata a una mujer rural pero culta, valiente e incluso con poder sobre los hombres, sobre todo desde el punto de vista emocional.
Reflejo de la realidad decimonónica
Otra de las características que se destacan en el estudio ´El papel de la mujer en el intelectualismo liberal del siglo XIX. La mujer escrita en la novela de Don Juan Valera´ es el valor histórico de su obra ya que ´la gran mayoría de sus personajes y de sus historias están inspirados en referentes reales e incluso autobiográficos´.
De hecho, gran parte de sus novelas reflejan todo el conocimiento que adquirió en su periplo diplomático por países como Rusia, Italia, Lisboa, Río de Janeiro o Dresde y también ponen de manifiesto ´su actitud liberal y tolerante, su saber, su espíritu agudo y penetrante, amén de su depurado estilo literario. Para él era un presupuesto indeclinable la libertad del individuo, problema que aflora en múltiples ocasiones en el fondo de sus obras y que es el fundamento de su novelística, siempre fundada en la realidad, aunque idealizada de manera muy particular´.
La investigadora, que obtuvo el Premio Internacional Juan Valera en 2001 por otros trabajos sobre el autor cordobés, ha publicado artículos en dos de las revistas más prestigiosas en el campo de la filología ´Bulletin Hispanique´ y ´Bulletin of Hispanic Studies´, y asegura que su objetivo con este estudio es ´publicar un libro en el futuro y realizar análisis detallados e individuales tanto del expediente académico hallado en el archivo de la Universidad de Granada, como de la investigación inédita de Estanislao Quiroga y de Abarca´.