La violencia de género, presente en muchas prácticas de los colegios

La violencia de género, presente en muchas prácticas de los colegios
Los chicos disponen de más espacio dedicado a ocio que las chicas, y los castigos son diferentes en función del sexo del alumnado
R. I./GRANADA

ImprimirEnviar

La violencia de género está dentro de determinadas prácticas escolares, como el mayor espacio que se destina a las actividades de ocio de los varones, la diferencias de los castigos que se aplican a niños y niñas o los contenidos didácticos en los que se mantiene la clásica división de géneros.

Así se desprende del estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Granada, que analizaron la situación en dieciséis grupos de ESO, Bachillerato y Formación Profesional de Granada para determinar cómo se generan las prácticas de dominación de género en la escuela.

Provocar la reflexión en el profesorado sobre un conjunto de comportamientos y actitudes que promueven la infravaloración de la mujer y aportar instrumentos de reflexión y análisis para contribuir a cambiar el sistema de relaciones de género son los principales objetivos del estudio, según explicó su coordinadora, María Espinosa. «Nuestra principal finalidad es contribuir a cambiar la cultura de dominación de género desde la escuela, lugar que consideramos primordial porque es un espacio de socialización y de transformación de las relaciones de género», apuntó.

Explicó que la violencia de género es toda práctica social que implica la «desvalorización» de lo femenino y el ejercicio de la dominación hacia las mujeres, a partir de estrategias como la desautorización, la invalidación de sus voces, el control de sus cuerpos y expresiones, el desprestigio de las tareas asignadas o la limitación y exclusión de sus usos del espacio.

La interacción entre el profesorado y el alumnado y entre los propios compañeros, el contenido de la comunicación y todo lo relacionado con las conductas de niñas y niños, así como las formas en las que se llevan a cabo los refuerzos y castigos para unos y otros son algunos de los elementos que estudiaron.

Relaciones de poder

«A través de la investigación hemos detectado cuatro aspectos o ejes donde principalmente se ponen de manifiesto y se reproducen las relaciones de poder y dominación en la escuela», dijo Espinosa.

En primer lugar, comprobaron que existe una desvalorización de los mensajes emitidos por las chicas, lo que contribuye a su «silenciamiento y a su alejamiento y exclusión a la hora de ejercer el poder».

Esta discriminación también se da en relación al cuerpo, de forma que, por ejemplo, los castigos a niños y niñas son distintos.

Así, mientras con frecuencia a los varones se les aplican castigos corporales que en ocasiones conllevan la expulsión, a las féminas principalmente se les imponen principalmente castigos morales, como hacerlas sentir culpables por la repercusión de sus acciones sobre el grupo o hacerles ver lo que se espera de ellas, con expresiones como «eso es impropio para ti».

En tercer lugar, Espinosa señaló que la dominación también se refleja en la distribución de los espacios escolares en zonas «más prestigiadas y menos prestigiadas», tanto en el aula como en el centro escolar. «Los patios y las pistas deportivas son las más valoradas y visibles y en la mayoría de los casos son ocupadas por los niños», dijo Espinosa.

Descargar


Las mujeres sólo ocupan el 29 por ciento del personal de la Universidad

málaga presenta el mayor número de catedráticas, con un 16 por ciento

Las mujeres sólo ocupan el 29 por ciento del personal de la Universidad

Un estudio dice que la situación de las mujeres en las instituciones universitarias sigue siendo discriminatoria, aunque ellas no lo perciben así

e.s.
alumna. Las estudiantes universitarias sí son mayoría en las aulas andaluzas.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Un estudio sobre la situación de las mujeres que trabajan en las universidades andaluzas constata que estas instituciones no son ajenas a las discriminaciones sexistas existentes en la sociedad, sino que son un fiel reflejo de ellas. No obstante, la mayoría de sus miembros no tienen esta percepción, ni tampoco muchas mujeres, especialmente las profesoras jóvenes, y sólo las que se plantean su promoción profesional y, sobre todo, si además desean formar una familia, comienzan a vislumbrar las primeras dificultades.
Las investigadoras Ana Guil y Ana Solano y el investigador Manuel Alvarez, de la Universidad de Sevilla, han elaborado dicho estudio basado en cuestionarios realizados a las mujeres que trabajan en las universidades andaluzas.

El total de profesores y profesoras en las universidades públicas andaluzas ascendía en enero de 2004 a 15.316 personas, de las que el 33 por ciento eran mujeres y éstas sólo ocupan el 24 por ciento de los cargos académicos de gestión y representación.

La Universidad de Sevilla sólo cuenta con 32 por ciento de mujeres en su equipo docente, mientras que la Pablo de Olavide, en Sevilla, la más pequeña y de más reciente creación, es la que tiene más profesoras (38 por ciento). En la Universidad de Granada, los porcentajes de mujeres (34 por ciento) son levemente superiores a las sevillanas. Sin embargo, la Universidad de Málaga presenta –junto con la Olavide– el mayor porcentaje de catedráticas (el 16 por ciento,), por encima incluso de la media Europea y en porcentajes similares por ejemplo a la Universidad de Barcelona y ello, pese a que el total de mujeres en su plantilla docente sea sólo el 34 por ciento.

De la Universidad de Cádiz llama la atención el escaso número de mujeres en todos los niveles, el 29 por ciento del total, igual que en Córdoba, mientras que en Huelva ese porcentaje es del 38 por ciento, de los más altos de toda Andalucía.

Descargar


Un estudio alerta de prácticas escolares que conllevan violencia de género

ECONOMÍA DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

[SECCIONES]

CiudadanosMálagaMarbella-Estep.CostaMelillaCeutaC. de GibraltarCosas de Ciud.

Opinión

Actualidad

Andalucía

España

Mundo

Economía

Turismo

Deportes

Vivir

Seleccione…VivirCultura y Espectác.TemáticasGente y TV

Esquelas

Titulares

Ocio

Especiales

[MULTIMEDIA]

Canal Málaga

Imágenes

Audio

[PARTICIPA]

Foros

Chat

[CANALES]

Seleccione…Canal PicassoSUR in EnglishCosta del GolfAula de culturaCibernautaPlanet FútbolCanal MeteoCanal CineBolsa DirectaTV InteligenteCanal CiclistaCanal InfantilVehículos OcasiónCanal MotorCanal Legal

LO + BUSCADO
– Sudoku

Puente de diciembre
-Infanta Leonor

Academias


Recetas vegetarianas

Antivirus

Regalos de Navidad

Ofertas Empleo

Música MP3

Juegos PC

Logos Melodías
ANDALUCÍA
ANDALUCÍA
Un estudio alerta de prácticas escolares que conllevan violencia de género
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar
La violencia de género está dentro de determinadas prácticas escolares, como el mayor espacio que se destina a las actividades de ocio de los varones, las diferencias en los castigos que se aplican a niños y niñas o los contenidos didácticos en los que se mantiene la clásica división de géneros.

Así se desprende del estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada, que analizaron la situación en 16 grupos de ESO, Bachillerato y FP de Granada para determinar cómo se generan las prácticas de dominación de género en la escuela. Según la coordinadora del trabajo, María Espinosa, «nuestra principal finalidad es contribuir a cambiar la cultura de dominación de género desde la escuela, lugar que consideramos primordial porque es un espacio de socialización y de transformación de las relaciones de género», apuntó.

Durante el estudio, comprobaron cómo a los varones se les aplican castigos corporales que en ocasiones conllevan la expulsión y a las féminas principalmente castigos morales, como hacerlas sentir culpables por la repercusión de sus acciones y usar expresiones como «eso es impropio para ti».

Ejemplos claros

Otro de los factores que reproduce las relaciones de poder es el reparto de tareas, lo que se aprecia en los ejemplos que ponen los profesores del tipo «Luisa fue a la peluquería» y «el jardinero poda los árboles» o las expresiones que usan para referirse a los padres: «Lo público también se paga con los impuestos de tu padre» y «dile a tu madre que te lleve al médico».

Descargar


La violencia de género está implicita en prácticas escolares

IGUALDAD
La violencia de g?ro est?mpl?ita en pr?icas escolares
Un estudio realizado a alumnos de ESO, Bachillerato y Formaci??rofesional en Granada muestra c??en los colegios contin? educaci??on una marcada divisi??e sexos
EFE / GRANADA
La violencia de g?ro est?entro de determinadas pr?icas escolares, como el mayor espacio que se destina a las actividades de ocio de los varones, la diferencias de los castigos que se aplican a ni??y ni??o los contenidos did?icos en los que se mantiene la cl?ca divisi??e g?ros.

As?se desprende del estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Granada, que analizaron la situaci??n 16 grupos de ESO, Bachillerato y Formaci??rofesional de Granada para determinar c??se generan las pr?icas de dominaci??e g?ro en la escuela.

Provocar la reflexi??n el profesorado sobre un conjunto de actitudes que promueven la infravaloraci??e la mujer y aportar instrumentos de reflexi?? an?sis para contribuir a cambiar el sistema de relaciones de g?ro son los objetivos del estudio, explic?? coordinadora, Mar? Espinosa.

Espinosa apunt??e la ?principal finalidad es contribuir a cambiar la cultura de dominaci??e g?ro desde la escuela, lugar que consideramos primordial porque es un espacio de socializaci?? de transformaci??e las relaciones de g?ro ?. Asimismo, la coordinadora explic??e la violencia de g?ro es toda pr?ica social que implica la ?desvalorizaci??nbsp;? de lo femenino y el ejercicio de la dominaci??acia las mujeres, a partir de estrategias como la desautorizaci??la invalidaci??e sus voces, el control de sus cuerpos y expresiones, el desprestigio de las tareas asignadas o la limitaci?? exclusi??e sus usos del espacio.

La interacci??ntre el profesorado y el alumnado y entre los propios compa??s, el contenido de la comunicaci?? todo lo relacionado con las conductas de ni??y ni?? as?como las formas en las que se llevan a cabo los refuerzos y castigos para unos y otros son algunos de los elementos que estudiaron.

?A trav?de la investigaci??emos detectado una serie de aspectos o ejes donde principalmente se ponen de manifiesto y se reproducen las relaciones de poder y dominaci??n la escuela ?, asegur?? coordinadora del estudio.

En primer lugar, comprobaron que existe una desvalorizaci??e los mensajes de las chicas, lo que contribuye a su ?silenciamiento y a su alejamiento y exclusi?? la hora de ejercer el poder ?.

Esta discriminaci??ambi?se da en relaci??l cuerpo, de forma que, por ejemplo, los castigos a ni??y ni??son distintos. As? mientras a los varones se les aplican castigos corporales que en ocasiones conllevan la expulsi??a las f?nas se les imponen principalmente castigos morales, como hacerlas sentir culpables por la repercusi??e sus acciones o hacerles ver lo que se espera de ellas, con expresiones como ?eso es impropio para ti ?.

En tercer lugar, Espinosa se?? que la dominaci??ambi?se refleja en la distribuci??e los espacios escolares en zonas ?m?prestigiadas y menos prestigiadas ?, tanto en el aula como en el centro escolar.

Otro factor que reproduce las relaciones de poder es el reparto de tareas y responsabilidades, afirm?? investigadora, que subray??e en la escuela ?se sigue reproduciendo el modelo cultural de g?ro dominante que hace una divisi??lara del trabajo de hombres y mujeres en la sociedad ?.
Descargar


Tres papás de baja en la Universidad

Tres papás de baja en la Universidad

granada hoy
al cuidado. Los progenitores podrán disfrutar del tiempo de permiso cedido por la madre.

@ Envíe esta noticia a un amigo

Ana González Tan sólo tres padres de los 5.500 trabajadores de la Universidad de Granada han pedido este año la baja por paternidad frente a las 36 mujeres que han hecho uso de este permiso. Y es que, pese a que la madre está obligada a disfrutar de las 6 semanas posteriores al parto, ambos cónyuges pueden repartirse los 72 días restantes de baja por maternidad, un derecho que no parece estar muy extendido entre los padres.
Es más, incluso aquellos que deciden hacer uso de esta posibilidad no disfrutan de ella durante más de 30 días, según explican desde el área de Seguridad Social de la Universidad de Granada. El único requisito para solicitar una baja de este tipo es haber sido padre y que la mujer también esté trabajando. Curiosamente, el primer padre de Andalucía que solicitó un permiso por paternidad fue un trabajador de la Universidad de Granada en el año 89. Nadie sabía qué había que hacer, así que los administrativos llamaron a Madrid para preguntar qué papeles había que rellenar y cómo. Era un derecho en vigor que había que ejercer, relata Javier Machado. Más seguimiento tiene entre las mujeres la solicitud de la hora maternal, una opción que les permite durante un año después del parto entrar a trabajar una hora más tarde o salir una hora antes de su puesto de trabajo para continuar con la lactancia.

Esta opción está también al alcance de los padres. Además de estas medidas, la Universidad de Granada intenta potenciar otras para conciliar la vida familiar y laboral, dos realidades que no son fáciles de conjugar, por lo que están aumentando considerablemente las consultas de mujeres que llegan hasta el gabinete de salud laboral con problemas de estrés, explican los técnicos de prevención de riesgos laborales de la Universidad de Granada. Los horarios de los comercios no están adaptados al tiempo libre de una mujer trabajadora, tampoco los de los colegios y a todo esto se une la sobrecarga de trabajo, explican desde el gabinete.

La rigidez de los horarios y de los turnos es otro de los inconvenientes a los que tienen que hacer frente las trabajadoras de la Universidad. Generalmente es la madre la que abandona el puesto de trabajo cuando un hijo enferma pero las bajas temporales, la incapacidad temporal son situaciones que no están contempladas, añaden desde el gabinete.

Existe otra posibilidad, la petición de la reducción de un tercio o dos tercios de la jornada de trabajo para aquellas personas que tienen que atender a hijos o padres con determinados problemas, una opción ésta que no ha solicitado ningún trabajador de la Universidad de Granada y que, eso sí, supone una disminución del 33 y del 66 por ciento del salario respectivamente.

Para que verdaderamente las personas consigan conciliar la vida laboral y familiar es necesario que los empleados dispongan de unos horarios flexibles y que haya días de libre disposición al alcance de todos, ésta es la única forma de que se pueda atender a los hijos, reclaman desde el gabinete de prevención de riesgos laborales de la Universidad de Granada.

Descargar


Algunas prácticas escolares conllevan violencia de género

Contactar
Anterior Volver Siguiente

GRANADA | EFE

Un estudio revela que la dominación del varón está implícita en algunas prácticas de los colegios y en muchos contenidos didácticos

La violencia de género está dentro de determinadas prácticas escolares, como el mayor espacio que se destina a las actividades de ocio de los varones, la diferencias de los castigos que se aplican a niños y niñas o los contenidos didácticos en los que se mantiene la clásica división de géneros.
Así se desprende del estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Granada, que analizaron la situación en dieciséis grupos de ESO, Bachillerato y Formación Profesional de Granada para determinar cómo se generan las prácticas de dominación de género en la escuela.
Provocar la reflexión en el profesorado sobre un conjunto de comportamientos y actitudes que promueven la infravaloración de la mujer y aportar instrumentos de reflexión y análisis para contribuir a cambiar el sistema de relaciones de género son los principales objetivos del estudio, explicó su coordinadora, María Espinosa. «Nuestra principal finalidad es contribuir a cambiar la cultura de dominación de género desde la escuela, lugar que consideramos primordial porque es un espacio de socialización y de transformación de las relaciones de género», apuntó.
Explicó que la violencia de género es toda práctica social que implica la «desvalorización» de lo femenino y el ejercicio de la dominación hacia las mujeres, a partir de estrategias como la desautorización, la invalidación de sus voces, el control de sus cuerpos y expresiones, el desprestigio de las tareas asignadas o la limitación y exclusión de sus usos del espacio.
La interacción entre el profesorado y el alumnado y entre los propios compañeros, el contenido de la comunicación y todo lo relacionado con las conductas de niñas y niños, así como las formas en las que se llevan a cabo los refuerzos y castigos para unos y otros son algunos de los elementos que estudiaron.

Descargar


Miles de personas se echan a la calle en Córdoba contra la violencia de género

ANDALUCÍA
EDICIÓN IMPRESA – Sociedad
Miles de personas se echan a la calle en Córdoba contra la violencia de género
ABC/

La manifestación congregó a miles de personas por las calles de Córdoba. RAFA ALCAIDE

ImprimirVotarEnviar

CÓRDOBA. Unas 3.500 personas, según la Policía Local, exigieron ayer en Córdoba que termine la violencia de género, que ya ha causado en España 59 muertes en lo que va de año, por lo que la Plataforma Cordobesa contra la Violencia a las Mujeres pidió que se cumplan los mandatos emanados de la Ley Integral.

El manifiesto de la marcha, que tuvo como lema «Ni una muerte más, ni una agresión má», apuntó que «durante el primer semestre de 2005 se han interpuesto más de 5.000 denuncias por malos tratos, sin embargo estos datos no incluyen a todas esas mujeres que sufren la violencia de género sin atreverse a denunciar, sin atreverse a romper el silencio».

«Se llama violencia de género porque el 95 por ciento de las personas que la ejercen son varones y es ejercida sobre mujeres por el mero hecho de serlo», explica el texto.

La marcha, que partió de la Subdelegación del Gobierno en Córdoba y recorrió diferentes calles de la capital hasta su llegada a la Plaza de la Corredera, reunió a unas 3.500 personas, según informaron a Efe fuentes de la Policía Local, procedentes de 32 municipios de la provincia, de Málaga, Granada y Getafe (Madrid).

De este modo, el presidente de la Diputación de Córdoba, Francisco Pulido, aseguró que «la ciudad y la provincia han estado a la altura, porque la violencia doméstica es un problema de toda la sociedad, pues la concienciación social y el compromiso con las víctimas es fundamental para que la Ley Integral cumpla con sus objetivos».

Precisamente ayer se dio a conocer que la violencia de género está dentro de determinadas prácticas escolares, como el mayor espacio que se destina a las actividades de ocio de los varones, la diferencias de los castigos que se aplican a niños y niñas o los contenidos didácticos en los que se mantiene la clásica división de géneros.

Así se desprende del estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Granada, que analizaron la situación en dieciséis grupos de ESO, Bachillerato y Formación Profesional de Granada para determinar cómo se generan las prácticas de dominación de género en la escuela. Provocar la reflexión en el profesorado sobre un conjunto de comportamientos y actitudes que promueven la infravaloración de la mujer y aportar instrumentos de reflexión y análisis para contribuir a cambiar el sistema de relaciones son los objetivos del estudio.

Descargar


Editado un estudio sobre la represión en Jaén

Editado un estudio sobre la represión en Jaén
Iniciativa de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
RAQUEL HERNÁNDEZ – Jaén
EL PAÍS – 21-11-2005
La destrucción del movimiento jornalero en Jaén y la persecución de las fuerzas de izquierdas en la primera mitad del siglo XX como consecuencia de la represión franquista, un estudio realizado por el investigador de la Universidad de Granada Francisco Cobo, es el punto de partida de la primera publicación editada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén (ARMHJ), que también reúne a lo largo de 200 páginas un borrador con el nombre de 2.300 muertos, la mayoría jornaleros fusilados en fosas comunes.

Este listado, que aparece por orden alfabético con la procedencia, fecha, causa y lugar de la muerte, ha sido elaborado por Santiago de Córdoba, vicepresidente de la ARMHJ, con la colaboración de las últimas investigaciones de los historiadores Luis Miguel Sánchez Tostado, Francisco Moreno y Francisco Cobo. El libro, patrocinado por la Diputación Provincial, Caja de Jaén y Caja Granada, incluye también testimonios de la época con la publicación de cartas inéditas que los presos escribían a sus familiares a la espera de su fusilamiento.

Bajo el título El exterminio de la experiencia democrática republicana, Cobo analiza cómo el fuerte afianzamiento del sindicalismo jornalero, que se vivió de forma especial en la provincia jiennense, marcó toda una estrategia represiva hasta los años 50. El control jornalero y campesino de los comités populares y otros órganos del poder local, y la violenta persecución dirigida contra los patronos agrícolas y los derechitas de cada pueblo en las revueltas previas a la Guerra Civil explica el carácter selectivo en el exterminio físico de los jornaleros más reivindicativos, subraya el profesor granadino.

En cuanto al Borrador para un estudio de la tragedia en la provincia de Jaén, 1932-1952, los nombres de los fallecidos aparecen secuenciados en cinco capítulos que introducen las ejecuciones por los consejos de guerra, las víctimas jiennenses en la provincia de Córdoba, las víctima s de los maquis de Sierra Morena, los campos de concentración y la construcción del Canal del Bajo Guadalquivir por los condenados a trabajos forzosos y, por último, las víctimas jiennenses en los campos de exterminio nazis de Austria. Jaén, con 20.854 prisioneros, se convirtió en la segunda provincia andaluza con mayor número de presos en toda Andalucía. Por delante, sólo la superaba Córdoba, con 21.964, según los informes fechados en 1939 por el Cuerpo del Ejército de Córdoba, indica Santiago de Córdoba, para quien es necesario que sus nombres se conozcan después de más de 75 años de olvido.

La ARMHJ se constituyó en octubre de 2003 y desde entones ha llevado a cabo una intensa labor de investigación en fosas comunes de los cementerios de Jaén, Linares, Andújar, Martos, Arjona, Villacarrillo, Baeza y Bailén, principalmente. Junto a la publicación de estudios como éste, que también incluye una guía con las principales fuentes de información que pueden ayudar a la búsqueda de un familiar, la ARMHJ persigue como objetivos la creación de un centro documental histórico en Jaén sobre las víctimas del régimen franquista y sus actuaciones también van dirigidas al reconocimiento y homenaje de las víctimas, además de denunciar los vestigios franquistas que aún se pueden ver en muchas calles, espacios verdes y zonas recreativas de la provincia.

Descargar


Empleo en la Unión Europea y otros organismos internacionales

20/11/2005

Empleo en la Unión Europea y otros organismos internacionales

Universidad de Granada

El próximo lunes 21 de noviembre, se inaugurarán en el Rectorado de la Universidad de Granada las ´I Jornadas sobre Empleo en la Unión Europea y otros Organismos Internacionales´.

(Hospital Real) las ? Con motivo de las mismas, y previa al acto inaugural, las instituciones organizadoras ?el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, a través de la Unidad de Funcionarios Internacionales (UFI), y el Centro de Documentación Europea de la UGR? ofrecerán una rueda de prensa en la que se informará sobre el contenido de las jornadas, en concreto sobre las oportunidades en más de 150 Organizaciones Internacionales para profesionales en activo de instituciones, colegios profesionales, empresas, etc., así como para estudiantes ?futuros profesionales?.

La rueda de prensa contará con la participación de Manuel Díaz Carrillo, vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Universidad de Granada, Manuel Montobbio de Balanzó, embajador en Misión Especial del Ministerio de Asuntos Exteriores para la campaña ?Promoción de la presencia de españoles en las Organizaciones Internacionales?; Javier Visus Arbesú (Jefe de Servicio de Relaciones Institucionales de la Secretaría General de Acción Exterior de la Junta de Andalucía) y Luis Miguel Hinojosa Martínez (director del Centro de Documentación Europea).

Descargar


La agricultura ecológica llegará a comercios, colegios y hospitales

La agricultura ecológica llegará a comercios, colegios y hospitales

Los agricultores estiman que en dos años la superficie ecológica cultivada en Granada pasará de 28.000 a 50.000 hectáreas

granada hoy
más sanos. Un agricultor muestra su cosecha de productos ecológicos.

A. GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los comedores de los colegios granadinos serán los primeros de Andalucía en ofrecer a sus alumnos un menú a base de productos ecológicos. Junto a ellos los centros hospitalarios se unirán también a esta iniciativa con la que se pretende ofrecer una comida de máxima calidad a los comensales. No en vano, la demanda existente en la ciudad de este tipo de productos es muy elevada por lo que, desde hace algunos meses, la cadena de supermercados Covirán ofrecen este tipo de productos a un precio muy asequible.
En Granada, la producción ecológica ocupa más de 28.000 hectáreas de terreno (el 5 por ciento de la superficie total cultivada). El director general de Agricultura Ecológica de la Junta de Andalucía, Manuel González, cree que en dos años esta extensión alcanzará las 50.000 hectáreas con cultivos, principalmente, de pastos para la ganadería, olivar, cereales y frutos secos.

Ayer, más de 200 personas se reunieron en el Parque de las Ciencias de Granada para asistir a la constitución de la asociación granadina para la defensa y el fomento de la agricultura ecológica (GRAECO), allí analizaron la situación y las expectativas de esta producción y concluyeron que el sector no termina de despegar por la falta de organización de productores, técnicos y consumidores.

La producción hortofrutícola será la que más valor tenga porque tiene un potencial muy grande, de hecho hay muchos agricultores que ya nos han preguntado cómo convertir sus cultivos en ecológicos, añadió González.

Según el director general de agricultura ecológica de Andalucía existen dos factores que van a potenciar el futuro desarrollo de estos cultivos en Granada, el primero de ellos es la política agraria común que va a potenciar la sostenibilidad y, el segundo, la conciencia ambiental cada vez más afianzada entre los consumidores.

Cuando un ciudadano compra una manzana ecológica piensa que está cuidando el medio ambiente pero también en los beneficios que le va a reportar el producto a su salud, explica el director general de agricultura ecológica. Para que los consumidores puedan acceder a estos productos uno de los retos de la recién creada asociación será rebajar los precios. Buscamos productores que satisfagan la demanda existente, hasta ahora toda la producción que se generaba en la provincia salía fuera, lo que encarecía considerablemente los precios de estos artículos, desveló González.

En Granada existen en torno a 600 agricultores que se dedican a la producción ecológica.

Descargar


PhysikerInnen untersuchen Klimaeinflüsse durch Aerosole

PhysikerInnen untersuchen Klimaeinflüsse durch Aerosole
Forschung

Roland Dreger (Redaktion) am 27. Oktober 2005

In dem soeben begonnen Forschungsprojekt CALIPSO untersuchen PhysikerInnen der Universitäten Wien und Granada den Einfluss von Aerosolen – also kleinster Partikel in unserer Atmosphäre – auf die Sonneneinstrahlung und somit auf das weltweite Klima. Vieles in dem komplexen Zusammenspiel ist noch unklar.

Partikel ist nicht gleich Partikel: Wie kleine Spiegel reflektieren helle Partikel in unserer Atmosphäre einen Teil des auf die Erde auftreffenden Sonnenlichts, während beispielsweise dunkle Rußpartikel teilweise diese Strahlungsenergie absorbieren. Jüngste Messungen der ForscherInnen des Instituts für Experimentalphysik der Universität Wien lassen nun einen stärkeren Einfluss dieser Absorption auf die Erwärmung der Erdatmosphäre vermuten, als bisher angenommen.

Lichtabsorption: die große Unbekannte

Im Wechselspiel von Sonnenlicht und Aerosolen, ist diese Lichtabsorption derzeit die größte Unbekannte, verdeutlicht der Leiter des österreichischen Projektteams, Univ.-Prof. Dr. Helmuth Horvath. Wird von den Partikeln viel Licht absorbiert, kann so viel Energie in Form von Wärme an die umgebende Luft abgegeben werden. Zugleich gelangt weniger Licht auf die Erdoberfläche, was dort zu einer Abkühlung führt.

Folgen noch nicht abschätzbar

Noch liegen zu wenige Messwerte vor, um genauere Aussagen über die Folgen und Stärke dieses Effektes zu machen, erklärt Horvath. Eine wärmere Atmosphäre und ein kälterer Erdboden könnten insgesamt aber zu einer stabileren Atmosphäre und dadurch zu einer geringeren Chance auf Niederschlag führen, so der Physiker.

Messungen in ganz Spanien

Genauere Daten soll nun das Projekt CALIPSO bringen. An ausgewählten Standorten in ganz Spanien wollen die Wiener und spanischen PhysikerInnen die in der Atmosphäre vorhandenen Partikel untersuchen. Die Wechselwirkung mit der Sonnenstrahlung und die chemische Zusammensetzung der Aerosole soll ebenso analysiert werden wie deren räumliche Verteilung. Auch Vergleiche mit Messungen in Wien sind geplant.
Spanien ist für die AerosolphysikerInnen besonders interessant, da hier Einflüsse vom Atlantik, vom europäischen Festland sowie von der Sahara für höchst unterschiedliche Bedingungen sorgen. So werden etwa regelmäßig große Mengen an Sand mit der Luftströmung aus dem Süden über die Iberische Halbinsel geweht.

Weltweit gefragte Messinstrumente

Erst vor kurzem ist ein fünfköpfiges Forschungsteam des Instituts für Experimentalphysik von einer Messkampagne aus Spanien zurückgekehrt. Mit dabei waren 500 Kilogramm Equipment. Die größtenteils in Wien entwickelten Messgeräte sind weltweit für die Analyse der optischen Eigenschaften von Partikeln in der Atmosphäre gefragt. Die Daten sollen nun in den nächsten Monaten ausgewertet werden.

In Europa nimmt Partikelanzahl ab

Wie Messungen der letzten Jahrzehnte belegen, hat die Anzahl der atmosphärischen Teilchen in Europa kontinuierlich abgenommen. Die Hauptursachen sind die fortschreitende technologische Entwicklung und die höheren Umweltauflagen. Währenddessen steigt ihre Konzentration in Asien rapide an. In China zum Beispiel wird der Energiebedarf größtenteils durch Verbrennung von Kohle gedeckt – eine enorme Produktion von Russpartikel ist die Folge.

Einfluss auf Monsun

Wie eine chinesische Studie zeigen konnte, resultiert daraus mittlerweile ein deutlicher Einfluss auf den alljährlichen Monsun. Die hohe Zahl der Partikel verringert die Sonneneinstrahlung und führt somit zu einer geringeren Aufheizung der Landmasse. Was wiederum bewirkt, dass sich die Niederschläge weniger weit nach Norden ausbreiten und sich die Dürrekatastrophen in dieser Region häufen. Im Süden hingegen kommt es immer öfters zu verheerenden Überschwemmungen. Mit Unterstützung aus Wien wurden die Ergebnisse dazu vor einigen Jahren veröffentlicht.

Auswirkungen weitgehend ungekannt

So zweifelt heute kaum jemand mehr daran, dass Aerosole in unserer Atmosphäre wesentliche Auswirkungen auf die Sonneneinstrahlung und damit auf das Weltklima haben. Wie stark diese Einflüsse allerdings sind und ob sie insgesamt zu einer Erwärmung oder Abkühlung der Erde beitragen, ist weitgehend unbekannt.

Partikel kennen keine Landesgrenzen

Obwohl die Teilchenkonzentration regional sehr unterschiedlich sein kann, stellen diese Aerosole nicht nur ein nationales Problem der einzelnen Staaten dar. Über Luftströmungen erfolgt ein Transport der Partikel oft über tausende Kilometer hinweg. So sind auch nur etwa 30 Prozent der Teilchen in Österreich hausgemacht, schätzt Horvath. (ro)

Das Projekt CALIPSO wird von der spanischen Regierung finanziert und ist auf 30 Jahre angelegt. Es wird in Kooperation der Universitäten Granada/Spanien und Wien durchgeführt. Zudem besteht im Rahmen des Abkommens Acciones Integradas des Österreichischen Austauschdienstes eine Zusammenarbeit mit der Universität Valladolid/Spanien. Vom 3. bis 6. September 2006 wird zum Thema Atmosphärische Optik eine Konferenz an der Universität Wien abgehalten.

<< zurück zur Übersicht
Descargar


Un ruolo per la società civile nei controlli sulla chimica

AMBIENTE-UE:
Un ruolo per la società civile nei controlli sulla chimica
Alicia Fraerman

MADRID, 18 novembre 2005 (IPS) – Organizzazioni non governative (Ong) e sindacati chiedono di partecipare ai controlli sulla fabbricazione e la vendita di sostanze chimiche nell’Unione europea, accanto a imprese produttrici, organismi pubblici e esperti della salute.

La scorsa settimana in sessione plenaria a Strasburgo, il Parlamento europeo ha discusso la nuova legislazione per le sostanze chimiche (REACH, Registration, Evaluation and Authorisation of Chemicals), che prevede il controllo su oltre 30.000 sostanze chimiche per prevenire, avvertire ed evitare gli effetti negativi sulla salute.

Uno dei temi più controversi è il trasferimento della responsabilità del controllo alle imprese. I gruppi della società civile e i sindacati, che appoggiano questa decisione, chiedono anche di vedere riconosciuto il loro diritto a partecipare al processo, ha detto all’IPS Joaquín Nieto, segretario per la salute sul lavoro e l’ambiente della Confederazione sindacale delle commissioni operaie, una delle due maggiori federazioni sindacali della Spagna.

La richiesta di Ong e sindacati è stata sostenuta dalle migliaia di professionisti della salute, che hanno firmato un manifesto, a favore del REACH, presentato in conferenza stampa da Juan Antonio Ortega García, coordinatore del Comitato di salute ambientale della Associazione spagnola di pediatria.

Ortega Garcia è stato affiancato nella presentazione da Nieto, dal deputato europeo per il Partito verde David Hammerstein, e da Vicente Moreno, responsabile della Campagna sulle sostanze chimiche dell’Ong Ecologisti in Azione.

Hanno dichiarato il proprio appoggio all’atto anche le Ong Greenpeace, WWF/Adena e Amici della Terra. Cándido Méndez, segretario generale dell’Unione generale dei lavoratori e presidente della Confederazione europea dei sindacati (ETUC, European Trade Union Confederation), ha spiegato all’IPS che queste organizzazioni appoggiano il manifesto senza riserve.

Nieto considera molto importante che il primo controllo venga effettuato dalle imprese: “Sono loro che dovranno dare informazioni prima di lanciare un prodotto sul mercato, presentando i rapporti alle autorità competenti”.

Inoltre, ha aggiunto, Ong e sindacati sostengono la creazione di un’agenzia europea per coordinare questo controllo, nella quale anche loro siano rappresentati.

Hammerstein ha commentato all’IPS che “l’Europa ha l’opportunità storica di difendere la vita di milioni di persone con una legislazione pioniera nella salute preventiva”. Tuttavia, ha proseguito, perché ciò sia possibile, “occorre unire le forze e resistere all’attività dei gruppi di pressione delle industrie, che mettono i loro profitti al di sopra della salute pubblica”.

Al riguardo, ha sottolineato che “l’industria chimica europea è potentissima e le sue imprese stanno facendo pressioni perché il REACH non passi all’esame del Parlamento”. Perciò, “questa è una delle battaglie più dure che abbiamo mai scatenato”.

Ha poi aggiunto che l’industria tedesca si oppone “con le unghie e con i denti”, col sostegno del governo, e questo è molto grave sia per la forza di questo paese nell’Unione europea, sia perché l’industria chimica tedesca è la più forte del continente.

D’altra parte, lo studioso dell’Università spagnola di Granada Nicolás Olea ha sottolineato la necessità dei test sui possibili effetti nocivi di qualsiasi sostanza chimica prima che questa venga messa in circolazione, poiché “la tossicità di un prodotto spesso risulta evidente solo molti anni dopo l’uso”.

Lo scienziato ha spiegato che esistono composti chimici che inquinano l’ambiente, e poi, “una volta nell’organismo umano, modificano l’equilibrio ormonale, con il rischio di disturbi visibili anche molto tempo dopo nell’individuo colpito, o persino nei figli”. Per questa ragione, egli sostiene che gli studi devono essere fatti sul lungo termine e attraverso le generazioni.

Nel manifesto presentato la scorsa settimana, si sottolinea la mancanza di informazione tossicologica e dell’esposizione a sostanze non soggette a regolamentazioni e presenti nei posti di lavoro e in un’ampia varietà di beni di consumo.

Si segnala inoltre che, al momento, la responsabilità dei test ricade sull’amministrazione pubblica, e questa deve dimostrare la presenza di danni prima di disporre l’adozione di misure preventive, il che può richiedere anni.

Allo stesso modo, si evidenzia che vi sono sostanze chimiche di cui sono dimostrate le proprietà tossiche, cancerogene, mutageniche o tossiche per la riproduzione, che pure restano in circolazione, mentre mancano norme che prevedano il rischio chimico nell’arco di tutto il ciclo di vita delle sostanze.

Di fronte a ciò, si propone che il REACH disponga la registrazione e il controllo completo, con informazioni adeguate sulla sicurezza chimica, test di tossicità e ecotossicità, per tutte le sostanze esistenti sul mercato e, in particolare, quelle che si producono per più di una tonnellata all’anno.

Nel testo di chiede anche che venga approvato il principio di sostituzione, che permetterà di eliminare dal mercato le sostanze altamente pericolose (come i disruttori endocrini), che hanno alternative sicure, e che venga stabilito un meccanismo di convalida che garantisca la qualità dell’informazione su tutte le fasi del processo produttivo.

Ong e sindacati chiedono che vengano assicurati la trasparenza nelle decisioni e l’accesso alle informazioni da parte di tutti i soggetti interessati, e che si agevoli il flusso di informazioni nel corso del ciclo di vita delle sostanze e dei prodotti che le contengono.

Un’altra richiesta è garantire che i prodotti importati che contengono sostanze chimiche siano soggetti agli stessi requisiti informativi di quelli prodotti dall’Unione europea.(FINE/2005)
Descargar