El Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR clausura el año académico con un concierto coral a cargo de sus alumnos

Mañana martes 21 de junio, a las 18, 30 h., tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el acto de clausura del curso académico del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada. El evento, que contará con la presencia del vicerrector de Postgrado y Formación Continua de la UGR Francisco Martos Perales, servirá para que los alumnos de Granada y del resto de sedes provinciales puedan recoger sus correspondientes títulos y certificados. Entre los actos programados durante la clausura, están previstas la lectura de la memoria académica del curso, así como las intervenciones de la delegada de tercer curso del Aula Permanente y de las autoridades académicas asistentes.

La ceremonia de clausura del curso se cerrará con un concierto coral a cargo del Coro del Aula Permanente de Formación Abierta, dirigido por Pilar Martín García, que interpretará poesía lírica popular. El concierto se abrirá con “Más vale trocar” de Juan del Encina, a la que seguirán las piezas anónimas “¡Ay! Linda amiga”,“ Romance del Conde Olinos”, “Eres alta y delgada”, “Cuando la blanca luna”, “Volveré“ y “Recuerdos placenteros”.

El Aula Permanente de Formación Abierta es un programa universitario para mayores que pretende contribuir a la mejora de la situación y de las capacidades personales y sociales de sus alumnos, con una doble intención, formativa y de atención social solidaria. Para llevar a cabo esta tarea, la UGR cuenta con el apoyo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a través del Imserso, y de la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, a través de su Delegación en Granada. El programa consta de un primer ciclo de tres cursos y otro de dos, y se imparte en cinco sedes establecidas en las localidades de Granada, Loja, Motril, Baza y Guadix. En el programa del Aula Permanente pueden participar todas las personas mayores de 50 años, sin ningún otro requisito más que el de haber cumplido esa edad.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia

Profesora Concepción Argente del Castillo Ocaña
Directora del Aula Permanente de Formación Abierta
Tel. 958 240 701 / 958 248 900
Correo e. aula2@andalusi.ugr.es
Web http://www.ugr.es/local/aulaperm


El Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR clausura el año académico con un concierto coral a cargo de sus alumnos

Mañana martes 21 de junio, a las 18, 30 h., tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el acto de clausura del curso académico del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada. El evento, que contará con la presencia del vicerrector de Postgrado y Formación Continua de la UGR Francisco Martos Perales, servirá para que los alumnos de Granada y del resto de sedes provinciales puedan recoger sus correspondientes títulos y certificados. Entre los actos programados durante la clausura, están previstas la lectura de la memoria académica del curso, así como las intervenciones de la delegada de tercer curso del Aula Permanente y de las autoridades académicas asistentes.

La ceremonia de clausura del curso se cerrará con un concierto coral a cargo del Coro del Aula Permanente de Formación Abierta, dirigido por Pilar Martín García, que interpretará poesía lírica popular. El concierto se abrirá con “Más vale trocar” de Juan del Encina, a la que seguirán las piezas anónimas “¡Ay! Linda amiga”,“ Romance del Conde Olinos”, “Eres alta y delgada”, “Cuando la blanca luna”, “Volveré“ y “Recuerdos placenteros”.

El Aula Permanente de Formación Abierta es un programa universitario para mayores que pretende contribuir a la mejora de la situación y de las capacidades personales y sociales de sus alumnos, con una doble intención, formativa y de atención social solidaria. Para llevar a cabo esta tarea, la UGR cuenta con el apoyo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a través del Imserso, y de la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, a través de su Delegación en Granada. El programa consta de un primer ciclo de tres cursos y otro de dos, y se imparte en cinco sedes establecidas en las localidades de Granada, Loja, Motril, Baza y Guadix. En el programa del Aula Permanente pueden participar todas las personas mayores de 50 años, sin ningún otro requisito más que el de haber cumplido esa edad.

Referencia
Profesora Concepción Argente del Castillo Ocaña
Directora del Aula Permanente de Formación Abierta
Tel. 958 240 701 / 958 248 900 Correo e. aula2@andalusi.ugr.es


Científicos de la UGR aseguran que los juguetes pueden fomentar conductas agresivas y problemas de comunicación en los niños

Los juguetes pueden marcar la personalidad del niño en el futuro. Los juegos bélicos, aislacionistas o competitivos en la etapa infantil influyen en la formación del pequeño y pueden incluso fomentar conductas agresivas y problemas de comunicación. Un estudio dirigido por el profesor del departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada, José Luis Conde, aborda todos estos aspectos desde la perspectiva de la educación y desvela algunas de las características que deben tener los juegos en los pequeños de uno a seis años para evitar problemas de comportamiento en la edad adulta.

Para Conde, la primera etapa del niño es esencial en su futuro desarrollo, por eso “es tan importante que los padres elijan los juguetes adecuados y entiendan que ningún juguete puede sustituir el tiempo que ellos les tienen que dedicar a los pequeños”. En este sentido, el profesor de la UGR recuerda que los niños cada vez pasan más tiempo solos con sus juguetes, el televisor o delante de la pantalla de ordenador, y esta situación puede generar problemas de comunicación en el futuro: “No le puedes pedir a un adolescente que sea una persona extrovertida y comunicativa si de pequeño no se fomentaron estos valores en su educación. Lo mismo ocurre en otros aspectos como la agresividad, la violencia, el racismo o el sexismo. Lo que el niño ve o consume afecta a su desarrollo personal sin ninguna duda”.

Juguetes a medida
Cuando los padres o familiares van a comprar un juguete a un pequeño tienen que tener muchos aspectos en cuenta como “que se adapte a sus necesidades evolutivas, que fomente su creatividad e imaginación, que sea estimulante, entretenido y seguro, y sobre todo, que satisfaga al pequeño”, afirma Conde, tras comentar que “en muchas ocasiones, se compran juguetes porque son los que prefiere el adulto, están de moda, o son los más caros (moneda de cambio del tiempo que el adulto no permanece con el pequeño) sin tener en cuenta si les van a gustar realmente a los pequeños y van a ser realmente educativos para ellos”

Otros de los elementos que propone el educador a los padres son la seguridad, que cumpla con las normas establecidas por la Unión Europea, que sea resistente, estimulante, versátil, diferente y sobre todo, que sea acorde al proceso evolutivo del niño: “Cada edad del niño requiere un tipo de juego diferente y es muy importante tener eso en cuenta para contribuir de alguna forma al buen desarrollo del pequeño”.

Evolución y desarrollo
Asimismo, las distintas etapas del período infantil exigen unas características específicas que también se recogen en el estudio a través de una guía del juguete. El director del proyecto adelanta algunas de esas características y explica que estos análisis están dirigidos principalmente a niños con edades comprendidas entre los 1 y los 6 años. Así, en el primer año, que es en el que más se desarrolla el pequeño y comienza a interesarse por el mundo que le rodea, los juguetes deben ayudarle a descubrir su cuerpo y sus sentidos a través de sonajeros, móviles, anillas o alfombras multijuegos. A partir del séptimo mes, donde la investigación del medio sigue siendo primordial, es bueno que ya jueguen con objetos de plástico como pelotas, aretes, balancines, o juguetes sonoros. Con un año, comienzan a andar y a reconocer las propiedades de los objetos, por lo que se aconseja que se utilicen juguetes que estimulen y afiancen el movimiento, el equilibrio y la manipulación.

A partir de los dos años, es bueno adentrar a los pequeños en el juego representativo, por lo que se aconsejan las cocinitas, disfraces, construcciones, supermercados, garajes, y otros que requieren cierta concentración como los puzzles, los rompecabezas, las pizarras magnéticas y los libros infantiles. Con tres y cuatro años, edad del animismo, el juego simbólico y la socialización, se aconsejan triciclos o bicicletas con apoyos, patinetes, balones, disfraces, muñecas/os, coches pequeños y juguetes para potenciar la memoria y la atención como cartas de parejas, dominós infantiles, útiles de pintura o modelaje.

Pero éstas no son las únicas funciones que han de tener los juguetes en la etapa infantil. Conde insiste en que otro de sus efectos ha de ser la coeducación, de tal forma que desde pequeños los niños, sean del sexo que sean, no tengan ningún pudor a la hora de empujar un carrito, de jugar a las cocinitas pasando la aspiradora o barriendo, o de jugar con los cochecitos y muñecas, para que de alguna forma asuman desde las primeras edades la igualdad como algo lógico y normal. “Si desde pequeños ya estamos estableciendo diferencias en cuanto a los juguetes y las actividades que deben realizar uno y otro sexo, será muy difícil que de mayores tomemos conciencia de que esas diferencias no deben existir”, asevera.
Además de esta investigación, el profesor del departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal organiza desde hace dos años una feria del juguete en la Facultad de Ciencias de la Educación para fomentar la educación de los padres y los niños en este sentido. Se trata de la instalación de cuatro expositores con juguetes usados no bélicos y recopilados por los alumnos de esta Facultad, en los que los pequeños pueden acceder al que más les guste a cambio de de dejar allí un juguete suyo. Además de la su labor didáctica, la feria también tiene una labor solidaria, ya que cada año los juguetes son donados a entidades con las que la Universidad de Granada colabora a través de distintos proyectos de cooperación y desarrollo.

Referencia
Prof. José Luis Conde Caveda
Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
Tel. 958 244 271 / 958 243 954 (departamento)
Correo e. jconde@ugr.es


Scientists of the UGR maintain that toys can foment aggressive conducts and communication problems in children

Toys can determine the personality of the child in future. War toys, isolationist or competitive during childhood influence the education of the child and can even foment aggressive conducts and communication problems. A study supervised by the professor of the department of Self-Expression Through Music, Plastic Art and Movement of the University of Granada, José Luis Conde, deals with all these aspects from the perspective of education and reveals some of the characteristics toys for children between 1 and 6 should have to prevent behaviour problems in the adult age.

According to Conde, the first stage of the child is essential in his future development, and therefore “it is so important for parents to choose the appropriate toys and understand that toys can not replace the time they have to spend with their children”. In this sense, the professor of the UGR remembers that children spend more and more time alone with their toys, the TV or before the computer screen, and this situation can generate communication problems in future: “You can not ask a teenager to be extrovert and communicative if these values have not been encouraged as a child in his education. It also happens with other aspects like aggressiveness, violence, racism or sexism. What the child watches or consumes affects his personal development without doubt”.

Made-to measure- toys
When parents or relatives want to buy a toy for a child they must consider many aspects. “It must be adapted to their evolutionary needs, encourage his creativity and imagination, be stimulating, entertaining and safe, and above all, the child must be satisfied”, says Conde, after saying that “in many occasions, people buy toys because adults like them, they are fashionable, or are the most expensive (exchange currency for the time adults do not spend with the child) without taking into account if children are really going to like it and they are going to be really educational for them”

Other elements suggested by the educator to the parents are safety, compliance with the rules established by the European Union, resistance, and it must be stimulating, versatile, different and, above all, appropriate to the evolutionary process of the child: “Every age of the child requires a different king of game and it is very important to take it into account to help to the good development of the child”.

Evolution and development
Likewise, the different stages of childhood require specific characteristics that have also been included in the study through a toy guide. The supervisor of the project discloses some of such and explains that these analyses are especially aimed at children aged between 1 and 6. During the first year the child experiences the strongest development and starts to be interested in the world that surrounds him, so toys must help him to discover his own body and senses through rattles, mobiles, rings or play mats. Since the seventh month, when the exploration of the environment still is essential, it is good for children to play with plastic toys such as balls, rings, rocking toys or sonorous toys. When they are one year old they start to walk and identify the properties of the objects, and it is therefore advisable that they use toys that stimulate and strengthen movement, balance and manipulation.

Since the second year of life it is good to introduce children to representative games, and therefore kitchenettes, fancy dresses, construction toys, supermarkets and garages are advisable, as well as others that require certain concentration like puzzles, jigsaws, magnetic blackboards and children stories. When children are three or four years old they are in the age of animism, symbolic games and socialization, and he should play with tricycles or bicycles with supports, scooters, balls, fancy dresses, dolls, small cars and toys to develop memory and attention such as cards, children dominos and painting and modelling tools.

But these are not the only functions toys must have during childhood. Conde insists that another effect must be co-education, in such a way that since the beginning, irrespective of their sex, they must not be ashamed to push a stroller, play kitchen, vacuum, sweep or play with cars or dolls to accept equality since childhood as something logical and normal. “If we establish differences between children with regard to the toys and the activities both sexes must carry out, it will be very difficult as adults to become aware that those differences should not exist”, he says.
Besides this research work, the professor of the department of Didactics of Self-Expression through Music, Plastic Art and Movement organizes since two years a toy fair in the Faculty of Education Sciences to favour parent and children’s education in this sense. They install four showcases with used non-war toys collected by the students of this Faculty, and children can acquire them by leaving there one of their toys. Besides its didactic labour, the fair also has a caring objective, as every year toys are donated to organizations that collaborate with the University of Granada in different projects of cooperation and development.


Reference
Prof José Luis Conde Caveda
Dpt. Didactics of Self-Expression through Music, Plastic Art and Movement
Tel. 958 244 271 / 958 243 954 (department)
E-mail. jconde@ugr.es


El Círculo de la Amistad y Aires concluyen su temporada expositiva

LAS DOS COLECCIONES PICTORICAS ESTARAN ABIERTAS HASTA EL 30 DE JUNIO
El Círculo de la Amistad y Aires concluyen su temporada expositiva

Los autores de ambas muestras utilizan el pastel en sus trabajos

Oleos y dibujos al carboncillo, otras de las técnicas empleadas

ALEJANDRO G. CUBEIRO 18/06/2005

José Manuel Alvarez muestra sus dibujos al pastel en la sala Aires.
Foto:JUAN MANUEL VACAS/JUAN CARLOS MOLINA

Exposición colectiva del Círculo de la Amistad.
Foto:JUAN MANUEL VACAS/JUAN CARLOS MOLINA

Los espacios expositivos de la sala Aires y el Círculo de la Amistad ofrecen hasta final de mes dos colecciones de pinturas que servirán para concluir la temporada de muestras 2004/2005 ante la inminente llegada del periodo veraniego.

El Círculo de la Amistad presenta 48 trabajos de pastel y óleos hasta el 30 de junio elaborados por 22 aficionados al arte que, según la coordinadora del evento, Lola Requena, se juntan de vez en cuando para ir aprendiendo, debido a las inquietudes que sienten por la materia, ya que los trabajos de los distintos componentes impiden reunirse con mayor frecuencia.

El grupo está compuesto por Ana Alba, María del Carmen Camacho, Araceli Hernández, María del Carmen Ruiz-Garrido, Araceli Casser, María del Carmen Ruiz-Rodríguez, Antonio Molina, María del Carmen Salas, Carmele Martínez, María del Carmen García, Cloti Pino, María del Carmen Granados, Concha Cerezo, Nélida García, Elena Martín, Rafi Losada, Emilia Martínez, Salud Balsera, Inmaculada Fonseca, Teresa Rodríguez-Morcillo, Inmaculada Muñoz y Valle Carmona.

Cada uno de ellos presentan en esta exposición dos o tres piezas sobre aspectos elegidos por los artistas, pudiendo ser una cara, un paisaje, bodegones o cortijos, subraya Lola Carmona. La muestra estará abierta en días laborables de 12.00 a 14.00 horas y de 20.00 a 22.00 horas, mientras que los festivos, lo hará sólo por la mañana.

También la sala Aires pone un broche de oro, como comentó ayer Francisco Arenas, presidente de la asociación cultural, con la inauguración en exclusiva de Un paseo intimista del creador granadino José Manuel Alvarez, que a través de 28 pinturas de corte realista reúne lo mejor de su presente y pasada obra pictórica.

Para reflejar el halo de misterio que rodea al fondo de la biblioteca de la Universidad de Granada, Alvarez ha utilizado doce dibujos sobre pastel presentados por primera vez en esta ocasión.

Con él también han viajado 27 retrospectivas de sus comienzos en el que se inclinó a pintar paisajes urbanos, figuras y vistas granadinas como la de la Alhambra. Dos cuadros de dibujos al carboncillo hacen referencia a patios andaluces de Córdoba y Granada.

José Manuel Alvarez comenta que sus tardíos comienzos en el dibujo fueron mediante el lápiz, pero que el descubrimiento del pastel le hizo ser fiel a esta técnica más dúctil y manejable. Una paseo intimista podrá ser vista de lunes a viernes de 18.30 a 20.30 horas hasta el próximo 30 de junio.

Descargar


Aumentarán las medidas contra la violencia

EDUCACION
Aumentarán las medidas contra la violencia

EFE 18/06/2005

La Consejera de Educación, Cándida Martínez, señaló ayer en Granada que la Junta reforzará las medidas educativas necesarias para evitar y prevenir los conflictos violentos en las aulas y reiteró su apoyo al profesorado, colectivo al que se le proporciona asistencia moral y jurídica.

Martínez, que visitó ayer las obras de la cuarta fase del Parque de las Ciencias de Granada, dijo sentirse preocupada por los últimos episodios de violencia registrados en las aulas andaluzas y recordó que la Junta cuenta con un Plan de Cultura de Paz y de No Violencia que se ampliará con cursos de formación, dirigidos a profesores, en la solución pacífica de conflictos.

ACTUACIONES INEFICACES La consejera apuntó que en aquellos casos en los que las actuaciones preventivas no resulten eficaces, la Junta asistirá jurídica y moralmente tanto a alumnos como profesores. Reiteró que en la lucha contra la violencia escolar deben implicarse todos los sectores educativos, padres y madres, profesores, alumnos y el resto de la sociedad.

Martínez aseguró que la Junta de Andalucía actúa para erradicar cualquier acto de violencia.

Descargar


Más de 400 restaurantes y hosteleros se dan cita en Mercarest

jornadas

Más de 400 restaurantes y hosteleros se dan cita en Mercarest

Mercagranada acoge el próximo lunes un foro especializado en alimentación con frescos

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las instalaciones de Mercagranada acogerán el próximo lunes 20 de junio a los más de 400 establecimientos del sector de la hostelería y la restauración que se darán cita con motivo de la segunda edición de las jornadas Mercarest, un foro especializado en alimentos frescos al servicio de la restauración.
Como novedad, en esta segunda edición de las jornadas, el alcalde de la capital, José Torres Hurtado, presentará el premio Mercarest, un galardón que en sus diversas categorías, distinguirá anualmente al restaurante del año, el mejor plato –en las modalidades de carne, pescado, hortalizas y frutas–, mejor catering y mejor hotel del año.

Al igual que en la primera edición, se celebrarán mesas de debate en torno a temas como las nuevas técnicas de cocinado, comida rápida, y de calidad, tendencias en el suministro o cocciones a baja temperatura. Además, durante el encuentro está previsto que mayoristas de la unidad alimentaria de Mercagranada expongan a los asistentes una muestra de productos frescos. Por otro lado, más de quince hoteles, restaurantes y empresas de catering harán una degustación de platos propios.

Al acto está previsto que acudan, entre otros participantes, el presidente de la Federación de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada, Gregorio García, el director de restauración del grupo Hocafersan, Gabriel Martínez, el presidente de la asociación de cocineros y reposteros de Granada, Jesús Moya, y el director de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Granada, José Mataix.

Descargar


La Universidad edita un CD para difundir su amplio patrimonio

proyecto

La Universidad edita un CD para difundir su amplio patrimonio

Se recogen todos los bienes muebles,artísticos y tecnológicos de la institución granadina

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada muestra en un CD-Rom y un folleto ilustrativo toda la riqueza de su patrimonio artístico, científico y tecnológico. La edición forma parte de un proyecto informativo y divulgativo que comenzó con la publicación del libro-carpeta Construyendo Universidad, sobre el patrimonio arquitectónico, y que ahora prosigue con una serie de discos compactos sobre los bienes patrimoniales de la institución. Este primer CD, editado por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento, servirá de punto de partida de una colección que, con el mismo formato, se centrará en el Patrimonio Mueble que la institución académica granadina guarda tras las puertas de sus edificios más representativos.
Descubriendo Patrimonio, que es el título de este primer volumen, es el primer recuento que, con un carácter marcadamente informativo y divulgativo, pretende recoger y promover el conocimiento del plural y dispar Patrimonio de la Universidad.

La edición de estos discos compactos y folletos coincide con la próxima conmemoración, en el año 2006, del 475 Aniversario de la fundación de la UGR, institución que, durante casi quinientos años de vida, ha generado un vasto y variado patrimonio, en el que el mueble es reflejo de su rico pasado pero, también, de su presente.

El CD informativo cuenta, además de con los textos de los responsables del proyecto, con las colaboraciones de Isabel Caballero Gómez, Amparo García Iglesias, Concepción Mancebo Funes y Juana Muñoz Arroyo.

Descargar


El Máster en Comunicación se extiende a alumnos de Almería y Málaga

presentación de la página web del proyecto

El Máster en Comunicación se extiende a alumnos de Almería y Málaga

bea sierra
emilio garcía-wiedemann.

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada ha convocado la segunda edición del Máster Universitario en Comunicación y la tercera del curso de Experto Universitario en Comunicación, convocatoria que ha coincidido con la presentación ayer de la página web de ambas actividades formativas.
En el caso del máster, se ha ampliado el ámbito geográfico, ya que también alumnos de Málaga y Almería podrán optar a participar en el proyecto. De hecho, durante el fin de semana comenzará la campaña de promoción de ambos en medios de comunicación de ese ámbito regional.

Respecto a la primera edición, los organizadores resaltaron la gran demanda a pesar de contar sólo con 26 plazas. En este caso, las previsiones que se hacen desde la universidad es que la demanda sea mucho mayor.

Descargar


David Eatling estrena sus cortos de suspense y silencio

cine

David Eatling estrena sus cortos de suspense y silencio

El realizador granadino exhibe esta tarde sus últimas producciones en el Palacio de los Condes de Gabia dentro del ciclo de cine Hoy, quizá

pepe marín
david eatling.

ELENA LLOMPART
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Una mansión se desploma tras un repentino incendio y el único superviviente es un niño de 10 años. Debido a las extrañas circunstancias en las que fue encontrado se ha abierto una segunda investigación de los hechos… Éste es el planteamiento de El Silencio I y II, los dos cortos que el joven realizador David Eatling estrenará esta tarde, a las 20.00 horas, en la sala de proyección del Palacio de los Condes de Gabia, dentro del ciclo de cine Hoy, quizá, impulsado por la Diputación de Granada desde hace unos años.
Aficionado a los Comics Manga y al cine, Eatling se confiesa fan absoluto de los maestros Otomo, Urasawa, Spielberg o Ridley Scott. Tal vez ellos le han inspirado para conseguir un punto de vista propio.

En cualquier caso, el realizador ha contado con los técnicos Miguel A. S. Cogolludo y Miguel Mesas en la producción y los efectos especiales. Lo hemos grabado en sistema digital, ya que no se ha podido trabajar en formato cine, avanza Eatling. Los escenarios más adecuados para desarrollar su historia se han situado en la Huerta San Vicente, en uno de los cerros de Pinos Puente y en el Campus de la Salud de Armilla. Allí ha trabajado codo a codo con los actores Pepe Cantero, Concha Medina, Ángel Cuevas y el pequeño Juan Ángel Garzón. Precisamente, en opinión de Eatling, ha sido este último actor la revelación del cortometraje.

Aunque asegura que su experiencia no ha sido demasiado buena con los críticos de cine, el realizador tiene previsto presentarlo a varios concursos, mientras espera el momento oportuno para volver a grabar. De momento, David Eatling verá cumplido esta tarde el sueño de que sus cortometrajes se proyecten en un ciclo de cine. No en vano, el seminario tiene por objetivo impulsar la exhibición de películas de realizadores granadinos para pulsar la opinión del público de manera directa antes de su proyección en festivales, muestras o mercados.

Descargar


Educación dará asistencia jurídica en casos de violencia

medidas ante la conflictividad en las aulas

Educación dará asistencia jurídica en casos de violencia

La consejera Cándida Martínez dijo que la Junta reforzará las medidas educativas para prevenir estos casos y cuando no resulten efectivas dará asistencia a los docentes y alumnos afectados

mrw fotografía aérea
proyecto. Imagen aérea de las obras de la cuarta fase del Parque de las Ciencias de Granada.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Consejería de Educación reforzará las medidas educativas necesarias para evitar y prevenir los conflictos violentos en las aulas y, en los casos en que estas actuaciones preventivas no resulten eficaces, se comprometió a asistir jurídica y moralmente tanto a alumnos como a profesores.
Así lo señaló ayer la consejera de Educación, Cándida Martínez, quien reiteró su apoyo al profesorado, colectivo al que se le proporciona asistencia moral y jurídica.

En su visita a las obras de la cuarta fase del Parque de las Ciencias de Granada, dijo sentirse preocupada por los últimos episodios de violencia registrados en las aulas andaluzas y recordó que la Junta cuenta con un Plan de Cultura de Paz y de No Violencia que se ampliará con cursos de formación, dirigidos a profesores, en la solución pacífica de conflictos.

Martínez reiteró que en la lucha contra la violencia escolar deben implicarse todos los sectores educativos, padres y madres, profesores, alumnos y el resto de la sociedad y aseguró que la Junta de Andalucía actúa para erradicar cualquier acto de violencia.

Con respecto a la marcha de las obras de la cuarta fase de la ampliación del museo científico, la consejera y presidenta del Consorcio del Parque de las Ciencias dijo que finalizarán en la fecha prevista, en 2007, debido al buen ritmo de ejecución.

La consejera subrayó el buen ritmo de construcción del Pabellón de Prevención de Riesgos Laborales, que va a ser el único de estas características de Europa, y explicó que ya se trabaja en dotar de los contenidos necesarios a los pabellones de Al-Andalus y de Ciencias de la Vida y en la mejora de todo el diseño del área de formación y ocio.

El proyecto, adjudicado a Dragados, supone una inversión de 32,6 millones de euros y está cofinanciado por el consorcio del museo (integrado por Junta, Ayuntamiento, Diputación, CajaGranada, Caja Rural y Universidad), por fondos europeos y por la Fundación del Legado Andalusí.

La cuarta fase duplica la superficie y mejora la oferta expositiva con nuevos pabellones y contenidos.

Descargar


Cerca de 7.000 opositores de Primaria e Infantil se examinarán desde el día 23

LUIS PANDURO SE PRESENTA A LA OPOSICIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA
Cerca de 7.000 opositores de Primaria e Infantil se examinarán desde el día 23
De ellos, 4.398 harán la prueba en Badajoz y 2.576 en Cáceres, para un total de 500 plazas ofertadas Las especialidades son Audición y Lenguaje, Educación Física, Educación Infantil, Inglés, Música y Pedagogía Terapéutica
MARCO A. RODRÍGUEZ M. A. R. M. A. R./BADAJOZ

BADAJOZ

BADAJOZ

ImprimirEnviar

PARA INFORMARSE
Número de plazas: 500.

Especialidades: Audición y Lenguaje (90 plazas), Educación Física (40), Educación Infantil (140), Idioma Extranjero Inglés (70), Música (35), y Pedagogía Terapéutica (125).

Centros en Cáceres: Universidad Laboral, Profesor Hernández Pacheco y Al-Qazeres.

Centros en Badajoz: Reino Aftasí, San Roque, Zurbarán, Bárbara de Braganza, Castelar, Rodríguez Moñino, Bioclimático, Domingo Cáceres, San Fernando y San José.

Especialidades en Cáceres: Pedagogía Terapéutica, Inglés y Música.

Especialidades en Badajoz: Audición y Lenguaje, Educación Física y Educación Infantil.

Días: Desde el día 23 al 27.

Temario: El temario de oposiciones del que se tendrán que examinar los aspirantes es el mismo del proceso anterior (Orden de 9 de septiembre de 1993, de Ministerio de Educación y Ciencia, publicado en el BOE), pero exclusivamente en lo referido al temario específico, ya que no tendrán que examinarse del temario común.

Teléfonos de información: Se puede llamar al 924 008020, 924 12373, y al 924 001312.

Internet: Para buscar información sobre las oposiciones, entrar en la web de la Junta de Extremadura www.juntaex.es y buscar o ir al sitio de la Consejería de Educación, donde aparece un icono sobre oposiciones 2005 que incluye toda la información útil.
Mal mes el de junio para aquellos que estudian. A los exámenes escolares, universitarios y quienes afrontan la selectividad, se unen esta semana las oposiciones de la Junta de Extremadura para el Cuerpo de Maestros en Infantil y Primaria. Un total de 6.974 aspirantes participarán en estas oposiciones, que se inician a partir del miércoles, 23 de junio y se prolongarán hasta el día 27.

Las plazas ofertadas por Educación son 500, repartidas en las especialidades Audición y Lenguaje (90 plazas), Educación Física (40), Educación Infantil (140), Idioma Extranjero Inglés (70), Música (35), y Pedagogía Terapéutica (125). En la provincia de Cáceres se presentarán 2.576 opositores, mientras que en Badajoz serán 4.398, según datos facilitados a este periódico por la Consejería de Educación. Una resolución de la Dirección General de Política Educativa publicada en el DOE el pasado día 16 anunciaba la fecha y lugares de las actuaciones y la distribución de los aspirantes, en unas oposiciones que fueron convocadas por resolución del 18 de marzo de 2005. Como se sabe, cada año se convocan alternativamente las oposiciones en Primaria y Secundaria, tocando el año pasado las de esta última.

Los días

Los que estén dentro del turno libre y el de discapacidad iniciarán el proceso selectivo el día 23, a las cinco de la tarde con la realización del acto de presentación, mientras que los inmersos en la especialidad de Música empezarán a las seis el primer ejercicio de la prueba práctica. El resto de especialidades comenzarán las pruebas el lunes, día 27, a la hora que determine el tribunal, según la Consejería de Educación.

En cuanto al lugar donde se llevarán a cabo las pruebas, la Dirección Provincial de Educación de Cáceres tiene previsto que los 8 tribunales de Inglés se ubiquen en el Instituto de Enseñanza Secundaria Profesor Hernández Pacheco, los 6 de Música en el IES Al-Qazeres y los 12 de Pedagogía Terapéutica en el IES Universidad Laboral.

En Badajoz esta composición se complica un poco más. Así, los tribunales del 1 al 3 en Audición y Lenguaje irán en el IES Reino Aftasí. Del 4 al 7 en el San Roque. En Educación Física, el IES Zurbarán acogerá los tribunales comprendidos entre el 1 y el 4. De 5 a 7 en el Bárbara de Braganza y del 8 al 10 en el Castelar. En Educación Infantil, del 1 al 6 en el IES Rodríguez Moñino, del 7 al 11 en el Bioclimático, del 12 al 15 en el Domingo Cáceres, del 16 al 21 en el San Fernando y del 22 al 25 en el San José.

¿Cómo son las pruebas?

Aunque ellos ya saben en qué consistirán las pruebas que deben pasar, probablemente porque muchos ya las han realizado antes, les explicamos aquí el contenido de alguna de ellas. Por ejemplo, en la especialidad de Idioma Extranjero (Inglés), la prueba consistirá en traducir un texto al inglés sin diccionario, responder en inglés a cuatro cuestiones gramaticales, léxicas o de análisis del discurso y resolver un caso práctico en relación con la impartición del currículo asignado a la especialidad de Educación Primaria. La duración de la prueba será como máximo de dos horas.

En la prueba práctica de Música, deberán componer una pieza musical e instrumental para utilizar en el aula: crear la melodía, la armonización y la instrumentalización a partir de un texto dado por el tribunal; leer a primera vista un fragmento musical mínimo de 16 compases y máximo de 24, sobre una partitura dada por el tribunal e interpretar, con voz o con un instrumento aportado por el aspirante un fragmento musical sobre una partitura dada.

En las especialidades de Audición y Lenguaje, Educación Infantil y Pedagogía Terapéutica, la prueba práctica se realizará por escrito, leyéndose posteriormente ante el tribunal, en un máximo de dos horas, y consistirá en el análisis de un supuesto, elegido entre los dos propuestos por el tribunal, y el razonamiento de la intervención que proponga.

Acuerdo

Con este alto número de plazas ofertadas (500), la Consejería de Educación busca el cumplimiento del compromiso que adquirió en febrero del 2000 con la firma del Acuerdo sobre Interinidades en Extremadura, suscrito con los sindicatos más representativos de la enseñanza, FETE-UGT, CSI-CSIF y ANPE, un acuerdo que tenía como objetivo garantizar la estabilidad laboral del profesorado interino en Extremadura. Luis Panduro es un veterano en esta suerte. Ya se ha presentado otras dos veces y con resultado positivo, aunque el final del proceso no fue el esperado. Vuelve a intentarlo, a realizar un examen que aprobó en el pasado, y por dos veces. Acude con confianza, como buen conocedor del temario, y con la esperanza de ganarse un medio de vida haciendo aquello que siempre quiso hacer: enseñar Educación Física.

-¿Creo que repites como opositor?

-Sí, con ésta ya serán tres veces las ocasiones que me presento a la fase de oposición entera. Además, en las dos anteriores aprobé el examen, en la especialidad de Educación Física, lo que ocurre es que no había suficientes plazas y me quedé fuera. Pese a aprobarlo dos veces, he logrado trabajar solo dos meses, por lo que se puede decir que aprobando una oposición tampoco trabajas. Es una pena decirlo pero es así. Saqué el número 125 de las 120 plazas que había y además me quedé atrás en la lista porque antes estaban los interinos.

-En esta ocasión quizá haya suerte porque son 500 plazas para unas 7.000 personas…

-Sí, pero cuidado, que estamos en Educación Física y hay solo 40, contando con la reserva para discapacitados. Estamos más de 1.100 personas para estas plazas, por lo que está muy complicado. En esta especialidad hay muy pocas plazas para toda la gente que se presenta a la oposición. Por ejemplo, en Andalucía hay 700 plazas para unas 8.000 personas.

-Supongo que los días anteriores a las pruebas son los peores…

-Sí. Cuando llevas estudiando el curso completo, los últimas días son los peores, te crees no saber el temario, te pones nervioso, etc. Pero bueno, en mi caso ya lo conozco bien todo. Aún así, estos días lees y casi no te enteras de lo que lees, por los nervios.

-¿Es el mismo temario de las otras veces?

-Sí. La verdad es que ya me lo sabía. Para mí es más fácil, pero hay que sacar una gran nota para entrar en la lista. Iré a un examen que ya he aprobado, con un temario que llevo viendo desde hace cinco años.

-¿Es muy extenso?

-Bueno, regular. Son 50 temas. El problema es que tienes dos horas para hacer el examen, a las que hay que descontar los primeros minutos, en los que te haces una composición o esquema. Salen dos bolas con dos temas y hay que elegir uno de los dos. Más de diez o doce folios no se pueden escribir, si conoces bien el tema. No tienes tiempo para más.

-La docencia, ¿te viene por vocación o es un final al que se llega de rebote o por necesidad?

-Lo mío es pura vocación. Me gusta. Estudié Magisterio por la Universidad de Granada y todo lo que he hecho hasta ahora está relacionado con este mundo, como formación complementaria, monitor, equipos de voleibol, etc. Educación Infantil será la especialidad que más personas convoque, según los datos de la Consejería de Educación, con 2.576, sumando los turnos de libre, discapacidad y la adquisición de nueva especialidad. Pero al menos es la materia en la que más plazas se han convocado, con 140, lo que otorga más posibilidades a los aspirantes por aquello de los porcentajes.

Quizás tengan más dificultades los que se presenten a Educación Física, donde la oferta es de 40 plazas y las personas involucradas llegan a 1.050, hay menos para repartir. Menos complicaciones para los que eligieron Audición y Lenguaje, donde hay inscritos 776 opositores para 90 futuros puestos de trabajo. Para Inglés son 831, con un total de 70 plazas y en Música 470 para 35.

Descargar