El Centro Mediterráneo cierra la primera fase de sus cursos con un 30% de matrículas más que el año pasado

La primera fase de los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada se cierra hoy con un incremento del 30% en el número de matrículas con respecto al año anterior. Un resultado que se debe, según explica su director, Juan Francisco García Casanova, al esfuerzo de la organización, la generosidad de los ponentes y el apoyo de las instituciones locales.

Además del aumento de alumnos, en esta edición también se han ampliado el número de cursos en 13 (pasando de 8 a 21) “sin que haya existido un aumento en el presupuesto”, algo que demuestra “el interés y el esfuerzo del centro porque Granada cuente con una amplia oferta formativa que cubra todas las grandes áreas de conocimiento”.

Más de 1.100 alumnos han participado en los cursos celebrado en julio en las sedes de Almuñécar, Loja, Lanjarón, Granada y Motril, en los que se han abordado diversas temáticas que afectan a la sociedad actual.

Desde la búsqueda de escenarios paz y estabilidad en el convulsionado siglo XXI o la perspectiva desde la que el cine islámico percibe el conflicto de Oriente Medio, hasta los trastornos infantiles, pasando por la desalación como solución a la sequía.

Las matemáticas en el siglo XXI, el arte y la técnica en el Siglo de Oro español, las fronteras lingüísticas del español, la agricultura del futuro o la Lengua de Signos Española son otros de los aspectos que se han analizado en los 21 cursos que se han celebrado en distintos puntos de la provincia entre el 3 y el 29 de julio.

Profesorado
Las sedes del CEMED también se han sido escenario por el que han pasado personalidades de la talla de Federico Mayor Zaragoza, exdirector de la UNESCO, José López Barneo, uno de los principales especialistas españoles en investigación con células madre, Rafael Nájera, exdirector del Instituto Carlos III de Madrid y una de las grandes eminencias en el estudio del SIDA, el coordinador del programa “Genes y enfermedad” del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, Xavier Estivill, José Antonio Pascual, de la Real Academia Española, Rosa Navarro, de la Universitat de Barcelona, Rafael de España, del Centro de investigaciones Film-Historia de Barcelona y otros tantos expertos “que han dotado de calidad y humanismo esta edición de los cursos del centro”, asevera García Casanova.

Aunque hoy se cierra la primera fase, los cursos del CEMED vuelven en septiembre con temáticas como la contaminación, el patrimonio, la Medicina, la Arquitectura, el Turismo, la Música, la Emigración, la Política, la Traducción o la Filosofía, que se volverán a exponer en cuatro de sus sedes: Loja, Granada, Almuñécar y Motril.

Programa de septiembre
Así, del 5 al 9 de septiembre, se celebrará en Granada “La importancia gastronómica del Turismo Rural”.

Del 12 al 16 de septiembre, Almuñécar será sede de “Marketing en Internet y Comercio electrónico”, “Nihilismo y Mundo actual: Encuentro Internacional de Filosofía”, “Menores que emigran: la búsqueda de un sueño”, “Evaluación y acreditación de la calidad de los programas de postgrado en Iberoamérica y España” y “El tiempo de las mujeres: Vidas presencias y olvidos” y Loja acogerá “Desarrollo Rural: Experiencias Presentes, Retos Futuros”.

Del 17 al 21 de septiembre, se celebrará en Granada “Claves del presente y el futuro en la educación en la sociedad española”.

Del 19 al 23 de septiembre, Almuñécar acogerá “Astrobiología. Buscando la vida fuera de la Tierra”, “Terapia por ingeniería tisular. Tecnología para la construcción de nuevos tejidos”, “Traducción y accesibilidad: la audiodescripción”, “La Constitución y los Estatutos de Autonomía en tiempos de reforma” y “Escuela de verano de Servicios Sociales”, mientras que Granada será escenario para los cursos “Cultura y economía: el patrimonio como recurso en los procesos de desarrollo” y “¿Un futuro sostenible para la aglomeración urbana de Granada? La Vega es patrimonio. En esta misma fecha, también se celebrará en Loja “Gestión de urbanismo y patrimonio (Pensar la ciudad mediterránea)”.

“Contaminación atmosférica. Depuración de afluentes gaseosos industriales”, “La banda sonora en los medios audiovisuales”; “Comunicación, cultura y multilingüismo” en Almuñécar y “El transporte y la arquitectura”, “La gestión del conocimiento como motor de desarrollo” y “Planteamientos estratégicos sobre nuevos destinos turísticos del litoral. Referencia específica al caso de Motril” en Motril serán los encuentros que clausuren los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada del 26 al 30 de septiembre.

Referencia: Juan F. García Casanova. Director del CEMED. Tel. 958 88 15 47.

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo: Tlfs. 958 881547 / 680 308 247.


El cine ha perjudicado mucho al amor, según psicóloga de RTVE

El cine ha perjudicado mucho al amor, según psicóloga de RTVE
Pilar Varela, psicóloga de Radio Televisión Española, afirmó hoy que el cine ha hecho mucho daño al amor ya que sólo nos enseña una primera parte del amor, el capítulo más bonito, pero no nos enseña qué pasa después del apasionado beso con el que concluye la película.

Efe 28/07/2005 17:14

Esto ha llevado a que mucha gente piense que el amor es sólo eso: esa primera parte del enamoramiento, pero después vienen más capítulos, dijo Varela, autora del libro Amor puro y duro, durante la conferencia que ofreció hoy como parte del curso Psicología positiva: la felicidad como comportamiento inteligente, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Almuñécar, en el que habló sobre las relaciones de pareja.

Tras esa fase inicial, en las relaciones de pareja la pasión comienza a verse reducida considerablemente, subrayó la psicóloga de la RTVE, quien matizó que sin embargo, según afirman los sexólogos, el sexo siempre es mejor con la pareja, porque permite una compenetración imposible al margen de ella.

Para Varela, lo importante en ese momento es comprender que el amor no desaparece, sino que se da un salto cualitativo fundamental que lo hace ganar en profundidad, aunque se pierda en efervescencia.

La psicóloga advirtió de que otro factor a tener en consideración para aprender a amar correctamente es saber que estabilidad no significa necesariamente satisfacción.

A veces, una pareja que se quiere no consigue organizar su vida, mientras que una pareja que no se quiere funciona de manera muy organizada apuntó, en este sentido, Varela, para quien lo deseable es que funcionen ambas cosas.EFE

jmh/npg/jrr/rs

Descargar


Un estudio analizará el entorno de los niños obesos granadinos para detectar sus causas

GRANADA
Un estudio analizará el entorno de los niños obesos granadinos para detectar sus causas
En vez de la imposición de dietas, el proyecto prevé desarrollar un programa de educación nutricional destinado a los niños y las familias
JOSÉ M. OLIVER/GRANADA

ImprimirEnviar

La Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Virgen de las Nieves ha presentado un trabajo de investigación en la que pretende, a través del estudio de los niños obesos granadinos y su entorno, conocer los factores biológicos, psicosociales y ambientales que condicionan la obesidad infantil en nuestro medio. Está basado en un programa de educación en nutrición destinado a familias y colegios,

«Para resolver el problema de la obesidad infantil no vale poner a los niños a dieta, sino que hay que reeducarlos en una educación nutricional», explicaba el jefe de la Unidad de Nutrición Clínica del Hospital Virgen de las Nieves, Antonio Pérez. En ese sentido, se lamentaba que desde la educación no se le prestaba una verdadera importancia y añadía que la obesidad es la «epidemia del siglo XXI». «Lo fundamental es la prevención a través de la educación desde la infancia, ya que en la edad adulta es imposible» y explicaba, «la solución no es poner un candado en la nevera sino educar a los jóvenes». El proyecto prevé extenderse, en una primera fase, a un total de 3.000 niños de la provincia entre los 6 y los 14 años, explicó la colaboradora de la investigación, Rosa Torres, «de ellos se calcula, según las últimas investigaciones a nivel nacional, que aproximadamente el 15% de los niños en edad escolar sufran obesidad y en torno al 15 o 20% sobrepeso». Pérez señaló también que no se puede pedir a un niño que coma menos si el resto de su familia sigue comiendo lo mismo, a lo que su colaboradora, Rosa Torres, añadió que «en las familias de obesos, hasta el perro es obeso».

Nivel sociocultural

Otro aspecto fundamental que añadió Torres es que hay estudios que demuestran que la obesidad tiene mayor incidencia entre las personas de nivel sociocultural bajo. La investigación, en espera de recibir la financiación pública para comenzar, cuenta con la colaboración de la Fundación Virgen de las Nieves, el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Granada, los departamentos de Bioquímica y Antropología de la Universidad de Granada, el Observatorio Andaluz de la Infancia, la Escuela Andaluza de Salud Pública y las Delegaciones de Salud y de Educación.
Descargar


Según los expertos, la gran variabilidad del VIH impide idear una vacuna

CURSO DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD
Según los expertos, la gran variabilidad del VIH impide idear una vacuna
28/7/2005 – 19:48
Redacción GD
Rafael Nájera, ex director del Instituto Carlos III de Madrid y uno de los principales investigadores en Sida de España, aseguró hoy que la variación constante del VIH impide la consecución a corto plazo de una vacuna contra la enfermedad. Nájera, que participó en Almuñécar en el curso Tendencias de biomedicina organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR, explicó que hasta el momento se conocen 24 formas recombinantes del virus, siete de las cuales han desarrollado en el Laboratorio de Retrovirus del Instituto Carlos III de Madrid, del que es director.

Añadió que en el futuro, la investigación se deberá dirigir en descubrir los cambios porque la única forma de abordar esta patología es conocer la naturaleza del virus y para ello hay que conocer todos los cambios que se producen en el mismo. El especialista, que comenzó a investigar el VIH en 1982 y ha trabajado en el desarrollo de vacunas para otras enfermedades víricas como la polio o la gripe, afirmó que la consecución de una vacuna para el sida está todavía muy lejos.

Subrayó que aunque lleva más de 20 años trabajando en este campo no ha conseguido sintetizar una vacuna de distintas características a las que existen para otras patologías, ya que en enfermedades como la gripe o la polio lo que se hace es inocular el virus, algo que no está permitido hacer con el sida por la posibilidad que existe de que se reproduzca la enfermedad.

Apuntó que, en los últimos años, el laboratorio de Retrovirus en colaboración con un consorcio financiado por la Fundación Bill Gates ha conseguido sintetizar una vacuna que ha fracasado en los ensayos con humanos, por lo que insistió en la necesidad de diseñar otro tipo de inmunidad para hacer frente a una patología que se ha convertido en la gran pandemia del siglo XXI, con más de 60 millones de personas infectadas en el mundo y 5 millones de casos nuevos al año.
Los lectores recomiendan· Fuente de vanidades – Opinión – 25/7/2005

· Insultos a Pilar Manjón – Plaza Nueva – 24/7/2005

· Ignacio Henares: El alcalde es un experto en generar conflictos – – 27/7/2005
VALORACIÓNSu opinión sobre este artículo :

Imprimir Enviar

Escuela de Periodismo ESCO Granada ESCO escuela de periodismo granada Escuela de comunicacion audiovisual ESCO Granada ESCO escuela de comunicacion audiovisual Granada Escuela de publicidad y relaciones publicas ESCO Granada Escuela de publicidad y relaciones publicas ESCO Granada Escuela de Periodismo ESCO Granada Escuela de comunicacion audiovisual ESCO Granada Escuela de publicidad y relaciones publicas ESCO Granada

Descargar


Expertos aseguran que el líder estudiantil debe jugar un papel esencial para solucionar el bulling en los centros educativos

UNIVERSIDAD
CURSOS
Expertos aseguran que el líder estudiantil debe jugar un papel esencial para solucionar el bulling en los centros educativos
28/7/2005 – 13:33
Redacción GD
El poder de los líderes estudiantiles y la influencia que ejercen sobre sus compañeros son claves en la resolución de conflictos en centros educativos como el bulling , según afirma el profesor de la Universidad de Granada, Manuel Lorenzo Delgado que ha expuesto en “Formación del líder universitario”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo en Motril, algunas de las técnicas que tienen llevar a cabo para evitar e impedir que lleguen a darse estas situaciones.

Para Lorenzo Delgado hay que desarrollar medidas que permitan solucionar los problemas de acoso escolar dentro de las aulas. Y en ese punto juegan un papel fundamental los líderes que al ser aceptados por la mayoría tienen la garantía de que sus decisiones también sean aceptadas por los demás y, por tanto, por los acosadores. Pero para cumplir esta función los líderes necesitan una completa formación que les ayude a ser imparciales y a no quedarse encerrados en las redes del conflicto. Un aspecto, que se cubre, según el investigador, a través de cursos y seminarios que ya se están impartiendo desde la UGR: “es urgente formar a los líderes para que jueguen un papel conciliador, de gran capacidad mediadora y negociadora. Se trata de un beneficio no sólo para los estudiantes sino también para toda la institución universitaria”.

Así, en situaciones extremas como las ocurridas en los últimos meses en diversos centros educativos de toda España, llegando incluso al suicidio algunos de los niños acosados, los líderes de la escuela pueden actuar como mediadores hablando con testigos, con los acosadores, el acosado e incluso los padres de todos ellos para alcanzar una solución que frene la violencia y evite situaciones drásticas por ambas partes.

Pero la capacidad mediadora de los líderes no es el único aspecto que se ha abordado a lo largo del curso, que se clausura mañana en Motril. Los resultados de una investigación realizada con representantes estudiantiles de la propia Universidad de Granada es otro de los aspectos que han centrado el encuentro. Según el estudio, el perfil de los líderes se corresponde con una mujer de entre 20 y 21 años con una personalidad fuerte y segura de sí misma.

Constancia y satisfacción

La constancia y la satisfacción por ocupar un puesto superior son otras de las características de los líderes que se consideran elegidos por sus valores personales y su capacidad para representar de forma leal los intereses de los demás.

La intención de convertirse en puentes entre el poder y sus compañeros es otro de los aspectos destacables en este tipo de personas que ven su liderazgo como una forma de desarrollo personal y de fomento de su creatividad.

Además de todos estos aspectos, a lo largo de la semana “Formación del líder Universitario”, que tiene como objetivo formar mediante “el conocimiento, la reflexión y la práctica” a estudiantes universitarios que están llamados a ejercer el liderazgo como representantes políticos, ha tratado aspectos tan diversos como motivación desde el liderazgo educativo, la comunicación eficaz, la capacidad emprendedora del

Descargar


Nájera asegura que la gran variabilidad del VIH impide la consecución a corto plazo de una vacuna contra la enfermedad

La variación constante del VIH impide la consecución a corto plazo de una vacuna contra la enfermedad. Así lo ha asegurado hoy el exdirector del Instituto Carlos III de Madrid y uno de los principales investigadores en SIDA del país, Rafael Nájera quien ha añadido que hasta el momento se conocen 24 formas recombinantes del virus, siete de las cuales han desarrollado desde su centro de investigación, y en el futuro la investigación se deberá dirigir en este sentido porque la única forma de abordar esta patología es conocer la naturaleza del virus y para ello hay que conocer todos los cambios que se producen en el mismo.

El actual director del Laboratorio de Retrovirus del Instituto Carlos III de Madrid, que comenzó a investigar el VIH en 1982 y ha trabajado en el desarrollo de vacuna para otras enfermedades víricas como la polio o la gripe, afirma que la consecución de una vacuna está todavía muy lejos y remarca que aunque lleva más de 20 años trabajando en este campo todavía no ha conseguido sintetizar una vacuna de distintas características a las que existen para otras patologías, ya que en enfermedades como la gripe o la polio lo que se hace es inocular el virus, algo que no está permitido hacer con el SIDA por la posibilidad que existe de que se reproduzca la enfermedad.

La pandemia del siglo XXI
En este sentido, comenta, que en los últimos años, el laboratorio de Retrovirus en colaboración con un consorcio financiado por la fundación norteamericana Bill Gates ha conseguido sintetizar una vacuna que ha fracasado en los ensayos con humanos e insiste en que hay que diseñar otro tipo de inmunidad para hacer frente a una patología que se ha convertido en la gran pandemia del siglo XXI con más de 60 millones de personas infectadas en el mundo y con más de cinco millones de casos nuevos de infección cada año.

Además de estos resultados, que el científico ha expuesto durante la clausura del curso, “Tendencias en Biomedicina” ha contado hoy con los datos de otra investigación, en este caso dirigida por profesores de la Universidad de Granada, Murcia y la Autónoma de Madrid, según la cual en la causa de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson o el infarto de Miocardio están implicados procesos víricos.

Uno de los directores del proyecto y coordinador del seminario, Antonio Osuna Carrillo de Albornoz señala que cada vez hay más datos que apuntan a que en patologías como los infartos, la hipertensión, la diabetes u en otro tipo de enfermedades degenerativas hay implicados agentes infecciosos y toxinas e insiste en que la investigación “tiene que dirigirse en esta línea, porque sólo conociendo las causas íntimas de la enfermedad se podrán diseñar estrategias de prevención y lucha”.

Predisposición genética
Según Osuna Carrillo de Albornoz, hay personas que están genéticamente predispuestas a que cuando se infecta el organismo con un virus o bacteria externa este desarrollo una determinada enfermedad. Así, por ejemplo un virus que en una persona normal sólo puede provocar una neumonía en una genéticamente predispuesta puede provocar a largo plazo patologías como el infarto de miocardio, el Parkinson o el Alzheimer. De hecho en la investigación que han desarrollado conjuntamente con la Universidad de Murcia y Madrid han comprobado como en el 80% de los casos de infarto estudiados existe la implicación de virus o bacterias.

La aparición de nuevas enfermedades infecciosas contagiadas por animales como el Síndrome Respiratorio Asiático o la gripe aviar y la reaparición de otras como la tuberculosis es otro de los aspectos que han centrado el programa de hoy. Con relación a esto, el profesor de la Universidad de Granada señala que el uso abusivo de antibióticos ha hecho que el organismo genere resistencias que promueven la reaparición de patologías que se consideraban erradicadas. Para hacer frente a esta y otras enfermedades en el futuro el científico aboga por una mayor investigación en esta línea y recalca que “aunque la ciencia crea que lo ha descubierto todo, sólo está empezando”.

Referencia
Prof. Federico Mayor Menéndez
Telef. 958 88 15 47.

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


Todos los mensajes y llamadas que hicieron las víctimas del 11-S antes de morir, fueron llamadas de amor

Uno de los elementos más importantes y necesarios para vivir felizmente es el amor. Así lo aseveró esta mañana la psicóloga de Radiotelevisión Española Pilar Varela Morales, que participa en el curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada “Psicología positiva: la felicidad como comportamiento inteligente”, que se celebra en Almuñécar durante esta semana.

Para la autora de “Amor puro y duro”, el amor es lo más necesario, vulnerable y desconocido. Según Varela, un ejemplo de la necesidad de amar es que todas las llamadas y mensajes que hicieron las víctimas de los aviones del 11-S antes de morir fueron llamadas de amor. “En el último momento de la vida, uno vuelve siempre sus ojos al amor”.
Según señaló la psicóloga del ente público radiotelevisivo, aunque cada amor es distinto “todos los afectos: maternal, filial, fraternal, relaciones de pareja… tienen la misma base”.

Vulnerabilidad del amor
Los datos sobre el creciente aumento de separaciones y divorcios en el mundo, así como de la disminución de enlaces matrimoniales, hablan de la vulnerabilidad del amor. El último informe sobre la materia del Instituto de Estadística de Andalucía difundido hace unos días así lo pone de manifiesto, con un aumento del 9,7% del número de separaciones y un 9,2% del de divorcios en nuestra región durante el año 2003 con respecto a 2002. En la capital argentina, los datos son aún más reveladores. Entre enero y junio de 2005, con respecto al mismo período en el año anterior, se produjo un incremento del 165% del número de divorcios, según los datos del Registro Provincial de las Personas de Buenos Aires. En Estados Unidos, la Universidad Rutgers de Nueva Jersey también hacía público la semana pasada un informe que indica que en el país están disminuyendo las tasas de divorcio como consecuencia de la caída en picado de los matrimonios.

Para Pilar Varela, el amor debe cuidarse tanto como cualquier otro aspecto de nuestra vida porque es frágil y vulnerable. “Cuidamos nuestro físico haciendo ejercicio y deporte, cuidamos nuestra salud manteniendo una alimentación sana y adecuada, pero el amor no lo cuidamos.” Según indicó la psicóloga de RTVE, el amor es vulnerable al aburrimiento, a la frialdad, al desamor, al paso de los años, a la costumbre… y por eso “nunca hay que acostumbrarse a las cosas que nos hacen felices”.

El amor, ese gran desconocido
Varela comparó el amor con la electricidad para ejemplificar el desconocimiento que generalmente tenemos sobre él. “El amor es como la electricidad –asevera la psicóloga–. Todos lo usamos, pero no sabemos cómo funciona. Lo manejamos con mucha soltura, pero sin saber muy bien qué es.” Ese desconocimiento provoca, en opinión de Varela, muchos problemas. En este sentido, según asegura, “el cine ha hecho mucho daño al amor”. Para Varela, el cine sólo nos enseña una primera parte del amor, “el capítulo más bonito, pero no nos enseña qué pasa después del apasionado beso con el que concluye la película. Mucha gente piensa que el amor es sólo eso: esa primera parte del enamoramiento, pero después vienen más capítulos”. Tras esa fase inicial, en las relaciones de pareja la pasión comienza a verse reducida considerablemente. Sin embargo, según afirman los sexólogos, el sexo siempre es mejor con la pareja porque permite una compenetración imposible al margen de ella.

Para Varela, lo importante en ese momento es comprender que el amor no desaparece, sino que se da un salto cualitativo fundamental que lo hace ganar en profundidad, aunque se pierda en efervescencia. La psicóloga advierte que otro factor a tener en consideración para aprender a amar correctamente es saber que estabilidad no significa necesariamente satisfacción. “A veces, una pareja que se quiere no consigue organizar su vida, mientras una pareja que no se quiere funciona de manera muy organizada. Lo deseable es que funcionen ambas cosas”.

Víctimas del “amor”
Varela defendió la importancia del amor y señaló que “un amor vale mucho, aunque esté deteriorado y merece la pena tratar de salvar la relación”. Sin embargo, destacó el hecho de que antes que parejas, somos individuos, personas, y por tanto, tampoco es recomendable sacrificar la vida por una opción que puede hacernos mucho daño. En este sentido, se refirió a las mujeres maltratadas, quienes en muchos casos, por el temor a las consecuencias de la ruptura (reacciones familiares, sociales, repercusiones en el futuro personal y económico, en los hijos) perpetúan en el tiempo relaciones que sólo las conducen hacia la destrucción. La agredida pierde su identidad como persona ante el maltratador. Acaba convertida en un sujeto sin nombre, víctima propiciatoria de todas sus frustraciones. “A veces, estas mujeres son víctimas de su propio machismo, de un concepto de la abnegación y el sacrificio mal entendidos que las llevan a ser incapaces de salir de ese calvario”. Para la psicóloga de RTVE, muchas de estas mujeres son víctimas de su convencimiento de la existencia de una “dependencia emocional” hacia su agresor o por una especie de “síndrome de Estocolmo” que les hace ver como víctimas a sus verdugos.

Referencia
Prof. José L. Zaccagnini
Móvil 609 570 590. Correo e. zaccagnini@uma.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 88 15 47. Móvil 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e.


Expertos aseguran que el líder estudiantil debe jugar un papel esencial para solucionar el bulling en los centros educativos

El poder de los líderes estudiantiles y la influencia que ejercen sobre sus compañeros son claves en la resolución de conflictos en centros educativos como el bulling , según afirma el profesor de la Universidad de Granada, Manuel Lorenzo Delgado que ha expuesto en “Formación del líder universitario”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo en Motril, algunas de las técnicas que tienen llevar a cabo para evitar e impedir que lleguen a darse estas situaciones.

Para Lorenzo Delgado hay que desarrollar medidas que permitan solucionar los problemas de acoso escolar dentro de las aulas. Y en ese punto juegan un papel fundamental los líderes que al ser aceptados por la mayoría tienen la garantía de que sus decisiones también sean aceptadas por los demás y, por tanto, por los acosadores. Pero para cumplir esta función los líderes necesitan una completa formación que les ayude a ser imparciales y a no quedarse encerrados en las redes del conflicto. Un aspecto, que se cubre, según el investigador, a través de cursos y seminarios que ya se están impartiendo desde la UGR: “es urgente formar a los líderes para que jueguen un papel conciliador, de gran capacidad mediadora y negociadora. Se trata de un beneficio no sólo para los estudiantes sino también para toda la institución universitaria”

Así, en situaciones extremas como las ocurridas en los últimos meses en diversos centros educativos de toda España, llegando incluso al suicidio algunos de los niños acosados, los líderes de la escuela pueden actuar como mediadores hablando con testigos, con los acosadores, el acosado e incluso los padres de todos ellos para alcanzar una solución que frene la violencia y evite situaciones drásticas por ambas partes.

Pero la capacidad mediadora de los líderes no es el único aspecto que se ha abordado a lo largo del curso, que se clausura mañana en Motril. Los resultados de una investigación realizada con representantes estudiantiles de la propia Universidad de Granada es otro de los aspectos que han centrado el encuentro. Según el estudio, el perfil de los líderes se corresponde con una mujer de entre 20 y 21 años con una personalidad fuerte y segura de sí misma.

Constancia y satisfacción
La constancia y la satisfacción por ocupar un puesto superior son otras de las características de los líderes que se consideran elegidos por sus valores personales y su capacidad para representar de forma leal los intereses de los demás.

La intención de convertirse en puentes entre el poder y sus compañeros es otro de los aspectos destacables en este tipo de personas que ven su liderazgo como una forma de desarrollo personal y de fomento de su creatividad.

Además de todos estos aspectos, a lo largo de la semana “Formación del líder Universitario”, que tiene como objetivo formar mediante “el conocimiento, la reflexión y la práctica” a estudiantes universitarios que están llamados a ejercer el liderazgo como representantes políticos, ha tratado aspectos tan diversos como motivación desde el liderazgo educativo, la comunicación eficaz, la capacidad emprendedora del líder o el tratamiento de conflictos y negociación.

Referencia
Prof. Manuel Lorenzo Delgado.
Móvil 619 32 69 60. Correo e. mlorenzo@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


Programación Centro Mediterráneo, viernes 29 de julio

Centro Mediterráneo de la UGR – Sedes Almuñécar y Motril

Programa correspondiente al día 29 de julio de 2005

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)
CURSO. Automática y Comunicaciones Industriales
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/automatica.htm)
9,30-13 h Control de Ciclo Integral del Agua en Granada. Ramón Carlos Valor. Emasagra.

CURSO Flamenco para el siglo XXI (Han mudaito los tiempos, he mudao yo)
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/flamenco.htm)
12 h. Seis cuerdas y un destino. J. Luis Ortiz Nuevo: conversación con Gerardo Nuñez.
18 h. Talleres de Iniciación. Alfredo Mesa: Guitarra. Gema Caballero: Cante.
22 h. «Seis cuerdas y un destino»: Gerardo Núñez. Gerardo Núñez, Guitarra. Pablo Martín, Contrabajo. Cepillo, Percusión.

CURSO Psicología positiva: La felicidad como comportamiento positivo
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/felicidad.htm)
10-12. Trabajos de los alumnos del curso.
12,30-14. Sobre la Felicidad. Alfredo Fierro Bardají, Profesor de Psicología de la Universidad de Málaga.
14-14,30h Clausura del curso.

CURSO Fronteras históricas y lingüísticas del español. Pasado y presente
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/fronteras.htm)
9-11. El español de América. Pasado y presente. Manuel Galeote López. Universidad de Berna.
11,30-13. La lengua española, emigrante. Juana Castaño Ruiz. Universidad de Murcia.
13-14. Estados y fronteras. Salvador Claramunt Rodríguez. Universidad de Barcelona.

MOTRIL
CURSO La agricultura del futuro (Teatro Calderón)
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/agricultura.htm)
10-12. Nuevas tecnologías en la agricultura bajo plástico. Nicolás Castilla. CIFA de Granada.
12-13 Agricultura con fines no alimentarios: agroenergética y producción de biocombustibles. Javier Calatrava.
13-14 Reflexiones y consideraciones finales acerca del progreso de la agricultura en el futuro. Luis F. García del Moral.

CURSO De lengua de signos española
(Plaza de la Libertad, 1 – Centro de Profesores)
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/signos.htm)
9 a 14 h. Identificar en L.S.E. Preguntar direcciones y números de teléfono. Saludar en situaciones formales e informales. Ampliar la información personal que se da y que se recibe. Pedir y dar información sobre hora, horarios, precios. Etc. Por María Luisa Ávila García. Directora de la Asociación de Personas Sordas de Granada y Provincia.

CURSO La Formación del líder universitario
(Plaza de la Libertad, 1 – Centro de Profesores)
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/lideres.htm)
9 h.-12 h. Mesa Redonda: Conflicto y negociación en la política universitaria.
12 h.-14 h. Conferencia de Clausura: Liderazgo y Creatividad. Ángeles Gervilla Castillo, Catedrática de Didáctica y Organización Escolar.

Referencia:
Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo. Tel. 958 881825 – 881 547. Móvil: 680 308 247. Correo e. dialog@ugr.es. Web www.ugr.es/local/cm


Un experto sostiene que una actividad sexual «satisfactoria» retrasa el proceso de envejecimiento y reduce la morbilidad

Un experto sostiene que una actividad sexual satisfactoria retrasa el proceso de envejecimiento y reduce la morbilidad

SEVILLA, 27 (EUROPA PRESS) El catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada, Manuel Castillo Garzón, aseguró hoy que, si bien el proceso de envejecimiento es inevitable, éste puede ser influenciable y retardarse reduciendo el estrés, aumentando la práctica del ejercicio físico, fomentando unos correctos hábitos nutricionales y llevando a cabo una actividad sexual satisfactoria, segura y saludable. En declaraciones a Europa Press, dicho experto explicó que una actividad sexual placentera y satisfactoria, englobando en esta consideración no sólo el acto sexual en sí, sino también el pasear cogido de la mano de tu pareja o una simple muestra de cariño, esto es, el fenómeno que conocemos como enamoramiento, libera potentes neurotransmisores como la dopamina o la noradrenalina, que permiten al individuo tener una mayor capacidad de resistencia y vivir feliz durante más tiempo, unos aspectos que retrasan el envejecimiento. Frente a estos estados, Castillo Garzón, quien hoy disertó en Sevilla acerca de los últimos avances en antienvejecimiento en un curso monográfico organizado por la Clínica Serres, señaló que el estrés o los malos ratos aceleran el envejecimiento. Por ello, dicho experto abogó por el fomento de la actividades fisiológicas, siempre desde la óptica de lo saludable y satisfactorio, ya que, según dijo, uno de los principales axiomas fisiológicos es que todo sistema que no se usa se atrofia. De igual forma, este catedrático de Fisiología recordó que en un reciente estudio elaborado en Inglaterra y publicado por la British Medical Journal las personas que tenían unos tres orgasmos semanales, frente a los que tenían menos de tres orgasmos al mes tenían una tasa de morbimortalidad inferior, esto es, un riesgo relativo de mortalidad inferior, fuese la causa de la muerte por cáncer, infarto o suicido, entre otras. Por su parte, el director de la Clínica Serres y presidente de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad, José Márquez-Serres, se refirió igualmente, en declaraciones a Europa Press, a los nuevos tratamientos de reposición hormonal para ralentizar el envejecimiento a base de sustancias denominadas secretagogos y que están compuestas básicamente por aminoácidos y minerales. De igual modo, apuntó que las dietas nutricionales de restricción calórica inducen a que vivamos más. Así, indicó que de todos es ya sabido que la obesidad es una causa de defunción muy frecuente en los países desarrollados. A este curso monográfico asistieron también el profesor Francisco Nogueras, del Departamento de Ciencias Morfofuncionales del Deporte de la Universidad de Córdoba y el catedrático de Psicología de la Universidad de Ultra, Benno Bekr.

Descargar


El valor energético del hueso de la aceituna sube su precioGran Bretaña ha comprado 400.000 toneladas

El valor energético del hueso de la aceituna sube su precio
Gran Bretaña ha comprado 400.000 toneladas esta campaña, mientras que en Jaén aún no se aprecia lo suficiente
ENRIQUE ALONSO/BAEZA

ImprimirEnviar

Los expertos que trabajan en el foro Hacia un aprovechamiento integral de los residuos biomásicos coincidían ayer en las enormes posibilidades energéticas que tiene la industria del olivar. Leopoldo Martínez, director del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada, indicaba que la capacidad de los residuos que genera este árbol es enorme para producir energía, pero que existe el problema de que aún no se valora lo suficiente y que el sector oleícola está demasiado subvencionado e invierte poco en investigación y desarrollo.

El hueso de aceituna fue uno de los ejemplos. En Jaén se usa como energía para producir calor en los hornos de cerámica de Bailén. Sin embargo, los expertos prevén un gran aumento de su precio a partir del próximo año. Se debe a que se trata de una fuente de energía que no contamina, ya que el CO2 que produce está dentro del ciclo y se considera que este gas que procede de la combustión, antes lo ha absorbido cuando estaba en el árbol.

Industria británica

Las cifras de este foro indican que en esta campaña la industria británica ha adquirido 400.000 toneladas de hueso de aceituna y este producto será aún más demandado a partir de que entren el próximo año algunos acuerdos de Kioto, ya que habrá empresas que pasarán su cuota de emisión de gases y tendrán que usar energías que no contaminen o pagar fuertes sanciones económicas.

Se instó a concienciar a los oleicultores de que la quema de los residuos del olivar es la forma menos noble de aprovecharlos, además de ver en las trituradoras una forma de aportar nutrientes al suelo pero que se desperdicia su enorme poder energético.

Industria farmacéutica

Desde el siglo I ya hay tratados en los que se recomienda el consumo de hojas de olivo para paliar algunas enfermedades. En este sentido, en el curso de la Universidad Internacional de Andalucía se resaltó la necesidad de apostar por la investigación y el desarrollo ya que hay un gran filón dentro de la industria del medicamento. Se destacó la fuente de xilitol (componente muy caro) gracias a un proceso de fermentación y otros componentes que hoy aparecen en varios medicamentos.
Descargar


Lorente pide una ley para regular una base de datos de ADN

DE TIPO CRIMINAL
Lorente pide una ley para regular una base de datos de ADN
27/7/2005 – 18:52
Redacción GD
El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, demandó hoy una ley que regule la creación de una base de datos de ADN de tipo criminal que facilite la identificación de personas que hayan cometido delitos. Lorente, que participó hoy en los Cursos de Verano de Melilla con una ponencia sobre las pruebas de ADN en la investigación penal, señaló que España, con Portugal y Grecia, es el único país europeo que carece de legislación y que mientras nuestro país fue pionero en el mundo en la creación de una base de datos civil para la identificación de personas desaparecidas, el Programa Fenix, en lo que se refiere a la base de datos de tipo penal o criminal estamos muy retrasados.

El experto señaló que si bien técnicamente en España existen laboratorios muy capacitados para poder hacer esa base de datos, la legislación al respecto aún no se ha aprobado pese a que se han creado distintas comisiones al efecto desde 1997. Lorente confió en que esa legislación pueda aprobarse pronto, ya que sería muy útil porque hasta ahora desde el punto de vista policial se pierde información muy importante para la identificación de personas que hayan cometido delitos muy graves, por lo que calificó de realmente necesario que esa ley se apruebe a corto plazo.

En este sentido, el experto consideró que, ante el incremento de los atentados terroristas, probablemente el Gobierno español se vea, digamos obligado, a la creación de esa base de datos en esta legislatura.

Descargar