DEMUESTRAN QUE LAS PERSONAS MAYORES CON DEMENCIA SON CAPACES DE APRENDER

DEMUESTRAN QUE LAS PERSONAS MAYORES CON DEMENCIA SON CAPACES DE APRENDER

El grupo de investigación Análisis experimental y aplicado del comportamiento de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada ha descubierto que un número importante delas personas mayores con demencia mantiene su plasticidad cognitiva, es decir, son capaces de aprender. La clave consiste en fomentar las actividades intelectuales de los mayores, de esta forma, conservan sus capacidades cognitivas hasta edades muy avanzadas.

Carolina Moya
La creencia más extendida sostiene que, cuando un mayor padece una enfermedad neurodegenerativa, su capacidad de aprender se detiene e incluso retrocede. Esta afirmación, no obstante, no debe ser generalizada, según las averiguaciones del grupo de investigación Análisis experimental y aplicado del comportamiento de la Facultad de Psicología de la UGR. Los científicos han demostrado que el entrenamiento intelectual y el interés de los familiares y/o cuidadores para que los mayores se mantengan activos resultan cruciales a la hora de conservar la plasticidad cognitiva, es decir, de aprender. El hacerles preguntas continuamente sobre actividades cotidianas y el ejercicio de tareas intelectuales en grupo, por ejemplo, puzzles refuerzan sus habilidades mentales.

La profesora María Dolores Calero, en su despacho

La responsable de la investigación, María Dolores Calero, basó sus primeras indagaciones en trabajos de científicos alemanes que obtenían buenos resultados mediante el entrenamiento de las habilidades intelectuales de las personas de edad. Los científicos granadinos seleccionaron una muestra de 300 mayores procedentes de residencias y centros de día, así como de la consulta de neurología del Hospital Clínico Universitario de Granada y el servicio de atención psicológica de la propia facultad.

Tras más de 5 años de análisis, su equipo ha constatado en España las mismas conclusiones que en Alemania. Los mayores granadinos, a pesar de contar con menor nivel de alfabetización, han obtenido los mismos resultados que los alemanes con carreras universitarias en pruebas de analogías figurales, estructuración espacial y tareas de composición de figuras muy complejas.

El estudio demuestra, además, que el mantenimiento de las habilidades cognitivas no depende del nivel de estudios, sino del grado de actividad física, social, intelectual y cultural que mantenga la persona mayor, aunque cuente con una avanzada edad.

Entrenamiento intelectual

Uno de los resultados más sorprendentes guarda relación con la eficacia de los entrenamientos para mejorar los rendimientos cognitivos de los mayores en la etapa inicial de la demencia y frenar así el deterioro. Uno de los factores importantes de éxito de estos adiestramientos intelectuales consiste en desarrollarlo en grupo.

Según la responsable de la investigación, el hecho de integrarse en un grupo hace que los miembros se incentiven entre sí. Lo importante para los psicólogos no es que el mayor finalice una tarea, sino que se mantenga activo mientras la acomete, es decir, el proceso de realización, más que la conclusión correcta de la prueba. En este sentido aconseja que los entrenamientos se dirijan al “cómo se hace”, más que al resultado final de su ejecución. También es importante el trabajar con diferentes tareas y diferentes modos de presentación y realización: verbales, figurales o numéricos.

La profesora Calero recomienda a las familias un cuestionamiento constante de sus mayores. Preguntarles continuamente sobre acciones o situaciones cotidianas hará que presten atención a aquello que realizan o experimentan. “El secreto está en hacerles preguntas sobre cómo se hace una comida, los nombres de los personajes de una película o cuántos hombres con bigote había en el autobús, por ejemplo”, explica Calero. Los libros de entrenamiento cognitivo, que incluyen ejercicios para este fin, resultan, según la profesora, otra buena terapia para activar a los mayores y frenar el avance de las enfermedades neurodegenerativas.

Más información:

María Dolores Calero
Tlf : 958 27 37 54
mail: mcalero@ugr.es

Descargar


EL IES ALBUJAIRA DE HUÉRCAL-OVERA (ALMERÍA) CELEBRA EL AÑO DE LA FÍSICA CON EL PROGRAMA ‘CIENCIA, VIDA Y SALUD’

EL IES ALBUJAIRA DE HUÉRCAL-OVERA (ALMERÍA) CELEBRA EL AÑO DE LA FÍSICA CON EL PROGRAMA ‘CIENCIA, VIDA Y SALUD’

El decano de la Facultad de Ciencias de la UGR, Enrique Hita, inauguró la actividad con una conferencia sobre el láser.

A. Benítez

El acto tuvo lugar en el Salón de Actos

El Año Internacional de la Física 2005 conmemora a lo largo y ancho del planeta el centenario del descubrimiento de la Teoría de la Relatividad, desarrollada por el físico alemán Albert Einstein, el genio por antonomasia del siglo XX que dio con la llave de numerosos avances científicos imprescindibles en nuestra época. A esta fiesta ha querido sumarse también el IES Albujaira, que este curso pondrá en marcha el Programa ‘Ciencia, Vida y Salud’ en homenaje al célebre hallazgo científico, siguiendo la línea que hasta ahora ha venido desarrollando el centro, dedicando cada curso escolar a distintas temáticas didácticas en programas similares, como han sido el Quijote o el mundo clásico, abordados en cursos anteriores.

El programa fue inaugurado oficialmente en el Salón de Actos del centro, con una Lección Magistral a cargo del decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Enrique Hita Villaverde, bajo el título ‘El láser: una herramienta para la ciencia y la técnica’. Al acto, presidido por el director del IES Albujaira, Ginés Parra, asistieron también el alcalde de Huércal-Overa, Luis García Collado, el profesor de la UGR Andrés Parra, y el vicedirector del centro, Víctor Alcaraz. “El objetivo de estos programas es establecer una educación de calidad, por una parte, y ofrecer actividades extraescolares de provecho para nuestros alumnos”, declaró el director del centro.

El láser sirve para todo

Enrique Hita deleitó al público, alumnos y profesores, con una ponencia amena y muy divulgativa en la que desveló todos los misterios sobre el láser, que según este profesor “no es un rayo”, haciendo esfumarse cualquier superstición acerca de una de las mayores invenciones del pasado siglo. Basado en la física cuántica, el funcionamiento del láser se explica por una concentración de energía con alta coherencia (una luz de color muy puro y emitida desde una fuente puntual) y alta intensidad (mucha energía concentrada sobre una pequeña superficie).

Enrique Hita habló sobre el láser

Entre las múltiples aplicaciones del láser, Hita destacó las de carácter militar –cañones láser, señaladores de blancos, buscadores de alcance-; las herramientas para cortar, soldar, taladrar y hacer tratamientos térmicos; los exploradores láser, como los escáner, los lectores de CD o las memorias ópticas; los usos científicos, como la Astronomía, la Biología, la holografía o las telecomunicaciones ópticas; y finalmente las aplicaciones médicas, como los bisturíes -en ginecología, cirugías estéticas y microcirugía-, los taladros –para tratar el glaucoma o desbloquear las Trompas de Falopio- y los soldadores –en desprendimientos de retina-. “Con las aplicaciones terapéuticas hay que tener cuidado”, advirtió Hita, “hay mucho sensacionalismo en esto y muchas tomaduras de pelo, es mejor acudir a un profesional si se quiere recibir un tratamiento adecuado”.

Novedades en el IES Albujaira

Por su parte, el alcalde, que sigue perteneciendo al Claustro del centro, adelantó que tanto el Ayuntamiento como la Consejería de Educación están trabajando para lograr concluir lo antes posible las obras de ampliación del IES Albujaira, que este curso contará con un nuevo gimnasio y nuevas aulas, además de un Ciclo Formativo de Grado Superior en Higienista Buco-Dental que comenzará en breve.

“También tengo que adelantar en primicia que la consejera de Educación ratificará dentro de unos días la implantación en el centro de la Escuela Oficial de Idiomas, que desde hace años vienen demandando los huercalenses y que a partir del curso próximo evitará que los vecinos tengan que desplazarse a Lorca o a Almería para cursar estos estudios”, reveló García Collado. Hay que recordar, además, que las instalaciones del IES Albujaira desempeñan también la función de Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ofreciendo tutorías para el Curso de Acceso a Mayores de 25 años y como Centro Universitario de Idiomas a Distancia.

Más información:

IES Albujaira

Descargar


Los cambios en la educación obligarán a los profesores de secundaria a reconstruir su identidad

2/11/2005

Los cambios en la educación obligarán a los profesores de secundaria a reconstruir su identidad
Universidad de Granada

La ampliación de la enseñanza obligatoria hasta los 16 años, la transformación de la estructura familiar y social y los cambios que han experimentado los propios alumnos han provocado un replanteamiento del papel que desempeña el profesorado de secundaria en el nuevo sistema de enseñanza.

Un cambio de identidad al que los docentes tienen que adaptarse modificando las estrategias educativas que han empleado hasta el momento.

Nueva realidad educativa
Estudiar los factores que han influido en ese cambio, analizar cómo ha afectado a los docentes y proponer medidas para afrontar la crisis de identidad a la que se enfrentan los antiguos profesores de bachillerato son precisamente los objetivos del proyecto de investigación que acaba de concluir el grupo de investigación Force del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la UGR.

Las medidas que se deberían llevar a cabo para lograr la adaptación del profesor de secundaria a la nueva realidad educativa constituyen el principal resultado que aporta este equipo de investigadores. Así, tras realizar un amplio estudio, proponen como posibles soluciones una formación específica a los docentes desde la base para reafirmar su identidad; la promoción de estructuras de relación profesional, que al tiempo que reafirmen la identidad profesional contribuyan a motivar e intercambiar conocimientos como los sindicatos, las asociaciones de profesores, los colegios profesionales o las redes de centro; la configuración del contexto organizativo de los institutos para facilitar el desarrollo profesional y, por último, las alianzas con otros factores externos, especialmente la familia, ya que ,lejos de una concepción liberal de la profesión, la nueva profesionalidad tiene que asentarse en una colaboración entre centros, familia, municipio y otros sectores de la sociedad, según explica el director del proyecto y miembro del departamento de Didática y Organización Escolar de la Universidad de Granada, Antonio Bolívar Botía.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos han realizado un análisis cualitativo a partir de entrevistas (cinco mujeres y cinco hombre pertenecientes a distintas materias y con diferentes perspectivas a la hora de abordar el cambio) y grupos de discusión (8 grupos de 6 profesores/as). De este modo, han analizado los componentes de identidad profesional como la autoimagen, el reconocimiento social, el grado de satisfacción, las relaciones sociales en el centro, la actitud ante el cambio o la formación recibida; su construcción, vivencia o crisis, y vías de salida que proponen.

Entre las conclusiones extraídas de este análisis previo destaca que, en su mayoría, los profesores de secundaria (entrevistados o participantes en los grupos de discusión) padecían una crisis de identidad, llevando en algunos casos a bajas por enfermedad psíquica; en otros a intentar reconstruir su propia identidad, adaptándose a las demandas de su contexto de trabajo.

Un cambio más allá de la ley
En muchos casos, los profesores atribuyen la culpa ingenuamente, sólo a la LOGSE, sin tener en cuenta que, aun cuando la ley educativa es responsable de la gran transformación que ha experimentado en los últimos años la enseñanza secundaria, el mayor cambio viene, sin duda alguna, de la sociedad y de los propios alumnos, asevera el experto, que añade que la familia se ha transformado y con ella, los valores. A esto, hay que sumarle también un cambio en la actitud de los estudiantes, ya que en la ESO ya no existe el público selectivo e interesado que se daba en bachillerato. A este panorama, debemos además añadir la nueva realidad que se ha dibujado en España a todos los niveles con el fenómeno de la inmigración.

Las respuestas están en el presente
Así, los profesores que han visto modificado todo su sistema de enseñanza se ven obligados a reconstruir su identidad, abandonando en primer lugar os roles en los que han sido socializados, amoldándose después al largo y psíquicamente costoso proceso que supone transformar la identidad profesional para adaptarse a los nuevos cambios sociales. Para reducir los costes de este proceso y mejorar la calidad de vida de los docentes que deben transformar su manera de entender la educación, el profesor Bolívar considera que no hay que sumirse en la nostalgia del pasado, como pretendió hacer el anterior gobierno con el diseño de la LOCE, porque ,para bien o para mal, el pasado no puede volver y, además, la realidad actual exige unas respuestas que sólo se pueden encontrar en el presente.

Descargar


Opinión – De democracia, mediocres e insignificantes

TRIBUNAABIERTA
De democracia, mediocres e insignificantes
MANUEL MONTALVO/CATEDRÁTICO DE ECONOMÍA POLÍTICA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
LA historia se puede contemplar como una sucesión de épocas de desencanto para los que viven los hechos de cada día, para los que no dormitan amodorrados por la complacencia, en la indiferencia: es la sensación de que acaece a peor, de que lo inevitable es continua precipitación; pero no por eso, se deben cerrar los ojos, para no ver o sellar los labios para callar o no gritar.

Como las voces llaman a las voces, a ningún entendimiento, mejor es decir con mesura, decir sin llamar a daños de nadie que el devenir político no gana vistas a mejores, como sucede con el problema de la secesión del Estado, el fracaso del sistema educativo o las tenebrosas ruinas de la administración de justicia, cuyas causas se encuentran en la representación política y, yendo a mayores honduras, en la democracia, término convertido en una especie de santo sacramento de bondades y excelencias espirituales que nadie osa poner en tela de juicio so pena de ser condenado a la muerte civil por los devotos demócratas, tan parecidos a aquellos furibundos fieles del franquismo, siempre tan dispuestos a entablar grandes diálogos con los «puños y las pistolas» a poco que cualquiera, sólo fuera con el pensamiento, pecara contra aquella entelequia política y social que fue aquel régimen.

Decía Jenefonte que «la democracia es el reconocimiento de la insensatez». Sus argumentos eran harto diáfanos, fundados en el ejercicio llano de la razón, que repugna cualquier voluntad colectiva regida por un principio aritmético: cuarenta es el doble de veinte y veinte el doble de diez, y de ahí surge la imposición de unas decisiones que no son necesariamente las adecuadas porque aritméticamente cuatro sea el doble de dos o dos que uno. En el uno pueden caber juicios más acordes y acurados que en los mil; pero no es de esto de lo que se trata: volver a lo que es un lugar común en la filosofía clásica desde los mismos presocráticos: una crítica de lo evidente, que llevaría a descalificar los «cuentecillos» sobre el bien común y las excelencias de la democracia de los mejor intencionados, también muy ingenuos, filósofos del siglo XVIII, cuyos presupuestos son parecidos a la «filosofía de un herrero», que con malicia denostaba Schumpeter.

Efectivamente, creer que de la suma de los votos depositados en una caja cerrada, sólo abierta a la luz por una estrecha hendidura, emana el singular prodigio de una bienhadada voluntad es un desatino, a menos que medie la Santa Providencia, lo cual es irracional porque santa o pecadora la providencia es irracional: la democracia no es una cuestión de fe, y si de esa laya se la toma, se convierte en una aberración.

Sentado este punto, la democracia cabe aceptarla y protegerla, pese a su evidente irracionalidad, por los provechos económicos que procura: es un sistema político generador de riqueza al promover cuasi mecánicamente la distribución de la renta, premisa insoslayable para el crecimiento de la riqueza. No podrá haber más para todos si previamente no se reparte lo que hay lo más equitativamente posible entre todos, y ello en un estado de libertades, pues «la miseria aumenta conforme disminuyen las libertades, y a la inversa», enfatizaba Camus.

De aquí que sea necesario descorrer el velo de irracionalidad que cubre la democracia para conocer sus perversiones, que a término la convierten en mediocridad, en el imperio de la mediocridad. Al igual que la democracia abunda en el mejor y mayor reparto de bienes, también actúa espontáneamente favoreciendo la propagación de la mediocridad, hasta el límite que ésta la termina sustituyendo. Es un mal arrasador, de una muy veloz metástasis que copa de la primera a la última de las instituciones políticas, sociales o culturales. Maligna propagación fundada en la simpleza de que los más son más que los menos, pero de todo punto intraducible a que la mayoría sea mejor que la minoría, aserto este con el añadido, e implícito, significante: la mayoría son demócratas; la minoría no lo son porque son menos y han perdido, lo que está a un paso de la consideración de enemigos y a otro más de la imposición del fascismo de los mediocres, que toman a los intelectuales, a los disidentes, como alimañas a la que es preciso extinguir, pues piensan, no se rigen por consignas, poseen voluntad y juicio propios y se rebelan contra el secuestro de la libertad de pensar y decir, que únicamente puede residir en la mayoría, donde entre las brumas del número se oculta una ingente maula de zascandiles, truchimanes y otros malandrines, que diría don Quijote, provocadores de la risa, no de una risa franca, sino del risus purus: huecas, sombrías, carcajadas, como aquellas con las que Demócrito se reía de la condición humana de los infames.

Aprovechando de que los turiferarios de Ortega han sacado a pasear su filosofía cadavérica, seguramente celebrando el aniversario de su muerte y para poner una nota de cordura en el desconcierto político actual, viene a colación traer aquello: «Mírese por donde plazca, el hecho español de hoy, de ayer, o de anteayer, siempre sorprenderá la anómala ausencia de una minoría suficiente. Este fenómeno explica toda nuestra historia, inclusive aquellos momentos de fugaz plenitud».

Sabido es que Ortega representaba la conciencia crítica, también culpable, de la burguesía, incapaz de superar los particularismos regionalistas, de crear una cultura nacional integradora de las diversas españas. Erraba al tomar como causa, en la línea de Gobineau o Chamberlain, de la disgregación y enfrentamiento social la cuestión racial: una germanidad débil. «La gran desdicha de la historia española ha sido la carencia de minorías egregias y el imperio imperturbado de las masas».

Como acertadamente decía Giménez Caballero, Ortega se parecía a la urraca: «Que en un lado pega los gritos y en otro pone los huevos». Gritos no sin razón, para protestar contra una república inmersa en la confusión, en el deterioro, y contra unos políticos que con sus torpezas y veleidades llamaban a la guerra civil. Cómo no recordar a aquellos gabinetes ministeriales hechos de retales de los partidos políticos, mal cosidos y pronto convertidos en harapos de crisis ministeriales. Cómo olvidar a aquel Largo Caballero, sin sentir ni consentir, creído de sus méritos socialistas y a fe sentado en la poltrona presidencial. Cuesta mucho pensar que su ausencia de talento e irresponsabilidad serían superadas por otro presidente socialista.

Bien dice el dicho «en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño». Hoy es hoy, y como hubiera deseado Ortega, las estructuras capitalistas están sólidamente asentadas en España, país rico, sociedad hasta el fondo calada de una ideología burguesa que le confiere firmeza y estabilidad, aunque el problema de las minorías preparadas, o si se quiere, de ausencia de elites, sigue persistiendo, pero con una raíz distinta, que es el de la soberanía de la insignificancia como ya había esbozado Castoriadis.

En el medio de la mediocridad, el mediocre sobrevive gracias a su naturaleza insignificante, con ella se camufla para evitar los ataques y daños de sus camaradas, a la vez que le permite aniquilarles cuando la ocasión le sea propicia. Cuanto más servil, disciplinado y respetuoso sea con las consignas, más insignificante será o más mediano o correcto, en el sentido que estará situado en la mediana de la distribución del partido político, asamblea o claustro. Conforme mayor sea su proximidad a la mediana, su insignificancia aumenta y sus posibilidades de representatividad se elevan: no se distingue de los demás, es medianamente insignificante y universalmente representativo de la mediocridad.

Por lo escrito hasta este punto, nadie podrá creer que se encuentra ante un popperiano, pero eso no quita que se pueda recurrir a su criterio de falsación para demostrar la pertenencia del principio de insignificancia expuesto. Cualquiera a poco que se detenga en falsar esta hipótesis, a través de su propia experiencia podrá hacerla buena, también la contraria: la ausencia de minorías o elites capaces de pensar, crear, dirigir y resolver problemas sociales. Son como un cisne negro, que nadie jamás ha visto y si lo vieran, matarían de un correcto e insignificante disparo.

Descargar


El jamón serrano es rico en vitaminas del grupo B y en minerales como el zinc o el hierro

PREVIENE DOLENCIAS DEL CORAZÓN
El jamón serrano es rico en vitaminas del grupo B y en minerales como el zinc o el hierro

02/11/2005

El jamón serrano, al ser rico en proteínas y vitaminas del grupo B, sobre todo B1, B3 y B6 y en minerales como el zinc o el hierro, es un alimento de alto valor nutricional. Unas características que son fundamentales en la prevención de enfermedades cardiovasculares, según una reciente investigación realizada por la Universidad de Granada. Así, el jamón se convierte en un alimento sano y equilibrado dentro de la dieta mediterránea.

Descargar


Unas jornadas analizan las perspectivas del turismo

Unas jornadas analizan las perspectivas del turismo

BÁRBARA ALCALDE
@ Envíe esta noticia a un amigo

DÓLAR. Las unidades territoriales de empleo de Guadix, Iznalloz, Baza, Huéscar y Alfacar colaboran con la de Alquife en la organización de las Jornadas de Turismo Blanco y Verde que se celebrarán en Dólar el próximo 2 de noviembre. El delegado de Empleo, Luis Manuel Rubiales, será el encargado de inaugurar este encuentro.
Las ponencias correrán a cargo del director del Parque Natural de Sierra Nevada, Javier Sánchez o el presidente de la Federación de Deportes de Invierno, Juan Luis Hernández Linares. También participan el delegado de Cultura, José Antonio Pérez Tapias; el director general de Cetursa, Mariano Gutiérrez Terrón; Arón Cohen, de la Universidad de Granada; y el responsable del Centro de Turismo de Interior de Andalucía, Manuel Muñoz.

Descargar


Luarca acogerá unas jornadas literarias sobre Aurora de Albornoz

OCCIDENTE

Luarca acogerá unas jornadas literarias sobre Aurora de Albornoz

José Antonio Pérez, durante la charla.

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Se celebrarán los días 19, 20 y 21 del próximo mes de diciembre

Luarca, E. PELÁEZ

Luarca acogerá el próximo mes unas jornadas literarias centradas en la poetisa Aurora de Albornoz. Se celebrarán los días 19, 20 y 21 de diciembre dentro de los actos de homenaje que Valdés ha programado en el centenario del nacimiento de Severo Ochoa.

José Antonio Pérez, catedrático de Literatura Española en el Instituto de Enseñanza Secundaria Carmen y Severo Ochoa, que impartió una conferencia sobre «La familia Albornoz. Entre la política y la literatura», coordina estas jornadas junto con Leopoldo Sánchez Torres, profesor de Filología Española de la Universidad de Oviedo. Luis García Montero, catedrático de la Universidad de Granada y poeta, y Fanny Rubio, profesora titular de la Universidad Complutense, asistirán a las jornadas, según aseguró el conferenciante, quien pidió el reconocimiento a la labor de Aurora de Albornoz.

Descargar


Opinión – La cuestión del Estado

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
La cuestión del Estado
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
LAS palabras no son eternas aunque suelen tener mayor vigencia que los sucesos cotidianos. Gracias a ellas, trabajamos en una realidad virtual, imaginaria cuya lentitud permite una mayor estabilidad. Decimos estado, pero hay muchos estados en diversas latitudes y características y en diversas épocas. Les llamamos estados con lo que introducimos una invariante en un mundo bastante fluido y fugaz.

Parece que estado viene de estar lo que se refiere a un territorio. Un estado sin territorio decimos que es una entelequia y mientras se inventa el estado virtual, no existe estado sin territorio que le proporcione estabilidad. No hay estados en el exilio y los gobiernos de este estilo sin territorio por mucha legitimidad que recaben no tienen modo de ejercerla. El estado, otro rasgo importante, se define por el ejercicio. Si no ejerces no estás. Por eso en la doctrina clásica, un gobierno de hecho se puede legitimar con el ejercicio. No conozco un estado con ciudadanos y sin territorio, por la sencilla razón de que los ciudadanos necesitan asentar las posaderas en lugares y este pequeño detalle, dada la miseria humana es un motivo de conflicto permanente y no sólo en las guarderías.

En el estado hay que estar y esto significa que como las viviendas tiene paredes, puertas y ventanas, o sea límites fronterizos, que no son sólo barreras sino que permiten entrar y salir.

El término estado en el mundo moderno pienso que parte de los estamentos o clases sociales que se denominaban en la Edad Media estados. De hecho en algún documento todavía se pide que digas tu estado, es decir soltero o casado. Es una reliquia del significado anterior. Ese requisito lleva camino de desaparecer de los documentos, entre otras razones, porque tener clase está mal visto, puesto que somos todos iguales o por lo menos conviene que lo parezca. La sociedad sin clases debe ser una sociedad sin estados.

En la Revolución Francesa, los Estados Generales se reunieron con el Rey. Nosotros a los estados les llamamos Cortes, pues los estamentos cortan aunque no siempre reparten. En un estado moderno, llamar Cortes a una reunión de diputados, no es que sea anacrónico sino que oculta el hecho de que todos los diputados lo son de la nación indivisa, conforme al modelo jacobino francés. Una convención de iguales, más bien merece el nombre de Asamblea. No obstante, puesto que todos los diputados suelen votar a lo que el jefe de fila le indica, la igualdad es manifiesta hasta el punto que podrían ahorrarse mucho dinero en dietas, con la simple estrategia de reducir a dos los representantes. De todos modos no vamos a andar con perfeccionismos.

Antes lo que hoy entendemos por estados se llamaban reinos o monarquías como figura en el Quijote junto con las repúblicas. Los reinos son el territorio del rey que posee el territorio a título personal. El reino era un latifundio político más bien un unifundio, porque los cortesanos acabaron siendo simples aparceros.

La Corte es otra cosa. Es donde viven los cortesanos que son nobles próximos al rey. Los tiene más a mano y a la inversa, el cortesano trata de obtener mercedes del rey. Por tanto el término corte tiene dos sentidos, en este contexto, el de estados y el de lugares donde viven reyes y cortesanos.

¿Cuándo los reinos pasaron a llamarse estados? Probablemente a raíz de la Gran Revolución y de los mencionados Estados Generales. El reino ya no es cosa del rey sino de los estados. Claro que la significación actual no tiene que ver con esta historia sino más bien tienen el sentido de la institución más sólida, Tener estado (status) es ser alguien, si no tienes estado no es que seas libre es que nadie te quiere, lo que, salvo casos excepcionales no es manjar apetecible.

La unificación de los estados europeos se realizó en el siglo XIX y va ligada al triunfo del liberalismo que introdujo la idea de que el progreso humano era el fin del estado. De esa época son los ferrocarriles y las carreteras. El estado era conservador y progresista, lo primero porque la conservación es instinto de naturaleza y progresista porque el ser humano, obtendría el mayor de los progresos en la conservación.

El estado jacobino francés, fue un poco el modelo y el Código Civil (Código Napoleón) fue con matices adoptado por todos los países civilizados. Se dice civil diferenciándolo del militar y del canónico, que son estados distintos o lo fueron. En un estado con ser ciudadano, basta.

También es cierto que el concepto moderno de nación aparece en la misma época. Frente al reino de los Borbones, la Nación, es decir el conjunto de los nacidos en un territorio cuyo único rasgo de identidad es haber nacido en un territorio. Así todos los nacidos, la Nación soberana se constituye en Estado. El término nación, surge con el Romanticismo y paradójicamente es rehabilitado por las monarquías de la Restauración después de la derrota de Napoleón. El reino y la nación forman el estado. Así aparece en nuestra Constitución de 1812. También es cierto que dicho texto venerable también establecía el deber de los españoles de ser buenos y pacíficos, lo que visto el decurso histórico, coloca en la inconstitucionalidad casi dos siglos.

En las civilizaciones orientales es posible una nación repartida en varios estados, el caso de los kurdos es bien sabido. Los estados son en la India, la China, Indonesia, amalgama de muchas naciones, razas y tribus. La nación y la raza, por su cercanía a la condición biológica de cada cual, son términos emparentados. Forzando las cosas, los indios americanos, son naciones cuya entidad no coincide en general con un estado. En los países islámicos ocurre algo parecido. Las diversas tribus añaden a su nacimiento el matiz de su propia comunidad religiosa.

De todo este recorrido se deduce que la tendencia de hacer estados de las naciones que se identifican por origen, y sobre todo por lengua y cultura, es un fenómeno romántico, siempre y cuando no olvidemos que en el siglo XXI, ser romántico puede significar algo muy distinto a lo que cuenta mi amigo Pérez de la Blanca de Martínez de la Rosa.

Una nación-estado, es una auténtica ruptura con el modelo jacobino. Allí la Nación se constituye en Soberano, en estado, pero entendida como la asamblea de los nacidos frente a la monarquía y el reino.

¿Qué puede significar ahora nación cuando no se configura en relación a una monarquía y en oposición a ella, sino como una nación cuyos nacionales son nacidos de las mismas madres y en las mismas tierras que aquellos otros, ante quienes se quieren marcar las diferencias?

Por acortar este discurso que quiere ser más bien didáctico, cabe pensar que la nación que quiere ser estado, será en función de algún distintivo esencial. Hay docenas de guerras en el mundo por esta cuestión.

Se comprende que los nacidos en la vieja Inglaterra se sientan una nación con derecho a estado con respecto a Francia. No acabo de entender por qué los vecinos de un pueblo en razón de que tiene costumbres y lenguas ancestrales, decida que eso es suficiente soporte para un estado.

Más bien deberíamos pensar en otras razones que tienen que ver con el poder económico. Habría que estudiar si el desplazamiento de capitales hacia la periferia, cosa que en Granada conocemos bien, tiene que ver en esto.

Porque donde no hay razones, el sentimiento se alimenta del contenido de los bolsillos. Así reza el pueblo que: «el dinero no tiene patria». JOSÉ IBARROLA

Descargar


Niegan el acceso al laboratorio «para que no se estropee»

protesta de los alumnos de interpretación

Niegan el acceso al laboratorio para que no se estropee

Los estudiantes de Interpretación se quejan de que sólo se les deja utilizar la instalación dos horas semanales cuando necesitan doce

Sin profesora de alemán hasta enero

A. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los alumnos de Interpretación de la Universidad de Granada acudirán el próximo jueves en masa a la junta de la Facultad. Protestarán porque se les niega la entrada al laboratorio con cabinas de interpretación simultánea ya que es una dependencia con más de diez años de antigüedad y sufre constantes averías debido a su mal estado. Nos dicen que no podemos entrar porque el laboratorio se estropea y el coste de mantenimiento es muy alto pero todos hemos pagado una matrícula a principios de curso para que nos den unos servicios, explican los representantes de los alumnos.
A pesar de las condiciones en las que se encuentra la instalación los estudiantes dicen que los compañeros de cursos anteriores han venido realizando las prácticas en este laboratorio hasta 10 y 12 horas por semana, tal y como recomiendan los profesores, mientras que ellos deben conformarse con dos horas por cada idioma.

La realización de prácticas es absolutamente indispensable para lograr una buena formación y hasta ahora no se ha registrado ningún incidente debido al mal uso del laboratorio por parte de los alumnos, explican con indignación.

Fue a comienzos de curso cuando los estudiantes y profesores se encontraron con que no se les permitía realizar prácticas sin la supervisión de profesores. De ahí que iniciaran actos de protesta y la recogida de firmas para conseguir utilizar el laboratorio. La nueva medida fue adoptada por la Comisión de Gobierno de la Facultad. Después de celebrar una reunión con la decana para aclarar el asunto los alumnos decidieron tratar el problema en la próxima junta de Facultad.

La propuesta que presentarán los alumnos pedirá el uso del laboratorio al menos durante 6 o 7 horas por idioma a la semana. A la junta asistirán, además de compañeros que quieren hacer la especialidad de Interpretación en el futuro, aquellos que se solidarizan con la situación de los alumnos de último curso que se han decantado por la Interpretación.

Descargar


La Universidad de Granada dedica un ciclo de exposiciones y conferencias a la Revolución Cultural China

El Seminario de Estudios Asiáticos presenta la exposición De las manos negras al sol rojo. Los carteles de la Revolución Cultural China de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR. La inauguración tendrá lugar el jueves 3 de noviembre a las 20 horas en la Corrala de Santiago y a las 21 horas en el Carmen de la Victoria. Los profesores de la UGR Miguel Gómez Oliver, Catedrático de Historia Contemporánea, y Pedro San Ginés, sinólogo y especialista en pensamiento de la revolución cultural china, analizarán la significación y el alcance de este movimiento de masas. La exposición forma parte de una serie de actividades dedicadas a “La Gran Revolución Cultural Proletaria”.

Lo simbólico en el comunismo
Los carteles sirvieron durante la Revolución Cultural como vehículo de información, transmisión y educación difundido desde las altas esferas, pero también construido en niveles inferiores, como muestran los carteles elaborados con planchas de madera. Independientemente de su origen, lo que demuestran estos discursos en imágenes es la tremenda carga de los elementos que los conforman. La escritura china se había convertido en mensaje e imagen muy temprano, ya que la utilización simbólica de escritura, colores y figuras es recurrente en su tradición. Cuando se habla de la China roja hay que recordar aspectos que permitieron que el comunismo entrara en China cargado de una simbolización, el inconsciente ideológico compartido, que se ajustaba con facilidad a su propia tradición. Nada mejor que el rojo para simbolizar el renacimiento, la abundancia, la riqueza, la alegría. Rojo, como sinónimo de sangre viva, y “rojo” (hong) como homófono de “grandioso”.

Un inconsciente colectivo que ayudó a alimentar símbolos nuevos con tradiciones antiguas: la identificación de Mao como un gran “sol” (tai yang) cubría su imagen no sólo de un halo de luminosidad, sino de un potencial asociado con el elemento generador por excelencia (yang). El Gran Timonel supo como nadie utilizar ese lenguaje de masas, componentes que convirtieron la Gran Revolución Cultural Proletaria en el mayor movimiento de China. En todo caso, no alcanzó su objetivo final, “transformar la educación, la literatura y el arte”. Los excesos derivados de los “golpes despiadados y frontales a todos los desafíos de la burguesía” fueron mucho más lejos de lo imaginable, con consecuencias terribles en la vida de millones de personas.

Las actividades dedicadas a la Revolución Cultural China se completan con un ciclo de conferencias que abrirá el jueves 10 de noviembre Francesca Dal Lago, doctora en arte por la universidad de Nueva York, con la tesis titulada «Entre lo elevado y lo pequeño. Modernismo, continuidad y misión moral en el grabado chino, 1930-1945». Dal Lago ha sido profesora de arte en las universidades de Montreal (Canadá) y Venecia, y ha participado en la organización de diversas exposiciones sobre arte contemporáneo chino en Nueva York y diferentes ciudades de Italia y China. Es una de las referencias internacionales sobre arte contemporáneo y arte comunista en China. La conferencia se impartirá en español bajo el título «La producción visual de la Revolución Cultural: imágenes con textos».

El día 17 se presentará la traducción al español de una obra de teatro/ópera revolucionaria: La linterna roja, traducida por Inmaculada González, responsable del Instituto Cervantes en Pekín, y editada por Edinexus. Las óperas revolucionarias fueron uno de los tipos de literatura fomentados por la viuda de Mao Zedong, Jiang Qing, en la que se combinan elementos de la ópera tradicional china con nuevas formas incorporadas desde occidente, todo ello con temática revolucionaria. Los presentadores serán, por parte de la editorial, Alejandro Pedregosa, y por parte de la Universidad Pedro San Ginés Aguilar y el profesor Zhang Zhenquan.

La última conferencia tendrá lugar el día 24 y correrá a cargo de Carlos Enríquez, de la Asociación Universitaria de Estudios Marxistas y director de la Revista Laberinto. En ella, abordará la repercusión de la revolución cultural en los movimientos comunistas europeos.

PROGRAMA

Referencia
Prof. Alicia Relinque Eleta. Directora del Seminario de Estudios Asiáticos
Tel. 958 243 591 / 958 243 484.
Correo e. relinque@ugr.es


RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN DE LA UGR PODRÍAN CONTRIBUIR A COMPRENDER PROBLEMAS COMO LA AMNESIA O EL DÉFICIT DE MEMORIA

CIENCIAS DE LA VIDA
28 de Octubre de 2005

RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN DE LA UGR PODRÍAN CONTRIBUIR A COMPRENDER PROBLEMAS COMO LA AMNESIA O EL DÉFICIT DE MEMORIA

El estudio, recientemente publicado por la revista científica Physiology and Behaviour, revela que son las lesiones en el lóbulo temporal medial las que podrían provocar el olvido de la información, abortándose de esta forma el proceso de formación de la memoria a largo plazo. Los experimentos, que se han realizado con ratas, señalan al hipocampo y a la corteza perirrinal como dos elementos fundamentales en la consolidación de la memoria a largo plazo.

Universidad de Granada
La manera en que el Sistema Nervioso construye la memoria permanente, duradera, es aún en nuestros días uno de los enigmas más intrigantes para los investigadores en Neurociencias. Aunque se trata de un proceso bastante desconocido, la mayoría de los neurocientíficos creen que el cerebro reorganiza en sucesivas etapas la información inicialmente aprendida hasta que, al cabo de cierto tiempo, ésta se consolida.

Dos investigadores de la Universidad de Granada han publicado recientemente en la revista científica Physiology and Behavior los resultados de un estudio que aporta algunas pistas interesantes sobre las bases cerebrales de dicho proceso. Se trata de un trabajo realizado con ratas de laboratorio en el que han logrado determinar la importancia del hipocampo y de la corteza perirrinal en la consolidación de la memoria a largo plazo.
Aunque los datos presentados en la investigación se basan en un modelo animal de la amnesia, los investigadores aseguran que no puede perderse de vista que los resultados se han obtenido en ratas, y que los procesos de memoria en roedores son harto distintos a los que se manifiestan en los seres humanos. También hay que tener en cuenta que las enormes diferencias entre la memoria animal y humana se acrecientan debido a los particulares paradigmas empleados en el caso de los humanos y roedores.

Para determinar el papel de la corteza perirrinal en la consolidación de la memoria, los científicos realizaron dos test de memoria tanto a las ratas lesionadas que habían aprendido inicialmente la tarea, como a las de control (no lesionadas). El primero de ellos, 24 días después de finalizado el proceso de aprendizaje, y el otro, 74 días después. En comparación con los animales de control, las ratas sin corteza perirrinal no mostraron ningún déficit de retención cuando el test de memoria tenía lugar 24 días después. Sin embargo, cuando el test de memoria se demoraba 74 días después, al contrario de lo que ocurría con los sujetos de control, los animales sin corteza perirrinal habían olvidado por completo la información espacial aprendida con antelación.

La consolidación de la memoria

Por tanto, en la rata, y empleando nuestro particular paradigma espacial, esta corteza cobraría especial protagonismo en la consolidación de la memoria a partir del día 25 de postaprendizaje. Así, en los animales sin corteza perirrinal, esta fase tardía de reorganización de la información adquirida no se produce, lo que conduce al olvido de la información, abortándose el proceso de formación a largo plazo de la memoria, asevera Juan Manuel Ramos, uno de los coordinadores del estudio y profesor del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento.

Este estudio es la continuación de sendos artículos publicados hace algunos años en The European Journal of Neuroscience y en Behavioral Neuroscience por el mismo grupo de investigación. En estos dos últimos trabajos, también se investigó la tasa de retención de información espacial previamente aprendida, pero esta vez el objeto de análisis se centró en el hipocampo y su posible papel.

De este modo, y una vez analizados conjuntamente los resultados de los tres estudios, Ramos señala que cuando los animales aprenden a orientarse en el espacio, en un primer momento que podría ubicarse cronológicamente durante los días siguientes al aprendizaje, el hipocampo sería la estructura clave, responsable de iniciar una serie de procesos encaminados a transformar esa información recién adquirida y todavía lábil, en duradera. En este momento, la corteza perirrinal no parece contribuir significativamente al proceso. Por el contrario, una vez ha actuado el hipocampo, la corteza perirrinal se convertiría en una estructura necesaria para continuar el proceso de consolidación iniciado por el hipocampo. Por tanto, cabría suponer un modelo anatómico secuencial en el proceso de formación a largo plazo de la memoria espacial. Dentro de este modelo, los científicos de la UGR han podido identificar dos estructuras implicadas diferencialmente que presentan su máximo funcional en momentos distintos.

Más información:
Juan Manuel Ramos
Juan Manuel Ramos Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento
Tel. 958 249 418 / 958 243 763
email: mailto:jmjramos@ugr.es

Descargar


Soignon en la Universidad de Granada como especialista en Queso de Cabra Francés

Soignon en la Universidad de Granada como especialista en Queso de Cabra Francés
Soignon, marca líder de queso de cabra en Francia, con el 21% de la cuota del mercado, especializada en la elaboración y distribución de quesos de cabra y perteneciente al grupo francés Eurial Poitouraine, líder en la gran distribución francesa, ha participado en el Curso de Gastronomía, Enología y Nutrición organizado por la Universidad de Granada dedicado a La Gastronomía en el Turismo Rural.

La Conferencia Cata y Análisis Sensorial de los diferentes tipos de Queso de Cabra, se ha centrado en analizar las características de los diferentes Quesos de Cabra franceses. El curso ha estado dirigido por D. Pablo Amate, Co-Director del Curso, miembro de la Academia Española de Gastronomía y periodista.

Granada, 28 de Octubre de 2005.- Soignon, ha participado en el Curso de Gastronomía, Enología y Nutrición dedicado en esta ocasión a la Gastronomía en el Turismo Rural. El Curso ha contado con la marca Soignon como especialista en Quesos de Cabra franceses para la Conferencia Cata y Análisis Sensorial de los diferentes tipos de Queso de Cabra . Los cerca de 150 asistentes al acto han tenido la oportunidad de profundizar en el mundo del Queso de Cabra francés y su gastronomía; así como la de participar en la Cata de las diferentes variedades de Queso de Cabra Soignon.

Los quesos de cabra Soignon y su gran variedad

Los Quesos de Cabra Soignon se elaboran con leche de cabra entera pasteurizada y leche entera cruda, se agrupan en dos grandes familias: los quesos de cabra frescos y los quesos de cabra maduros.

Quesos de Cabra Frescos:

Los quesos de cabra frescos son tiernos y poseen una textura ligera. Su pasta es totalmente blanca y su sabor es suave. Los quesos de cabra frescos están especialmente indicados tanto para niños como para adultos, como tentempié en diferentes momentos del día. Su sabor fino y delicado se puede realzar con diferentes aromas como ajo, finas hierbas, pimienta, albahaca, etc.

Quesos de Cabra Maduros:

Los quesos de cabra maduros requieren un tiempo mínimo de afinado para conseguir una maduración perfecta. Se guardan en una bodega en condiciones de temperatura y humedad específicas para cada variedad, donde desarrollan una corteza por el efecto de la sal y de las condiciones atmosféricas. Según el tiempo de afinado, la textura se reafirma y el sabor se vuelve cada vez más característico y pronunciado.

Quesos de Cabra Soignon seleccionados en la Cata

Los participantes han tenido la oportunidad de degustar los siguientes quesos de cabra: Queso fresco tradicional: se caracteriza porque la cuajada se pone en caliente y se presenta sin prensar. Queso de cabra tipo manchego: queso redondo cuyo sabor cambia en función de la temporada del año. Rulo madurado (1 kg): queso de origen francés de pasta blanda cuyo sabor es marcadamente caprino. Queso de cabra fresco de ajo y finas hierbas (1kg): queso francés, cuyo sabor caprino queda diluido palatalmente por su sabor a finas hierbas. Saint Maure tradicional de leche cruda: queso de origen francés con un marcado sabor caprino

Para degustarlos, se recomienda comenzar por los quesos más suaves, después pasar a los semi fuertes y terminar con los quesos de más carácter.

Claves para degustar los Quesos de Cabra Soignon

Para poder degustar un buen queso es imprescindible saber descubrir todos sus matices. Asimismo, a la hora de la degustación el corte es fundamental. Un queso bien cortado es más apetitoso y se conserva durante más tiempo. El corte, utilizando un cuchillo de queso tradicional, debe ser firme y debe ir desde la corteza hasta el corazón del queso.

Para completar una buena degustación, podemos acompañar los quesos con pan, fresco, de molde o en formato colines, así como con frutos secos y vino blanco o tinto.

Los sentidos que intervienen en la degustación

En la degustación del queso intervienen prácticamente todos los sentidos: la vista, olfato, gusto y tacto.

La vista apreciará, en primer lugar, la apariencia externa, la presentación, las posi­bles grietas y el estado de maduración, invasión de hongos, etc. Al corte, la vis­ta apreciará el color del queso, el tamaño y el nú­mero de agujeros.

Las distintas tonalidades de color nos determinarán si ese queso ha tenido una maduración o no, y qué tiempo de maduración aproximada.

El olfato es sin lugar a dudas uno de los elementos más determinantes de la degus­tación; con un adecuado entrenamiento puede lle­gar a ser el punto útil para determinar gran número de las características del queso e incluso el tipo y le­che de procedencia, la ma­duración, etc.

Dentro de los olores de ori­gen cabría citar los si­guientes:

– De mezcla de leche (oveja y vaca u oveja, cabra y vaca).

– De vaca.

– De oveja.

– De cabra.

Entre estos tipos de leches más habituales en España cabría distinguir si está uti­lizada:

– como leche cruda

– como leche pasterizada.

El gusto es el factor al que más importancia se le sue­len dar desde el punto de vista del consumidor.

El queso tiene los cuatro sa­bores fundamentales: Ácido, dulce, salado y amargo.

El tacto es otro elemento que juega un papel importante. Este producto en muchas ocasiones es agarrado di­rectamente con la mano o los dedos, pero además, en la boca también se perci­ben sensaciones táctiles. La función de las papilas fi­liformes tiene una gran re­levancia, ya que permite conocer la temperatura, la viscosidad, la densidad, la untuosidad y la consisten­cia, a veces también el con­tenido de humedad y de materia grasa.

El Queso de Cabra Soignon en la gastronomía

La gran variedad de quesos Soignon, ofrece la posibilidad de preparar platos versátiles y de gran calidad, teniendo cabida en todo tipo de cocina, desde la más tradicional hasta la más sofisticada.

v Soignon en la Cocina Tradicional

El queso de cabra está profundamente vinculado a la cocina, tanto moderna como tradicional, ofreciéndonos diversidad de texturas, sabores y aromas, tanto de platos dulces como salados. Además de utilizarse como un ingrediente destacado en la repostería y, a diferencia de las costumbres francesas (antes del postre), en España lo utilizamos ya desde el aperitivo y también en los platos principales.

El queso de cabra no sólo lo utlizamos en su estado puro, si no que lo integramos como un ingrediente más de las comidas, tales como las salsas, mousses, aliños, etc. También en souflés, tartas, gratinados, pizzas, untado en caliente sobre una tostada o en una ensalada variada, el queso de cabra es fácil de utilizar y no necesita ninguna preparación. Basta con añadirlo a la comida más sencilla para obtener un gran plato.

v Soignon en la Alta Cocina

Desde su llegada a España, Soigon ha colaborado con algunos de los chefs más prestigiosos de nuestro país así como con los jóvenes maestros de cocina más en boga del momento. Con esta especial dedicación a la alta cocina, Soignon pretende dar a conocer las múltiples aplicaciones culinarias del queso de cabra dentro de la gastronomía española.

Los chefs Salvador Gallego, Pedro Larumbe, Ada Parellada, Juan Rodríguez e Isaac Salaberria han trabajado la gran variedad de quesos de cabra Soignon y sus diferentes texturas, mostrando el gran abanico de posibilidades que ofrece este producto a la hora de combinarlo con otros alimentos típicos de nuestra gastronomía: carnes, pescados, verduras y hortalizas. Así, han confeccionado inigualables menús con queso de cabra como ingrediente protagonista. Estos grandes maestros de la cocina nacional nos han enseñado que con el queso de cabra Soignon la creatividad gastronómica no tiene límites.

Sobre Soignon

Soignon es la marca líder del Grupo Eurial Poitouraine, empresa francesa especializada en la elaboración y distribución de queso de cabra, siendo ésta una de las actividades más representativas del grupo y la que supone el mayor volumen de negocio (30%). Además, el Grupo Eurial Poitouaine fabrica otros productos lácteos como mantequilla, quesos con leche de vaca, nata y yogures, entre otros.

En España, Fromandal, localizada en Grazalema (Cádiz), es la empresa que comercializa en la distribución los productos Soignon.

Departamento de Comunicación SPRIM Box

Nuria Castillejo

C/ Hermosilla 46, 5º dcha.

28001 Madrid

Tel.: 91 577 90 65

Fax: 91 577 49 69

nuria.castillejo@sprimbox.com

Actualizada: 28/10/2005

Descargar