Por la diversidad cultural

19/11/2005

Por la diversidad cultural
Universidad de Granada

Acuerdo entre la Universidad de Granada y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Para el desarrollo de diversas actuaciones en relación con la lengua árabe en el marco del ?Plan de Fomento del Plurilingüismo de Andalucía?.

El próximo lunes, 21 de noviembre, a las 10 horas, se firmará un acuerdo específico entre la Universidad de Granada y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía para el desarrollo de diversas actuaciones en relación con la lengua árabe en el marco del ?Plan de Fomento del Plurilingüismo de Andalucía?.

El convenio, será suscrito por el rector, David Aguilar Peña, y Cándida Martínez López, Consejera de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

El acuerdo
El acuerdo contempla que ambas partes colaborarán en la programación y realización de actividades encaminadas a promover y difundir el conocimiento de la lengua y cultura árabes entre la población que cursa enseñanzas no universitarias, teniendo en cuenta la proximidad geográfica, la relación de Andalucía en el pasado y en la actualidad con el Mundo Árabe y los objetivos del ?Plan de Fomento del Plurilingüismo de Andalucía?).

Descargar


Antonio Carvajal seduce con sus versos en la primera sesión del circuito Literario Andaluz

Noticias Actualidad Local

Antonio Carvajal seduce con sus versos en la primera sesión del circuito Literario Andaluz

El autor recitó tres poemas y reconoció la importancia de la lectura durante su formación, un requisito indispensable “para ser un buen poeta”

b.a. • Guadix
Antonio Carvajal reconoce que en la lectura está el aprendizaje, hasta el extremo de afirmar que si no hubiera leído poesía no sería el poeta que he sido. En la primera lectura literaria programada en Guadix de la mano del Circuito Literario Andaluz, el autor recitó varios poemas del libro Tigres en el jardín, una obra que refleja en palabras de su autor, el contraste del mundo de orden en el que vivimos y que no somete con la parte más animal del ser humano que nos da la necesidad de amar y ser amados.
Nacido en Albolote en 1943, Antonio Carvajal es doctor en Filología Romántica por la Universidad de Granada y titular de Métrica. Dotado de una gran facilidad para la versificación, está considerado como uno de los poetas mayores de la actual poesía española y como un excelente representante de la conocida Generación del 68.
Cuando tan sólo contaba con dieciocho años compuso su primer poema, aunque reconoce que al principio no le atraía la poesía, fue a esta edad cuando pasó de ser un lector paciente a plasmar sus sentimientos en verso sobre un papel, en mi juventud prometí evitar a los escritores malos y aprendí a discriminar las buenas de las malas obras.
A sus 18 años este artista ya pasaba prácticamente todo el día escribiendo.
Como él mismo reconoce ha venido escribiendo y publicando una amplia obra poética, que consta ya de una veintena de títulos, iniciada con Tigres en el jardín en 1968, Serenata y navaja en 1973, Siesta en el mirador en 1975, Después que me miraste en 1984, Testimonio de invierno en 1990 y otras más recientes como Alma región luciente en 1997 y Una perdida estrella en 1999.
Carvajal ha obtenido distinciones importantes, entre las que destaca especialmente el Premio Nacional de la Crítica en 1990 y el premio Francisco de Quevedo en 2005, pero lo que más le gusta es leer y hablar mucho con la gente, un requisito indispensable para poder ser un buen poeta, en mis poemas cuento historias de gente que conozco, que me han emocionado y los devuelvo a los demás en forma de obra de arte.

Descargar


La Junta invertirá en la mejora de todos los colegios del Cinturón

Provincia
La Junta invertirá en la mejora de todos los colegios del Cinturón
Un nuevo acceso de la A92 a Granada por Jun y la mejora de la red de saneamiento de la Vega, entre las partidas presupuestarias
LAURA UBAGO/GRANADA

Teresa Jiménez estuvo acompañada de los delegados de la corporación autonómica en Granada. /IDEAL

ImprimirEnviar

La creciente Área Metropolitana acaba de recibir el informe de la Junta de Andalucía que expone en qué invertirá esta administración el dinero que destina al Cinturón, qué servicios saldrán beneficiados y en qué aspectos mejorará la vida de los vecinos de estos pueblos vecinos a la capital. Las infraestructuras viarias, educativas y vivienda son las prioridades de los presupuestos autonómicos para el área metropolitana, según explicó la delegada del Gobierno, Teresa Jiménez, junto al equipo de delegados provinciales y alcaldes de los municipios que la conforman.

Las inversiones provincializadas destinan 20 millones de euros para el metro ligero y 6 millones para los distribuidores Norte y Sur. También recogen el proyecto para la conexión de la A-92 Sierra Nevada por Beas y Quéntar y permitirán proseguir con el acceso de la A-92 a Granada por Jun.

Las cuentas andaluzas destinan también una partida de 2,5 para el saneamiento y depuración de la Vega y continuarán con el desarrollo del Ciclo Integral del Agua, una actuación supramunicipal que, una vez concluida, supondrá una inversión de 302 millones de euros, financiados en un 60% por la Junta y un 40% por los ayuntamientos.

La delegada destacó la partida provincial de 54 millones de euros para Educación, que permitirá «incluir a todos los centros públicos del área metropolitana», que verán mejoradas sus infraestructuras o sus programas educativos. La inversión de 1.7 millones de euros para rehabilitación de viviendas en la mayoría de los municipios de la aglomeración y 6 millones de euros para las dos áreas de rehabilitación concertada, completan este ámbito social.

Nuevas facultades

Los presupuestos recogen también una inversión de 17 millones de euros para la Universidad de Granada. La descentralización de las facultades y las políticas de I+D+i proporcionarán a la institución universitaria, según Jiménez, un «nuevo papel dinamizador y de transformación urbana y social».

Teresa Jiménez ha asegurado que el área metropolitana «se beneficiará también de las sinergias» del centro García Lorca, el nuevo espacio escénico o el festival de Cine del Sur. En este sentido, ha calificado los presupuestos autonómicos como unas «cuentas con vocación metropolitana». «Hoy en día es imposible concebir ningún proyecto de futuro sin esta amplia concepción», manifestó por último.

Descargar


Adiós a la cultura del hombre sabio

Autonomías

Adiós a la cultura del hombre sabio

Al margen del aspecto económico, el cannabis también ha modificado la cultura del Rif. Según Romero, «la estructura social basada en los valores morales del honor y la palabra» ha mutado en otra sociedad donde priman «los del narco». «En la cúspide social», lamenta, «ya no está el hombre sabio, sino el narcotraficante».
«Los ingresos del kif no se suelen orientar a satisfacer las necesidades de la economía doméstica o familiar, sino a gastos suntuarios», confirma Javier Sánchez, de la Universidad de Granada.
«El Rif ya ha perdido, y esto es lo más peligroso, la autonomía alimentaria», concluye Romero. «Los rifeños comen de lo que les llega del sur de Marruecos porque llevan años dedicándose sólo a cultivar maría», constata Romero, que conoció la región cuando sus pobladores se dedicaban «a las leguminosas y el cereal».
Cualquiera que visite Ketama se dará cuenta de que el poder del narco llega hasta el punto de que es habitual que sean los grandes capos quienes presten el dinero necesario a los agricultores que no tienen recursos para que planten cannabis. «Funcionan como un verdadero banco de crédito agrícola y han conseguido asegurar una cadena de producción y comercialización muy bien organizada», Lluis explica Romero.

Descargar


Insólitas trincheras académicas

Insólitas trincheras académicas

Alumnos de Bellas Artes construyen con sacos rellenos de alcornoque dos aulas en Málaga en un curso de autogestión

J. MARTÍN-ARROYO | Málaga
EL PAIS/ – 14-11-2005

El estudio que Santiago Cirujeda posee en Sevilla es una pequeña babel

Los alumnos comenzaron a rellenar 400 sacos de yute sobre una azotea

Demasiada penumbra para los lienzos. El arquitecto sevillano Santiago Cirujeda visitó la pasada primavera la nueva Facultad de Bellas Artes malagueña, invitado para aportar al edificio alguna de sus incendiarias sugerencias. ¿Cómo va a ser que las aulas estén bajo tierra?, inquirió. Su propuesta subversiva consistía en construir dos aulas en la luminosa azotea antes de Navidad. La idea se puso en marcha el viernes pasado, y Cirujeda sudó la gota gorda junto a los alumnos, reconvertidos en peones de la construcción que acarreaban pesados sacos terreros. Tras la presentación del proyecto, la universidad lo asumió como un curso de Autoconstrucción de espacios múltiples, por el que los alumnos consiguen créditos para la carrera. Al final el espacio se convertirá en lo que ellos quieran: desde talleres nocturnos hasta un espacio escénico o una sala de exposiciones, sonríe.

Sobre una azotea con excelentes vistas, los alumnos comenzaron a rellenar, con la grava esparcida por el solar, 400 sacos de yute procedentes de Vietnam. Armados con palas, cepillos y escuadras, su particular batalla persigue levantar unas trincheras-aula más que dignas. El proyecto busca una arquitectura asequible para el alumno profano. Pero también un tipo de construcción que ahorre energía gracias a materiales naturales. Para lograrlo, después de la estructura metálica soldada por profesionales y el suelo de losas aislantes, unas vigas de madera serán rodeadas por sacos rellenos de alcornoque de la Sierra de Sevilla, para luego cubrirlas con un toldo gigante a modo de membrana plastificada impermeable. Todo por 90.000 euros.

El espíritu inquieto impera en el alumnado. La mayoría ya se han lanzado a proponer reformas. Han modificado el espacio para una barandilla y han propuesto que después de la capa de cal, los sacos se puedan decorar, relata Luca Stasi, arquitecto romano colaborador de Cirujeda junto a Guillaume Meigneux, que documenta todo el proceso para realizar vídeos.

Helena Suárez respira sobredosis de entusiasmo: Hasta ahora sólo he dado rodeos: diseño, publicidad, decoración, restauración… Llevo toda la vida esperando para empezar Bellas Artes y siempre me he quedado en la pantalla. Esto no tiene nada que ver, decía la alumna rastrillo al hombro. Cristina Zorita, de 19 años, explicaba que el futuro uso lo decidirán entre todos, pero ella cree que deberían convertirse en aulas. Lo veo claro, porque si ahora estamos en el sótano, cuando vengan los estudiantes del próximo curso no tendrán donde meterse, explicaba.

Estas trincheras no son la única herramienta de agitación que actualmente utiliza el estudio del arquitecto, Recetas Urbanas. En Granada colaboran con un colectivo de 40 estudiantes de Bellas Artes y Arquitectura, Aula Abierta, en busca de un espacio céntrico donde crear. Después de un taller de debate, en un golpe de suerte encontraron un edificio a punto de ser derruido. Lo desmontaron por completo en sólo ocho días, y ahora sus materiales están a la espera de la financiación y permisos necesarios para levantar el cuerpo de otro edificio en terrenos de la Universidad de Granada, con el beneplácito del Rectorado y el Colegio de Arquitectos. La alternativa radical a la vivienda pasa por la estrategia a gran escala y la negociación política, resume Cirujeda acerca de sus desafíos inmobiliarios.

Santiago Cirujeda, de 33 años, tiene ese poder de subyugar tanto a comisarios artísticos de alma rebelde y caché millonario, como a admiradoras espontáneas. Nos levanta el espíritu a pesar de tanto saco, y además es simpatiquísimo, aclara su alumna Sonia Álvarez. El arquitecto calza discurso vertiginoso y a ratos ininteligible, plagado de huellas de jet-lag. Si, vengo algo espídico (acelerado), confiesa. Será porque no para. Es profesor de la universidad colombiana La Javeriana de Bogotá, este año ha asistido a la Trienal japonesa de Yokohama, impartido conferencias en Guadalajara (México), y antes de fin de año acudirá a Montevideo y Buenos Aires.

Chaqueta verde, zapatillas deportivas, pantalones de combatiente y ordenador portátil al hombro, atiende al móvil sin freno pero siempre luciendo sonrisa. El estudio que posee en la Alameda de Hércules sevillana, Recetas Urbanas, es una pequeña babel: Además de Stasi y Meigneux, aportan otros puntos de vista la portuguesa Tania Magdalena, el asturiano Román, el húngaro Gergo Kucusca y el uruguayo Alejandro Bonasso.

El hueco que su frenética actividad llena ha derivado desde un idealismo okupa en el que planteaba habitaciones en andamios y casas encima de los árboles, hacia proyectos más ambiciosos con instituciones, pero igual de provocadores. Me acusan de haber perdido radicalidad. Pero a mí me parece más radical cambiarle la actitud a una universidad acerca de sus solares, que cuando una pandilla de colgaos ocupábamos una casa.

No abandona la causa, modula su discurso. Hemos planteado eliminar los muros de los solares vacíos y obligar a dejarlos abiertos. Como pequeñas plazas y para que colectivos vecinales planteen equipamientos culturales, dice. El caso es que el órdago no ha caído en saco roto y el Ayuntamiento de Sevilla aprobará una ordenanza para autorizarlo en el próximo Plan General de Ordenación Urbana. Durante 10 años he abogado por casos de ilegalidad, pero la gente no termina de asumir esas estrategias al desconcertarles que estén fuera de control, cuenta.

Stasi revela que en el estudio los proyectos varían a medida que el diálogo crece. Todos en Recetas Urbanas rechazan la arquitectura espectacular de edificios museos tan en boga, y prefieren estrategias eficaces y llamadas a la acción para reformar el espacio urbano. Las trincheras en Málaga pretenden desmontar la idea de que hasta que no estés licenciado no puedes actuar, remacha.

Descargar


Sólo 3.500 cuevas están en uso, de las 11.500 que había en 1980

jornadas organizadas por el área de cooperación local de la institución provincial

Sólo 3.500 cuevas están en uso, de las 11.500 que había en 1980

La Diputación animó a los empresarios a competir en calidad para lograr que estos alojamientos se conviertan en un atractivo turístico

julio grosso
ALHAMA. Francisco Escobedo, Paulino Plata y Antonio Martínez Caler ayer en la localidad.

Á.CALLEJA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El interés despertado por las viviendas cueva ha llevado a la Diputación de Granada a organizar unas jornadas para abordar su problemática y animar a los empresarios a invertir en la rehabilitación de estos alojamientos como motor de desarrollo turístico.
En los últimos años dicho hábitat se ha transformado y mejorado considerablemente, una vez que se han incorporado instalaciones y servicios que elevan el nivel de confort a la vivienda. El presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, reconoció ayer que la demanda de este tipo de alojamientos es elevada, aunque instó a los empresarios a competir en calidad. El cliente lo que demanda es calidad y no podemos competir con bajas calidades, debemos estar organizados, argumentó.

Martínez Caler precisó que en la actualidad existen en la provincia en torno a 3.500 cuevas habitadas, que representan el 82 por ciento de las cuevas de toda Andalucía, aunque a principios de los ochenta el número de este tipo de alojamientos rondaba las 11.500. Al confundir vivienda cueva con infravivienda hubo mucha gente que abandonó erróneamente las cuevas. Creo que el tema de las viviendas cueva es un campo amplio y debemos saber explotarlo, añadió el responsable de la institución provincial, que en los últimos años viene dedicando a la mejora de estos espacios 600.000 euros anuales.

Las jornadas, que fueron presentadas ayer en La Caleta por Martínez Caler y el delegado de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, Pedro Fernández, cuentan con la participación de distintos expertos de la Universidad, urbanistas, arquitectos y empresarios.

Pedro Fernández, por su parte, apostó por facilitar los trámites administrativos a los municipios puesto que en la actualidad existen problemas para otorgar licencias e incluso litigios de titularidad o invasiones de superficie.

Tras la presentación, la profesora de la Universidad de Granada María Antonia López Burgos se refirió a los aspectos culturales y sociales de las cuevas a lo largo de las últimas décadas. López Burgos admitió que la imagen peyorativa que hasta hace poco se tenía de las cuevas está cambiando, y en la actualidad se asiste a un resurgir de este hábitat que sirve no sólo como vivienda principal, sino como secundaria o complejo hotelero, una rama turística de desarrollo local que puede ser interesante para el mundo rural.

Las jornadas finalizan hoy con la participación del representante de una compañía aseguradora y con una mesa redonda donde interviene el alcalde de Galera, Manuel Serral, los diputados de Turismo y Asistencia a Municipios, José López Gallardo y Belén Navarro, la gerente de las Cuevas Al-Jatib, María Isabel Valdivia, y el representante de la Junta, Juan Luis Granero.

Descargar


Apoyo a las víctimas

18/11/2005

Apoyo a las víctimas
Universidad de Granada

La UGR participa junto a las principales instituciones granadinas y andaluzas en las V Jornadas de Víctimas del Terrorismo.

Las Jornadas persiguen la condena del terrorismo, la toma de contacto entre las Asociaciones de Víctimas del Terrorismo y la unión en favor de los afectados.

Esta edición revestirá especial relevancia, ya que supondrá el reconocimiento e implicación de la Junta de Andalucía y el Parlamento Andaluz en la Asociación Andaluza de Víctimas del Terrorismo.

La Universidad de Granada, representada por el vicerrector de Relaciones Institucionales e Internacionales Manuel Díaz Carrillo, participará en los actos de inauguración de las V Jornadas de Víctimas del Terrorismo que se celebrarán hoy a partir de las 18 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

La inauguración contará también con la presencia de Gregorio Peces-Barba, Rector de la Universidad Carlos III y Alto Comisionado de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo, María del Mar Moreno, Presidenta del Parlamento Andaluz, Juan José López Garzón, Delegado del Gobierno en Andalucía y José Torres Hurtado, Alcalde de Granada.

Asistencia y acercamiento a las víctimas
La Asociación Andaluza Víctimas del Terrorismo presenta la 5ª edición de las ya tradicionales Jornadas de Víctimas del Terrorismo, que este año se celebrarán en Granada los días 18, 19 y 20 de noviembre.

Estas jornadas tienen como finalidad la condena del terrorismo, la toma de contacto entre las Asociaciones de Víctimas del Terrorismo y la unión de fuerzas en favor de los afectados. Con estos actos, se pretende transmitir a la sociedad la necesidad de implicarse en la erradicación del terrorismo por medio de la unión y convivencia de las víctimas, y con la presencia y colaboración de organismos oficiales y medios de comunicación.

En el apartado de asistencia a las víctimas, los miembros del Gabinete Jurídico y Psicológico transmitirán a los participantes información técnica y atenderán las consultas personales que planteen los socios. Asimismo, se espera que las sesiones contribuyan a generar cordialidad, integración y acercamiento entre todos. Esta edición revestirá una especial relevancia, ya que supondrá el reconocimiento e implicación de la Junta de Andalucía y el Parlamento Andaluz en la Asociación.

Descargar


Intercambio cultural

18/11/2005

Intercambio cultural
Universidad de Granada

El Grupo de Trabajo para América Latina del Grupo Coimbra de universidades estudia un amplio acuerdo de colaboración en la UGR.

El Grupo Coimbra integra a 39 universidades europeas situadas en históricas ciudades universitarias como Bolonia, Poitiers, Oxford, Trinity College, Heidelberg, Cambridge, Lovaina, Salamanca, Graz, Granada, Cracovia o Leiden.

El acuerdo fomentará las relaciones académicas e institucionales con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo y promoverá el acercamiento entre instituciones sin tradición de intercambios mutuos, desarrollando acciones que incidirán en aspectos como la movilidad estudiantil y del profesorado y la organización conjunta de encuentros, seminarios y talleres.

La Universidad de Granada será la sede de un encuentro entre el Grupo de Trabajo de América Latina del Grupo Coimbra y la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo con el fin de estudiar la firma de un posible acuerdo de colaboración.

El acto tendrá lugar hoy viernes, a partir de las 10 horas, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real. A la reunión asistirán representantes de diversas universidades europeas, así como un delegado del Grupo Coimbra.

Bases para el acercamiento
El acuerdo de cooperación entre el Grupo Coimbra y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo tiene como objetivo acercar las universidades de ambas redes mediante el desarrollo de un plan de trabajo común. La relación entre las redes, así como las actividades que se programen, se desarrollarán sobre la base de criterios de cooperación horizontal y reciprocidad.

Se procurará que el plan de trabajo incorpore el mayor número de universidades y se promoverá la vinculación de aquellas instituciones que en el momento de la firma del acuerdo no cuenten con tradición de intercambios mutuos.

Las acciones incidirán en aspectos como la movilidad estudiantil, con especial atención al intercambio de estudiantes de pregrado, aunque con la posibilidad de extender esta iniciativa a alumnos de doctorado bajo el auspicio de la Unión Europea; la movilidad del profesorado, con convocatorias que faciliten su estancia en el extranjero; y la organización conjunta de encuentros, seminarios y talleres temáticos, donde se tratará de focalizar una problemática común, así como la promoción del debate científico y la reflexión e investigación conjunta de la mano de especialistas de las distintas universidades.

El Grupo Coimbra, fundado en 1985, es una asociación en la que participan Universidades europeas con una larga tradición y contrastada calidad, con el fin de crear vínculos académicos y culturales especiales que promuevan el desarrollo e internacionalización de sus miembros, la colaboración académica, la excelencia en la enseñanza y la investigación y el servicio a la sociedad. Otro de los objetivos del grupo es tomar parte en la política educativa europea y desarrollar mejores prácticas educativas a través del intercambio de experiencias.

Descargar


Un acuerdo favorecerá el diálogo sobre vivienda

Un acuerdo favorecerá el diálogo sobre vivienda

Redacción

Sevilla-
El delegado de la Junta de Andalucía en Sevilla, Demetrio Pérez, ha anunciado la próxima firma de un acuerdo con la patronal de la construcción, Gaesco, en materia de vivienda, que favorezca el diálogo y la concertación entre consumidores y empresarios, según informó la Junta. Pérez se refirió a los esfuerzos que se hacen en la actualidad para «tratar de conseguir una plataforma adecuada que fomente la interlocución entre los representantes de la patronal de la construcción y los consumidores para lograr un mejor desenvolvimiento de las relaciones de consumo, abordando así las peculiaridades propias del sector». En este sentido, indicó que se trabaja desde el Consejo Provincial de Consumo en la constitución de un órgano sectorial dedicado a todo ello.
Por otro lado, en la inauguración de las Jornadas sobre Consumo y Vivienda, Pérez aludió a la reciente aprobación del Reglamento andaluz de Información al Consumidor en la Compraventa y Arrendamiento de Vivienda, (Decreto 218/2005 de 11 de octubre), que «va a suponer un instrumento que garantice al consumidor que va a recibir una adecuada información». El nuevo Reglamento refuerza derechos de los consumidores, obligando a partir de ahora a la elaboración y entrega de un documento informativo en el que consten los principales datos del bien que pretende adquirir y estableciendo un plazo de tres días antes de la firma del contrato como mínimo para que el adquirente deba recibir del vendedor una copia de los documentos más relevantes. En las Jornadas, desarrolladas ayer, participaron inspectores de consumo de la Junta, representantes de los consumidores, de Gaesco, así como el profesor de Derecho Civil de la Universidad de Granada, Francisco Pertiñez Vilches.
Descargar


Un estudio de la UGR señala la falta de apoyo a los disléxicos en los colegios como uno de los principales factores de fracaso escolar

No aprenden la correspondencia entre los sonidos y las letras, confunden las palabras al leerlas o escribirlas, no conocen las reglas ortográficas pese al entrenamiento que reciben en la escuela y la mayoría tiene una gran capacidad intelectual, en algunos casos, incluso por encima de la media. Se trata de la dislexia, una patología muy difícil de reconocer, que se ha convertido en una causa muy importante del fracaso escolar. Así lo asegura la profesora de la Universidad de Granada, Francisca Dolores Serrano que acaba de concluir un estudio sobre la importancia de los problemas fonológicos y ortográficos en los disléxicos, en el que se pone de manifiesto el escaso apoyo y atención que reciben los niños que tienen este problema por parte de los centros educativos y de los propios padres, por no conocer el problema.

Aunque reconoce que la dislexia tiene carácter persistente, afirma que con ayuda, un tratamiento adecuado y una detección precoz, se puede evitar que los niños terminen por aburrirse y abandonen la formación académica “sin tener oportunidad de comprobar todo lo que pueden conseguir gracias a su gran capacidad intelectual”.

En este sentido, Serrano alude a cómo la falta de conocimiento de algunos profesores y padres, que tachan al alumno de perezoso o “torpe”, puede contribuir al abandono y al rechazo por parte del niño de todo lo que tenga relación con la lectoescritura.

Ausencia de apoyo
La investigación, que comenzó en el año 2002, se ha basado en una muestra conformada por 31 disléxicos de edades comprendidas entre los 8 y los 15 años. Precisamente, la poca atención que se le presta a este problema y la ausencia de asociaciones y colectivos “ha complicado la tarea de selección de los sujetos que, en la mayoría de las ocasiones, se ha realizado a través del ‘boca a boca’ o mediante el contacto con los departamentos pedagógicos de los institutos”.

Además de realizar entrevistas personalizadas en las que se han analizado tanto la historia personal como académica del disléxico, cada uno de ellos se ha sometido a pruebas fonológicas, ortográficas, de lectura y escritura, así como a cuestionarios de memoria e inteligencia. Los resultados obtenidos se han comparado con los extraídos en una muestra compuesta por niños que tiene su misma edad cronológica y con aquellos que tienen su misma edad lectora.

Así, se ha podido comprobar, en primer lugar, y, pese a las tesis que consideran que no existe la dislexia en español, que hay personas que manifiestan este problema a través de dos factores fundamentales: los errores ortográficos al escribir y las confusiones al leer, así como la lentitud con la que hacen ambas cosas, una situación que persiste, aunque “el castellano tiene una estructura simple y pese a años de aprendizaje y tratamiento”.

En segundo lugar, que las dificultades afloran de forma más clara y, por tanto, eso facilita el diagnóstico, cuando los requisitos de la escritura y la lectura se hacen mayores, y por último, que existen dos tipos de disléxicos: los superficiales (que tienen que leer letra a letra para poder comprender el texto) y los fonológicos, que al no reconocer la correspondencia entre sonido y letra cambian o inventan la palabras que leen.

De una forma u otra y aunque este problema es de carácter, Serrano insiste en que tanto la evolución del niño como la consecución de sus objetivos dependen de los padres y profesores, que han de estar atentos y percatarse del problema a tiempo para que, a través de un tratamiento adecuado, estos pequeños puedan explotar al máximo las grandes cualidades intelectuales de las que están dotados.

Referencia
Profesora Francisca Dolores Serrano. Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación
Tel. 649 626 135 (Móvil).
Correo e. fdserran@ugr.es


El proyecto AulaABIERTA de la UGR para crear un nuevo espacio vinculado a la Facultad de Bellas Artes entra en su segunda fase

El proyecto AAABIERTA celebra la siguiente fase del proyecto de autoformación y autoconstrucción que está realizando en la Universidad de Granada. La iniciativa, actualmente en marcha, finalizará mañana martes, 22 de noviembre. Desde el inicio de este curso, la asociación AAABIERTA, en colaboración con la Facultad de Bellas Artes y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, vienen desarrollando un proyecto conjunto que plantea la construcción de un nuevo espacio vinculado a las dependencias de la Facultad de Bellas Artes. Por la peculiar manera en que este espacio ha sido concebido y en coherencia con el uso previsto, debe ser desmontable y absolutamente ágil en su proceso de proyección y usos potenciales. Su realización implicaría un coste mínimo, ya que los equipos de trabajo han conseguido a través de donaciones el material necesario. El resultado más espectacular ha sido el ofrecimiento por parte de la Diputación de Granada de una nave industrial en proceso de demolición.

El desmontaje dio ocasión para armar el curso «AAABIERTAdes/mon/ta/je. Curso Práctico de Seguridad y Salud en Obras de Construcción». Una veintena de alumnos, dirigidos por Santiago Cirugeda, transformaron el desmontaje en auténtico trabajo de campo. Concluido ya, las piezas útiles han sido almacenadas para su posterior utilización en la construcción del espacio definitivo. Siguiendo la filosofía de la iniciativa, en la que cada necesidad se convierte en un fin en sí misma, el curso se ha organizado con la intención de diseñar, en función de los materiales obtenidos y de forma colectiva, el AulaABIERTA. De nuevo, bajo la dirección de Santiago Cirugeda y las intervenciones de los arquitectos Ángel Fernández Avidad, Ignacio Valverde y Gianluca Stasi, el diseñador industrial Román Torré y el colectivo BASURAMA, el taller abordará de forma intensiva el proceso de creación de un programa constructivo propio, las fases necesarias para la elaboración colectiva del proyecto de construcción, su formalización en planos y maquetas, y proporcionará información sobre aquellos lugares comunes en los que AABIERTA se sitúa.

Referencia
Prof. Víctor Borrego Nadal. Departamento de Escultura
Tel. 958 242 970 / 958 243 098. Correo e. aaabierta@aaabierta.org


El grupo «Almazara» presenta en la Universidad de Granada un repertorio que conjuga tonadas flamencas y canción popular

En ocasiones, el flamenco cobra forma de espectáculo en el que lo antiguo y lo moderno se integran con naturalidad. Ejemplo de ello es el concierto de música flamenca que presenta la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada a cargo del grupo Almazara. El acto tendrá lugar mañana martes 22 de noviembre, a las 20 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. Los componentes de la formación son Esther Crisol, cante y violín, Nicolás Ortiz, violín y laúd y Vicente Márquez, guitarra. Procedentes de distintos ámbitos musicales y con un gran bagaje a sus espaldas, proponen una nueva manera de entender el flamenco, así como algunas de las canciones más populares del repertorio tradicional andaluz.

Flamenco y tradición
El repertorio de Almazara está compuesto por piezas tan conocidas como La Tarara, El Zorongo, El Café de Chinitas o Romance de los Peregrinos, junto con otras más flamencas como bamberas, tientos, tangos y alegrías. Estos cantes han sido arreglados añadiendo a la tradicional base flamenca de guitarra y voz otros instrumentos como el violín y el laúd, con el fin de crear nuevas sonoridades. Durante el espectáculo, se alternan de manera fluida pasajes a dos violines, guitarra y violín, laúd y guitarra y, por supuesto, guitarra y voz, garantizando una atrayente variedad y manteniendo al mismo tiempo toda la hondura flamenca.

Vicente Márquez “Tente”, nacido en Granada, entró en contacto desde muy temprana edad con el mundo de las músicas tradicionales de distintas regiones y formó parte de diversos grupos en los que se fue configurando tanto su faceta de guitarrista y percusionista como la de compositor. Nicolás Ortiz Medina, granadino, desarrolló su formación musical en la Agrupación Musical San Francisco de Cájar desde 1989, donde desarrolló diversas facetas como instrumentista hasta especializarse en instrumentos de púa como la bandurria y el laúd, además de la guitarra. Por último, Esther Crisol de la Fuente, también granadina, comenzó a interesarse por el baile flamenco a los cinco años. Realizó estudios en la Escuela de Arte Dramático y danza de Granada, pero fue en las veladas de la peña de arte flamenco La Platería, a las que asistía desde pequeña con su padre, donde adquirió la curiosidad por este arte.

Referencia
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla
Tel. 958 243 484 / 958 246 384. Correo e. fjlara@ugr.es